BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO ZULIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO ZULIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL ESTADO ZULIA RESPECTO A LA VULNERACIÓN DE NUESTRA SOBERANÍA SOBRE LA GUAYANA ESEQUIBA, LA FACHADA ATLÁNTICA Y EL DELTA DEL ORINOCO

La Academia de Historia del estado Zulia, consciente de su responsabilidad como corporación de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía académica, organizativa y funcional (Artículo 1 de su Ley vigente), y de su objeto fundamental que es contribuir al desarrollo de los estudios históricos en el ámbito nacional y especialmente en el ámbito del estado Zulia (Artículo 3 de su Ley vigente), que le confiere, entre otras, la facultad de investigar, estudiar y divulgar los conocimientos históricos que son basamento de la zulianidad y la venezolanidad (Artículo 4, literal a de su Ley vigente), los cuales incluyen todo lo relacionado con las disputas territoriales acontecidas durante más de un siglo, y en las cuales nuestra Nación ha sufrido amputaciones territoriales que han vulnerado sus derechos soberanos consagrados primordialmente por el principio jurídico del uti possidetis iuris itapossideatis y secundados por las constituciones de la república promulgadas desde 1830 hasta la actualidad, ante las recurrentes agresiones de la República Cooperativa de Guyana contra la soberanía territorial y marítima de Venezuela mediante declaraciones y acciones ilegítimas y contrarias al derecho internacional público, acontecidas desde 2014 e intensificadas en el transcurso de 2015, y ampliamente conocidas y difundidas mediante la prensa nacional e internacional, emite el presente pronunciamiento en los siguientes términos:

1. Rechazamos las agresiones de la República Cooperativa de Guyana que, violando flagrantemente el Acuerdo de Ginebra vigente desde 1966 y demás acuerdos bilaterales vigentes y jurisprudencias de tribunales internacionales, en complicidad con empresas transnacionales, está irrumpiendo en espacios geográficos territoriales y marítimos incuestionablemente venezolanos.

2. Exigimos al Gobierno Nacional una actitud firme, enérgica, coherente y nacionalista ante las agresiones de la República Cooperativa de Guyana, ejerciendo el irrenunciable derecho a la soberanía e integridad territorial en nuestros espacios continentales (suelo y subsuelo), marítimos (aguas interiores, históricas y vitales), aéreos y sus recursos; rechazar las concesiones unilateralmente otorgadas por el Gobierno Guyanés a empresas multinacionales en áreas marinas venezolanas del Delta del Orinoco, totalmente ajenas al diferendo territorial vigente, y en las áreas marinas de la Guayana Esequiba, la cual es territorio venezolano en recuperación; reivindicar el estricto cumplimiento del Acuerdo de Ginebra, vigente desde 1966 y regulador de nuestra reivindicación territorial; y continuar e incrementar la vigilancia naval y aérea a través de los componentes de la Fuerza Armada Nacional, en cumplimiento del Decreto Nº 1.152 sobre Línea de Base Recta en el Delta del Orinoco, vigente desde 1968. Todo ello en cumplimiento de los Artículos 1, 10, 11, 12, 13 y 15 de la Constitución de la República y en resguardo de la integridad territorial y marítima de Venezuela, cuya soberanía sobre la Guayana Esequiba, la Fachada Atlántica y el Delta del Orinoco corre peligro actualmente.

3. Hacemos un llamado a los venezolanos y venezolanas, así como a las personas jurídicas tanto de derecho público como de derecho privado, a asumir una actitud definida de defensa de la integridad territorial y la seguridad de la Nación en este caso. Tarea fundamental corresponde también a la Fuerza Armada Nacional, obligada a garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, dado su carácter de institución organizada por el Estado y al servicio exclusivo de la Nación. Todo ello de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República en los Artículos 322 y 328.

4. Exigimos a nuestros conciudadanos, incluyendo a los esequibanos, estar atentos ante esta gravísima circunstancia y asumir, en actitud auténticamente patriótica y nacionalista, nuestro deber de honrar y defender a la patria, y resguardar y proteger la soberanía e integridad territorial de la Nación, de acuerdo con el Artículo 130 de la Constitución de la República, no debiendo permanecer indiferentes ni apáticos ante la actual situación provocada por la República Cooperativa de Guyana, renuente a la solución pacífica y práctica del diferendo territorial, por cuanto hoy está amenazada, además de nuestra soberanía sobre la Guayana Esequiba, nuestra libre salida al Atlántico y la posesión del Delta del Orinoco y, con todo ello, nuestra integridad territorial y marítima y los proyectos estratégicos y económicos del futuro de nuestra Nación.
Dado en Maracaibo, estado Zulia a los diecinueve (19) días del mes de mayo de 2015, año 103º de la Independencia y 155º de la Federación.

DIOS, PATRIA Y ZULIANIDAD
Dr. Jorge Sánchez Meleán Presidente
Lda. Marlene Nava Secretaria

Parágrafo final: El presente pronunciamiento fue aprobado mayoritariamente por los Individuos de Número de la Academia de Historia del estado Zulia, con el voto salvado del Dr. Noé Peña Márquez (Individuo de Número, Sillón XVI).

Enviado a nuestros correos por
Iván José Salazar Zaíd
ivasalza48@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 17 de mayo de 2015

OPCIONES ALTERNATIVAS A LA ASAMBLEA NACIONAL 2015 ESTADO ZULIA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 24 de agosto de 2014

RAFAEL PIÑA PEREZ, PROBLEMATICA DEL DESARROLLO ECONOMICO VENEZOLANO, ACADEMIA DE CIENCIAS ECONÖMICAS DEL ESTADO ZULIA

La Academia de Ciencias Económicas del estado Zulia desde sus inicios en el año 2005, viene realizando análisis y recomendaciones a los sectores público y privado de la economía nacional en concordancia con lo establecido en el artículo 2 de su Ley de creación, particularmente en lo tocante a la cooperación  de los lineamientos de la Estrategia de Desarrollo Económico y Social, así como tomar iniciativa y hacer saber su opinión razonada en la elaboración de proyectos de leyes en materia económica en general sobre las políticas públicas que atañen a esta materia.  

A este respecto se han formulado cinco documentos, incluyendo el presente,  con diagnósticos y recomendaciones al gobierno nacional y a los sectores productivos de la economía nacional.  

En el año 2012, se presentó un documento a los candidatos presidenciales Hugo Chávez y Henrique Capriles, que fue ratificado a los candidatos Nicolás Maduro y Henrique Capriles en el año 2013 presentando propuestas concretas sobre la necesidad de reorientar las políticas públicas a objetivos que estimulen la inversión privada nacional y extranjera, sin la cual no es posible lograr una senda de crecimiento, desarrollo económico sostenible y abatir la inflación.    

A cuarenta años de iniciado el camino hacia lo que se denominó la “Gran Venezuela” a raíz del alza de los precios del petróleo en 1974, cuando el gobierno de la época llevó a cabo un plan de desarrollo basado en grandes proyectos de inversión en los cuales el país exhibía ventajas comparativas derivadas de los recursos naturales y, también a través del desarrollo de la pequeña y mediana industria para absorber el enorme desempleo y creciente fuerza de trabajo. Hoy en día la economía venezolana luce exhausta y desarticulada, con clara tendencia al estancamiento económico con alta inflación, lo que se denomina estanflación (neologismo de la expresión inglesa stagflation que significa estancamiento con inflación).

     Hasta entonces la economía venezolana no había sido más que la acumulación de sectores subdesarrollados que en diversas épocas iniciaron un proceso de crecimiento, pero, diríamos, quedándose a mitad de camino cuando otros sectores  vinieron a sumársele para terminar también en subdesarrollada. Así, la agricultura subdesarrollada del café y el cacao, vino a sumársele el petróleo a partir de 1920 con una escala de operaciones y tecnología más avanzada, pero básicamente un sector primario exportador con escaso grado de transformación y de valor agregado secundario, en suma, un sector petrolero subdesarrollado. Los planes petroquímicos prometieron desarrollar proyectos  de transformación del petróleo y el gas natural para agregar valor a estos productos primarios, se han logrado unos avances en este sentido, pero hoy lucen también estancados.

     Posteriormente se instaura el modelo de sustitución de importaciones y algunos logros fueron alcanzados a través de la industrialización sustitutiva, pero el patrón de industrialización liviana de bienes simples para el consumo, no trajo mejoras significativas en la distribución del ingreso y bien pronto, ese cuarto motor de la economía venezolana, sumado a los tres ya existentes (petróleo, gasto público y construcción) llegó a su agotamiento.

     Con el nuevo modelo de desarrollo a partir de 1974, se intensifica el papel del Estado en la economía con una estrategia para modificar la estructura social de la sociedad y abrir el camino hacia el desarrollo basado en la explotación soberana de nuestros recursos, con una más justa distribución de la riqueza y de los ingresos entre segmentos de la población y regiones, con revolución agrícola y agroindustrial e industrialización con énfasis en la producción de maquinarias, generación y adaptación nacional de tecnologías y una racional explotación de nuestras riquezas naturales y humanas.  

Se lograron buenas tasas de crecimiento económico con tasas reducidas de desempleo hasta que las políticas de liberación económica, a partir de 1979, trajeron el retroceso y estancamiento de la economía nacional. Se fue reduciendo el poder adquisitivo de la población por la elevación del nivel general de precios, ampliándose la pobreza general. Reducir la pobreza, la marginalidad y la indigencia, requiere obviamente un proceso de desarrollo dinámico, intenso y sostenido a largo plazo: a la tendencia descendente de la economía con recuperación entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa, vinieron posteriores descensos y recuperaciones hasta que a comienzo de los años 2000 aparece otra vez la tendencia descendente con todo y los excelentes precios del petróleo sin que se vislumbre en el presente y futuro inmediato una nueva senda expansiva de la economía.

     Si bien las misiones y la ampliación de la pensión del seguro Social ha permitido aumentar el poder de compra de la población de los segmentos D y E; pero la pobreza estructuralmente hablando no se reduce sin una economía en expansión que aumente la ocupación de la mano de obra que cada año se incorpora al mercado de trabajo. 

Los pobres no pueden dejar de ser pobres mientras vivan en los mismos ranchos y viviendas inadecuadas que siguen conformando los cinturones de miseria en todas nuestras ciudades.  En todo caso, la reducción de la pobreza ha estado enmarcada en un cuadro de continuada distribución desigual del ingreso, inhibiendo la expansión del mercado interno, factor impulsor del crecimiento económico conjuntamente con la acumulación de capital, no favorecido por la limitación del mercado y el progreso técnico. 

De una inversión bruta que evolucionó del 25% del PIB a mediados de los setenta hasta 30% entre 1985 y 1990, posteriormente ha sido fluctuante y luego, a finales de la década del 2000 era solo de 20.9%: este debilitamiento de la acumulación de capital nos explica la desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía en los últimos años, particularmente a partir de el año 2010.

     Al agravamiento en la tendencia descendente del producto y bastante pronunciada en el ingreso por habitante vino a sumarse un proceso inflacionario que en los años 2000 se ha disparado desde el 20% hasta llegar al 56.2% el pasado año 2013. 

Los ajustes inoportunos de los tipos de cambio, ha generado encarecimiento del dólar respecto al bolívar, la fuerte expansión monetaria causada por la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al FONDEN sin que el gobierno entregue la contrapartida en bolívares al BCV que se los compra a PDVSA.  

Esta transferencia viene generando doble monetización y en consecuencia liquidez sin respaldo en la producción real de bienes y servicios.  

Esta situación se agrava con la monetización de déficit público como es el caso del financiamiento del flujo de caja de PDVSA por parte del BCV (dinero inorgánico).  La doble monetización de dólares de las reservas internacionales y la monetización de déficit público, ha disparado el crecimiento de la liquidez y por ende de la inflación que hoy es la más alta de América y una de las más altas del mundo.  

Para este año 2014, se vislumbra una inflación mayor a la de 2013, dadas las presiones al alza de los tipos de cambio que se acentúa con la reducción de las reservas internacionales. Así mismo se espera un decrecimiento del PIB en un 0.5% para este año de acuerdo a proyecciones de la CEPAL, segundo año consecutivo con estanflación; esto es, estancamiento económico con alta inflación.  

     Es de considerar, que los ajustes cambiarios según la teoría de la paridad de los poderes adquisitivos no se ha aplicado, lo mismo que por la paridad ajustada por los flujos financieros según la oferta y demanda de divisas. 

Desde Abril de 2003 se viene aplicando control de cambio, van 11 años, un lapso demasiado largo, la experiencia enseña que los controles de cambio deben aplicarse en un corto plazo para superar desequilibrios macroeconómicos de balanza de pagos, ya que el control cambiario reduce el dinamismo de la economía y se presta para manejos irregulares como de hecho se viene denunciando con empresas ficticias que han recibido dólares preferenciales de CADIVI (según el ex ministro Giordani, más 20.000 millones de dólares se entregaron a esas empresas llamadas de maletín. 

Esta estafa a la Nación aunada a la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al FONDEN es la causa fundamental de la disminución de las reservas internacionales y de la incapacidad para satisfacer la importación de alimentos, medicinas e insumos de la producción como materias primas, maquinarias, autopartes, tecnologías, etc. Desde la modificación de la Ley del BCV en el año 2005 para permitir la transferencia directa de reservas internacionales al FONDEN, el instituto emisor viene compartiendo con el gobierno nacional la regulación de la liquidez monetaria; es decir, éste ha perdido en alta proporción su autonomía para mantener un nivel adecuado del  circulante monetario en concordancia con la economía real.

     Sin duda alguna, las diversas situaciones macroeconómicas van condicionando el devenir de la evolución económica, pero la situación estructural en que ha venido desenvolviéndose la producción, también influye en los logros macroeconómicos. Es así como después de haber alcanzado el sector industrial manufacturero un 18.5%de aporte al PIB en 1980 y un 20% en 1990, dicho sector que es gran dinamizador del desarrollo económico, ha retrocedido a 14.4% en el año 2012, mientras el sector de los servicios aporta un 60% para ese mismo año.  Se ha venido perpetuando el subdesarrollo, esto es, una economía rentista subdesarrollada, hasta el punto de que hoy somos más dependientes del petróleo y de las importaciones.

El Estado venezolano ha venido haciendo inversiones importantes en educación, en todos sus niveles, particularmente desde el inicio de la Democracia en 1958. Ha venido aumentando la matrícula en primaria, secundaria y universitaria.  Sin embargo el aporte del progreso técnico a la productividad no ha sido como debiera esperarse. En este campo hay que redoblar esfuerzos para mejorar la calidad educativa como base esencial para avanzar en el progreso técnico, la productividad y el desarrollo económico
.
     Otro aspecto que ha conspirado contra el desarrollo económico del país, es el creciente endeudamiento externo de la nación, inexplicable ante los elevados precios del petróleo más recientes, sin que el crecimiento económico del país esté en franca expansión. Hay allí obviamente una deficiente administración de los recursos del país. Ineficiencia y despilfarro que se ha traducido también en un peligroso descenso de las reservas internacionales a un nivel tal que están muy por debajo de lo  requerido para atender nuestras importaciones.

                                               CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

     Dados los actuales desequilibrios macroeconómicos expresados anteriormente, generados por erráticas políticas económicas, amenazas a la propiedad privada y expropiación desproporcionada de empresas  que han disminuido desde allí su eficiencia, ha venido desestimulando la inversión privada nacional y extranjera.  Esta disminución de la inversión privada  expresada en los informes oficiales viene incidiendo inexorablemente en la reducción del crecimiento de nuestra economía, también expuesto en los informes del BCV. Por el lado de la administración de nuestros recursos financieros, se observa un crecimiento de la burocracia del Estado que se ha duplicado durante los últimos quince años, estando por encima de dos millones de empleados públicos y lo que esto significa para el crecimiento del gasto público.  Otra deficiencia notable es el descuido en el mantenimiento de instalaciones productivas y de servicios públicos como se aprecia en los sistemas hidráulicos y eléctricos, cuyas fallas vienen afectando el nivel de vida de la población y la capacidad productiva de nuestra economía.  Esta deficiencia en el mantenimiento es también notoria en la empresas básicas de Guayana, PDVSA y otras empresas públicas, disminuyendo la producción de acero, cabillas, petróleo y derivados hasta el punto de que hoy estamos importando aluminio y  gasolina, después de haber sido exportador de esos productos.

       La Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia en uso de las atribuciones que le competen de acuerdo a lo establecido en la Ley de su creación, concretamente en el artículo 2 recomienda al gobierno nacional  lo siguiente:

I.                     Devolver la autonomía plena al BCV para ejercer su competencia en la regulación de la liquidez monetaria y control de  la inflación. Para lograr este objetivo se debe eliminar la transferencia directa de reservas internacionales al FONDEN y otros fondos parafiscales, sin que el instituto emisor reciba la contrapartida correspondiente en los bolívares emitidos para comprar los dólares que ingresaron como reservas internacionales.  De existir remanente de dólares en el FONDEN, en otros fondos parafiscales y en el Fondo Chino, debieran ser devueltos al BCV para aliviar la presión sobre el tipo de cambio y la inflación. La liquidez monetaria ha tenido un crecimiento vertiginoso por encima de las necesidades reales de la economía, creciendo en lo que va de este año 2014 hasta el mes de Mayo un 65%. Una de las causantes de este abultamiento de la liquidez monetaria es la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al gobierno a través de los fondos antes citados, así como la monetización del déficit público y del flujo de caja de PDVSA.

II.                  Sincerar los precios de los alimentos más esenciales como el arroz, el azúcar, la leche, el aceite, entre otros, a objeto de eliminar o reducir el contrabando de extracción hacia el vecino país, mejorándose así el abastecimiento nacional. El mantenimiento prolongado de los precios sin ajustes oportunos ha conllevado a la desaparición del mercado de unos cuantos productos y marcas, reduciendo la competitividad, disminuyendo la calidad y aumentando el nivel de precios.
III.                En cuanto al ajuste del precio de la gasolina que ya se viene planteando en el gobierno nacional y algunos sectores representativos de la sociedad venezolana, recomendamos que el ajuste sea gradual, dado el impacto inflacionario en un país que se mueve en ruedas, porque no tenemos transporte marítimo interno ni ferrocarril para transporte de carga y pasajeros. El contrabando  de extracción de la gasolina se viene dando desde hace varias décadas dada la diferencia abismal entre los precios internos y los existentes en Colombia.  Las medidas represivas  han sido siempre ineficaces para enfrentar el problema. A este respecto, no nos oponemos al ajuste del precio de la gasolina, pero consideramos que se debe eliminar los créditos y subsidios al petróleo y derivados que exportamos a PETROCARIBE y otros países. No es viable para el país en estos momentos mantener esos créditos y  descuentos, cuando estamos pasando por una insuficiencia significativa de divisas para atender nuestras importaciones.  

IV.                No seguir expropiando  empresas que no sean por causa de utilidad pública, de acuerdo a lo establecido en la constitución, la experiencia con las empresas estatizadas ha hecho más daño que bien a la economía nacional. A este respecto planteamos revisar las empresas estatizadas, particularmente las que tienen dificultades de operatividad y eficiencia, para devolverlas a sus anteriores propietarios, las que fueron indemnizadas, venderlas y los recursos de la venta para aumentar el flujo de caja fiscal.  Las que no fueron indemnizadas, devolverlas a sus legítimos dueños.

V.                  Estimular la inversión privada nacional y extranjera para que nuestra economía reasuma su senda de crecimiento y desarrollo de las fuerzas productivas.  La inversión pública siempre será insuficiente para alcanzar ese objetivo.  A este respecto es importante establecer contactos y negociaciones con la Comunidad Económica Europea para atraer inversiones que nos pueden auxiliar en nuestro proceso de desarrollo.

VI.                Lo ideal en una economía  sana o que tienda a serlo, es un tipo de cambio único sin control cambiario. Llevamos 12 años con control de cambio y es un lapso demasiado largo. El control de cambio reduce dinamismo a la economía y se presta para manejos irregulares. La tendencia debe ser hacia un cambio único, pero antes de alcanzar esa meta debe simplificarse  el control cambiario estableciendo solamente dos tipos de cambio, uno para las medicinas y alimentos y otro para el resto de las importaciones. Aunque es discutible, consideramos que es conveniente legalizar el mercado libre de divisas, puede ejercer un efecto positivo en las importaciones.

VII.              Recomendamos no vender a la filial de PDVSA CITGO,  considerando que sus refinerías, tanques de almacenamiento, terminales y oleoductos en nuestro principal comprador de petróleo y derivados, como lo es Estados Unidos, es una fortaleza de la competitividad del petróleo venezolano, unos 750.000 barriles diario de crudo mediano y pesado que vendemos a ese país, son refinados en las refinerías de la CITGO.  No debemos olvidar que las mayores reservas de petróleo y gas de esquistos o lutitas, están en América, estando en los  primeros lugares en este continente Estados Unidos, Argentina, Canadá,  México y Brasil. Venezuela ocupa el último lugar en el mundo de este tipo de reservas en lutitas, pero el primer lugar de  las reservas convencionales en areniscas.  Ya Estados Unidos empezó a exportar petróleo de yacimientos de lutitas; se decir, la competencia la tenemos cerca en espacio y tiempo. La venta de CITGO significaría un paso de desnacionalización de PDVSA, por ser un activo importante que forma parte de su patrimonio, conformado por refinerías, oleoductos, terminales y administración en concesión de estaciones de servicios, etc. Consideramos que todos los sectores representativos de la sociedad venezolana deben pronunciarse en rechazo de la venta de CITGO.

VIII.            Ante el impacto inflacionario de las medidas de ajuste que inevitablemente se van a implantar en los próximos días, se requiere un ajuste del nivel general de ingreso de los trabajadores para atenuar el progresivo deterioro del salario real o poder de compra. Estos ajustes deben realizarse anualmente en acuerdos tripartitos entre el Estado, los trabajadores y los empresarios.

IX.                Esta Academia ratifica la recomendación de hace tres años de reinsertar a Venezuela en la Comunidad Andina de Naciones- CAN-  Fue un error salirse de esta Comunidad, se ha afectado nuestra agricultura y el sector industrial.   En la CAN está  nuestro mercado más cercano geoeconómicamente hablando.  Colombia y Venezuela son básicamente economías complementarias. Es perfectamente compatible participar al mismo tiempo en el MERCOSUR. La integración suramericana avanza, a pesar de las dificultades y las desigualdades en los niveles de desarrollo de nuestros países. 
                                                                                    
            Por la Academia de Ciencias Económicas del Edo Zulia

Rafael Piña Pérez                                                                               Thessaly González
Presidente                                                                                           Secretaria

Rafael Piña Perez
pprafael1912@hotmail.com
@RafaelPiaPrez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 31 de julio de 2014

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, EL ZULIA Y EL SUEÑO BOLIVARIANO, VERDADES DOLOROSAS

Es propio de dictadores hacer modificaciones para figurar en la historia. Chávez cambió el escudo nacional con un desconocimiento total de las reglas de la heráldica, agregó una estrella a la bandera para incluir a Guayana y dejó por fuera a Coro y Maracaibo y hasta modificó el huso horario desfasando a Venezuela del resto del mundo. Eso de agregar adjetivos al nombre de las naciones es para reforzar algo que no existe, como la República “Democrática” Alemana o la República “Popular” China.

El 28 de enero de 1821 se llevó a cabo el llamado Pronunciamiento de Maracaibo, mediante el cual, la provincia de Maracaibo se declaró independiente de España y se unió a la Gran Colombia (GC) con el nombre de Departamento del Zulia (ratificado en 1824). Por primera vez se emplea oficialmente el término Zulia. Éste duró hasta 1830 cuando se disolvió la GC y se estableció la Cuarta República actual. Más adelante vendría el Estado Zulia que perdura hasta ahora, cuando le quieren cambiar el nombre por un capricho con fines eminentemente político-partidista.
El Libertador con su visión integradora, soñó con una “liga anfictiónica supraestatal”, desde México hasta Tierra del Fuego. Cuando el proyecto fue inviable, propuso una “Federación de los Andes”, desde Venezuela hasta el Alto Perú, lo cual tampoco fue posible. Finalmente, constituyó la GC, (Nueva Granada, Venezuela y Quito).
La GC se había forjado por la autoridad moral de Bolívar y el sometimiento voluntario de los jefes de los distintos territorios. Cuando el Libertador faltó (por su viaje al Sur), se derrumbó el sueño bolivariano. Los venezolanos no querían a Bogotá como capital. Los neogranadinos sentían recelo por la cantidad de próceres venezolanos, y los ecuatorianos fueron totalmente ignorados. Bolivia se alzó contra Sucre, y Perú declaró la guerra a GC.
La ilusión de la GC fue y sigue siendo un sueño no realizable debido a nuestra idiosincrasia. No fue culpa de Páez o Santander, simplemente, así somos los latinoamericanos. El espejismo aún persiste porque hay dinero para repartir a países chulos. Que oiga quien tiene oídos…
Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com

@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de junio de 2013

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ, UN PANEO A LOS CÓNDORES.

Es inimaginable lo que está sucediendo en la administración de los Cóndores. Logrando coincidir con lo mencionado por Juan Carlos Velazco miembro de Acción Democrática cuando la refirió como acciones producto de “palazos de ciego”. Llegando al extremo que desde otras tierras, otro gobernador  revolucionario logra entender y reconoce abiertamente que esta restricción o control alimenticio no es el camino, (Vielma Mora- desde el Táchira 5/6/2013).
Una administración que inicia con las equivocaciones del pasado, sin la concepción clara de lo que es necesario, e iniciar colocando las cosas como deberían hacerse. Nos indica que el otrora líder del 4 de febrero, no logra entender las exigencias del hoy por hoy en el Zulia. El zuliano de la calle, no logra aceptar que puede haber peor gestión y tan perversa como la de Pablo Pérez y su club de amigos. Realmente nos negamos a ello.
Viene progresivamente los Cóndores de error en error. Las medidas como las ya anunciadas, no logran resolver los graves problemas que tienen las familias y que son el pan de todos los días. Es inadmisible un gobernador cuyas bases reales de ayer y hoy, lo lleven a los mismos traspiés de su primera administración. Nos preguntamos los amigos del “deber ser” ¿Qué pasa Pancho? Los rumores, vuelven a rondar las calles, sean ciertos o no, a meses de iniciar la gestión, contaminan la posibilidad de tener la esperanza de un vivir en paz.
En tan poco tiempo, la presencia de las “travesuras” de González y su pretendida lealtad, interfiere en las áreas de acción gubernamental, un Secretario de Gobierno que renuncia y que no, pero deja escapar mucho de lo que se percibe desde ya. La presencia de la “Jefa”, en las decisiones que no competen y el silencio del actor principal, donde no se logra ver sensatez en lo que hace; ahonda con preocupación que el Zulia tiene nuevamente profundos problemas de liderazgo y gobernabilidad.
En materia de seguridad, un caos entre los actores y sus intereses, estos no acompañan, ni acompañarán, realmente el deseo de irradiar verdades en esta materia vital para el ciudadano. El contrabando de gasolina y alimentos desangran al país y a la región, los robos, hurtos y muertos en aumento, la corrupción policía-militar se establece en el día a día y las soluciones inteligentes no aparecen. El negocio del Chip de la gasolina, hoy se cambia por el del control alimentario y así sucesivamente se va de “pelota en pelota” sin establecer orden alguno.
La salud regional, politizada y privada de acciones serias, da un zarpazo en nuestras unidades hospitalarias, el desabastecimiento en medicamentos en general no ofrece luz a la vida del zuliano, el desempleo sin concebirse un plan integral con los sectores y una gobernación que se pinta a luces que va como la anterior administración, en convertirse en un “momento” de enriquecimiento personal. Este paneo, ligero y más reflexivo que acusatorio es lo que se mide en estas, nuestras calles.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de agosto de 2012

RAFAEL DÍAZ BLANCO, RECHAZO MASIVO

El dictador vino al Zulia a decirnos en nuestra cara: “Yo soy el responsable del chip”. Lo sabemos. Como también sabemos que lo es de más de una década de agresiones continuas. Sabemos que es el principal responsable del despojo de recursos, de nuestras carreteras, puertos y aeropuertos, de nuestras fincas, de nuestras empresas, de nuestra universidad. Ha desconocido, perseguido, amenazado y humillado a nuestros gobernantes democráticamente electos. Acompañado de sus burócratas armados viene a la región como quien llega a territorio ocupado. Llega a nuestra tierra a insultar, a agredir y amenazar. No quiere al Zulia y el Zulia tampoco lo quiere y rechaza sus medidas de control totalitario. El dictador siente la necesidad de detener la protesta. Nuestro deber es incrementarlas.

En las últimas semanas, nuestra dirigencia política ha sido constante en sus declaraciones de rechazo al chip. No debemos detenernos. Al contrario, debemos pasar de la retórica mediática a la acción en las calles. Creemos que todo el Zulia está dispuesto. Dispuesto a acompañar a la oposición democrática que lo interpreta en la protesta cívica, pero necesita de su promoción y soporte organizativo. Debemos impedir que el Gobierno controle al pueblo. Es el pueblo, la sociedad organizada, quien debe vigilar y controlar a los gobernantes.
De cara al proceso electoral también necesitamos hacerlo. Es urgente demostrarle a Venezuela y a nosotros mismos que estamos venciendo el miedo, que el Zulia no arruga y lo demuestra en nuestras plazas y avenidas, que el dictador es parte de un pasado que vamos a superar bajo la conducción de un nuevo liderazgo, valiente y comprometido con nuestros anhelos y sueños. Necesitamos prepararnos para, sin miedo, expresar electoralmente y en todos los rincones de la patria nuestro rechazo contundente a la dictadura, a sus propósitos totalitarios y particularmente a su deseo de permanecer indefinidamente en el poder.
rafidiaz2000@yahoo.com
@rafidiaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de octubre de 2011

ENFOQUES365: ZULIA / ¿QUIÉN ES LA CHINITA?

Sólo el nombre de la lavandera quedó en la penumbra y ella no se preocupó por pasar a la posteridad, porque Dios se vale de los humildes para realizar sus designios. La lavandera fue la concha que encerró esa perla que luce en el espíritu religioso del pueblo zuliano.
Muchos venezolanos tienen en sus planes viajar a Maracaibo durante la Feria de la Chinita que se celebra entre el 17 y 19 de noviembre de cada año.

Durante los días previos a este evento se realizan espectáculos variados, pero siempre con la gran atracción de los grupos gaiteros que siguen sonando en casi todo el país durante toda la Navidad y un poco más allá.
A estas alturas del cuento, siempre habrá alguien que no conoce a la Chinita. La página web de la Gobernación del Zulia nos ofrece lo siguiente:
Chiquinquirá es, según anota David Belloso Rosell, una palabra de lengua indígena que significa lugar de aguas, brumoso, cenagoso y desapacible. Este es el nombre de nuestra Patrona, la cual, según narra el autor antes mencionado, llegó a las costas del Lago de Maracaibo siguiendo una extraordinaria ruta. Sigamos en las palabras de Don David la historia de la Chinita:
"Un sol esplendoroso cae sobre la bruñida superficie del Coquivacoa y sus rayos de color pintan aguamarina la onda que pasa en su vaivén eterno; sobre ella viaja una pequeña tabla que acaso se cayera de un buque trasatlántico o de alguna nave de las que hacen su viaje sobre la superficie líquida, porque el Lago o el mar no marcan su camino: ellos se forman cortados por el filo de las proas de buques navegantes y dejan las estelas que se funden en sus inmensidades; la pequeña tabla, juguete de las olas que le imprimen sus ondulaciones, se va acercando cada vez a las orillas donde las lavanderas hacen su oficio.
Una de ellas ve venir la tabla, la alcanza y al tomarla en sus manos piensa que sería propia para tapar la tinaja que en su casa contiene el agua de beber, así como también para colocar encima de esa tapa el envase de lata que se usa para sacar el agua, bien para tomar o para llenar alcarrazas (vasijas de arcilla porosa) donde se ponía a refrescar el agua.
El agua que le quedaba al envase de la lata se escurría sobre la tapa de la tinaja y esa agua va descubriendo poco a poco una pintura que, andando con el tiempo, se va convirtiendo en figura borrosa hasta verse los rasgos de una imagen de la Virgen María; la mujer que hizo el hallazgo, al advertir esta circunstancia, la quitó del sitio que ocupaba y la colgó de la pared con el objeto de reverenciarla y rezarle diariamente.
Siguió la tablita ocupando el nuevo sitio y el día martes 18 de noviembre de 1709, estando la mujer moliendo cacao, sintió que en el sitio donde colgaba el cuadro sonaban unos golpes, a los que en un principio no hizo caso; momentos después se repetían los mismos golpes y por tercera vez se repitió el toque, lo cual hizo que ella se volviera el rostro hacia el lugar y entonces se dio cuenta de que se dibujaba completa la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá igual a la que se veneraba en el pueblo de su nombre en Colombia y, entre la sorpresa y el asombro, salió a la calle gritando: ­Milagro!, ­Milagro!, lo cual atrajo a los vecinos y personas circulantes alrededor del sitio, dándose cuenta todavía que el cuadro estaba iluminado.
Entre esa concurrencia, varias personas conocían los antecedentes del cuadro, lo habían visto en forma borrosa y ahora se presentaban las tres imágenes completamente dibujadas sobre la propia tabla iluminada por aquella luz que conformaba la palabra milagro que había salido de los labios de la mujer en forma emocionada y admirativa.
La explosión de fe que produjo la renovación del cuadro de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá en Maracaibo tuvo las siguientes proyecciones:
- 18 de noviembre, fecha de la renovación, es un día de fiesta para el pueblo zuliano sin que ninguna ley eclesiástica o civil la haya decretado.
- La casa donde se efectuó el milagro se ha convertido en una capilla, donde se celebra a menudo el santo sacrificio de la misa.
- La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle El Milagro.
- El cuadro luce hoy en el Altar Mayor de la Basílica Menor consagrada a esta advocación de la Virgen, que fue coronada solemnemente el día 18 de noviembre de 1942.
Sólo el nombre de la lavandera quedó en la penumbra y ella no se preocupó por pasar a la posteridad, porque Dios se vale de los humildes para realizar sus designios. La lavandera fue la concha que encerró esa perla que luce en el espíritu religioso del pueblo zuliano"./Enfoques365
Enfoques365.net 
http://www.enfoques365.net/N30653-zulia---quien-es-la-chinita.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de enero de 2011

AL SUR DE LA CONCIENCIA. JUAN CARLOS APITZ (CASO ESTADO ZULIA)

os hechos acaecidos en el Sur del lago de Maracaibo, en el Zulia, en los que por orden del moderno Prometeo de Sabaneta se intervinieron 47 fincas, los cuales derivaron en la protesta de los productores agropecuarios que obstaculizaron con sus carros, tractores y camionetas la Carretera Panamericana que comunica con El Vigía, y de los trabajadores del Hato "El Peonío" que impidieron a los funcionarios del Instituto Nacional de Tierras tomaran posesión de ese fundo, demuestran palmariamente por qué este régimen todavía se mantiene en pie a pesar de su disposición totalitaria.

Primeramente, hemos sido testigos de que el 2 de diciembre de 2007 la mayoría de los venezolanos rechazó la Reforma Constitucional propuesta por el Presidente de la República y la Asamblea Nacional, que planteaba el socialismo como único modelo económico, al Poder Popular como nueva rama del Poder Público, la nueva geometría del poder, la nueva ética socialista y la creación de la Fuerza Armada Bolivariana. También, que a pesar de tal rechazo electoral el Gobierno Nacional ha implementado la reforma negada a través de la promulgación de 26 Decretos-Leyes por la Ley Habilitante de 2007-2008.

Segundo, toleramos la sanción por la Asamblea Nacional de la cuestionada Ley de Procesos Electorales, y la emisión de sus inconsultos reglamentos por el Consejo Nacional Electoral, que significan la hiperrepresentación de las mayorías en desmedro de la representación proporcional; lo que explica porqué el oficialismo sacando menos votos tiene más diputados en el próximo Parlamento.

En tercer lugar, hemos visto cómo la moribunda Asamblea Nacional ha transformado nuestra República en un mamarracho bautizado Estado Comunal, por no decir comunista, mediante la sanción de la Ley Orgánica del Poder Popular; la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular; la Ley de Comunas; la Ley de Contraloría Social, y la Ley Orgánica para el Sistema Económico Comunal. No obstante, en plena agonía legislativa, y entre gallos y medianoche, ese mismo Congreso entrega todo el poder a su amo aprobando la reforma de la Ley de Responsabilidad en Radio, Televisión y Medios Electrónicos; la Ley de Bancos; la Ley de Telecomunicaciones; la Ley de la Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional; la Ley de regularización de los períodos constitucionales y legales de los poderes públicos estadales y municipales; la Ley de Educación Universitaria; la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, y la Ley Orgánica del Sistema de Transferencia de Competencias y Atribuciones de los Estados y Municipios.

Luego, por cuarta vez, se le otorgó por 18 meses al Presidente de la República una nueva Ley habilitante, para que gobierne en solitario mediante decretos-leyes e impida a los nuevos diputados de oposición cumplir con su misión parlamentaria. Ahora bien, la despedida se la dieron los propios legisladores con la reincidente reforma de su Reglamento Interior y de Debates, que esta vez significa ahogarlos en el mar del silencio.

A pesar de todo lo narrado y soportado, ¿cómo es que el gobierno aún es gobierno? La respuesta es muy sencilla: todo se debe al perverso individualismo o egoísmo de los venezolanos, que se manifiesta en la permanente indiferencia; en la desunión; en la preeminencia de la agenda personal y las ambiciones privadas sobre el destino colectivo. Todo ello se resume en las últimas declaraciones del productor agropecuario Jesús "Chucho" Meleán: "…les dije, quieren la tierra, me pagan las bienechurías y estamos listos". Ese individualismo, mal entendido, se erige en obstáculo para conquistar definitivamente nuestros derechos humanos y la propia democracia.

Como en la película de Oliver Stone, Al sur de la frontera, que intenta ser un documental en el que explora el (supuesto) resurgimiento de los movimientos progresistas latinoamericanos, y termina siendo una patética biografía del caudillo golpista; una retahíla de mentiras que no es ni chicha ni limona'a, que sólo es adulación y ego. En cambio, los venezolanos demócratas debemos pensar y actuar en colectivo, sólo así podremos transitar los caminos de la resistencia, o la desobediencia como posibles salidas efectivas a este agobiante presente. Es el momento de dejar de estar "al sur de la conciencia" de todo lo que nos sucede.

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
Twitter: @justiciapitz

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 9 de junio de 2008

*PABLO PÉREZ: CANDIDATOS SE CONOCERÁN EN TRES SEMANAS

*PABLO PÉREZ: CANDIDATOS SE CONOCERÁN EN TRES SEMANAS

Pablo Pérez, precandidato por Un Nuevo Tiempo a la Gobernación del Zulia y de otros factores políticos como es el caso del Movimiento Republicano MR, afirmo que dentro de tres semanas los venezolanos conocerán las candidaturas unitarias de la oposición para las elecciones regionales de noviembre próximo. "PARA FINALES DE JUNIO SE CONOCERÁN LOS CANDIDATOS DE LA OPOSICIÓN".

EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO ASEGURÓ A LA VERDAD (DIARIO EDITADO EN MARACAIBO) QUE LAS TOLDAS HAN CUMPLIDO CON LOS LAPSOS establecidos en el pacto de unidad que firmaron el pasado 23 de enero para definir los abanderados opositores para las diferentes gobernaciones y alcaldías.

Reiteró que la directiva nacional de UNT sostiene conversaciones con los líderes de Primero Justicia y Copei y demás movimientos con la finalidad de preservar la unidad de los partidos y hacerle frente al oficialismo que ya escogió a sus aspirantes, lo cual -consideró- no representa una ventaja para el chavismo.

"Ellos ya escogieron sus candidatos a su manera, y nosotros lo haremos ahora a nuestra manera y de acuerdo a lo establecido en el pacto de unidad que firmaron todos los partidos".

Luchar por la unidad

Afirmó que trabajará no sólo por la unidad de la región zuliana, sino también por la del país, para que se mantenga la descentralización, el respeto por los ciudadanos y la democracia.

Manifestó que su prioridad en el Palacio de los Cóndores será trabajar por el bienestar y el progreso de los zulianos.

Dijo que continuará con los programas sociales y de infraestructura que desarrolla Manuel Rosales, gobernador del Zulia, al frente del Ejecutivo regional.

"Seguiremos profundizando los proyectos en la región, en materia de salud, vivienda, educación y infraestructura, como la segunda etapa de la carretera Lara-Zulia, la red de bibliotecas del estado. Todo esto para profundizar los cambios y el progreso que se ha generado en la región en los últimos años".

miércoles, 9 de abril de 2008

*NOTICIA EN EL REGIONAL DE CIUDAD OJEDAD (ESTADO ZULIA, VENEZUELA): “ PRESIDENTE CHÁVEZ DEJÓ SIN RECURSOS PROYECTOS DEL ZULIA”


*NOTICIA EN EL REGIONAL DE CIUDAD OJEDAD (ESTADO ZULIA, VENEZUELA): “ PRESIDENTE CHÁVEZ DEJÓ SIN RECURSOS PROYECTOS DEL ZULIA”

--------------------------------------------------------------------------------

Edgar Bolívar Digifotos/Héctor Piñeiro


(Maracaibo).- Sin disponibilidad de recursos quedaron los proyectos de Puente Nigale y del ferrocarril que interconectará a Maracaibo con Lara y Trujillo, toda vez que el Presidente de la República aprobara la “reorientación de recursos” por el orden de los 75,62 millones de dólares que ahora se destinarán para la construcción de las obras preliminares del Ferrocarril Puerto Cabello – La Encrucijada.


La revelación fue hecha por el Presidente del Consejo Legislativo del Estado Zulia, Eliseo Fermín, que en la sede del hemiciclo parlamentario esgrimió la prueba que tienen del hecho, en compañía de sus colegas diputados Adaulfo Carrasquero, Orlando Simancas y Javier Armato.


El líder del parlamento hizo entrega de copias fotostáticas del “Punto de cuenta al Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”, número MINFRA 023-2008, que presentó el pasado 30 de enero José David Cabello Rondón, Ministro del Poder Popular para la Infraestructura, en donde se expresa de manera detallada el movimiento de los recursos.
Según explica el propio documento la reorientación se haría desde el Fondo Social de PDVSA que darían fortaleza monetaria al proyecto Ferrocarril Maracaibo – Carora – Barquisimeto y al trayecto Maracaibo Ciudad Ojeda – Sabana de Mendoza con un presupuesto de 4,8 millones de dólares.
Así mismo se especifica que los 70,82 millones de dólares que el FONDEN dispuso para el proyecto II Cruce al Lago de Maracaibo (Puente Nigale) serán enviados a las cuentas del proyecto que se desarrolla entre los estados Carabobo y Aragua.
En total fueron reencauzados 134,82 millones de dólares ya que se le quitaron 40 millones de dólares al Ferrocarril Turén – El Baúl y a la obra del ferrocarril eje norte Llanero: Tramos San Cristóbal – Maturín.
El líder del parlamento expresó, que ante el juramento de defensa de los intereses del Zulia, ellos al conocer del respectivo documento lo dieron a conocer a los zulianos para que sepan los movimientos que se generan desde la capital del país para afectar a la región ya que esos son proyectos que generarían inversión y trabajo en la región.
Recordó Fermín que el año pasado el Presidente de la República anunció de manera rimbombante la construcción de estas obras, mientras mostraba las maquetas de manera muy pintoresca en él y ahora de manera subrepticia, sin que el pueblo se diera cuenta firma el zarpazo a la región.
Reclamó la actitud complaciente que tienen los aspirantes a la Gobernación del Zulia Rodrigo Cabezas y Gian Carlo Di Martino ya que ellos deben estar enterados del asunto y no han dicho nada al respecto. ¿Por qué no van a reclamar al Presidente esta afrenta que le hacen a los zulianos?, dijo Fermín mientras mostraba las pruebas, apoyado en un proyección para que no quedara duda de lo que decían sus palabras.
Prometió que un grupo de diputados solicitará una entrevista al Ministro José David Cabello Rondón para que él diga si el documento es falso o verdadero ya que allí aparece su firma y la del primer mandatario nacional.

jueves, 3 de abril de 2008

*EN “LA VERDAD” DEL ZULIA: “ÁNGEL SÁNCHEZ Y JULIO MONTOYA SE ENFRENTAN POR SAN FRANCISCO”


*EN “LA VERDAD” DEL ZULIA: “ÁNGEL SÁNCHEZ Y JULIO MONTOYA SE ENFRENTAN POR SAN FRANCISCO”

Milagros Díaz Rodríguez / noticias@laverdad.com
José Gregorio Martínez / noticias@laverdad.com
Ana Catherine Castillo / noticias@laverdad.com

Julio Montoya, precandidato de Un Nuevo Tiempo (UNT) a la Alcaldía de San Francisco, dijo ayer a La Verdad vía telefónica que todavía no hay aspirantes proclamados para el ayuntamiento sureño, sino postulaciones que se definirán a través de las encuestas, tal como quedó previsto en el acuerdo de unidad del 23 de enero.

"¿Qué hizo Ángel (Sánchez)? Un grupo de dirigentes del partido lo lanzó. ¿Qué hizo Julio Montoya? Que otro grupo importante de dirigentes y secretarios generales municipales están lanzando mi candidatura también. En términos reales cada sector postula una candidatura, la verdad verdadera es que hay dos propuestas de donde saldrá un candidato".

Aseguró que todos los aspirantes de UNT a cargos de elección popular respetarán dicha metodología para determinar quién goza de mayor respaldo popular, y que en el transcurso del mes abril se conocería el resultado de las mediciones.

Resaltó el carácter democrático de las encuestas, y expresó su organización política le delegó al pueblo la potestad de seleccionar a sus abanderados por medio de este instrumento.

Sánchez: "Soy el candidato"

Ángel Sánchez, ex presidente del Consejo Legislativo del Zulia (CLEZ), aseguró a este rotativo que por "unanimidad" tanto las bases del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) como la directiva municipal y las directivas parroquiales lo proclamaron el candidato de la tolda para la alcaldía del municipio sureño. "En San Francisco no hay duda, yo soy el candidato de UNT para la alcaldía".

Señaló que el tratado de unidad firmado por los diversos sectores de oposición "se está respetando" y expresó que esperarán que sean convocadas las encuestadoras para dilucidar el problema de las candidaturas. Agregó que las encuestas "van a ratificar el liderazgo de Ángel Sánchez en todo el municipio, estamos a la espera solamente de cuándo será el día del pronunciamiento público de los candidatos de la unidad nacional".

El presidente de UNT en San Francisco sostuvo -en cuanto al apoyo del partido a la postulación de Montoya- que "habrá que preguntarle a él porque a mí me apoya toda la base de UNT, toda la estructura, toda la militancia y todo lo que conforma ese gran movimiento político".

Defensa del derecho

Durante el acto de entrega de becas Jesús Enrique Lossada (JEL) en el Palacio de Evento, Pablo Pérez, secretario de Gobierno y aspirante a la gobernación del Zulia, opinó sobre las diferencias dentro del partido Un Nuevo Tiempo para la alcaldía de San Francisco. "Próximamente el partido definirá quienes serán los abanderados y estaremos frente al país, las regiones y municipios con nuestros hombres y mujeres para poder dirigir los destinos de cualquier municipio de un estado. Vuelvo y repito, las aspiraciones existen y la gente tiene derecho aspirar, pero tienen que llevar las cosas con mucho respeto, y más que todo el respeto al ciudadano".

Comentó que espera que la "anhelada" unidad para las elecciones del mes de noviembre se mantenga. "Estoy convencido que así será. Mientras que nosotros pensemos en función del país, y de cada una de las regiones esa unidad tiene que llegar".

¿Y el acuerdo de unidad?

Montoya anunció que el gobernador Manuel Rosales, presidente del Consejo Consultivo de UNT, ofrecerá mañana jueves una rueda de prensa en Caracas junto a la dirección nacional del partido para plantear su visión de la unidad nacional.

"Estamos haciendo un esfuerzo regional por convocar a todas las fuerzas políticas del Zulia, las mismas que firmaron a nivel nacional, para ratificar el compromiso de UNT de aceptar el método de las encuestas como forma para resolver esta situación".

Derecho al "corotico"

"Cada quien tiene derecho a su corotico para inspirarse, trabajar y entretenerse, pero creo que faltan nombres, posiciones y tendencias", opinó el pasado lunes el gobernador y líder nacional Manuel Rosales, con respecto a las proyecciones de algunos candidatos a los comicios de alcaldes y gobernadores.

"Ojalá y a algunos dirigentes no se les ocurra pretender pasarme por encima, porque creo que el pueblo los puede castigar muy duro", advirtió Rosales, con referencia a quienes pretenden imponer candidaturas con poco o ningún respaldo popular.