BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA TERESA BELANDRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA TERESA BELANDRIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

CIPRIANO HEREDIA, CASO ESEQUIBO, CONTROVERSIA CON GUYANA

EMBAJADOR SADIO GARAVINI, DRA MARÍA TERESA BELANDRIA, CIPRIANO HEREDIA, CASO GUYANA-ESEQUIBO

1) Audio declaración:  http://moby.to/gcmiyx

2) Nota de prensa:

Cipriano Heredia: Silencio del Gobierno frente a Guyana delata complicidad con arrebato de nuestro territorio

El diputado Cipriano Heredia, Coordinador del Centro Popular de Formación Ciudadana, emplazó al gobierno venezolano a hablarle claro al país sobre su posición frente al reclamo territorial sobre el Esequibo.

“A diferencia de apoyar o participar en campañas publicitarias o propaganda gubernamental que cuestan mucho dinero y no le dejan nada al venezolano, queremos hablar de asuntos sensibles para la nación y la Patria y que el gobierno pareciera no querer abordar”, comentó el diputado al asegurar que el silencio sobre la controversia territorial con Guyana hace creer incluso que es una actitud cómplice que pone en riesgo los derechos de los venezolanos.

“La actitud de este gobierno que ha abandonado la posición que Venezuela venía teniendo hace cien años sobre esta controversia parece ser hasta sospechosa, más si observamos que la Cancillería venezolana envía nota de protesta a Exxon Mobil por la exploración y explotación, y no al gobierno de Guyana”, señaló al asegurar que existe negligencia en la defensa del territorio de la República.

“Basta ya de la guachafita con el tema de Guyana”, sentenció Heredia, quien sostiene que es necesaria una explicación abierta ante la ciudadanía de las acciones, de estarse adelantando, sobre el caso de Esequibo.

“El gobierno se ha hecho se hace el loco y nuestros supuestos amigos del caribe dejan a Venezuela tirada en la cuneta cuando se solidarizan con Guyana en su pretensión de adueñarse definitivamente del territorio”, agregó.

Por su parte el doctor en Ciencias Políticas y ex embajador de Venezuela ante Guyana, Sadio Garavini, explicó las implicaciones que tienen las concesiones otorgadas por aquella nación en territorio venezolano, no sólo a Exxon Mobil, sino a otras empresas, e incluso para el área de la pesca en nuestras aguas, asegurando que se están poniendo en riesgo grandes riquezas de hidrocarburos y gas, como crudo liviano, así como pesca de camarones para la exportación. Señaló igualmente que con estas acciones hay un riesgo real de territorio en el estado delta Amacuro, “y esto es sencillamente inaceptable”.

En este sentido hizo recomendaciones al gobierno para retomar una defensa real del Esequibo, que incluyen el mantenimiento permanente del patrullaje en nuestras aguas por parte de la marina venezolana, así como la designación de un negociador a tiempo completo, “porque actualmente el encargado es Roy Chaderton quien tiene cuatro cargos que atender, con lo cual es obvio que no existe la dedicación que amerita este sensible tema en el cual se debe procurar la resolución definitiva de la controversia”.

Igualmente, María Teresa Belandria, profesora de la Universidad Central de Venezuela, sugirió hacer una clara diferenciación en torno a lo enérgico que debe ser el reclamo ante Guyana, y las alianzas coyunturales que pueden surgir. “Uno puede tener una controversia con un gobierno amigo, y eso debe resolverse por las vías diplomáticas”.

Calificó de error inexcusable de la Cancillería venezolana haber oficiado a la Exxon Mobil y no al gobierno de Guyana en referencia a la exploración, con la grave añadidura de haber mantenido silencio frente a acciones hostiles y agresivas de aquel gobierno a las cuales no se les ha dado respuesta.

Cipriano Heredia Soltero
cipriano.heredia@gmail.com     
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 27 de agosto de 2012

MARÍA TERESA BELANDRIA, UN IMPERIO, DOS IMPERIOS: EL IMPERIO.

A propósito del asilo otorgado a Julián Assange por Ecuador haciendo uso del derecho soberano que le asiste que recibir en su territorio a quien considere que merece su protección, vale la pena hacer algunas reflexiones.
La figura del asilo es tan vieja como las relaciones entre los estados, sus orígenes se remontan a la protección que las iglesias otorgaban a los perseguidos y que una vez dentro del templo las autoridades civiles o militares, respetando la autoridad eclesiástica, en la mayor parte de los casos les permitían quedarse allí sin ser perturbados. En nuestra región, ha sido una institución respetada, valorada y aceptada. Tiene antecedentes remotos. En 1928, la Convención sobre Asilo firmada en la Habana en la Sexta Conferencia Internacional Americana, y posteriormente la Convención de Montevideo sobre asilo político de 1933.
La evolución del derecho americano llevó a que en la Décima Conferencia Interamericana celebrada en Caracas se adoptara la Convención de Asilo Territorial en 1954, ésta, contiene los principios y fundamentos que los estados del hemisferio han aplicado para otorgar o negar las solicitudes de asilo. Algunos países respetuosos del derecho, la han acatado y puesto en práctica, especialmente para otorgar la protección y otros la han ignorado u omitido al negar los salvoconductos o intentar ingresar a delegaciones diplomáticas para sacar por la fuerza a los perseguidos.
Basta recordar el caso del asalto que los cubanos hicieron en 1981 a la embajada de Ecuador en La Habana obviando la “inviolabilidad de las sedes diplomáticas”, esa misma que hoy pregonan para Ecuador en Gran Bretaña y que debe respetarse conforme lo ordena la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares de 1961.
Ejemplos de asilo controversiales abundan en Latinoamérica. En 1950, Víctor Raúl Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia en Perú y esta nación aplicando el artículo 2 de la Convención de La Habana lo otorgó Las autoridades peruanas, se negaron a concederle el salvoconducto para abandonar el país, por lo que tuvo que permanecer en la legación durante 5 años.
Venezuela, se convirtió en el receptor de perseguidos actuado con la debida reciprocidad en virtud de los cientos de venezolanos que durante las dictaduras de Gómez y Pérez Jiménez fueron acogidos y recibieron asilo fuera de nuestro territorio. Por ello, resulta paradójico que después de 54 años seamos nuevamente exportadores de ciudadanos solicitando protección y asilo.
Un caso que evidencia la incoherencia de la diplomacia oficialista frente al caso Assange, es el asilo de Nixón Moreno, quien se refugió en la Nunciatura Apostólica de Caracas La Santa Sede le concedió el asilo político y la protección hasta enviarlo a un tercer país dado su imposibilidad de mantenerlo en Roma por las especiales características que internacionalmente posee el Vaticano. Las autoridades venezolanas no sólo le negaron el salvoconducto sino que amenazaron con sacarlo a la fuerza de la legación. Finalmente, Moreno se fugó hacia Perú.
El asilo a Assange es controversial, Ecuador tiene derecho a calificarlo y en consecuencia brindarle su apoyo. Ahora bien, siendo el asilado el paladín de la libertad de expresión se protege en un estado que amenaza, persigue, sanciona y obliga a emigrar a los propietarios de medios de comunicación. Un asilado no puede hablar sobre su caso y no debe participar en actividades políticas en el territorio del estado que lo protege, vale decir, está condenado al silencio. No al silencio de cualquiera, sino de un ciudadano que hizo de la filtración de documentos y la libertad de información universal una cruzada.
Ecuador pasó de la arrogancia al exigirle a Gran Bretaña el otorgamiento del salvoconducto con base a la Convención de Caracas omitiendo que Londres no hace parte de la misma, a la negociación y a la búsqueda de mecanismos alternativos. Gran Bretaña puede negarse como lo hizo Perú y Venezuela y Assange deberá permanecer en la embajada por tiempo indefinido.
Los casos narrados, ponen de manifiesto el lenguaje maniqueo y la doble moral con la que actúan los albistas. Que demanden respeto a Gran Bretaña para que esta no irrumpa en la embajada conforme a la Convención de Viena, es correcto, pero que se rasguen las vestiduras y amenacen al imperio, con acciones contundentes no solo es risible, sino profundamente hipócrita pues le niegan a los suyos el derecho que exigen para otros. Y termina uno preguntándose ¿Qué hubiera pasado si Assange en vez de asilarse en la embajada de Ecuador lo hubiera hecho en las de China o Rusia? ¿Estarían amenazándolos como a Gran Bretaña? ¿O es que esos dos imperios si son buenos? Saque usted sus propias conclusiones.
@matebe
matebe63@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de junio de 2012

MARÍA TERESA BELANDRIA, CON AMIGOS ASÍ.

Si algo caracteriza al régimen, es el empeño en mantener relaciones diplomáticas, consulares, de negocios, comerciales y fraternales con los gobiernos más oscuros, dictatoriales, violadores de derechos humanos y terroristas que forman parte de una minoría pero que mantienen al planeta en vilo gracias a su política de enfrentamiento, amenaza, negación del holocausto y cultores del exterminio.

EL GRAN DICTADOR
Cómo olvidar la visita a Irak en pleno bloqueo para estrechar la mano de Saddam Hussein en la frontera y luego sentarse de copiloto a su lado por las calles de Bagdad, o las muestras de afecto al dictador libio Moamar Gadafi, expropiando el Margarita Hilton luego de la extravagante petición de instalar la carpa en los jardines durante la Cumbre América Latina-África e incluso cuando su régimen naufragaba después de haber bombardeado civiles en 2011.

Personajes tan abyectos como, Vladimir Putin de Rusia, Alexander Lukashenko en Bielorrusia, -de visita por estos días; el hermano Presidente de Zimbabue Robert Mugabe, o el carnicero de Siria Bashar al Assad forman parte de la corte de adulancias, prebendas, ofrendas y halagos de la Presidencia de Venezuela.

Sin embargo, una de las relaciones más complejas y más peligrosas que sostiene el régimen es con Irán y su presidente saliente Mahmud Ahmadineyad. Detengámonos aquí. Esta nación fue el imperio Persa que dominó el mundo antiguo desde la actual Irán hasta lo que hoy conocernos como Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel y Egipto, vale decir, el mundo árabe, sus vecinos.

Luego que la revolución expulsó al Sha de su país, llegó la declaración como República islámica y comenzó su proceso de radicalización en varios frentes, político-declarando la guerra a Irak; económico a través de la creación de complejos industriales, aumento de la producción petrolera; robo de tecnología y más recientemente, construcción de centrales nucleares con objetivos “pacíficos”.

Irán es para la región un vecino incomodo, ya que, no comparte su lengua-no hablan árabe, alberga además a la minoría religiosa que profesa el islam, los chiitas y no ocultan sus antiguas apetencias expansionistas declarando públicamente de su interés: fomentar el Islam radical, reducir a su mínima expresión a las mujeres y la destruir a Israel.

En este panorama de amenazas a la estabilidad y la paz internacionales, trabajando aceleradamente en la construcción de armas nucleares y llevando su mensaje más allá de sus fronteras naturales, encuentra Irán a unos aliados deslumbrados que le han abierto los brazos, los territorios y las arcas del tesoro de par en par.

Revisando los volúmenes de intercambio comercial entre Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua con Irán no se encuentran números capaces de soportar tanta adulancia, si la relación se cimentará en lo comercial y todos exportaran hacia ese país de 80 millones de habitantes, café, textiles, flores y otros productos y con ello se aumentara la producción y el empleo quizás podrían justificarse las visitas, las cumbres, las alianzas y los abrazos.

Pero no, hay algo oculto en todo esto. Fábricas de casas, bicicletas, automóviles y tractores, 300 acuerdos comerciales (solo con Venezuela), forman parte del entramado visible que sirve de escenografía para la puesta en escena. Pero entre acto y acto se cuela la verdadera naturaleza de la relación.

Enviar gasolina, diesel o cualquier otro tipo de combustible, realizar operaciones financieras trianguladas de bolívares a dólares y de dólares a euros, abrir un banco binacional, los vuelos Caracas-Teherán, son acciones violatorias de las sanciones que la ONU ha puesto a Irán y a los integrantes de sus fuerzas armadas. Mientras esto ocurre, se desarma un F-16 y se manda por barco a Teherán para su “estudio” y “fabricación de repuestos”. Lo cierto es que algo pasa en Punto Fijo con la concesión exclusiva a los persas para su operación y en los galpones con centros de comando y control operados por iraníes en Maracay muy cerca de Cavim.

Para distraer la atención de los incautos, se hacen pruebas de aviones no tripulados, cuyo único ejemplar en funcionamiento fue (acarreado) y exhibido en la cadena, pero se envía a supervisar su construcción a un General de la Guardia Revolucionaria del Pueblo iraní. Una pregunta ronda en el ambiente ¿Es que acaso los fabricados por un talentoso grupo de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, a bajo costo y con tecnología venezolana no eran negocio? ¿Qué se oculta detrás de esta fachada con nombre de DRONES?

Cuando este gobierno termine y podamos conocer hasta donde se ha comprometido la paz y la tranquilidad de los venezolanos, al otorgarle una plataforma militar a Irán para amenazar a los Estados Unidos, comprenderemos la exacta dimensión del paroxismo delirante de un régimen que cree poder controlar a los gigantes extendiendo cheques y recibiendo halagos, sin detenerse a analizar que un Imperio siempre lo será y que debajo de las maravillosas alfombras persas se oculta mucho más que la basura.

@matebe

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

sábado, 12 de mayo de 2012

MARÍA TERESA BELANDRIA, LOS MALAGRADECIDOS DEL ALBA.

Los días 03 y 04 de mayo, se reunieron en Surinam los miembros del CARICOM, a saber, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, este organismo sirve de plataforma para la articulación de las políticas de estos pequeños estados enclavados entre el Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México.

En la reunión se produjo una declaración que contó con el voto favorable de todos los integrantes, en la que consideraron lamentable la objeción presentada en la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la ONU por Venezuela contra la pretensión de la República Cooperativa de Guyana para extender su plataforma continental de 200 a 350 millas náuticas, desconociendo la controversia territorial, señalándonos que el Laudo si delimitó las fronteras, desconociendo el derecho interno que en los artículos 10 y 11 de la Constitución de la República Bolivariana reafirma la nulidad del laudo arbitral, es decir, dándonos lecciones de historia y geografía.

Bueno es recordar que, varios miembros de CARICOM son también beneficiarios de Petrocaribe y de la ALBA, recordémoslos: Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Antigua y Barbuda, sin embargo, decidieron respaldar la posición de Guyana en detrimento de Venezuela.

Olvidan los caribeños que el mar sigue a la tierra y que hasta tanto no se delimite el territorio, no puede Guyana ni otorgar concesiones, ni extender su plataforma ni cercenarle a nuestro país el legítimo derecho a resolver la disputa bilateralmente a través de los buenos oficios y en tanto abstenerse de impedir la salida hacia la fachada atlántica conforme al Acuerdo de Ginebra, que fue convenientemente omitido en su declaración.

Ahora bien, no puede acusarse a los caribeños de mantener posiciones ambiguas, todo lo contrario, son consistentes, han apoyado a Gran Bretaña contra Argentina en la disputa por la soberanía de las Malvinas guardando prudentes silencios o mirando para otro lado cuando se les exige algún pronunciamiento como en la reciente Cumbre de las Américas. Igualmente, han apoyado a Guyana usando como base el principio de integridad territorial, pero esta vez fueron más lejos al validar el laudo arbitral de 1899 como elemento definitorio de los límites entre las dos naciones.

La declaratoria por tanto no debería sorprendernos, las naciones de tierra firme no entienden ni las realidades ni las necesidades de los caribeños y sólo les toman en cuenta por los votos que representan en la Organización de Estados Americanos o en la Organización de las Naciones Unidas y hagan lo que hagan por ganarse el favor, la anuencia, la complacencia e incluso la sumisión de estas pequeñas naciones, todas las iniciativas se estrellan contra su juego cerrado, en bloque y abonando para su causa.

En este orden de ideas, quien debería estar revaluando la alianza es la Cancillería venezolana que tendiéndoles alfombra roja-literalmente- ha omitido elementos esenciales en el manejo de la diplomacia petrolera que aplica y práctica a través de Petrocaribe y la ALBA.

El primer elemento es, olvidarse de la delimitación de las áreas marinas y submarinas pendientes con Dominica, Santa Lucia, Granada, San Vicente, San Cristóbal y Nieves y Monserrat por la Isla de Aves y donde los caribeños (tres de ellos Albistas) han elevado una petición ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental que busca posicionar la condición de islote no generador de mar territorial ni plataforma continental, apunta al desconocimiento de la soberanía de Venezuela y de los Tratados de Delimitación válidamente suscritos por nuestro país con República Dominicana (1979) y Estados Unidos-Puerto Rico (1978).

El segundo, es enviar mensajes contradictorios a las naciones del Caribe en los que daba a entender que ni la delimitación pendiente por Isla de Aves ni la resolución de la controversia con Guyana seguirían el curso legal ya que en aras de la hermandad de los pueblos el gobierno de Venezuela no objetaría las peticiones en la ONU.

Y por último, no advertir la pérdida de la influencia de Venezuela en el contexto regional y caribeño, no por falta de fondos para seguir financiando la diplomacia alterna, absorbiendo las perdidas por las subvenciones y subsidios a los barriles de petróleo para ayudar a los “hermanos del Caribe” sino por la emergencia de otros actores que mueven el tablero, reacomodan sus intereses y plantan cara a los barriles con bienes, servicios, seguridad jurídica y protección de inversiones.

Sin duda que, los miembros de la ALBA han salido respondones y andan de su cuenta ante la ausencia del líder, Evo Morales fue a Cartagena rompiendo el boicot y lideró la Cumbre Social, los caribeños y ahora Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Antigua y Barbuda, le arriman una vez más el hombro a Guyana mirando con desprecio hacia su benefactor.

En los pasillos de la Casa Amarilla no se acusa recibo de estas estocadas, contrarias a la sumisión esperada después de tanta dádiva, total, el Canciller que despacha más tiempo en la Habana que en Caracas olvida que los intereses del estado ni se posponen, ni se negocian. Por ello entre vuelo y vuelo una frase vuelve insistentemente a su cabeza “justo cuando más los necesitamos, nos dan la espalda”. Malagradecidos.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA