BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUIDADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUIDADO. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

NELSON ACOSTA ESPINOZA, CUIDADO CON UN “MARACANAZO” ELECTORAL

Bien amigo lector, mucho de ustedes se preguntaran que significa esta expresión y cuál es su relación con el tema electoral. Por este término se conoce la victoria, contra todo pronóstico, de la selección de fútbol de Uruguay en el partido decisivo de la Copia Mundial de Fútbol de 1950 frente a la selección de Brasil y celebrado en la ciudad de Río Janeiro.

Este partido se jugó bajo un clima de triunfalismo estimulado por los principales diarios de esa ciudad. Sensación que llevo a estos periódicos a tener sus primeras planas  impresas celebrando por anticipado el triunfo del equipo brasileño. Había muchas carrozas adornadas ya preparadas en Río de Janeiro para encabezar un auténtico carnaval de festejos y ya se habían vendido más de 500.000 camisetas con la inscripción de: “"Brasil Campeão 1950"”; el propio estadio Maracaná (recién inaugurado) se encontraba decorado con pancartas en portugués que decían “Homenaje a los Campeones del Mundo”.

Bien el resultado fue adverso a la selección brasileña. Esto provocó una hecatombe en la opinión pública e, incluso, fue responsable de suicidios entre los fanáticos desilusionados. La selección brasileña jamás volvió a vestir la casaca blanca que lucio aquel 16 de julio de 1950.

La reflexión viene a cuento debido a un cierto triunfalismo presente en algunos dirigentes de la MUD. Esta actitud reposa sobre los resultados de los diversos estudios de opinión que expresan una ventaja electoral considerable de la oposición sobre el oficialismo. Igualmente, este talante tiende a enunciar una suerte de superioridad intelectual sobre el adversario. Esta combinación de triunfalismo electoral y superioridad intelectual puede producir resultados electorales adversos al polo democrático. En corto, pudieran generar un “maracanazo electoral”.

Diversos analistas han advertido sobre este exceso de confianza. Han señalado que la crisis por sí misma no produce automáticamente conductas electorales adversas al oficialismo y, por otra parte, el triunfalismo puede provocar que los electores sientan que su voto no será determinante y no asistan a votar. En un reciente estudio se señalaba: “la MUD no ha presentado la mejor estrategia electoral ni los mejores candidatos. Con lo que cuenta es con una rabia, una frustración, una disminución de la calidad de vida de los venezolanos que incentiva a votar contra el Gobierno Nacional”. La interrogante a dilucidar es ¿está la MUD aplicando la estrategia correcta para capitalizar esos votos?

Aquí entramos en el terreno del papel de las emociones y su capacidad para interpelar y convencer al electorado. Puede parecer duro lo que a continuación voy a señalar. Tengo la impresión que algunos líderes del polo democrático militan en la creencia de poseer una superioridad intelectual sobre su adversario. En otras palabras, estos dirigentes opositores tienden a ser “cerebrales”. Gustan de las estadísticas, de análisis macro económicos,  tasas de inflación y devaluación, etc. Estas aproximaciones los llevan a creer en la “superioridad moral de lo cerebral y racional”. Se olvidan que lo que alimenta las conductas políticas no son actitudes de orden cognitivo sino de naturaleza emocional.

En fin,  parece un error depositar en la crisis económica las expectativas del triunfo electoral. La economía, por sí misma, no genera identidades ni electorales ni políticas. Se requiere saber emocionar para poder convencer. El reto es ubicar los supuestos culturales a través de los cuales poder procesar los niveles objetivos de insatisfacción existente en la población y colocarlos al servicio del cambio democrático.

Retomando el tema futbolístico, podemos concluir así: la emoción uruguaya venció el triunfalismo cerebral del equipo brasileño. Cuidado, entonces,  con un “maracanazo electoral”.

Sin duda alguna, la política es así.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

CIPRIANO HEREDIA S., CUIDADO CON EL DECRETO 1.787 (CASO ESEQUIBO)

Tras más de una década de negligencia deliberada que se transformó claramente en una vil actitud entreguista de nuestro Esequibo a Guyana, el Gobierno de Venezuela súbitamente cambió su posición emitiendo el decreto 1.787, publicado en la Gaceta Oficial del 27 de mayo del presente año, el cual determina las “Zonas de Defensa Integral Marítimas e Insulares” (ZODIMAIN), que incluyen una fachada atlántica que ratifica nuestra indiscutible soberanía sobre las aguas que se desprenden del estado Delta Amacuro, así como las que se desprenden de la Guayana Esequiba, y probablemente más allá.
Esta reacción repentina del Gobierno, que aparentemente deja atrás los discursos y acciones cómplices de Chávez y Maduro (el primero declaró públicamente en 2004 que no se oponía a que Guyana otorgara concesiones unilateralmente, y el segundo hasta removió de su puesto al Capitán de la Armada que capturó a un barco invasor en nuestras aguas en 2013), puede ser interpretada como un triunfo de quienes veníamos presionando desde la Opinión Pública para que el Gobierno se le plantara a Guyana e hiciera respetar el Acuerdo de Ginebra. Por lo tanto, desde esa óptica, puede asumirse como un aspecto a celebrar. No obstante, no olvidemos que este Gobierno no da puntada sin dedal y que su nacionalismo es una simple bandera que se toma con fuerza o se tira a la basura a conveniencia.
En ese sentido, desde el momento en que salió el decreto alertamos sobre dos aspectos que reiteramos ahora: 1) ¿Qué motiva realmente al Gobierno a cambiar su actitud frente a Guyana en este preciso momento?; y 2) ¿La línea del decreto que se traza hacia el noreste es técnicamente sostenible o es una mera provocación a terceros para generar un conflicto mayor?
Desde esta tribuna nos atrevemos a responder la primera pregunta con razonamientos múltiples: 1) efectivamente la presión de la opinión pública sobre el Gobierno era creciente y demoledora. Ya era inexplicable por qué se armó semejante zaperoco frente al decreto Obama, mientras que ante la agresiva actitud de Guyana no se hacía nada; 2) El descubrimiento de un significativo yacimiento petrolero en la zona le hizo entender al Gobierno que la gracia de la actitud permisiva frente a Guyana, por razones políticas, podía resultar en una cara morisqueta en términos económicos. En el Esequibo y sus aguas no sólo hay petróleo, sino también gas, oro y muchas otras riquezas; y 3) ante la tremenda crisis que vive el país, alborotar el avispero del nacionalismo resulta útil para un Gobierno que la inmensa mayoría de la población identifica como responsable de sus males y que desea cambiar. Maduro recuperó 10 puntos en el mes que duró el escándalo del decreto Obama ¿Por qué no apelar nuevamente a un expediente de exacerbación patriótica?
Aunado a esto último, pero de cara a la segunda pregunta, nos resulta obvio que quienes trazaron las coordenadas del decreto saben muy bien que no sólo abarcan las aguas territoriales del Esequibo (excelente), sino también las de Guyana (aceptable si es como respuesta a su pretensión sobre el Delta y como estrategia de negociación), pero incluso pareciera que pasan por las de Suriname y llegaran hasta las de Guyana Francesa (absolutamente injustificable). Por ello, no podemos dejar de pensar que detrás de ello pueda estarse buscando alborotar un avispero que genere un conflicto internacional de mayor calibre. El fantasma de Galtieri en medio de su decadencia podría estar desandando en Miraflores por estos días.
Mientras tanto, el Gobierno pega con la derecha pero inmediatamente apela a la zurda respecto al vecino. Prefiere enfocarse en pelear con la Exxon Mobil que con el gobierno de Guyana, en una actitud acomodaticia y tremendista. Es nuestro deber, por tanto, explicarle a nuestros ciudadanos y al mundo que el diferendo con Guyana es una controversia entre Estados, y no un conflicto entre Venezuela y una empresa privada. Así como también dejar claro que la resolución del mismo debe darse en el marco del Acuerdo de Ginebra, firmado válidamente por ambas partes en 1966, cuya vigencia está fuera de toda discusión, aunque Guyana pretenda a veces desconocerlo. Defendamos pues el Esequibo sin caer en jugadas encubiertas del Gobierno que vienen envueltas en un falso nacionalismo.
*Diputado al Consejo Legislativo de Miranda y Directivo del CPFC
Cipriano Heredia S.
cipriano.heredia@gmail.com    
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 14 de junio de 2015

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, DE PRONTO LE BROTO "SARAMPIÓN NACIONALISTA"

Las últimas declaraciones de voceros gubernamentales de Guyana y Venezuela, sobre el territorio Esequibo y las delimitaciones de aguas marinas y submarinas de la plataforma continental ubicada en las adyacencias del delta del Orinoco, las cuales  que fueron resguardadas por un decreto del presidente Raúl Leoni en 1968, hay que verlas dentro de un contexto para precisar hasta donde son sinceras y no una maniobra política por parte de los dictadores rojos del caribe, Fidel y Raúl Castro, con el propósito de levantar el espíritu nacionalista de los venezolanos a favor de Nicolás Maduro que en este momento está muy mal ubicado en las encuestas por todo el desastre económico, político y social cometido contra nuestro país.

Con esta advertencia no queremos ubicarnos en el grupo de los que el presidente Nicolás Maduro y sus colaboradores inmediatos catalogan como apátridas o traidores a la patria, simplemente decimos que todo el que esta picado de culebra cuando ve un bejuco salta. Estamos dentro del grueso de venezolanos que consideramos al Esequibo como nuestro, tal como lo aprendimos de nuestros maestros y profesores en las aulas cuando nos explicaban con mapas que reflejaban claramente que el territorio era tan criollo como un pabellón que se preparaba con todos los ingredientes producidos en Venezuela. 

A veces las cosas por sabidas se callan y por calladas se olvidan. En 2002 y 2003 el galáctico estaba muy mal en las encuestas, y si se hubiese realizado el referendo revocatorio en esa fecha, sin  ninguna duda el galáctico habría perdido, pero el barbudo tirano de la isla caribeña maniobro con las misiones, y Jorge rodríguez que para la fecha era Vicepresidente del CNE y presidente de la Junta Electoral Nacional, retardó el proceso alegando unas fulanas firmas planas para dar tiempo que las misiones surtieran efecto en los sectores mas vulnerables para que el galáctico mejorara en las encuestas. Al final le dio resultados.

De acuerdo a las encuestadoras mas serias del país Nicolás perdió la credibilidad y tiene mucho miedo de realizar las elecciones porque sabe que las perdería, independientemente del ventajismo que puedan utilizar con los recursos del estado. Por su parte Tibisay Lucena no ha dicho la fecha exacta de las parlamentarias, las asomó para el último trimestre del año, o sea, entre el primero de octubre y el 31 de diciembre, luego el defensor del gobierno, Tareck William Saab, dijo que serían en entre noviembre y diciembre. De acuerdo a ese libreto cubano, es posible que las anuncien para el 24 de diciembre como regalo del niño Jesús. Carajo, como joden.

En cuanto al “sarampión de nacionalismo” brotado en los últimos días, no podemos olvidar que Nicolás Maduro fue durante siete años canciller, y nunca abrió la boca para decir que el territorio Esequibo es nuestro. Igualmente en el mes de octubre de 2013, la Armada venezolana capturó un barco con bandera panameña que navegaba en aguas venezolanas con autorización del gobierno guyanés y lo trasladaron hasta Puerto La Cruz, pero a los tres días el propio Maduro ordenó su liberación para que abandonara el país.   

En ese contexto, un disparo del lado venezolano y otro del lado guyanés, serían suficiente para empezar el macabro juego de los hermanos Castro, donde a Maduro pudiera no importarle sacrificar la vida de algunos soldados hijos del pueblo, pero suficientes para declarar el estado de excepción y suspender las elecciones parlamentarias para tratar de fortalecerse con un falso nacionalismo por la supuesta defensa del Esequibo. El tirano Castro sabe que cuando suenen los primeros cañonazos, la comunidad internacional inmediatamente se moverá para cesarlos, pero ya el efecto nacionalismo estaría en marcha y las elecciones suspendidas.

Ahora bien, sin que renunciemos al territorio Esequibo ni nada por el estilo, hay que ver con mucho cuidado el “sarampión nacionalista” del gobierno de Maduro, que sin ninguna duda, fue “inoculado” por el dictador rojo del caribe. 

Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo   
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 12 de junio de 2015

JULIO PORTILLO, ¿GUERRA CON GUYANA?


Cuidado con una guerra. Es el medio más violento para resolver las controversias internacionales. Se sabe cómo comienzan pero no cómo terminan. El gobierno de Maduro tiene a corto plazo perdido el poder.  La no fijación de fecha de elecciones parlamentarias tendría como excusa un conflicto bélico con Guyana. El chavismo quiere tiempo para recuperarse y    con esta excusa suspendería el proceso electoral.

Cuando el gobierno dice que se cerró el camino diplomático para negociar, no le queda otra que dar un ultimátum a Georgetown y la respuesta de los guyaneses no va ser satisfactoria ni negativa para Venezuela, simplemente guardarán silencio. Eso les ofrece la ventaja de aparecer como el pez chico mordido por el pez grande que es Venezuela. Serían país agredido, lo que les ofrecería respaldo de la Commonwealth, del Caricom y hasta de la ONU y la OEA.

Estamos pagando caro la falta de una diplomacia sería y racional que frente a la legitima reclamación venezolana había sido inteligente, que llevó estratégicamente a fundar escuelas de español en las islas angloparlantes, creación de Puerto Esquivel, campamentos fronterizos, de fundaciones pro rescate del Esequibo.

Hemos estado en manos de “diplomáticos” incapaces. Baste recordar que hemos tenido como Cancilleres a Dávila, Maduro, Jaua y la actual Rodríguez. Los hombres conocedores del tema como los Embajadores Emilio Figueredo y Sadio Garavini, el Vicealmirante Elías Daniel, los Profesores Evert López Valladares y Rafael Sureda y sobre todo el Coronel Pompeyo Torrealba con la obra más completa sobre este tema, no han sido tomados en cuenta suficientemente.

Una invasión al Esequibo provocaría reacciones inmediatas de China, Gran Bretaña, Brasil, Estados Unidos y Holanda, que tienen compañías operando en esa zona. El principal socio de la Exxon a quien el Nicolato acusa de causar el conflicto es la Nexen Petroleum Guyana Limited de nacionalidad china.

Julio Portillo 
julioportillof@gmail.com
@julioportillof

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 22 de mayo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¡CUIDADO CON LOS ESPEJISMOS!

Las denuncias de The Wall Street Journal contra Diosdado Cabello, la aparición del libro Bumerán Chávez, escrito por el periodista español Emili Blasco, las visitas al país de Thomas Shannon, Consejero del Departamento de Estado de EE.UU., y otros misiles atómicos que le han lanzado al gobierno de Nicolás Maduro desde diferentes flancos, han llevado a pensar a algunos analistas nacionales e internacionales que el derrumbe del régimen se encuentra en el horizonte cercano. Se imaginan una guerra fratricida entre Maduro y Cabello y un desenlace en el cual inevitablemente uno hará morder el polvo de la derrota al otro.

No soy tan optimista. Este régimen se mantiene sobre la base de lealtades que pasan por la complicidad y el celestinaje con todas las formas de corrupción aplicadas a lo largo de dieciséis años disfrutando del poder. Aunque sea solo por hipocresía, la respuesta de Maduro frente a las denuncias contra el Presidente de la Asamblea Nacional fue de una solidaridad enfática. “Quien ataca a Diosdado me ataca a mí”, fueron sus palabras. Además, señaló que iniciará –financiará con recursos públicos- una campaña nacional e internacional en defensa  del segundo hombre de abordo. Mario Silva, quien supuestamente es encarnizado adversario de Cabello, salió en defensa de su compañero de tolda. Lo mismo hizo el TSJ por intermedio de su presidenta, Gladys Gutiérrez.

En este momento, cuando deberían aparecer sus hipotéticas fisuras, el régimen se cierra en torno a la defensa del personaje más impopular y rechazado de los rojos. La disputa frontal entre maduristas y diosdadistas no se percibe por ningún lado. Lo que se registra a través de los medios de comunicación es una unidad hermética.

¿Por qué estas expresiones de apoyo con Cabello? Desde luego que no es porque los miembros  de la élite formen una especie de hermandad basada en el afecto y la admiración mutua. En todas partes del mundo, incluso en las democracias más asentadas, quienes se encuentran en la cercanía del poder sienten recelos mutuos. Desconfían unos de otros. La cúpula roja no representa la excepción de la regla. Sin embargo, de los cubanos han aprendido que la única manera de eternizarse en el poder es mostrando una fachada unitaria, no importa cuánto se odien entre sí. Para la nomenclatura cubana el verdadero enemigo no estaba en el territorio de la isla, sino en Florida. Lo peor que podía ocurrirles era caer en manos de unos exiliados que habían abandonado Cuba solo con lo que llevaban encima, dejando atrás familia, amistades y trabajo. El castigo sería bíblico.

Los rojos criollos tienen mucho más que perder que los comunistas cubanos. Al lado de Venezuela, la isla antillana era una nación modesta que no contaba con nada parecido a Pdvsa, a la CVG  o al Bandes. La alta jerarquía del ejército cubano no podía enriquecerse con dólares preferenciales, con el contrabando de extracción o con las millonarias compras de buques o armamento chatarra. En Venezuela la situación es completamente diferente. 

Muchas de las fortunas súbitas e inmensas  que se conocen, se han amasado bajo la sombra del Estado chavista. Es sobre esta red de corrupción y privilegios que se mantiene el régimen. Sobre esa inmensa malla se sostienen dirigentes políticos, militares, empresarios, jueces, policías, allegados al régimen. El mérito de los rojos, con la asesoría cubana, fue haber organizado un tinglado tan férreo como las pirámides egipcias.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 16 de febrero de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., CUIDADO CON EL TREMEDAL

Lorenzo Barquero yacía en una hamaca en medio de la selva viendo cómo la cotidianidad lo consumía. Alcoholizado y despojado de toda propiedad observaba los atropellos que se cometían en su contra sin siquiera alzar la voz para reprocharlos.
Hace algunos años, en el 2008 para ser exactos, manifestábamos con cierta preocupación que la sociedad venezolana parecía empezar a sufrir el síntoma de Lorenzo Barquero. En esta oportunidad el tremedal no era el inmenso llano que engullía a un inerte Barquero, sino la indiferencia ciudadana para enfrentar una realidad que se mostraba perversa.
Barquero se definía como un espectro de un hombre, una piltrafa humana, una carroña que se desvanecía por la llamada de la devoradora de hombres, por esa llanura inmensa en la que supervivía. En ese escenario transcurría su cotidianidad, sin esperar nada, sólo revivir la historia y verla con desdén.
La visión de un patético Lorenzo Barquero, magistralmente plasmada por la pluma del maestro Rómulo Gallegos, es la imagen de la entrega y del claudicar ante la asfixiante realidad, esperando simplemente que la vida pase sin entenderla ni tratar de cambiarla.
Lamentablemente, el tremedal que veíamos aproximándose en el año 2008 parece haber llegado. Se guarda silencio ante los abusos, y los atropellos no son combatidos con el ahínco que se debería. La apatía, el miedo y la manipulación parecen irrumpir.
Queda en la sociedad tomar el camino justo. Ante el tremedal pueden elegirse dos caminos: el de un Lorenzo Barquero disminuido o entregado que no enfrenta la cruel realidad que lo arropa, o el de un Santos Luzardo que pese a las adversidades logró que se impusiera la justicia, la civilización y la ley. Yo escogí al que voy a seguir, sin duda a Santos Luzardo. ¿Y usted?
Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de diciembre de 2014

OSWALDO SUJÚ RAFFO, CUIDADO, NO AZUZAR AL 4º JINETE…

Oswaldo Sujú Raffo
Incitar al odio, a la confrontación armada y a los desvaríos entre compatriotas, es tan criminal como cualquier genocidio, peor aún, es más dramático que una confrontación bélica entre dos países rivales. ¿Cuántas  veces se ha dicho ó mencionado el fantasma de una guerra civil, en esta Tierra de Gracias? 

Es frecuente expresiones similares, en entrevista y escritos para confundir, alarmar ó disimular diabólicas intenciones…Durante 15 años  ha privado la confrontación aupada por los gobernantes y otros, en vez de la unión armoniosa entre venezolanos sin distingo social ó político; es decir la razón de Cristo fue birlada por la de Maquiavelo (dividir para vencer)…

La situación nacional actual, en todos los aspectos, no está para mencionar “la soga en la casa del ahorcado”, ni mucho menos para  azuzar al 4º Jinete del Apocalipsis 6:8 ( El símbolo de la muerte y de la devastación, de la guerra y de la hambruna, de las plagas y de las enfermedades). 

Los dementes ó alienados que la incitan, así como los ignaros e indiferentes deben meditar sobre  lo siguiente: La primera guerra civil en Venezuela comenzó en 1810, inicio de nuestra era de Independencia hasta el año de 1815, en ese lapso los batallones y escuadrones realistas estaban conformados por venezolanos en su mayoría, bajo los mandos de Monteverde, Zuazola, Morales, Boves y otros jefes realistas hasta que llegó el Ejército Expedicionario Español de 17.000 soldados al mando del Gral. Don. Pablo Morillo. 

Nuestro país pagó con creces su independencia con vidas, devastación de campos, pueblos y ciudades, deudas y las secuelas de una cruenta guerra. Luego en 1859 estalló la Guerra Federal, impulsada por Zamora y Falcón, hundiendo en mayores desgracias  los llanos y centro del país en fieras batallas, en donde los venezolanos se aniquilaban con saña y sin compasión. En 1863 en la Hacienda Coche se firmó la paz de esa  guerra civil, que costó 200.000 víctimas entre muertos y heridos. La lucha por el Poder ó lo que “permite” el Poder, provocó otras contiendas civiles, guerrillas regionales y golpes de Estado; sumiendo al país en mas atraso socio-económico y geopolítico hasta la llegada del siglo XX. 

Los estigmas de pérdidas territoriales en el occidente y oriente del territorio nacional, por la ambición sin límites de potencias mundiales y de vecinos expansionistas que se aprovecharon de nuestros conflictos internos, deben ser un alerta permanente para nosotros…

Pero, existen ejemplos no tan lejanos de lo trágico y nefasto de las guerras civiles. En nuestra Madre Patria, España, desde 1936 al 1939 estalló la guerra civil entre nacionalistas y republicanos que destruyó el país y provocó casi un millón de muertos y heridos, la mayoría civiles no beligerantes y un trauma social que aún persiste. 

En 1965 estalla la guerra civil en la República Dominicana, duró pocos meses pero con cientos de muertos y destrucción. Liberales contra reformistas procastristas ensangrientan el país; la O.E.A solicita una Fuerza Internacional de Paz y algunos países del continente (Brasil, Honduras, Uruguay, Nicaragua y Costa Rica) envían una simbólica representación militar de 1.745 soldados; la mayor fue la de los EE.UU con 42.000 marines y en poco tiempo se logró la paz, pero la ocupación militar duró un año… 

La terrible guerra civil de Nicaragua, tan cruenta como cualquiera, terminó en su primera parte con el triunfo de la Revolución Sandinista en el año 1979. En Julio de 1980, al año del fin de la dictadura somocista, viajé con la comitiva de Venezuela al acto aniversario.  Pude observar la destrucción del país y los daños por los combates en ciudades, pueblos, calles, edificios, casas y servicios públicos. En Masaya, Matagalpa y otros  sitios todavía  se advertían lugares con manchones de grasas y la fetidez de la incineración de cadáveres descompuestos, víctimas de los combates. Luego continuó la guerra civil entre los sandinistas  y la Contra-revolución  hasta el año de 1989, muriendo cerca de 50.000 nicaragüenses, más civiles que beligerantes. 

En El Salvador, el país más pequeño de América (21.156 kms2) estalló la guerra civil desde 1980 hasta 1992, entre las fuerzas  del Gobierno y sus bandas paramilitares, contra los guerrilleros del Frente “Farabundo Martí”. Este largo enfrentamiento civil, ocasionó la muerte de 75.000 salvadoreños, el 80% civiles no combatientes. Recuerdo que, siendo alumno del I.A.E.D.E.N en 1983, viajé en la gira de estudios del Curso Nº 13 hasta Honduras, con un alto en el aeropuerto San Salvador; el avión prácticamente vacío se llenó con una multitud de viajeros  agitados, desesperados y empobrecidos que colmaron la aeronave y de inmediato, las aeromozas  procedieron a fumigar el avión  y luego rociar desodorante aerosol…La joven madre que iba a mi lado con su niño, me dijo: “Señor me disculpa, yo sé que no huelo bien, tengo mucho tiempo sin usar jabón, crema dental ni desodorantes y otras cosas…solo usaba leche de magnesia y agua..” Esa triste, pero dramática confesión de esa madre me hizo pensar al instante: “Ojalá esto nunca pase en Venezuela…por Dios”.

           Tomé la libertad de mencionar estos casos recientes y terribles, por considerar que en estos 15 años hemos visto grandes pérdidas de vidas humanas, a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Más víctimas fatales que las que hoy ocurren en países en guerra civiles del Africa y del Medio Oriente. Esta fatalidad, por la violencia desbordada hamponil, por los grupos civiles armados fuera de todo control y por los excesos de militares represivos del régimen, señala quienes tienen las armas. 

¿Qué carajo de guerra civil puede haber si ya tenemos una… y con un solo bando armado? Los chiflados que la incitan; (por cierto deben tener medios aéreos, yates  y abultadas cuentas bancarias) serán los primeros en  “pirarse” si por desgracia se forma el peditum (Latin), en estas vernáculas comarcas. Compatriotas civiles y militares que quieren esta Patria de Simón Bolívar, El Libertador, no ignoremos lo que Venezuela representa en el Mundo; su posición geográfica, sus inmensos e inagotables recursos de todo tipo, riquezas naturales y minerales, todo un “bocatto di cardinale” para países imperiales. ¿Lo dudan?. 

Por todo lo antes expuesto: NO AZUZAR AL 4º JINETE… Los venezolanos sabemos que debemos hacer y qué ejemplo seguir, como hizo el pueblo de Ucrania y el de Rumania, sin necesidad de caer en una vorágine sangrienta y diabólica, por culpa de pocos y la indiferencia de muchos. Los venezolanos queremos paz, libertad, progreso económico, democracia, seguridad social y sobre todo respeto a las Instituciones, a la Carta Magna y a la Soberanía Nacional. Un pueblo unido jamás será vencido y en la unión está la fuerza, de esta Venezuela tuya, mía y nuestra. La Patria es primero! Fuera los castrocomunistas, los chulos y vividores. Hasta luego!

G/D. Oswaldo Sujú Raffo.
idefvsoberania@gmail.com    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 20 de agosto de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¡CUIDADO CON LA TENTACIÓN POPULISTA!

Se aproxima un nuevo acontecimiento electoral. Los dos bloques que constituyen formalmente la oposición democrática en el país han iniciado una suerte de calistenia organizativa de cara a los venideros comicios del año 2015. Han comenzado, por así decirlo, a ejercitar sus respectivos músculos discursivos y organizativos. Por un lado, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) organizó, hace pocos días, una reunión que calificaron de "encerrona". 

En este evento debatieron sobre las medidas apropiadas para garantizar la unidad y formular una estrategia electoral que proporcione respuestas a las inquietudes ciudadanas: inseguridad, alto costo de la vida, escasez, etc. Y, desde luego, proponer  una salida a la crisis política y económica que atraviesa el país. 

El otro polo, de este espectro político,  instaló el Congreso de Ciudadanos. Iniciativa esta que ha sido concebida como un espacio para la discusión amplia sobre un proyecto de país. Su propósito se encuentra anclado en la necesidad de impulsar un cambio político hacia la transición democrática. En cierto sentido, el peso de su actividad reposa más en esta meta y no en urgencias de índole electoral.

Parece apropiado, en el marco de este escenario, reflexionar sobre el sentido de la política y su contextualización en este momento preciso del país. Formulemos dos preguntas insidiosas ¿presupone la competencia electoral la actividad política? ¿Se dirimen en las urnas principios y propuestas reconocibles por los electores? 

Para este relator, la experiencia de las últimas elecciones proporciona una respuesta negativa a estas interrogantes. Disculpen el sesgo pesimista. Pero, sin lugar a dudas, la tentación populista ha penetrado con su virus a la cultura política que da forma a nuestra institucionalidad democrática. En otras palabras, la competencia electoral tiende a imponer, por lo general, la sustitución del debate de ideas por el uso de palabras vacías y el griterío descalificador.

Démosle  una vuelta a la tuerca y quitemos radicalidad a la sentencia anterior. En cierto sentido, este mal reside en la dinámica institucional que presupone el ganar elecciones. Para alcanzar este objetivo, pareciera que se hace necesario no molestar el humor político de los ciudadanos, Vale decir, no recordar "verdades amargas y retos fatigosos". En fin, despolitizar el debate y no asumir los riesgos que implicaría la oferta de una propuesta radical y contraria a los usos y costumbres políticos institucionalizados. Máxime si ésta implica modificaciones en las creencias y usanzas de los electores.

Sin embargo, en este momento y circunstancia histórica, se impone enfrentar con vigor esta tentación populista. Hay que asumir la Política (así con mayúscula) y defender la democracia en tanto cultura. Es decir, que su amparo implica debatir con firmeza aquellas ideas que harían de esta forma política más democrática y participativa.

El debate en la actualidad no es sobre procedimientos. Lo medular lo constituye la forma apropiada y eficaz de cancelar este amargo período histórico. Se hace necesario, entonces,  abrir paso al futuro, sin mesianismos y pragmatismos vulgares. Los dos eventos mencionados apuntan hacia esa dirección. La "encerrona" de la MUD y el Congreso de Ciudadanos están contribuyendo a la construcción de horizontes donde todos se podrán  encontrar sin violentar sus respectivas identidades.

En este preámbulo de las venideras elecciones de 2015 se me ocurre que habrá que debatir, con sinceridad,  sobre "verdades amargas y retos fatigosos"

 ¡Cuidado con la tentación populista!

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de marzo de 2014

PEDRO LUIS ECHEVERRIA, LO QUE APRENDEMOS EN LA CALLE

“Porque a veces es demasiado increíble, la verdad deja  a menudo de ser conocida” Heráclito.
El país asiste al degradante espectáculo de la sumisión y capitulación de la “nomenklatura” gobernante ante un país extranjero. Asimismo, presencia atónito y con asco, el grado de envilecimiento que existe al interior  del régimen y el nivel de deterioro al que lo han llevado los auténticos apátridas. Experimenta en carne propia la cruel represión y vesania a la que es sometido por defender sus derechos. Comienza a conocer las corruptelas, traiciones, conspiraciones y delitos de personeros de la entente gubernamental y de  la existencia de un poder, no el nominal que aparenta detentar quien usurpa la presidencia, sino del poder real, que ejercen en la sombra individuos e instituciones, íntimamente vinculados con el nauseabundo “proceso”, y que otrora se presentaban, bajo juramento constitucional, como los soldados de la patria.
Lo que el común de la gente intuía, desde hace mucho tiempo, su  presencia en la calle se lo ha venido revelando clara y desgarradoramente y un abismo de desconfianza se ha abierto entre todos: los que creen en la perversa utopía del Siglo XXI y quiénes somos disidentes. 
La masiva presencia en la calle de los que estamos “arrechos” ha contribuido a abrir conciencias y ha logrado que el tiempo de los secretos del régimen llegue a su fin. Aparecen muchas y nuevas revelaciones que hacen saltar por los aires las tapas de la gran cloaca en que las bandas de burócratas facinerosos, han convertido al poder en Venezuela. 
La sospecha se ha instalado entre nosotros y nadie es capaz de poner las manos en el fuego por ningún miembro del funcionariado gobernante. Es el signo de estos tiempos en los que el ciudadano se siente indignado ante tantas mentiras y engaños urdidos por los segundones del que se fue. 
El país, volcado a la calle, sabe que lo que se ha develado no es más que el introito del desmoronamiento de un tinglado construido con las endebles bases de grandes patrañas, embustes y falsedades. Sabe que los asesinos de la historia, no sólo patrocinaron y cimentaron una falsa democracia, sino que, además crearon mecanismos arbitrarios e ilegales de censura a gran escala, destinados a controlar, silenciar y destruir cualquier indicio que pudiera llevar  la verdad a los millones de hombres y mujeres que aquí habitamos.
Desde las sombras, la cárcel, la tortura, exilio político, persecuciones y diversas otras formas de opresión y represión han tratado de encerrarnos en un asfixiante círculo de silencio. La  verdad, hasta hace poco ignorada por la ceguera ideológica de adentro y de afuera, estimuladas ambas por el dinero fácil y el verbo encendido y falaz, ahora se hace presente y grandes masas la  comprenden, la asimilan y las induce a luchar y perseverar en el empeño de no permitir que el país continúe transitando por los utópicos, falsos, alucinantes y totalitarios caminos impuestos por el régimen y que irremisiblemente  lo llevan a  su propia destrucción.
Lo que acontece en Venezuela no son situaciones esotéricas; se trata de hechos conocidos pero que no había sido posible difundirlos con el ropaje de la verosimilitud que ahora tienen. Ahora tenemos la certeza que el régimen  siempre ha fundamentado su funcionamiento en el fraude, la mentira y la intriga.
Finalmente, sólo queda a modo de conclusión reproducir una frase del Evangelio: 
“Los pongo en guardia contra los falsos profetas que vendrán a ustedes vestidos de oveja, mientras por dentro serán como lobos rapaces. Por sus obras los conoceréis”

Pedro Luis Echeverria
pedroluis.echeverria33@gmail.com
@PLEcheverria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 19 de noviembre de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, CUIDADO: DEMONIOS ROJOS SUELTOS, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,


Pareciera que los demonios se hubiesen soltado. Y en su apetencia por hacer el mal, el país anda ahora al garete. Sin dignidad de por medio.
CUIDADO: DEMONIOS ROJOS SUELTOS

Aunque luzca paradójico, debe reconocerse que las complicaciones políticas y económicas han venido ocupando cada día un mayor espacio en la vida del venezolano. Las soluciones parecieran no encontrarse cuando más se necesitan.  Todo tiende a verse como parte del problema. Indistintamente de las posibilidades de arreglo que puedan estar presentes. La incertidumbre cunde cual sombra que oscurece la totalidad a su paso. Es ahí cuando afloran los temores que, tanto en la política como en la economía, determinan graves comportamientos que repetidamente terminan convirtiéndose en factor de perturbación hacia el resto de las realidades que le imprimen la vida a un país.

En Venezuela, las tendencias han apuntado hacia momentos de crisis. Crisis éstas que han arrastrado otras igualmente degradantes hasta hacer de tan grueso tapujo, un adefesio de país. Ahora todo se perfila como una rebatiña. 

Pero no como una rebatiña que pudiera explicarse con base en reivindicaciones debatidas sobre el terreno de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Nada de eso. Estas son rebatiñas de “medio pelo”, marcadas por la orientación de la “revolución bolivariana”. 

Además, devinieron en un caos de signo mayor que hoy tiene al país atado y preparado para proporcionarle los golpes necesarios que lo harían titubear entre la suerte de una democracia timorata y la desgracia de un totalitarismo amañado por Cuba.

En medio de este torbellino de problemas, pareciera estar viviéndose alguna escena de película macabra. Pareciera que los demonios se hubiesen soltado. Y en su apetencia por hacer el mal, el país anda ahora al garete. Sin dignidad de por medio. Es efectivamente la imagen que el régimen ha procurado construir con el propósito de justificar su torpeza, tanto como de encubrir sus vicios. 


Y es que, definitivamente, el régimen extravió la bitácora con la que, en principio, había prometido “refundar una República” para establecer una sociedad democrática, participativa, (…) en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad (…)

Precisamente, ante tan inexcusable frustración, el régimen se vio obligado a procesar desesperanzas y clamores de una población que finalmente pudo despertar ante tanto populismo, aunque de nuevo cuño. Es cuando, después de 2006, recurre a atizar sus relaciones con el sistema político castro–comunista que domina a Cuba. De esa manera, Venezuela fue deshonrándose a medida que fue abordada por comandos militares e invadido por cubanos encubiertos que comenzaron a desplazar a profesionales venezolanos.

Para alcanzar este objetivo cocinado con la más desaliñada sazón, el régimen se valió de trágicas situaciones con la intención de conmover ese universo de decepcionados. Pero todo salió al revés lo cual exasperó a los jerarcas revolucionarios al extremo que confundieron sus mismas expectativas. Ahora, ni siquiera tienen idea de cómo ordenar el desastre económico que rebasó su escasa paciencia. Tampoco le funcionó lo de “patria”. Encima de esto, forzaron la institucionalidad de la Asamblea Nacional para concederle poderes especiales al presidente Maduro sin avizorar la hecatombe que de tan equivocada determinación habrá de devenir. Es como si realmente hubiesen escapado seres malévolos y todos los males que encerró la mítica “Caja de Pandora”. Así que en lo sucesivo, hay que advertir: Cuidado: demonios rojos sueltos.

VENTANA DE PAPEL

EL PAÍS SE FUE “A PIQUE”

Los hechos de esta semana, pusieron al descubierto la desvergüenza de una poblada para la cual no existen valores, ni principios, ni tantas otras virtudes que dignifican la ciudadanía. No sólo fueron los actos de bandidaje que hicieron crisis luego de la orden del presidente Maduro cuando, en una de sus impertinentes cadenas nacionales de radio y televisión , llamó a “dejar los anaqueles vacíos” sin tomarse luego el tiempo para enmendar o enderezar lo expresado.

También fue la acción de sicarios políticos dedicados a eliminar del mapa político a activistas de la oposición democrática sólo con la malsana intención de cuadrar los votos necesarios de cara a la equívoca propuesta de concederle poderes especiales a quien no los requiere. Supuestamente, para “profundizar la lucha contra la corrupción e impulsar una economía diversificada y productiva en el país”. Sólo que casi nadie lo cree pues el aludido señor, como todo politiquero de oficio, ha vivido en medio del cauce que se abre entre el discurso pomposo y la engañosa realidad. Además, porque en este país ha prevalecido la viveza y el pillaje por encima de las cualidades a partir de las cuales es posible construir un país decente.

Esas mismas personas, han institucionalizado la inmoralidad que tiene profundamente maltrecho al país. Precisamente, subordinados a la línea de interés del proyecto político ideológico que el régimen busca implantar a costa de lo que sea. Incluso, animando a que lo que queda de democracia se pervierta no sólo encubriendo la corrupción en todas sus manifestaciones. También, incitando esta ola de desafueros que nos ha mostrado al resto del mundo como una sociedad de inadaptados. Por eso, hay quienes dicen que el país se fue “a pique”.

NO SERÁ LA EXCEPCIÓN

En el centro del profundo revuelo que vive el país, la universidad venezolana sigue viéndose atrapada en serias contradicciones que la llevan a reducirse de cara a su razón de ser expuesta en la Ley de Universidades. Particularmente, en el artículo 2ª donde puede leerse que “a ellas corresponde colaborar con la vida del país a través del esclarecimiento de los problemas nacionales”. No obstante, en términos de este propósito, se desata todo un conjunto de forzadas complicaciones que en nada se corresponden con dicho precepto. Sobre todo, cuando pretenden justificarse con circunstancias sin que al respecto termine la Universidad pronunciándose ante los entuertos que política, social y económicamente afectan al país.

Esta situación hace que las universidades se mantengan silenciadas. Mientras el discurso académico va por un lado, las ejecutorias institucionales van por otro. En consecuencia, no hay concordancia alguna que exhorte el sentimiento universitario frente a los problemas que está viviendo el país. En este sentido, no es difícil inferir que estas Casas de Estudios Superiores, cuyas capacidades deben actuar comprometidas con el desarrollo regional y nacional, lucen apagadas ante la crisis económica y política que arrolla a la sociedad venezolana.

No hay una declaración frontal que exponga una postura crítica ante el manejo equivocado de políticas económicas y sociales por cuya insuficiencia el país se ha visto atorado y atrapado en una grave crisis de Estado. Es inaceptable que las universidades detenten un ruidoso silencio que no se compadece con la situación de crisis. Aunque también hay razones para pensar en una inducida u obligada mesura por las intimidaciones propias de un régimen oprobioso que, abusando del poder, ha intentado vapulear la autonomía a pesar de ser un derecho constitucional. Y cuando se ha atrevido a manifestar algún juicio a través de voces aisladas de gremios, dependencias o miembros de su comunidad, es desatendida. O peor aún, arrinconada.

En medio de constantes amenazas gubernamentales, las universidades se ven presionadas a limitarse en función de sus facultades autonómicas que rigen sus orientaciones académicas y administrativas. En todo caso, es tiempo de amarrar compromisos que devengan en acciones. Ante las resquebrajaduras que han desarreglado al país, la universidad no puede seguir prestándose a que siga “corriéndose la arruga”. No debe retrasar más su salida a la arena de la lucha abierta. Debe elevar su voz de protesta ante el desbarajuste que el gobierno ha incitado. De otra manera, las coyunturas harán prisioneras a las instituciones nacionales. Y la Universidad autónoma, no será la excepción.

“Todo proyecto político-ideológico que omita los valores morales como principios fundamentales que avalan la consecución de un buen gobierno, está destinado a enrarecer cualquier objetivo de desarrollo. Con ello está sentenciándose la abolición de las libertades y la inhabilitación de la democracia” AJMonagas

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 28 de octubre de 2013

ANGEL OROPEZA, MOSCA: ¡COMPREN COMIDA!, EL RUMOR COMO ESTRATEGIA POLÍTICA, CUIDADO

La historia nos enseña cómo en momentos de fuertes cambios o de crisis sociales, los rumores aumentan porque ante la incertidumbre y los huecos de información, se inventan cosas para llenarlas. En otras palabras, ante la angustia surge la distorsión. Ahora bien, así como los rumores pueden ser originados por situaciones de incertidumbre y falta de información, también pueden constituirse en herramientas intencionales de estrategia política, para provocar situaciones que, de lo contrario, no ocurrirían.

Los primeros estudios sistemáticos del fenómeno de los rumores se realizaron en Estados Unidos, debido a la proliferación de éstos durante la Segunda Guerra Mundial y los efectos negativos sobre la moral de las tropas. Revisando los documentos de las bases de la propaganda política y de guerra de los nazis, redactados por Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler, se encontró cómo los nacional-socialistas hicieron del rumor una estrategia de guerra para desorientar al enemigo, engañar a las poblaciones que iban a invadir y crear falsas expectativas de triunfo en sus propias tropas. Estos documentos establecían que la propaganda debía afectar la acción del enemigo de dos maneras fundamentales:

1. Suprimiendo informaciones que pudieran ser útiles al adversario, y sustituirlas por rumores e imprecisiones que le distrajeran de su objetivo.

2. Difundiendo abiertamente rumores cuyo contenido o tono condujera al enemigo a elaborar las conclusiones deseadas por los propios originadores del rumor.

Los nazis hacían así un juego doble con la verdad, manipulándola y escondiéndola  a través de rumores y falsos informes, pero siempre buscando obtener un beneficio político a su causa.

Según Jean-Noël Kapferer, autor de "Rumores, el medio de difusión más antiguo del mundo", en el arsenal de instrumentos de la guerra política, el rumor goza de varias ventajas. En primer lugar, evita mostrarse al descubierto. La fuente permanece oculta, inaprehensible y misteriosa. Nadie es responsable, pero todo el mundo está al corriente, porque sobran los portadores voluntarios o involuntarios del mensaje. Además, el rumor no requiere pruebas. La opinión pública se construye más a partir de impresiones que de hechos, por lo tanto, a veces un rumor basta para generar creencias y actitudes. Finalmente, el rumor no cuesta nada: es un arma política sin un costo directo.

Durante las últimas semanas en nuestro país, hemos sido testigos de una extraña y repentina aparición de rumores sobre la estabilidad del gobierno, sobre la supuesta inminencia de su caída y sobre presuntos movimientos militares de todo tipo. La gente cita pretendidas informaciones provenientes de las fuentes más diversas –y, por supuesto–  imposibles de corroborar, que no sólo han hecho reaparecer el tristemente recordado consejo de "compren comida, por si acaso", sino que han impregnado el ambiente nacional de un asfixiante y nauseabundo hedor militarista.

Cualquiera que tenga dos dedos de frente, o posea un mínimo conocimiento sobre cómo se bate el cobre en la política venezolana,  se dará fácilmente cuenta que esta ola de rumores, dado su efecto sobre la conducta de los venezolanos, sólo puede tener un origen, y está en las elegantes oficinas de los asesores cubanos del débil gobierno del madurocabellismo. ¿Por qué? Simplemente porque el rumor militarista alimenta la abstención en las filas opositoras, justo cuando más lo necesita el gobierno, que conoce muy bien las encuestas y la realidad de las calles, y sabe que si la gente sale a votar el próximo 8 de diciembre, y canaliza a través de una participación electoral masiva su legítima indignación ante el caos en que la dupla Maduro-Cabello los ha obligado a vivir, al gobierno le espera una derrota tan aplastante que estará abriendo las puertas para viabilizar una salida democrática y constitucional a la crisis.  Frente a este peligro, y a semejanza de las estrategias goebbelianas, se lanzan rumores que buscan paralizar a la gente, sacarla del estado organizativo y llevarla a un estado psicológico pasivo-expectante, donde se refuerza el pensamiento mágico de las soluciones fáciles y voluntaristas, y se retrotrae a la población a estadios fantasiosos alejados de la realidad. Nadie va estar pensando en organizarse ni en elecciones en ese estado. La apuesta del gobierno apunta desesperadamente en esa dirección.

La oposición no tiene ninguna intención de abandonar la que ha sido la única estrategia exitosa de los últimos 15 años: apostar todo a la organización popular, la acumulación de espacios de poder y la insistencia en la vía electoral como instrumento de cambio social. Nada ni nadie la va a sacar de ese camino. Dejemos al gobierno solo con sus rumores, y no le hagamos el juego a quien sólo merece ser vencido como lo hacen las grandes naciones: en las urnas y a punta de pueblo

@angeloropeza182

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de octubre de 2013

AGUSTÍN ALBORNOZ S., ¿ERROR POR VERDAD? ¡CUIDADO...!

Comentábamos recientemente de cómo en varias oportunidades ante eventos que ocurren en nuestra cotidianeidad reaccionamos en unas ocasiones justificando nuestro proceder (o la ausencia del mismo), y en otras simplemente evadiendo nuestras responsabilidades, de paso achacándoselas a otros.

El día de hoy quisiéramos plantear a nuestros amables lectores dos interrogantes: ¿será posible que nos estemos acostumbrando a vivir en un mundo sin valores?, o más peligroso aún, ¿será que nos estamos habituando a vivir en un mundo donde se considere lo normal la continua vivencia de antivalores como el irrespeto, la deshonestidad, la irresponsabilidad y la intolerancia entre otros? Hablaremos hoy un poco sobre el gran peligro que significa que estas reacciones descritas se conviertan en hábitos o costumbres en nuestras vidas.

Ciertamente, cada vez que sostenemos algo que no es cierto, o que somos irrespetuosos con otras personas, o que no somos solidarios con quienes lo necesitan en un momento determinado, o que tratamos de evadir alguna responsabilidad intentando de paso achacársela a otra persona, etc., estas cosas van convirtiéndose cada vez más en una costumbre y al mismo tiempo, lamentablemente, cada vez nos damos menos cuenta de que estamos actuando así. Todo lo que se vuelve un hábito se hace automáticamente, y por eso a medida que pasa el tiempo nos damos menos cuenta, porque lo hacemos sin pensar.

Hace unos días un compañero de la sección de Opinión de El Universal escribió un interesante artículo en el que mencionó la metáfora de la rana hervida, aunque en un contexto diferente al que estamos planteando hoy. En resumen dicha metáfora plantea que si se coloca una rana en una olla con agua hirviendo salta inmediatamente, pero si el agua se calienta muy poco a poco la rana se acostumbra y no se da cuenta que empieza a cocinarse hasta que muere. Esta metáfora describe muy bien cómo nos podemos acostumbrar poco a poco a un mal hábito hasta "quemarnos", como por ejemplo el estarnos justificando asiduamente y el eludir nuestras responsabilidades, entre otros.

Algunas de las cosas que hoy consideramos "normales", hace años habrían sido impensables, como por ejemplo la falta de respeto usual con que algunos hijos tratan a sus padres, al mismo tiempo del hecho de cómo éstos la admiten; éstas y otras situaciones se han ido banalizando de tal forma que apenas nos preocupan o nos dejan indiferentes y no hacemos nada a este respecto. Así mismo, en el nombre del progreso y de la modernidad se realizan frecuentes agresiones a la dignidad y a la integridad del ser humano. A veces lentamente, sí, pero inexorables si no le ponemos pronto remedio.

Casi todo gran logro, avance importante o gesto noble que redunda en progreso, es fruto de un cambio. Todos los grandes hombres de la historia se remontaron con las alas del cambio. Es cierto que los cambios cuestan y no siempre son positivos. Hasta es posible cambiar para mal en vez de para bien. En este caso nos referimos a cambios en ciertos hábitos que sean un instrumento para toda persona que desee causar un efecto positivo, transformar algo, ayudar a otro o mejorarse a sí mismo.

Por otro lado, no olvidemos que los pequeños cambios siempre anteceden a los grandes. Por eso es tan importante que reaccionemos a tiempo y que no nos dejemos "cocinar en el fuego lento" de los antivalores y de los malos hábitos. En este punto me gustaría compartir con nuestros apreciados lectores algunos consejos que en lo personal me han ayudado a la hora de efectuar cambios en hábitos nocivos:

1) Estar de antemano agradecidos porque el ser humano fue dotado con una capacidad importante de cambio.

2) Reconocer el hecho cierto de que hay actitudes nuestras que se han convertido en malos hábitos, e identificar dichos malos hábitos como tales.

3) Una vez identificados, preparar una lista de malos hábitos que desearíamos cambiar, siendo recomendable concentrarse en uno a la vez para dedicar toda nuestra atención al escogido.

4) Preguntarse cuán vivamente deseamos cambiar. ¿Lo deseamos con suficiente intensidad para aceptar lo que sea necesario para lograr el objetivo?

5) Disponerse a luchar y avanzar con dificultad por esa tierra de cambios durante el tiempo que haga falta, sabiendo que las recompensas serán importantes una vez que se obtenga el cambio solicitado.

6) Estar muy agradecidos por cada paso de progreso que demos, para estimularnos a seguir por más.

Finalmente, invito a nuestros amables lectores a reflexionar sobre este tema, y a revisar cuáles serían en cada caso esos cambios de hábitos que nos hace falta realizar a cada uno de nosotros para que, con paciencia y perseverancia, podamos ver algún día un cambio importante, primero en nuestro entorno, y luego en nuestra sociedad.

La costumbre es, en muchos casos, mala consejera. Hace que tomemos la injusticia por justicia y el error por verdad. Georg Christoph Lichtenberg.

agusal77@gmail.com
@agusal77

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,