BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OBSERVACION INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBSERVACION INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2015

JESÚS ALBERTO BARRIOS R., ¡ZAMURO CUIDANDO CARNE!

Si nos atenemos al análisis real de la situación política que vive el país, podemos afirmar con mediana claridad, que nos acercamos a una victoria electoral el próximo 6-D. es una realidad política que luce cada día más posible, pero parece que el gobierno no está preparado para aceptar los resultados esperados.

Ellos saben que están derrotados, lo que no saben es perder. Deberían prepararse.

De la misma manera, las Fuerzas Armadas venezolanas deberían tomar conciencia en torno a la decisión de la mayoría del pueblo y hacer respetar la voluntad que se exprese.

La Constitución es muy clara en sus disposiciones al definir en su artículo 2, que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, entre otros: la libertad, la justicia, la democracia y, en general, la preeminencia de los Derechos Humanos y el pluralismo político.

En la misma dirección, señalamos el lema del movimiento estudiantil: “Defendamos la Democracia”, al exponer sus exigencias a la comunidad internacional de cara a las elecciones parlamentarias, solicitando observación internacional calificada, para facilitar la normalidad en el proceso electoral en los comicios del 6 de diciembre.

La respuesta de la presidenta del Consejo nacional Electoral no se hizo esperar, inmediatamente descartó completamente que pueda haber observadores internacionales durante los comicios de diciembre, por considerar que el sistema electoral no debe ser “monitoreado” por autoridades externas al país. Cuando la importancia que despliegan, entre otros organismos como la OEA, tienen un valor de aprobación significativo, con resultados exitosos. 

Las misiones de observación internacional calificadas son integradas por figuras expertas, con demostrada capacidad de entendimiento, apoyadas por técnicos y estudiosos en materia electoral y política; para colaborar con las autoridades electorales, con los Partidos políticos y con las ONG, así transmitir tranquilidad y confianza en la población. Se trata de una mirada imparcial, para el desarrollo integral del proceso electoral; antes, durante y después, evaluando con equidad el momento electoral.

Sin embargo, Tibisay Lucena admitió que solo está confirmada la presencia de UNASUR.  ¡Zamuro cuidando carne!

Jesús Alberto Barrios R.  
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de agosto de 2012

BALTAZAR PORRAS, EL CINISMO

Se niega que haya observadores internacionales; sólo ellos tienen acceso al proceso

No hay nada más útil que las nociones básicas de la filosofía para entender el comportamiento de todos los tiempos. Una de las escuelas surgidas antes de Sócrates fue la de los cínicos. Enseñaban originariamente la primacía de la virtud, con menosprecio de apetencias y del bienestar propio.

Qué curioso que muchos siglos más tarde, el pensamiento político revolucionario parte del mismo principio: se rasga las vestiduras por el mal de los demás, pregona su preocupación por los pobres y el desprecio al imperio opresor. Pero al igual que los cínicos evolucionó después en el sentido de desdén por la cultura y las costumbres imperantes.

Despreciar, destruir e imponer con un solo norte: mantener el poder a cualquier precio. Eso es el cinismo: falta de respeto a los principios morales y a la dignidad, menosprecio de las reglas morales y de los valores vigentes.

Es lo que estamos viendo a diario. El (ab)uso del poder lleva a manipularlo todo. Es el desprecio a la inteligencia. La justicia no es la equidad, sino el uso de la ley en beneficio del poder. Se condena a quien no acata las decisiones del poder. Y se libera a los que se someten a su juicio. La primera exigencia de un árbitro es la imparcialidad. Se afirma tener el sistema electoral más moderno y transparente pero se niega que haya observadores internacionales; sólo ellos tienen acceso al proceso.

¿Se puede llamar publicidad institucional a la que vemos de forma obligatoria y gratuita? No hay nada peor que aparentar virtud y sembrar ventajismo. Es el mejor alimento a la desconfianza. Con el cinismo somos portadores de desigualdad y menosprecio. Es una forma de vida relajada, muy distante a la igualdad, libertad y fraternidad, propias de una sociedad que quiere vivir en democracia.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de abril de 2012

VÍCTOR RODRÍGUEZ C., LOS INTERESES SUPERIORES, CASO SIRIA,


La situación en Siria, un conflicto no internacional, muestra que las violaciones masivas de derechos humanos interesan a todos
La sociedad internacional evoluciona constantemente, aunque algunos gobernantes desconocen deliberadamente esta realidad y recurren a conceptos una vez absolutos, como el de la soberanía del Estado, para incumplir sus obligaciones internacionales y lograr sus objetivos políticos, generalmente traducidos en ambiciones desmedidas de poder, Libia un ejemplo ayer, Siria hoy, otros mañana.


La sociedad internacional difiere radicalmente de la que se construye en 1648 (Paz de Westfalia). Una nueva estructura, nuevas realidades caracterizan la sociedad del siglo XXI.

Para dar respuesta a ello surgen nuevos conceptos y principios: patrimonio común de la humanidad, intereses comunes, comunidad internacional, pueblos, entre otros. El Derecho Internacional fundamentalmente voluntarista parece ceder ante un Derecho Internacional objetivo en el que la realidad social impone reglas que constituyen el orden público internacional; un ejemplo, las relativas a la protección de los derechos humanos, muchas de carácter imperativo o del jus cogens.

El respeto de los derechos humanos se extrae de la jurisdicción interna de los Estados y se coloca en el ámbito internacional. El control de la normativa aplicable, en beneficio de valores superiores, como son la vida, la integridad física de las personas y su dignidad, exige mayor eficiencia y efectividad; de allí los cambios en la normativa e incluso en el desarrollo de las competencias de los órganos internacionales.

La situación en Siria, un conflicto no internacional, muestra que las violaciones masivas de derechos humanos interesan a todos, aunque regímenes autoritarios argumenten la soberanía absoluta y la aplicación del principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Las funciones del Consejo de Seguridad, encargado de velar por el mantenimiento y el restablecimiento de la paz y de la seguridad internacionales, están definidas en los capítulos VI, VII, VIII y XII de la Carta, junto con el artículo 24-2 del mismo texto, en el que se señala que "procederá de acuerdo con los propósitos y principios de las Naciones Unidas", es decir, con "el desarrollo y estímulo de los derechos humanos" (artículo 1-2), lo que marca una interpretación más amplia de sus facultades.

El consejo se ocupa hoy, con una visión preventiva, de conflictos no internacionales en los cuales se violan masivamente los derechos humanos.

Antes, en relación con Libia; hoy, con Siria, con la adopción de medidas importantes (Resolución S/RES/2042 (2012), del 14 de abril de 2012), relacionadas con un conflicto en el que los derechos humanos están siendo vulnerados por "las autoridades sirias...". Se busca con esta resolución "poner fin de inmediato a toda la violencia y las violaciones de los derechos humanos, garantizar el acceso humanitario y facilitar una transición política liderada por Siria hacia un sistema político democrático y plural en el que los ciudadanos sean iguales ante la ley, independientemente de su afiliación o grupo étnico o creencias....", temas que hubieran podido interpretarse en otras épocas bajo la jurisdicción exclusiva del Estado, pero que son hoy objeto de preocupación de todos, lo que permite la acción de la comunidad internacional, por la violación de obligaciones erga omnes.

La violencia persiste. Los Estados en el consejo piden el envío de observadores, lo que Siria tendrá que aceptar, pues así lo impone la conciencia. Lo central: la protección de la vida de los sirios.

La acción del consejo no puede ser interpretada como una injerencia en los asuntos internos del Estado, de parte del organismo, en violación del artículo 2-7 de la carta. En la resolución adoptada se reafirma, para disipar dudas, "el firme compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria...".

Los valores superiores, los que dicta la conciencia, los que constituyen el orden público internacional, prevalecen, y de ello deben percatarse todos. La comunidad internacional, los órganos internacionales pueden hoy vigilar y controlar el respeto de las normas internacionales de protección de los derechos humanos.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA