BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 5 de febrero de 2010

EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EL LIBERALISMO CONQUISTA A OCCIDENTE, POLITICA, NELSON MAICA

En la primera mitad del siglo XIX el liberalismo conquista a Occidente, sostienen algunos estudiosos. Se trata de un movimiento de emancipación, enemigo de los privilegios que, a través del estado y mediante los impuestos y ciertas restricciones a la libertad económica, según sus detractores, beneficia a unos en detrimento de otros.

El liberalismo contrapone la razón y la ciencia frente al oscurantismo y la superstición. En el campo de la economía, el liberalismo defiende el laissez faire contra el mercantilismo.

Adam Smith, en primer lugar, y David Ricardo luego, establecen las bases de lo que hoy se conoce como la Escuela Clásica de Economía. El sistema propuesto por Ricardo, aunque adolece de graves fallas, aparenta ser un andamio lógico impecable.


Paralelamente, y además de los partidarios del Antiguo Régimen, existe un movimiento socialista utópico, acientífico y cuasi-místico cuyos principales representantes son Fourier, Owen y Saint Simon. También aparece otro movimiento mejor fundamentado que incluye a Lasalle, Sismondi y Roedbertus.

En su Historia del Pensamiento Económico, Murray Rothbard hace un formidable repaso genealógico de este tipo de movimientos que abarcaría desde Espartaco a Tomás Moro, de Campanella a Thomas Múnzer y los anabaptistas alemanes y de Platón o Esparta hasta Gracus Babeuf y su Liga de los Iguales. En este contexto aparece Karl Marx. Marx había alcanzado cierta difusión con la publicación, en 1848, del Manifiesto Comunista; pero es en 1857 con El Capital cuando ocupa un lugar dentro de la Economía. Lo que distinguía a Marx del resto de socialistas utópicos era su argumentación supuestamente científica (pseudo-científica en realidad) y su lenguaje "liberal" para atacar el liberalismo.

Marx sostenía que también él quería acabar con los privilegios de clase y con el estado como instrumento de explotación. Al igual que los liberales, se definía como progresista, racional y científico e izquierdista (el término “izquierda” tiene su origen en la disposición de los escaños que en el Parlamento francés del Antiguo Régimen ocupaban los que se oponían a la Sociedad Estamental). No sólo eso. Se tomo para si, se apropio, el lenguaje y las expresiones usadas por los liberales y les endilgó que eran la derecha. (Hizo uso de uno de los posteriormente llamados “principios de J Goebbels”, el Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”). Así, tal cual procede el presente régimen rojo, rojito.

El sistema de laissez faire, en el lenguaje usurpado de Marx, era una nueva forma de opresión. Una clase -los propietarios capitalistas y burgueses- explotaba a otra -los trabajadores asalariados-, a quienes Marx denominó proletariado.

Un paréntesis. ¿Qué les parece la actual hazaña de la robolucion: el hombre nuevo, producto de diez años de adoctrinamiento, en convivencia con el gobierno robolucionario asalta los dineros del pueblo? ¿Por qué no va preso el responsable de la robolucion y sus ministros? ¿Acaso no responden por los actos de la robolucion? ¿Acaso los beneficiaros firmaban por los burócratas?

Así como la nobleza vivía de los tributos procedentes del resto de la sociedad y así como los señores feudales se alimentaban del trabajo de los siervos de la gleba, los capitalistas, según Marx, vivían a merced del beneficio empresarial que no podía provenir de otro lado que del excedente sustraído al trabajador, al que le dio el nombre de plusvalía.

Sobre esta base, Marx cimentó sus conclusiones acerca del futuro del capitalismo: creciente concentración de riqueza en pocas manos y tendencia al monopolio -la eterna cantaleta comunista de pobres más pobres y ricos más ricos-; tasa de beneficio decreciente conforme aumenta la acumulación del capital con las consiguientes crisis, de intensidad cada vez mayor, para desembocar finalmente en una dictadura del proletariado cuando los desposeídos, cada vez mayores en número, se apoderasen de la propiedad capitalista.

La acusación de Marx fue grave y su teoría ambiciosa y fantástica como intento de explicar la realidad, no podía, en ese momento, ser ignorada. Se hacía por tanto ineludible examinarla en profundidad, pues de su veracidad o falsedad podía depender el futuro de la sociedad conocida.

El insigne economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk (1850-1914), profesor de política económica de la Universidad de Viena y tres veces Ministro de Hacienda de Austria, se dedicó a inspeccionar la tesis de Marx y a darle respuesta.

Examinemos cuales fueron los resultados. De sus escritos, nos referiremos al titulado “Una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista" publicado originalmente en 1896. En el, Boehm-Bawerk resume y da por finalizada su refutación de la teoría económica de Marx, cuyos puntos fundamentales ya había planteado en “Capital e Interés” antes de que Engels diera a conocer los dos volúmenes siguientes de El Capital. En efecto, Marx publicó sólo el primer volumen de El Capital en donde dejó trazada una aparente contradicción entre la experiencia y su doctrina.

Las afirmaciones de Marx: “en las diferentes áreas de la producción se generan niveles disímiles de rentabilidad, correspondientes a los diversos modos de incorporación del factor trabajo (el productor de valor) en los distintos sectores de la economía”. Pero Marx conocía que en un régimen capitalista de libre mercado hay una tendencia a que se iguale la rentabilidad en las distintas áreas de la economía. Pero no lo reconoció ni lo dejo por escrito. Los teóricos y estudiosos esperaron en vano esa rectificación en la continuidad de El Capital, pero no llego, no lo hizo.

Boehm-Bawerk y otros vaticinaron que la solución planteada por Marx era imposible: había que abandonar la teoría del valor objetivo del trabajo que Marx sustentaba. Así quedo sin sustentación su planteamiento de la explotación y alienación económica que es enmascarada a través de mecanismos "súper estructurales": la religión, la moral, la cultura, el derecho, etc.

Engels publico el segundo volumen de El Capital en 1885, pero sin la respuesta esperada. Cuando Engels dio por terminada la edición de los manuscritos del tercer volumen sostuvo que en los 27 años transcurridos nadie había dado con la respuesta correcta que ahora se publicaba.

La explicación dada en los tres tomos de El Capital desencanto y desconcertó a marxistas y socialistas. Al punto que Werner Sombart, intentó una reinterpretación de la solución propuesta por Marx, quien terminaba diciendo que el valor del trabajo acumulado de un bien "se transformaba" en su precio de mercado (o "precio de producción" en la jerga de Marx).

Lo inconsistente y desconcertante era que en tal formulación de Marx la introducción de la hipótesis según la cual el valor de un bien es generado por el trabajo perdía toda utilidad y se hacía innecesaria y prescindible.

Boehm-Bawerk sostuvo, entonces, que esto equivalía a abandonar la teoría del valor que fundaba la teoría de la explotación de El Capital. El análisis profundo y minucioso de Boehm-Bawerk ha tenido indudable influencia. Una parte importante del pensamiento socialista de hecho abandonó la teoría del valor de Marx.

La intención aquí es mostrar cómo sobre una idea no bien sustentada se construyó, se edificó, el socialismo, comunismo, colectivismo esclavismo, nacional socialismo, sobre un error y basados en ese error todavía se pretende condenar a una muerte lenta a ciertos pueblos del planeta; se pretende engatusar a los venezolanos con el supuesto socialismo del siglo XXI.

Como observaran, el interés va más allá de una mera refutación al comunismo de Marx, al cual se han declarado adeptos estos robolucionarios rojos rojitos. No tienen salida ni soluciones: solo pillaje y totalitarismo y nacional socialismo.

Nota: 23 de enero de enero 1958: fin de un régimen militarista, una dictadura militar, sustentada por militares no por civiles. Celebramos en esa fecha, los civiles, el fin de un régimen militarista. ¿Qué celebraban los rojos rojitos? Los rojos rojitos son un régimen militarista, una dictadura militar que se declaro, en el camino, comunista, servil de los castros cubanos. ¿Celebraban el servilismo a los castros y su dictadura militar comunista? Afortunadamente la cantidad de autobuses con gente traída obligada del interior del país solo les dio para medio rellenar la placita O´leary del Silencio, no la avenida bolívar como en otros años. Y, una vez más, el pueblo civil, mayoritario, les dijo NO A SU COMUNISMO Y ENTREGUISMO.

“De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error”.
Marco Tulio Cicerón, 106 AC-43 AC. Escritor, orador y político romano.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 4 de febrero de 2010

LA TORTURA ELÉCTRICA, RAMIRO, MI SANGRE, EL NACIONAL, EL EDITORIAL, JUEVES 04 DE FEBRERO DE 2010

Cuando la oposición venezolana califica la presencia del comandante cubano Ramiro Valdés como un insulto al país, se queda corta. No es un insulto, es un escupitajo a los derechos humanos no sólo de quienes viven bajo la opresión en la isla caribeña sino de quienes, en todo el continente americano, han padecido el poder sádico y la capacidad de desprestigiar, apalear y extorsionar a aquellos políticos e intelectuales que se han atrevido a diferenciarse de los hermanos Castro.

Ramirito, como lo llaman sus allegados, fue un combatiente en el asalto al Cuartel Moncada y luego en el desembarco del Granma en las costas cubanas. Pero nunca tuvo ni la altura humanística ni la formación ideológica para ser un líder de masas.

Sus jefes, Fidel y el Che Guevara, lo acondicionaron para que moviera los hilos de la represión, concentrándose en aquellos que, desde adentro, impugnaban el auge del autoritarismo marxista de los hermanos Castro.

Su labor se enfocó, al principio, junto al Che Guevara, en uno de los hechos más sangrientos y populistas de la revolución cubana: el asesinato en forma de fusilamiento de centenares de funcionarios policiales o públicos del régimen del dictador Batista, sin ningún género de juicio ni derecho a la defensa. Fueron asesinados como una venganza y no como un acto de justicia en toda la regla. Desde luego, cayeron culpables e inocentes porque no hubo el debido proceso sino
corte marcial.

Para desgracia de Venezuela, este angelito llamado Ramiro y mejor conocido en Cuba como "Charco de sangre", es traído a Venezuela como experto en cuestiones eléctricas y redes comunicacionales. Bueno, a las pruebas nos remitimos. Pero creemos firmemente que existen en
Venezuela expertos ingenieros, técnicos y trabajadores sumamente preparados para resolver la crisis que tenemos.

¿Por qué traer a un conocido torturador, a un perseguidor y a un repugnante ser que exigía favores sexuales a las mujeres que clamaban por la libertad de sus maridos? En verdad, estamos ante la decadencia ética y moral de un régimen que ya no tiene argumentos para justificar sus posiciones en el poder. Traer a este crápula, que la opinión pública bien conoce, es además de una provocación, una radiografía del deterioro y la sumisión civil y militar a un gobierno como el de Cuba, que subsiste gracias a las limosnas de los países capitalistas como Estados Unidos, la Unión Europea, China, Venezuela y Rusia.

Que Ramirito venga a darnos una "ayuda técnica" suena tan falso como si Fidel Castro llegara al país para entrenar a nuestros corredores para la competencia de los 100 metros planos.

Ramirito Valdés viene a lo que sabe: a enseñar la represión que, desde el Ministerio de Tecnología, ha venido aplicando para restringir el tráfico en Internet en Cuba, en todas sus modalidades, desde twitter a facebook. Desde los venezolanos que luchamos aquí hasta los cubanos que quieren quedarse o irse a Estados Unidos.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

PIENSE COMO ÉL, ALBERTO JORDÁN H

El coronel Luis Alfonso Dávila quien hace once años le impuso la banda presidencial a quien convenció de abandonar el golpismo para aceptar elecciones; el jurista Hermán Escarrá, de actuación estelar en elaboración de la Carta Magna; los constituyentes y dirigentes que conformamos el Polo Constitucional, solicitamos el domingo 31 de enero, en fundamentado documento, la renuncia a la Primera Magistratura, del teniente coronel.

Como presidente de la comisión que presentó las normas en la cuales se consagró la libertad de expresión, la escasa cobertura del acto me llevó a la reflexión sobre el derecho adoptado por un centenar de países: Acceso a la Información. Nuestra Ley Suprema lo estableció en los artículos 28, 108,143 y garantiza en el 51, 58 y el 60.

Viendo el canal que está en la mira del oficialismo recordamos la oposición del entonces canciller a la información oportuna y veraz, quien por esta estación la calificó de necedad. Y el mencionado domingo anunció en su programa de Televen, reacomodo político de algunos medios, tanto televisivos como escritos; cambios en dirección y orientación de una televisora todo lo cual, según su comentario, llevaría aparejada una línea informativa.

Marcel Granier, director de RCTVI advirtió sobre la autocensura posición que recalcó el Bloque de Prensa. Sin duda, el régimen invoca el lema publicitario: Permítame pensar por usted.

Consciente que su liderazgo lo conquistó gracias a medios de comunicación, el teniente coronel se grabó una frase atribuida a Napoleón Bonaparte: “Si pierdo las bridas de la prensa, no aguantaré ni tres meses en el poder”. Y sabido es que piensa ejercerlo en toda su vida.

En libertad de expresión, sostiene que los que no quieren pensar como él están en libertad de no pensar, tal dice una caricatura de Zapata.

albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, LUIS ALFONSO DAVILA, ALBERTO JORDAN HERNADEZ,

LOS KIRCHNER, CHÁVEZ, CARTA ABIERTA Y EL MARKETING DEL AUTORITARISMO, PERFIL.COM (BUENOS AIRES, ARGENTINA) 3 DE FEBRERO DE 2010, RAMON INDART,

Analistas coinciden en que "hay una avanzada regional" contra la prensa. Por qué el estilo populista tiende a aumentar los conflictos.

Ampliar ¿Cómo ven los países vecinos lo que sucede en la Argentina? ¿Los Kirchner intentan seguir el mismo camino que Chávez en Venezuela? ¿Hay similitudes en la actitud de los gobiernos de América Latina para con los medios de comunicación?. Estas son algunas de las tantas preguntas que realizó Perfil.com a politólogos, periodistas y comunicadores del Consejo Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de America Latina (CADAL) en el marco del seminario "El estado de la democracia en América Latina".

"Marketing de Carta Abierta". Hector Leis es argentino pero actualmente vive en Brasil. Es profesor asociado del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Federal de Santa Catarina miembro del Instituto Millenium. "Desde Brasil se ve con preocupacion la inestabilidad introducida por el propio Gobierno. Dicen que hay actitud destituyente de la oposición, el campo y los medios. Es un invento de buen marketing que realizó Carta Abierta", señaló.

Leis se refirió al estado actual de las democracias en nuestro continente. En ese sentido señaló que "hay una tendencia de acompañar el desempeño de las democracias a partir de su ideología de izquierda o derecha". A pesar de esto, consideró que "el problema de la democracia es la calidad democrática, no si es de izquierda o derecha".

Problema peronista. Para este politólogo que militó en la izquierda peronista durante la década del ´60 y ´70, "el problema es que ellos (peronistas) gobiernan siempre para la mayoría en detrimiento del Estado de Derecho. Entonces deciden que si hay que jerarquizar entre el respeto a la ley y la voluntad de la mayoría, se pone a esta última en primer lugar". Para Leis, "el estilo populista de gobierno donde la voluntad de la mayoría siempre tiene prioridad hace que aumente el conflicto, en lugar de armonizar".

"Se redujo la idea de la democracia a la voluntad de la mayoría porque el espíritu es totalitario. Se trajo al autoritarismo dentro de la democracia", finalizó.

Sin ideología. César Ricaurte es periodista y escritor, con amplia experiencia en medios de Ecuador. A diferencia de otros críticos, señaló que los controles de los gobiernos para con los medios no tiene ideología: "Es un modelo que se repoduce regionalmente. Si bien pasa en Ecuador y Venezuela, lo mismo pasa en Colombia con Uribe, lo que pasa es que él tiene mejor prensa internacional. La metodología es igual, aunque sea de derecha".

Al consultarle las similitudes entre Ecuador y Argentina dijo que "hay un modelo que se reproduce en todo América Latina, no es sólo coincidencia. Hay una tendencia a tener cierto retroceso de libertades, a tener gobiernos fuertes, centrales y todo poderosos que van por los medios". Justamente sobre estos dijo que "los medios de comunicacion no fueron lo democráticos que debieron haber sido. No hubo signo de apertura o pluralismo, entonces el presidente tiene un discruso muy popular que la población acepta para controlar a la prensa "corrupta" según Correa".

Aló Presidente. Andrés Cañizalez es Investigador del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, en la línea Comunicación Política y Libertad de Expresión. Además, es Corresponsal en Venezuela de la organización Reporteros Sin Fronteras.

"Desde Venezuela seguimos con detenimiento lo que sucedió en Argentina en relación con los medios ya que nosotros vivimos un proceso similar que ahora viven ustedes", sintetizó.

Sobre el cierre de RCTV por parte de Hugo Chávez, consideró que "el gobierno demostró que está dispuesto a asumir el costo político que es cerrar medios. Esto hace que los que siguen en el aire se moderen porque saben que están ante un Gobierno que puede cerrarlos sin importarles".

"Internacionalmente hay una condena tajante cada vez que pasan estas cosas. Nacionalmente tuvo efectos ambivalentes que tiene que ver con la relación de Chávez con la gente. Este año en septiembre hay elecciones legislativas. Esto será termómetro para ver si la población condena al presidente", comentó.

Al ser consultado sobre la forma en la que Chávez presiona a los medios, Cañizales explicó "El gobierno se concentró en un comienzo en la televisión y el año pasado en la radio. A falta de medios tradicionales, hay miles de ciudadanos informando y debatiendo por Facebook, Twitter, y todas las redes sociales posibles. Hay un campo en el que el Gobierno no intervino, lo que no significa que no pueda. Eso es algo susceptible de intervención para el futuro".

(*) De la redacción de Perfil.com

Fuente: Perfil.com (Buenos Aires, Argentina)
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¡ANIMO HONDURAS!, ALVARO F. ALBORNOZ

Desde que asumió el poder en HONDURAS el nuevo Presidente electo Porfirio Pepe Lobo, muchas personas no han estado de acuerdo con algunas decisiones políticas que ha tomado y lo han criticado duramente, basándose únicamente en una decisión particular sin analizar las otras decisiones que se han tomado y el comportamiento en general del nuevo gobierno hondureño.

La situación económica de HONDURAS presenta dificultades actualmente en virtud del desastre de gobierno del ex presidente Zelaya, quien realizó una pésima administración de los recursos del Estado y en cuyo gobierno la corrupción y el dispendio fueron la nota más destacada, dejando en bancarrota al país centroamericano.

A pesar de los grandes esfuerzos que hizo el Presidente interino Roberto Micheletti y su extraordinario equipo de gobierno encabezado por la Ministra de Finanzas Gabriela Núñez, el poco tiempo que estuvieron en el poder no fue suficiente para equilibrar totalmente el hecatombe dejado por Zelaya.

Es así como el Presidente Lobo necesita con urgencia reestablecer las ayudas económicas internacionales y lograr el pleno reconocimiento internacional de su gobierno para poder desarrollar un proyecto de país que beneficie a los ciudadanos y que desarrolle económica y socialmente a esta bella nación.

Lamentablemente, a veces para lograr los propósitos se requiere cumplir con algunas exigencias que no son del agrado de todos, pero que se deben cumplir a fin de alcanzar un objetivo superior como lo es la felicidad del pueblo.

En este sentido, el Presidente Lobo tuvo que otorgarle un salvoconducto al ex presidente Zelaya para que pudiera abandonar HONDURAS sin ser detenido y el Congreso Nacional, por su parte, procedió a otorgar Amnistía a los delitos políticos cometidos en el trascurso de los acontecimientos que originaron la crisis vivida, a fin de lograr la reconciliación y la paz de las familias hondureñas y mantener un clima de gobernabilidad.

Esas decisiones no fueron bien vistas por un gran sector de la sociedad hondureña; sin embargo debemos considerar las razones que tuvo el nuevo gobierno para tomarlas. Dichas medidas no implican que se vaya a instaurar el comunismo en HONDURAS o que el Presidente Lobo haya pactado con Zelaya o Chávez para perjudicar al país.

Hay que creer en las buenas intenciones del nuevo Presidente y estar conscientes de la necesidad de reestablecer el comercio con los demás países.

El triunfo de HONDURAS sobre el comunismo internacional y sobre las pretensiones hegemónicas de Chávez, nadie se los podrá arrebatar. Se logró ir a elecciones generales y no se permitió la restitución de Zelaya, constituyendo dos realidades inmodificables.

Tampoco nadie podrá quitarles la dignidad, el coraje y la valentía demostrados durante todo este tiempo en que HONDURAS resistió los embates de las fuerzas más poderosas de la oscuridad. Seguirán siendo el pueblo más digno y admirado sobre la faz de la tierra.

Ahora bien, he venido observando y siguiendo detalladamente las declaraciones públicas del Presidente Lobo y podemos destacar las siguientes notas que dan una visión panorámica de lo que será su gobierno.

En primer lugar, el Presidente Lobo declaró su apoyo al retiro de HONDURAS a la ALBA, asociación que sirve a los intereses imperialistas del Teniente Coronel Hugo Chávez y expresó su respaldo a los Estados Unidos de América, país con el cual siempre se han mantenido las mayores relaciones comerciales.

En segundo lugar, la reunión del Presidente colombiano Alvaro Uribe con Pepe Lobo y los acuerdos celebrados en materia de seguridad es otro buen indicador de la postura del nuevo gobierno. Colombia es un país que sufre también el acecho del chavismo internacional a través de los grupos terroristas como las FARC y el ELN.

En tercer lugar, el Presidente Lobo ha manifestado públicamente que su política económica estará centrada en la economía social de mercado; lo cual obviamente es opuesto al comunismo, ya que implica el pleno respeto a las inversiones privadas pero con la tutela y vigilancia del Estado para evitar perjuicios a las clases desposeídas.

En cuarto lugar, también ha reiterado Lobo que la ideología política del Partido Nacional y por tanto la que va a aplicar, es el humanismo cristiano basado en la doctrina social de la Iglesia Católica, lo cual es contrario al comunismo, catalogado como una ideología del demonio en la Encíclica Papal Divini Redemptoris de Pío XI.

En quinto lugar, el nuevo Presidente ha declarado que fortalecerá a las Fuerzas Armadas Nacionales para que respondan siempre al Estado de Derecho y a la Constitución y no a un hombre en particular. Lo cual evidencia un elemento democrático importante.

En sexto lugar, se observó que en la toma de posesión del Presidente electo, éste estuvo acompañado del General Vásquez Velásquez, actor protagónico de la salida de Zelaya del poder, lo que constituye una buena señal dada por Lobo.

En séptimo lugar, el Presidente Lobo designó un gabinete ministerial de unidad nacional donde se encuentran representados casi todos los candidatos presidenciales de la última elección, dando cumplimiento al Acuerdo de Tegucigalpa o Acuerdo Guaymuras. Esto refleja el talante democrático, plural y de amplitud del nuevo Jefe de Estado. Incluso, integró al izquierdista César Ham para así evitar tenerlo de enemigo y más bien demuestre sus cualidades de gerente y el pueblo pueda juzgar su actuación gubernamental.

En definitiva, se puede observar la actitud de rechazo a la injerencia de Chávez en HONDURAS y el apoyo a las conquistas de libertad y soberanía alcanzadas.

Es necesario que se le dé un voto de confianza al nuevo gobierno para de esta manera garantizar la gobernabilidad y estabilidad de HONDURAS y poderla sacar adelante con entusiasmo y amor.
En estos momentos no es conveniente generar inestabilidades o intranquilidad porque la única afectada será HONDURAS. Hay que dejar que se reestablezcan todas las relaciones internacionales y que se vuelva a una completa normalización de todas las actividades económicas, por su puesto siempre vigilantes y siempre alertas ante cualquier intento de violación de la Constitución y la democracia.

¡ÁNIMO HONDURAS! No se ha perdido nada! Al contrario siguen siendo campeones de la libertad y ejemplo de autonomía de poderes. Ahora es que comienza el progreso de HONDURAS! Todos daremos lo mejor de nosotros para lograr generar empleo productivo, para erradicar la pobreza, para brindar una educación y una salud de primera y para desarrollar el eco turismo y recibir a millones de visitantes extranjeros que desearán conocer el encanto mágico de esta tierra predilecta de Dios.

Vamos a dar un compás de espera y deseo no estar equivocado en mis apreciaciones. Confiemos en las instituciones hondureñas que ya demostraron su apego a los principios democráticos y que no permitirán más violaciones a la Constitución.

¡ÁNIMO HONDURAS! Hay más razones para estar felices y ser optimistas con respecto al futuro! Viva HONDURAS! Viva HONDURAS! y Viva HONDURAS!

Álvaro F. Albornoz
catrachovenezolano@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CUBANOS COPAN AREAS DE DESARROLLO EN VENEZUELA, HAY 65 MIL CUBANOS EN EL PAIS, NOTICIA EN EL UNIVERSAL, 04-02-10

Hay unos 65 mil isleños en el país, de acuerdo con reportes desde la isla caribeña

Cubanos trabajan en el sistema de identificación (Paulo Pérez Zambrano)

Contenido relacionado
Opinión: Matrix -La Habana-Caracas

"A paso de vencedores", se incrementa la presencia cubana en Venezuela. Desde la firma del Convenio de Cooperación entre ambos países en octubre de 2000, ha aumentado considerablemente el número de nacionales de esa isla, quienes viven y trabajan en suelo venezolano.

En abril de 2003 arribaron al municipio Libertador los primeros médicos cubanos de la misión Barrio Adentro, que según cifras oficiales ya son más de 30.000, dispersos en toda la geografía nacional.

Aparte de los médicos que trabajan en los consultorios de Barrio Adentro -según el portal web de la Embajada de Venezuela en La Habana-, en 2006 ascendían a 6.525 los especialistas de esa nación que contribuían a la formación de médicos integrales y tecnólogos de la salud en Venezuela.

La misma fuente señala, que para ese año, había 395 colaboradores cubanos quienes "contribuían al desarrollo de las misiones educativas" en el pa´ís.

Por otra parte, en abril de 2003 se inició en Venezuela el programa Barrio Adentro Deportivo, que tiene como objeto "masificar la práctica del deporte y la educación física, así como contribuir en el desarrollo del deporte competitivo en esa esfera".

Para 2006, se contaban 4.544 técnicos deportivos de la nación antillana.

Según el ex ministro de Interior de Venezuela, Luis Alfonso Dávila -quien ejerció ese cargo a principios del gobierno de Hugo Chávez- hay más de 60.000 cubanos en Venezuela. Otros reportes indican que el número llega a 65 mil, según fuentes allegadas a La Habana.

Diversas áreas

Si bien, la mayor cantidad del personal de Cuba que labora en Venezuela está adscrito a las áreas de salud y educación, en múltiples sectores estratégicos del desarrollo del país ha sido requerida por el Gobierno venezolano la asistencia cubana.

La materia de identificación y registro es otra en la que el personal cubano otorga su aporte. Desde el año 2005, se firmó un convenio entre los dos países para la automatización de este aspecto.

María Eugenia Urbina, directora del Servicio Autónomo de Registros y Notarías, declaró en julio de 2008 en el programa Regiones, de Televen, que los cubanos son "el soporte tecnológico, vamos a decir, la parte técnica, tecnológica, que ha avanzado en este proceso de automatización a nivel nacional".

En el área azucarera -en el que la Isla tiene una amplia experiencia-, Cuba presta asistencia técnica "para contribuir a la recuperación, modernización y desarrollo del sistema productivo agroindustrial azucarero y sus derivados".

En el sector turismo, los cubanos adiestran al personal en gerencia de hoteles y de otras instalaciones turísticas, asesoran en la elaboración del Plan Director Nacional para el desarrollo integral del turismo y en la promoción y mercadeo de destinos y servicios turísticos.

En el área del transporte, los cubanos prestan asistencia técnica en proyectos y ejecución de obras para el desarrollo del sistema ferroviario nacional. Los técnicos de ese país conceden asesoría a obras como el Metro de Valencia, lo que no deja de ser curioso, en virtud de la amplia experiencia venezolana en la construcción de sistemas subterraneos modernos como el Metro de Caracas.

También los cubanos prestan su asesoría en otras áreas más, como la alimenticia, colaboran además con la Misión Ciencia y participan en una gran cantidad de negocios conjuntos como la Constructora ALBA, empresa mixta para la construcción en Venezuela y otros países y la empresa mixta Astimarca, para la reparación y construcción de buques.

Reyes Theis
EL UNIVERSAL
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

"TENEMOS QUE ESTAR JUNTOS WERNER CORRALES, MIEMBRO DE INICIATIVA DEMOCRÁTICA, CONSIDERA NECESARIO COMBATIR LA POLARIZACIÓN, ANTE UN EVENTUAL "DESPUÉS"

En su carácter de ex masista no se atreve a calificar al chavismo de izquierda, pero también se abstiene de usar términos y vocablos propios de la oposición radical. La oratoria aparentemente huidiza de Werner Corrales, experto en Planificación para el Desarrollo y ex ministro de Cordiplan obedece a una razón concreta: "si queremos acercar a los distintos polos que hacen vida en el país tenemos que abstenernos de usar términos peyorativos que nos impidan dicho acercamiento".

Con esta consigna, e intentando emular modelos como el de la Sudáfrica de Mandela, Corrales inauguró el pasado sábado, junto con otro grupo de académicos, políticos e intelectuales, el movimiento Iniciativa Democrática. Tras asegurar que no buscan inmiscuirse en el tema de las candidaturas, el también ex docente universitario asegura que esta plataforma busca generar debate, diálogo y propuestas para reconciliar a los distintos sectores del país.

-¿Cómo surge esta idea de Iniciativa Democrática? -Se trata de una plataforma de debate y diálogo que comenzó ya hace unos cinco meses con el propósito de acercar gente de muchas visiones, fundamentalmente esa mayoría que no está en ningún polo, con la visión de construir juntos una visión compartida del país.

-¿Buscan agrupar entonces a los llamados "ni ni"? No necesariamente. Los "ni ni" asumen que no tienen posición. Aquí hay mucha gente que tiene posición, pero que no está en los extremos.

Dentro de la "revolución" que yo coloco entre comillas hay mucha gente que sigue abrazando sus planteamientos pero cree que la permanente violencia y confrontación no ayuda.

Lo mismo sucede del lado opositor.

-¿Qué relación ha tenido Iniciativa Democrática con instancias como la Mesa Unitaria u otros grupos como Voluntad Popular? -Tenemos una relación como la que tenemos con grupos que están haciendo un "deslave" en el chavismo. Ponemos a disposición de todos la plataforma para que haya debates, siempre y cuando esos debates no sean sectarios y busquen construir una visión compartida. Mucha gente de los partidos, incluso dirigentes, son firmantes del proyecto: MAS, Podemos, Copei, etc....

-¿Qué interés político tiene Iniciativa Democrática? -Hay que aclarar que no tenemos ningún propósito de lanzar candidaturas para la Asamblea Nacional ni para ningún cargo. Hemos acordado que esta plataforma no se va a meter en nada que tenga que ver con la escogencia de candidaturas. Hay personas en el grupo que tienen todo el derecho y muy probablemente en sus propias plataformas buscarán lanzarse, pero para nada usaremos esta para lanzar alguna.

-¿Qué tipo de actividades lleva a cabo Iniciativa Democrática? -En principio diálogos y debates en comunidades populares y de clase media. Otro tipo de debates que hacemos son los nacionales y regionales, más asociados a temas sectoriales como la salud, la seguridad o la política económica. La pobreza, por ejemplo, la discutiremos el próximo 18. Planteamos que su eliminación debe formar parte de todas las políticas sectoriales: la económica, la política de salud, la política de seguridad...

-¿Y estos debates finalizan con algún tipo de documento? -Sí. Hacia julio o agosto debemos tener conclusiones de muchos debates que se les dará a los candidatos a la Asamblea Nacional de cualquier plancha o postura. Nuestra posición es que este es un instrumento para reencontrarnos. No tiene porque ser buena una propuesta del grupo A y no del B.

El asunto está en que grupos oficialistas los reconozcan como aportadores de soluciones. Así como por la oposición mencionó que hay partidos como MAS o Copei ¿Algún sector duro del chavismo se ha acercado a ustedes, como PPT o PCV? No creemos que sea viable porque el Gobierno no les va a dar permiso a sus sectores más cercanos, pero si asumimos que va a ser un día después, ese día tiene que ser de toda la sociedad venezolana: de la gente de la perspectiva de la revolución.

Si en ese día después tenemos que estar juntos lo tenemos que estar desde antes.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, INICITIVA DEMOCRATICA, WERNER CORRALES, HORA DE CAMBIAR

UN ÚNICO RESPONSABLE DEL DESASTRE, JUAN DE DIOS RIVAS V., UTOPÍAS Y LÓGICAS

En los gobiernos democráticos los Presidentes son los primeros responsables de lo que acontece en un país; el Parlamento (Asamblea Nacional) es el segundo responsable; el Tribunal Supremo de Justicia (Corte Suprema) es el tercer responsable; y los demás poderes: Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Contraloría, etc. son responsables directos o por omisión; y los Partidos Políticos también son corresponsables (excepción cuando son constreñidos, expatriados, presos o acosados con perversiones). En la democracia los gobiernos se caen cuando se anarquiza la gobernabilidad, cuando aparecen casos de corrupción; cuando la violencia, la delincuencia, asesinatos y protestas toman las calles; cuando la represión se asume como método de negociación; cuando la opinión pública se expresa en contra de la mala gestión del gobierno o cuando los gabinetes son ineficaces y mentirosos. En democracia los correctivos y soluciones son negociadas bajo “un sentido común político y social”; priva para ello el sentido de la responsabilidad y la gobernabilidad republicana y humana, en busca de fórmulas lógicas y políticas, para superar las crisis de gobierno, económicas, éticas y de emergencia social. En las naciones civilizados, desarrolladas y dirigidos por demócratas estadistas, siempre se tienen a la mano soluciones lógicas, para no perturbar demasiado al pueblo y las instituciones fundamentales del país, en una verdadera democracia, no pagan los plato rotos el pueblo “y menos los más pobres”.

En los gobiernos comunistas, autócratas, totalitarios y militaristas, el responsable es el caudillo totalitario –“Hiperlider”, según el grupo ‘Miranda’, de intelectuales de izquierdas-, este “¿presidente?” nuestro es el único responsable, ya que él tiene todos los poderes, toma todas la decisiones y ordena las soluciones, bajo su capricho e improvisación… ¿Imaginese Ud.? Traer Cubanos con 50 años de apagón, para que resuelvan el apagón de Venezuela que vendía electricidad a los vecinos; ¿Qué dirán sus subordinados autómatas y lelos burócratas?. En Venezuela tenemos once años condenados al desorden mental de un presidente que se ha deslegitimado por sus actos, violaciones e irrespetos a la Constitución; este método de gobierno –injerto- marxista-fascista-robolucionario, ha producido la destrucción de uno de los aparatos productivos más prósperos de Latinoamérica. En toda la historia de Venezuela y de la América, no se conoce y ni se conocerá un gobierno más rico y más torpe en administrar. Nos han llevado a unas penurias inimaginables y se dedican sólo a destruir y robar, para lo cual usan al pueblo, a las instituciones y las elecciones, como simples instrumentos de engaño y manipulación perversa, para mantenerse en el poder, enriquecerse y esclavizar al pueblo “léase” a los contrarios y a los de ellos. En el pasado -hoy también- varios dictadores “se camuflajean” socialistas, o humanistas, o nacionalistas y de salvadores de la patria; todos usaran un discursos (retórica populista) encendido, lleno de demagogia, promesas empalagosas, esperanzas tramposas y mentiras repetitivas (con el fin de concientizar), para imponerse y mantener su hegemonía.

En los regímenes comunistas los caudillos y comandantes se las ingenian para corromper, repartir poder simplón, dejan robar (corrupción en gran escala) y crear un aparato represivo, de “sapeo” y “de terrorismo de estado”, el cual actúa “pesquisan” en los cuarteles, grandes empresas, universidades y factores sociales de importancia. Se inventan o buscan enemigos externos, para exaltar los sentimientos patrióticos de la gente y se dedican a implementar métodos y acciones que metan miedo y acobarden a los pobladores.

¿En la Venezuela de hoy quién tiene la culpa del desastre? Tenemos 160.000 asesinatos anuales en barrios pobres y en menor escala en las urbanizaciones, pero, los muertos son demasiados y superiores a los de muchas guerras; y no ha habido más, porque la gente ya no sale de noche, y de seguir esto así, tampoco se saldrá de día solo ¿qué socialismo es este? Tenemos una hiperinflación, culpa de las desastrosas políticas económicas del gobierno. Aquí sólo viven, comen y beben bien, los boliburgeses, los chorochavistas y los líderes del proceso (PSUV, PPT, PCV, etc.). Lo más cruel es ver a los delincuentes y mafias criminales actuando libremente y con protección directa e indirecta de policías, militares o de funcionarios públicos ¿y entonces? ¿Adónde va este socialismo? El gobierno aumentó la deuda externa e interna, los pasivo laborales y la deudas con contratistas y proveedores son inmensas (seguramente se volverán impagables) ¿y entonces? ¿Quién es el culpable? Sin lugar a dudas el culpable único es Hugo Rafael Chávez Frías, su nefasto gobierno será conocido como el mega fracaso del “comunismo militarista” del Socialismo del Siglo XXI.

Este es un gobierno “que esta ponchao”, que vive sus momentos finales, como el enfermo de cáncer terminal, pueden vivir un poco más o menos, dependiendo del tratamiento y los medicamentos que use para parapetarse; pero de que muere, muere.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

VENEZUELA CON ESTEBAN, LA CORRUPCION POLITICA ARGENTINO-VENEZOLANA, FREDDY RÍOS RÍOS, CARACAS, 03 DE FEBRERO DE 2010

A Laureano Márquez, un humorista serio

La peor situación para un pitcher es no tirar ni un strike para home, y además poncharse en seguidilla, su destino cercano es la salida del manager del dogout, la entrega de la pelota y el camino triste hacia las duchas. Esta es la situación de Esteban. Las Resoluciones del XXXII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela – marxista, leninista – son un yo acuso, que no tiene desperdicios, en una situación que los camaradas afirman “tiende a complicarse”, criticando la “incompetencia, el amparo de la corrupción en los organismos del Estado, las fallas del Gobierno en seguridad, salud, agua y electricidad”, y el “deterioro del proceso político y la crisis socio-económica que afecta el país”. Clarito cantó el gallo.

El Documento del PCV y la Venezuela de Chávez.

Las Resoluciones, sin nombrar directamente a los responsables del fracaso permiten identificar a los culpables. A Giordani- el gurú chavista de la planificación- y demás Ministros del área financiera, les dan hasta con la bacinilla; la crónica periodística expresa: ”Las dificultades provienen de la falta de planificación; de las deficiencias en el manejo transparente de los recursos, que se arbitran y distribuyen sin control alguno; de la tendencia a desarrollar en la población la política clientelar”. Lo citado demanda de las instancias de control de la administración y de la Fiscalía, una investigación seria sobre la denuncia de los kamaradas.

El análisis pecevista precisa, hundiendo el bisturí en el cáncer del régimen, que “Existe una serie de factores, que es necesario seguir combatiendo frontalmente: la corrupción, la burocracia, la impunidad y la ineficiencia; el Ejecutivo debe abrir canales de intercambio con las fuerzas del proceso”. Obviando la última frase plañidera, que es un arrodillarse en busca de cercanías al aparato de Esteban, quien en el fondo los desprecia por no ser suficientemente obsecuentes, constituyen la aceptación de la existencia de esas cuatro plagas, que son consustanciales con los regimenes autoritarios de cualquier signo, especialmente cuando incorporan el militarismo en el ejercicio del gobierno. A pesar de las calificaciones, la critica del PCV es superficial, ligera, plumífera, es querer sin querer, la ruptura que demanda la militancia ético-moral del revolucionario auténtico, casi es un saludo a la bandera, una posada en el camino para tomar aliento, que desafortunadamente termina en la aprobación de los dislates permanentes, levantando la mano en la Asamblea Nacional. El PCV, once años después termina dándole la razón a la oposición en la caracterización del régimen: Chávez y el chavismo, además de su incompetencia genética, están marcados por: “la corrupción, la burocracia, la impunidad y la ineficiencia”.

La caracterización de la corrupción

Por último - o primero, el orden es lo de menos, y es aquí innecesario -, señalan la Resoluciones del Pleno, refiriéndose en especial a los efectos terminales de la corrupción en tiempos de crisis, por el arrebato de las compras nerviosas y comisiones apuradas, por la improvisación y las acciones de control de daños: “a esto se le suma, el impacto de de la crisis en los servicios públicos de energía y agua, la quiebra de varios bancos seriamente comprometidos con la corrupción, el lavado de dinero y, lo más grave, el manejo de activos gubernamentales; la devaluación del bolívar que debilita la economía y la existencia de sectores burgueses medrando dentro del Gobierno y buscando afianzar sus privilegios obtenidos a través de la corrupción”. Chávez que tiene el documento, no ha pronunciado ni una sola palabra, ya no es la voz solitaria de Jerónimo Carrera, de quien denostó recientemente, es todo el Comité Central que le critica acerbamente ante la carencia de realizaciones y el fracaso de su gestiòn, es la dirección colectiva del PCV que le reclama el profundo daño que él y su equipo de gobierno, por acción y omisión, han causado al país, exigiéndole la rectificación necesaria, pera evitar un caos que se avizora, pleno de tormentas sociales. Dos veces cantó el gallo.

El Dueño y la Argentina de Kirchner.

Luis Majul, en su libro El Dueño, dedica un capítulo a la corrupción, con motivo de la ejecución de “El Convenio Integral de Cooperación entre la República Argentina y la Republica Bolivariana de Venezuela” . Los entretelones de este Convenio prueban la irresponsabilidad de Chávez en la conducción de la política exterior del país, quien solo tiene en cuenta los réditos que contribuyan a dimensionar su ego a costa de la tesorería nacional. La operación realizada con los argentinos desmonta por completo toda la logorrea del desarrollo endógeno, la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones. La ejecución del Convenio es otra manifestación de las corruptelas binacionales que pareciera regir las relaciones con los países que se amparan en la petrochequera de Esteban.

Señala Majul que se “dispuso la creación de un fideicomiso cuyos fondos provienen del dinero que la Argentina le paga a Venezuela por importar fuel oil para producir electricidad. Por cada venta de combustible, Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) deposita en una cuenta del Bandes (Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela), en Nueva York, millones de dólares. Con ese dinero, el Estado que conduce Hugo Chávez compra productos argentinos”.

Como se desprende de lo señalado, Chávez, además de vender petróleo a precios distintos a los del mercado internacional, acepta que Argentina le cancele con productos manufacturados en ese país. Tan es así, que se describe “-Un negocio espectacular, con ganancia anticipada y garantizada – explicó el dueño de un pool sojero que no fue bendecido por Uberti.”

Vulgar trueque en contra de Venezuela que promociona las exportaciones argentinas, garantizándoles un mercado en el cual, en otras condiciones tendrían que competir en calidad y precio, y al final desestimula la producción nacional, es decir, actúa en contra de la política de sustitución de importaciones y promoción de exportaciones que Chávez dice propiciar. Este es un gobierno de gestos y palabras, carente de políticas públicas que conduzcan a un desarrollo armónico y promuevan el empleo. Al respecto, y vale la pena la cita, “para tener una idea de la magnitud el proyecto sólo es necesario recordar que, antes del convenio, el intercambio comercial entre la Argentina y Venezuela no llegaba a los ciento cincuenta millones de dólares. Después, y hasta principios de 2.009, los negocios entre ambos países superaron los mil millones de dólares.” ¡Verdadera sustitución de importaciones!.

El Canciller Bielsa y el Embajador Sadous

Ello adquiere relevancia cuando el Embajador Sadous le preguntó a Rafael Bielsa, entonces canciller, qué papel jugaban en la materia Julio De Vido, Ministro de Planificación, y Uberti, “el Señor de los peajes”. La respuesta fue brutal: “- Venezuela no es ni mi responsabilidad ni mi problema – le respondió Bielsa. – Venezuela es de De Vido…y de Néstor – aclaró después. A partir de ese momento, Sadous pasó a ser Embajador virtual, se convirtió en el anfitrión de los negociantes pinguinos. El agregado comercial de la Embajada, Alvarez Tufillo, tomó entonces las riendas de los oscuros negocios que dejaron a su paso la huella de su apellido.

Majul señala que “Para comprender el escándalo de los fideicomisos en Venezuela hay que detenerse en Uberti”. El mismo Uberti de la maleta, de la valija, impune aquí y allá, el valedor de los negocios sucios en Venezuela que no fue nombrado Embajador, a causa de la extraña muerte de un tal “Cacho” Espinosa, ex gerente general de la pesquera Conarpesa, ocurrida en Buenos Aires.

El autor del libro señala también que: “Espinosa había denunciado que Uberti y Rudy Ulloa le habían pedido dinero a la pesquera para la campaña Kirchner Presidente 2003, y que habían amenazado a los directivos de la empresa con denunciarlos por su presunta participación en maniobras vinculadas al narco tráfico, si no ponían la plata. Espinosa se lo contó a Carrió, y diez días más tarde un asesino a sueldo lo mató en la puerta de su casa de Puerto Madrin.” Uberti era el operador directo de De Vido en Venezuela, es decir, de Kirchner, quien tiene más avidez por los reales, que Rico Mac Pato, cual lo señala la obra comentada, y a quien la prensa reciente señala envuelto en una extraña operación de compra de dos millones de dólares, para comprar un hotel en El Calafate, momentos antes que “Kristina” modificara el régimen cambiario argentino.

La justicia argentina está investigando las operaciones del fideicomiso. A partir del momento que un ex directivo de PDVSA le confió a Sadous antes que este regresara a Buenos Aires: “- Embajador, desparecieron más de noventa millones de dólares de la cuenta del fideicomiso. Los sacó de la cuenta de Nueva York la gente de Chávez”. Sadous llamó inmediatamente a Bielsa: “- Rafael: esto es más grave. Esto es un escándalo. Faltan exactamente 91.300.000 dólares de la cuenta del fideicomiso. Se trata de un claro hecho de corrupción.” No puede existir dúbita que lo expresado evidencia la estructura de la corrupción política bi-nacional.

Bielsa, preocupado e intranquilo, llamó a Roger Capella, para entonces Embajador de Venezuela en Buenos Aires, quien trató de tranquilizarlo con el argumento que el error había sido fruto de la inexperiencia de ambos gobiernos. No contaba con que el Embajador Sadous en un “memorandum con el nombre CAEVENE número 10.097 y de fecha 26 de enero de 2005”, le explicó al canciller la trama secreta de cómo dispusieron de los dineros en dicha cuenta “- no era que habían desaparecido. Lo que hicieron fue tomar los 91.300.000 dólares, ingresarlos en Venezuela, negociarlos en el mercado paralelo… ¡ e hicieron una diferencia de aproximadamente 13 millones de dólares!. Una vez que lo concretaron, devolvieron el dinero a la cuenta de Nueva York, como si no hubiese pasado nada “- testimonió el ex Embajador ante los legisladores que presentaron la denuncia junto con Carrió”. Sin duda aquí se configura un delito tipificado en la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios, que al igual que el caso de la maleta, es ignorado por la Fiscal General.

El Juez Ercolini y el Fiscal Pollicita

En enero de 2009 el Juez Julián Ercolini y el Fiscal Pollicita abrieron la investigación de lo que se conoce en ese país como la Megacausa, interpuesta por un grupo de legisladores encabezado por la ex candidadta presidencial Elisa Carrió, que involucra a Néstor Kirchner, Julio De Vido, Carlos Zannini, Ricardo Jaime, Claudio Uberti, y un grupo de particulares considerados como los empresarios “K”, más o menos el mismo tinglado que el fugitivo Alito montó en Venezuela. Valdría la pena que la justicia venezolana averiguara los convenios que firmaron Kirchner y Chávez con una desconocida empresa llamada Ascensores Servas y distintos ministerios del gobierno venezolano, por cuanto dicha empresa no es miembro de la cámara que las agrupa en Argentina.

Carrió y sus colegas ampliaron la denuncia que el Fiscal reprodujo íntegra, acerca del presunto cobro de comisiones a las empresas exportadoras argentinas que participaban en el fideicomiso. De la reproducción de Pollicita hay un párrafo que no tiene desperdicio: “Cuando todos los papeles estaban listos para la habilitación, tanto en Argentina como en Venezuela, Alvarez Tufillo o Uberti se contactaban con los gerentes de las empresas o agentes de exportación, para confirmarles que Claudio Uberti pasaría a conversar. La habilitación estaría condicionada al pago del diez por ciento de la exportación, en Argentina, y el quince por ciento al cobro del fideicomiso en Caracas. Lo que daría un total de 25 por ciento en coimas por cada operatoria de exportación”. ¡Cualquier parecido con la cosa nostra no es mera coincidencia!.

El Fiscal Pollicita le solicitó al titular del Juzgado Federal Número 10, Julián Ercolini, quince medidas de prueba de las cuales cinco están estrechamente vinculadas a la corrupción en el manejo del fideicomiso. Para la comprensión de la corrupción política, vale la pena señalarlas:

 que libren oficios a De Vido y la Aduana, para conseguir las pruebas sobre los trámites y el pago de las operaciones derivadas del fideicomiso;
 que se obtenga el detalle de todas las empresas argentinas que vendieron servicios o productos a Venezuela, en el marco del escandaloso fideicomiso;
 que le exijan a la Dirección General de Migraciones las entradas y salidas de Uberti desde y hacia Venezuela;
 que se le tome declaración testimonial al ex embajador de Venezuela en la Argentina, Roger Capella, y también al actual Arévalo Enrique Méndez Romero;
 que se convoque al consejero comercial Alvarez Tufillo y al ex embajador Sadous;
 que se le pida a la Cancillería la remisión del cable interno CAE-VENE número 10.097 del 26 de enero de 2005, emitido por Sadous.

Aún cuando compartimos el criterio de Majul que “El poder solo puede ser investigado a fondo cuando los que lo detentan empiezan a perderlo”, y no abrigamos que los órganos de la justicia venezolana inicien una averiguación ante estos hechos, esperamos que mas temprano que tarde, cuando recuperemos nuestras instituciones, la corrupción no quedará impune, y que tanto los autores como sus cómplices se sentarán en el banquillo de los acusados. Ni un batallón de Ramírez Valdez podrá impedir que Venezuela recupere la democracia. Las Resoluciones del XXXII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela anuncian que la corrupción, la burocracia, la impunidad y la ineficiencia del régimen, empiezan a madurar las condiciones para el retorno de la democracia; las elecciones de septiembre nos convocan a militar activamente en el cambio que Venezuela reclama.

Al final de la lectura del capítulo “¿CON QUIEN HAY QUE ARREGLAR?” del libro de Majul y a medida que íbamos emborronando las cuartillas, se nos fue acentuando una terrible sensación de asco, simple, hondo, asco sin límites.

friosrios@gmail.com
@doserre
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 3 de febrero de 2010

CUBA PROHÍBE OFICIALMENTE USO DE INTERNET A SUS NACIONALES

HAGAN POLITICA, ESTUDIANTES, JUAN CARLOS APITZ

El Predicador del Odio clamaba en su última aparición en "La Hojilla", programa que es un ejemplo de responsabilidad social en televisión, que la oposición política venezolana "haga política", aunque ya eso está pasando: nuestros estudiantes salieron a las calles a hacer política, en su recto significado.

Coincido con Fernando Savater cuando alega, que la política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse. Ya nos decía Aristóteles: "el hombre es un animal cívico, un animal político", es decir, que somos seres sociables, pero no instintiva y automáticamente sociales, como los animales. A diferencia de éstos, los humanos inventamos formas de sociedad diversas, transformamos la sociedad en que hemos nacido y en la que vivieron nuestros padres, hacemos experimentos organizativos nunca antes intentados, esto es: no sólo repetimos los gestos de los demás y obedecemos las normas de nuestro grupo (como hace cualquier otro animal) sino que llegado el caso desobedecemos, nos rebelamos, violamos las rutinas y las normas establecidas. Lo que quería decir Aristóteles, es que el hombre es el único animal capaz de sublevarse... Los hombres nos estamos sublevando a cada paso, no hacemos lo que los demás quieren sin responder, como los animales, sino que es preciso convencernos y muchas veces obligarnos a desempeñar el papel que la sociedad nos atribuye.

Entonces, nuestra forma de vivir en sociedad no es sólo obedecer y repetir sino también rebelarnos e inventar. Sin embargo, no nos rebelamos contra la sociedad, sino contra una sociedad determinada. No desobedecemos porque no queramos obedecer jamás a nada ni a nadie, sino porque queremos mejores razones para obedecer de las que nos dan y gobernantes que ordenen con una autoridad más respetable. Los grupos animales cambian a veces sus pautas de conducta, de acuerdo con las exigencias de la evolución biológica cuya orientación tiende a asegurar la conservación de la especie. Las sociedades humanas se transforman históricamente, de acuerdo a criterios mucho más complejos, a veces insondables. Unos cambios intentan asegurar determinados objetivos, otros consolidar ciertos valores, y muchas transformaciones parecen provenir del descubrimiento de nuevas técnicas para hacer o deshacer cosas. Lo único indudable es que en todas las sociedades humanas, y en cada miembro individual de esas sociedades, se dan razones para la obediencia y razones para la rebelión. Tan sociables somos cuando obedecemos por las razones que nos parecen válidas como cuando desobedecemos y nos sublevamos por otras que parecen acertadas. De modo que, la política es, también, todas esas diversas razones.

Las marchas y las protestas estudiantiles tienen sobradas razones: un gobierno incompetente y corrupto; cadenas presidenciales de más de seis horas; medidas gubernamentales que amenazan la democracia y la propiedad privada; una ley electoral dirigida a favorecer al PSUV; la suspensión de las relaciones políticas y comerciales, así como la declaratoria de guerra a Colombia; el cierre de 34 emisoras de radio; el cierre y sometimiento de RCTV, que coarta la crítica y la libertad de expresión e información, etc. Nuestros valientes estudiantes están hoy haciendo política (¡y de la buena!) al no obedecer y sublevarse.

Juan Carlos Apitz
justiciapitz@hotmail.com
En twitter:@justiciapitzENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 2 de febrero de 2010

LOS TRABAJADORES EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, DANIEL SANTOLO VARGAS, 29-01-10

Luego de casi once años, en el que hemos transitado esta nueva etapa de nuestro sistema político, tenemos la posibilidad cierta de contextualizar lo que se pretende vender como el Socialismo del Siglo XXI. Algo más que una consigna electoral y un discurso.

Para comenzar debemos ponernos de acuerdo en lo que entendemos por socialismo, o por lo menos una visión compartida de lo que pretenden los diferentes autores sea el socialismo, y partiendo de allí, tratar de describir lo que podemos entender por el SSXXI y qué es lo que nos plantea con relación a los trabajadores y su forma organizativa, y ahondar sobre lo que pretende hacer con el movimiento sindical venezolano.

Me voy a basar en los conceptos que un excelente investigador en las ciencias sociales, como lo es el Doctor Miguel Van der Dijs, politólogo ligado al gobierno, el cual ha ocupado altos cargos en la administración pública en estos últimos años, estudioso como es, se dio a la tarea de teorizar sobre el Sistema Político Venezolano y el SSXXI, por cierto unos de los pocos que lo ha hecho desde la visión científica y que comparte lo que algunos también han dado en llamar “el proceso”.

Como todos los conceptos en las ciencias sociales, el socialismo no posee uno único, muy por el contrario nos encontramos con diversas explicaciones de lo que podemos entender como socialismo, pero en lo que la mayoría de los autores coinciden y en especial en el investigador Van der Dijs, es que hay diferentes sistemas de carácter socialistas, pero estos los podemos agrupar en dos bien definidos. Uno que lo enmarca en lo que se ha denominado el socialismo democrático, que en términos generales, corresponde a lo que se ha conocido como los Estados Sociales de Derecho, sistemas que van desde los Estados de carácter liberal hasta los Estados que ejercen un mayor control sobre el mercado en función de lo social, y otro grupo que se ha denominado como socialismo real, que podemos ejemplarizar con lo que significó la Unión Soviética, y lo que en la actualidad representa el Estado socialista de Cuba.

Gobiernos que asumen el control total de la economía, y por ende priva el Estado sobre el individuo, éste último se disuelve o desvanece en la sociedad, perdiendo sus derechos como individualidad, lo que conlleva a una superioridad de lo colectivo sobre lo particular.

Entonces podemos concluir que el “socialismo es aquel sistema que coloca lo social por encima de lo individual para lograr el pleno disfrute de los derechos humanos, que conduzca a la mayor suma de felicidad posible para sus ciudadanos. (Van der Dijs, 2009.25)
Ahora el investigador nos dice que al contrario de lo que ha significado el socialismo, en cualquiera de las dos visiones que hemos descrito, el SSXXI debe ser una construcción original para Venezuela, que conduzca al logro de esa felicidad posible para todos los venezolanos.

Orientando la acción del Estado al logro en la satisfacer las necesidades básicas de la población, donde todos los factores que conforman la sociedad orienten sus políticas hacia ese objetivo, de allí que el SSXXI se asocie directamente con la idea de solidaridad social.

Ahora, veamos en lo que se refiere a la posición que les toca jugar a los trabajadores en el contexto del socialismo. Nos dice Marx (1973), que lo único que distingue a unos de otros tipos de sociedad, es lo que él denomina la sociedad de la esclavitud del trabajo asalariado, siendo esta la forma en que este trabajo excedente le es arrancado al productor inmediato, al obrero.
Esto es, en palabras del investigador del cual he basado mi ensayo, lo que hay que corregir, para que el trabajador en el SSXXI no sea despojado de su trabajo por aquel que usurpa ese excedente, que en definitiva es el que genera la riqueza. La forma, en parte, para lograr este objetivo, es que el Estado asuma la mayor cantidad de medios de producción para que esta riqueza o plusvalía del trabajo sea repartida de forma igualitaria entre todos los ciudadanos con el fin último de lograr la mayor cantidad de felicidad posible para los venezolanos, frase muy trillada por los partidarios al régimen.
Para ello es necesario tener un movimiento sindical convencido de las bondades de lo que representa el nuevo modelo de Estado que esta en construcción y elaboración.
Desde sus inicios, el actual régimen, ha tenido claro que un enemigo a vencer es el sindicalismo critico y contestatario, al cual la democracia enseñó a exigir mejoras en las condiciones de vida de sus trabajadores, y esto lo fue alcanzando el movimiento sindical con sus luchas a favor de sus reivindicaciones, tanto en lo social, como en lo político, mediante mecanismos reivindicativos, entre ellos la contratación colectiva y los diferentes mecanismos de presión, por cierto uno muy desprestigiado en la actualidad, como lo es el derecho constitucional a la huelga.
El gobierno diseñó todo un plan para desplazar a la dirigencia sindical que no fuese afín con el pensamiento de nuevo corte socialista. De allí que la primera acción que realiza para tratar de tomar las diferentes instancias sindicales fue la convocatoria a un referéndum consultivo sindical, para preguntar a la sociedad en su conjunto si estaba de acuerdo con relegitimar a todas las autoridades sindicales, hecho que se cumplió en diciembre del año 1999, cuando se llevo a cabo este referéndum, y siendo afirmativo su resultado, se obligó a toda la dirigencia sindical del país a ir a procesos electorales para renovar sus directivas sindicales, entre ellas la más connotada, la elección de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), que para el año 2001 se vio obligada a realizar sus elecciones de forma directa y por la base con la participación de todos y cada uno de sus afiliados. Recordemos que estas elecciones eran de segundo y tercer grado, algo que había sido criticado por muchos dirigentes sindicales, que las consideraban de ser poco democráticas, en ese momento me tocó la responsabilidad de ser el presidente de la comisión electoral nacional de la CTV, situación que me obligó a conocer con detalle lo que allí ocurrió.
Recordemos que el gobierno participó en este proceso electoral, siendo su candidato el profesor Aristóbulo Isturiz, el cual fue derrotado por el trabajador petrolero, Carlos Ortega, por cierto hoy en el exilio.

El gobierno aprovechando los ruidos que generó algunas acciones que se catalogaron como fraudulentas, desestimó este proceso y decidió no incorporarse a la conducción de la central obrera, ya que obtuvieron un representación en su junta directiva, pero no la presidencia, que era su objetivo.

Vemos en lo anterior dos acciones orientadas a controlar el movimiento sindical, pero el fracaso los obligo a replantearse otra estrategia para lograr el fin perseguido, que no era otro que controlar al movimiento sindical.

De allí comienza la creación y la construcción de un sindicalismo plegado al gobierno, en gran parte construido desde el mismo Ministerio del Trabajo, el cual generó toda una política de conformación de sindicatos paralelos, lo que llevo a duplicar en menos de cuatro años el número de sindicatos registrados ante el ministerio del trabajo, conformando así todo un movimiento sindical con el objetivo de la creación de una central sindical que representara los intereses del propio gobierno, de allí nace la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), con el objetivo de desplazar, tanto nacionalmente como internacionalmente, a la CTV, asumiendo esta nueva central el control de todas las discusiones referente a las reivindicaciones que estaban pendientes de los trabajadores con el Estado.

Esto da en muy poco tiempo al traste, las luchas internas y la inacción en la conquista de verdaderas reivindicaciones laborales para la masa trabajadora, deshace este nuevo intento en la creación del movimiento sindical gobiernero. Luego un nuevo intento, que aún se encuentra en construcción, la creación de la Central Socialista de Trabajadores, la cual nace con más ímpetu y con lineamientos más claros, una central al servicio del pensamiento del SSXXI, en donde los trabajadores deben entender, que primero está el proceso que sus intereses particulares.

El mismo presidente de la república se encarga de aclararles a los trabajadores venezolanos cuál es su rol, eso tan bochornoso de tener reivindicaciones que estén por encima de las de algún otro trabajador, es inmoral. Tener un HCM, o la asignación de útiles escolares para sus hijos, o el pago de su educación, entre otras, es una situación que no se puede catalogar de socialista, muy por el contrario, cualquier acción de tipo sindical en búsqueda de mejoras en lo económico y lo social, es vista como acciones contrarrevolucionarias.

Acciones que deben ser desterradas de la actividad sindical, ya que los trabajadores en el estado socialista deben deponer sus aspiraciones individuales para lograr la igualación en las condiciones de trabajo, ningún “privilegio” es aceptado, muy por el contrario debe ser combatido por el resto de los trabajadores.

Como podemos observar, ha sido una constante para el régimen, su interés en dominar al movimiento sindical venezolano, y de esta forma ponerlo al servicio de lo que se ha denominado el SSXXI, en donde los trabajadores deben deponer cualquier aspiración individual para favorecer las aspiraciones colectivas, que por cierto son dictadas y decididas por el conductor único de las políticas de Estado.

Con un discurso, que por cierto ha sido efectivo a lo largo de estos últimos años, con el cual se nos vende la idea de que todo aquello que se hace es para mejorar las condiciones trabajo de la gran mayoría de los trabajadores. Acompañadas con frases como la no exclusión, la superación de la pobreza, que los recursos que con que cuenta el gobierno son para el bien común y para el logro del bienestar general, y por ello no es aceptable desviar recursos a favor de un grupo de trabajadores, que tienen aspiraciones que no se enmarcan en los objetivos revolucionarios, donde estos trabajadores son vistos como enemigos del proceso.

Toda esta política que viene impulsando el gobierno desde las esferas del poder, utilizando todos los recursos del Estado para ello, ha dado como resultado la desmejora en la calidad de vida de los trabajadores venezolanos, y ha disminuido de gran manera la capacidad de lucha del movimiento sindical venezolano.

Por ello el SSXXI tiene clara cuál debe ser la postura de los trabajadores, simplemente ponerse al servicio de la revolución, y entender que los sacrificios que hay que hacer para la superación de los males sociales que agobian a los venezolanos deben venir de parte de la clase trabajadora.

Daniel Santolo
danielsantolo@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL SE RESBALE PIERDE, LUIS VICENTE LEON, EN EL UNIVERSAL

El objetivo opositor es hacer ver a las masas la responsabilidad de Chávez en la crisis.

Qué esta haciendo Chávez pa ra controlar los daños causados por la crisis, la devaluación y el problema eléctrico nacional?

El Presidente ha perdido popularidad, pero lo que realmente debe preocuparle no es la magnitud de la misma, que aún le permite contar con casi la mitad de los electores. Lo peligroso es la tendencia negativa de esa popularidad, ya que ha perdido más de 10 puntos desde finales de febrero hasta diciembre pasado, sin considerar aún los eventos impopulares de principios de este año. No hay que competir con el horóscopo de Adriana Azzi, para saber por donde vienen los tiros. Chávez intentará compensar costos moviendo las variables que le han ayudado a reconectarse en el pasado y que son aquellas que se meten en la casa de la gente.


Empíricamente, la relación fundamental se encuentra entre popularidad y gasto fiscal, ese que el Gobierno apunta con rifle al bolsillo de las masas populares y que han materializado a través de las misiones. Si entendemos que en enero del 2009 el precio del petróleo se ubicó cerca de los 30 $/b y en ahora alcanza 74 $/b es fácil prever un incremento del presupuesto de divisas de la nación, el cual se amplifica a través de la devaluación, dándole a Chávez un margen de maniobra mucho más grande para gastar de aquí hasta las elecciones. Por su puesto que ese gasto inorgánico tendrá impactos inflacionarios, pero ¿qué político en aprietos piensa en el futuro si está en peligro el presente?

El problema para él es que la plata puede mejorarle el ambiente político, pero dado el deterioro al que ha llegado el país, lo más probable es que hayan dólares pero no luz, bolívares pero no agua y, si continúan atacando al sector privado, dinero pero no leche y no hay nada peor que un gobernante sin leche.

Frente a estos riesgos, Chávez desarrolla una estrategia paralela clásica de protección de daños. Sabe que la oposición está recibiendo un maná del cielo, que podría hacerla peligrosa, aún sin unificarse. No tiene nada que ver con el trabajo político ni a la acción estratégica del liderazgo alternativo. En realidad la oposición institucional es en un "free rider" o polizón de barco que recibe la colita que le da el propio Chávez en su descenso.

Pero si un opositor hace una lectura correcta de esta situación y en vez de "catcher" de migajas se convierte en un "pitcher" de información, mensajes y movilización, esto podría ayudarlo a capitalizar la frustración de las masas y afectar severamente al Presidente. El objetivo del liderazgo opositor es elevar los costos de Chávez y hacer ver a las masas su responsabilidad en la crisis y su vulnerabilidad política.

Si destapan esa realidad y crean la matriz de opinión de que el líder, no solo se debilita, sino que es débil y sin retorno, podrían generar un efecto bola de nieve en la popularidad presidencial que le afecte incluso en su relación con el sector militar, que tendría que pensársela mucho para apoyar a Chávez en un cambio de modelo que le permita sostenerse en el poder más allá de su período presidencial actual, no siendo mayoría.

La estrategia de Chávez intentará evitar a toda costa ese riesgo y nada mejor que la bóveda de miedo para eso. Teniendo el poder, la plata y la disposición, envía un mensaje muy claro: quien se me atreviese será destruido. Sacar del aire de RCTV y expropiar de Éxito son sólo el comienzo de esa estrategia que pretende aterrorizar adversarios para congelarlos. Aclararle a los medios el riesgo que corren si divulgan mensajes opositores y a los empresarios lo que puede pasarles si suben los precios.

No habrá en estos meses mucho margen de maniobra frente a un poderoso herido. El que se resbale pierde& y el suelo está aceitoso para todas las partes.

lvleon@cantv.net
@luisvicenteleon
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

BANDIDAJES COMO TROFEOS DE GUERRA, RICHARD GONZÁLEZ C.

Los siglos XVII y XVIII son los siglos del apogeo y muerte de la piratería, y pareciera ser que reaparece en Venezuela entrando al siglo XXI, bajo el amparo del término SOCIALISMO.

Surge nuevamente este tipo de bandidaje con características propias. En presencia de una nueva modalidad de corsarios, se están dedicando al saqueo del erario público sin misericordia, práctica esta, que se extiende a otras latitudes o países, en especial a los agrupados al ALBA. En aquella época, surgieron piratas míticos que lograron grandes hazañas y riquezas pero, casi siempre sufrieron un trágico fin. Los denominados “reyes del mar” de aquellos tiempos, nunca serán olvidados gracias a las leyendas de fabulosos tesoros y hazañas de estos lobos de mar.

Empero, a diferencia de aquellos personajes, los actuales dirigentes venezolanos, quedarán registradas sus actuaciones dentro de la historia de la Venezuela contemporánea como un triste pasaje que nunca olvidaremos. Piratas y Bucaneros, eran delincuentes que operaban en el mar. Las oportunidades que tenían para capturar los preciados cargamentos era aprovechando las tormentas que dispersaban los barcos de la flota y hacían rezagarse a los lentos galeones, presa fácil cuando no tenían escolta de buques de guerra (Fuerza Armada) pero hoy día, esta modalidad ni se asemeja por cuanto la piratería moderna utiliza las bondades de la democracia para hacerse de riquezas (el fin es el mismo) en una especie denominada “Cofradía de los Hermanos Socialistas, al menor costo y tiempo posible basados en el control sobre los diferentes poderes públicos, las Instituciones del Estado, el engaño, las necesidades y la ignorancia de los pueblos.

Ahora, sabemos que se trata del reparto del botín como trofeos de guerra y que venían trabajando sobre ello, desde la década de los 60, bajo el amparo desmedido de cubano Fidel Castro por hacerse de este preciado botín como es el territorio de Venezuela y Latinoamérica en sí. Los piratas y corsarios no eran militares irregulares, sino simples ladrones que no creían en gobiernos ni leyes, solo querían riqueza, libertad y la oportunidad de ser alguien. Se componían básicamente de ex marinos mercantes o ex militares desempleados, a los que se sumaban gente de diversa procedencia: esclavos fugitivos, forajidos, aventureros, inadaptados…. Todos ellos tenían una cosa en común: querían ser ricos, y por ello a riesgo de sus propias vidas reclamaban una vez coronado el éxito, sus trofeos de guerra y es justamente lo que están haciendo hoy día, estos disfrazados comunistas que llegaron al poder sin dificultad. Están reclamando sus trofeos de guerra pero, sin haber asistido a una de ellas (guerra) y de la forma más vil y sencilla con patente de corso y emulado al personaje bíblico conocido como Zaqueo sólo que éste se arrepintió a tiempo. Están saqueando al País y a veces los pueblos tardan, pero al final despiertan y con furia.

La justicia tarda pero siempre llega y no disfrutarán de sus trofeos de guerra.

RICHARD GONZÁLEZ C.
350richard@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, PIRATAS, CORSARIOS, CORRUPCION

TRISTE BALANCE EN PRENSA LIBRE, ALBERTO JORDAN HERNANDEZ, CON VOZ PROPIA

El régimen que lidera el teniente coronel producto de la libertad de información, ha llegado a las agresiones más bestiales contra ese derecho, que por primera vez consagró constitucionalmente Venezuela y que hoy garantiza con más normas en el mundo hispano.

La guerra a balazos dejó cuatro víctimas en 2009. El primero de enero asesinaron en Barquisimeto al joven periodista de El Impulso, Jacinto López (22). A los 15 días lo hicieron con Orel Zambrano, director de Radio América de Valencia y columnista de NotiTarde. La tercera muerte ocurrió en Barquisimeto el 04 de julio, en la reportera Isabel Filippini (23) de Mira TV, de Los Teques. El último crimen lo cometieron el 5 de septiembre contra William Alexander Hurtado, cuando cumplía sus labores de conductor nocturno de Las Noticias de Cojedes.

El Instituto Prensa y Sociedad calificó al 2009 como el de más violencia contra la prensa: registró 107 ataques entre enero y octubre.
Nuestra evaluación de 564 reseñas de agresiones, comprende 52 casos de noviembre a diciembre. Globovisión despidió el año con 511 acciones de hostigamiento.
El super ministro Diosdado Cabello anunció una normativa para que las cadenas presidenciales se transmitieran por tv cablera.

El sometido poder judicial mantiene encarcelados a periodistas, entre ellos Gustavo Azócar, en Táchira; Leocenis García, en Carabobo. Agreguemos los exiliados, entre quienes están Rodolfo Barráez, de Falcón, Patricia Poleo y su padre Rafael.
En Aragua responsabilizan al gobernador, subteniente Rafael Isea, de de apoderarse de medios de la región. Se le acusa de actuar en la toma del canal TVS, a la cual le renovaron la concesión eliminada y se pelean por controlarla. Involucran al entonces vicepresidente, coronel Ramón Carrizález.

En la política de intromisión, la Alcaldía de Libertador cerró el área administrativa de El Nuevo País. La compañía oficial Corpoelec impidió que el Correo del Caroní, circulara el 13 de noviembre, por no corregir una falla eléctrica.

Contra el Bloque De Armas, lanzaron explosivos, de los cuales no escapó la Casa Nacional del Periodista. NotiTarde y El Carabobeño, fueron atacados varias veces, al igual que el diario La Costa, de Puerto Cabello. Resaltan las agresiones a 12 periodistas de la Cadena Capriles.

El vicepresidente Carrizalez, y el comandante del Plan República, general Jesús Gregorio González, desde rueda de prensa en Miraflores arremetieron con insultros contra Teodoro Petkoff y su diario Tal Cual”

En Caracas, el jefe de “La Piedrita”, Valentín Santana, se atribuyó los explosivos contra residencias de Marta Colomina y Marcel Granier, a de quien aseguró que donde lo viera lo pasaría por las armas. En su permanente agresión, el tcnel ordenó elaborar “un mapa de guerra mediática”.

La presidenta del TSJ, desconoció sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que juzgó al Estado venezolano por vulnerar derechos de periodistas de Globovisión. En esa línea advirtió a la periodista Vanesa Gómez Quiroz, que es peligroso meterse con ella porque es como el espinito. Y para muestra recordó la expulsión de esa fuente a Eligio Rojas.

El comienzo del año 2010 deja ver la profundización de la política de informativa del régimen.
NOTA AL MARGEN: Con su bendición y los deseos de bienestar en el nuevo año monseñor Roberto Lucker, le ruego acepte mi saludos de complacencia por la nefasta declaración, que interpretamos a su favor, y en el de quienes le admiramos, acordó el Consejo Legislativo que no quiere seguir llamando Falcón a nuestro Estado. Para la mediocridad política, usted no es grato.

Alberto Jordan Hernandez
albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL PRIMER DERECHO HUMANO,SIXTO MEDINA

El lunes 25 de enero del presente año con ocasión de la protesta reivindicativa de los estudiantes universitarios, y de los actos de repudio por el segundo cierre de RCTV, con lo cual se le da otra bofetada al derecho a la libertad de expresión y de opinión, fueron asesinadas dos personas. Dos jóvenes estudiantes (un adolescente de 16 años y otro de 28 años) y heridos por impacto de balas y lesiones 16 personas en el estado Mérida, a lo que hay que agregar otros heridos en el interior del país, y en los días siguientes de protesta.

Es el saldo bestial de toda una política, contraria a los intereses del pueblo venezolano y de su juventud; de una manera de ver al país; de interpretar la Constitución con apetencia hegemónica y de insaciable reelección indefinida; de funcionamiento antidemocrático ¿ Es este, acaso, el rostro como dice el propio Hugo Chávez, del socialismo del siglo XXl? Un rostro contradictorio que pretende ser original y tiene mucho de reaccionario y que, por el momento, no ha adquirido todavía el perfil preciso, totalizador, de la Cuba de Fidel Castro. ¿Seremos confinados los venezolanos a ese horrendo marco, donde la libertad y la legalidad quedan de lado y la reemplazan aberrantes y tradicionales formas de expresión en las cuales nada cuenta la vida humana?

Por encima de todas las consideraciones que se suelen formular para colocar la guardia nacional y la policía en las calles con el objeto de reprimir a las manifestaciones populares y estudiantiles, existe un argumento primordial y superior que de ninguna manera puede ser obviado y es el que convoca a privilegiar en todos los casos, el valor supremo de la vida humana. El derecho a la vida se impone, en efecto, como el primero y el más esencial de los derechos humanos. Si a una persona se le niega ese derecho se le está condenando a la más oscura y total de las muertes: la que en muchos casos no dejará rastro alguno en el tiempo y en el espacio.

La muerte de una vida humana, bien sea, por la delincuencia, la violencia o por el endurecimiento progresivo de la política represiva del gobierno destinada a impedir- a callar- la disidencia, implica la destrucción absoluta de una vida humana. Esta verdad terrible y desnuda es más que suficiente para que pierdan validez, en el estricto plano de los principios éticos, todas las posturas de signo contrario.

En la tradición del pensamiento humanista que preside desde hace siglos el desarrollo de los pueblos civilizados no hay nada más digno de ser defendido que el derecho de vivir. Desde el siglo XVlll en adelante, todas las declaraciones universales de derechos situaron al hombre, al ser humano, en el centro del sistema general de valores que preside la marcha de las civilizaciones presentes.

Sixto Medina
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

PATRIOTISMO CONTRA EL COMUNISMO IMPORTADO DE CUBA, JESUS ANTONIO PETIT DACOSTA

Ya estamos claros en que Venezuela tiene un presidente comunista y por consiguiente un gobierno comunista. Ya está claro además que la inmensa mayoría de los venezolanos rechaza el comunismo prefiriendo la democracia, por lo cual resulta obvio que la contradicción fundamental de la sociedad venezolana está entre comunismo y democracia, entre una minoría comunista que detenta el poder político y la inmensa mayoría democrática que viene siendo arrastrada al comunismo contra su voluntad. Ya está claro entonces que, por ser la contradicción fundamental, constituye el flanco más débil de Chávez, por donde debemos concentrar el ataque sin desperdiciar ocasión ni motivo. Todo cuanto hacen Chávez y su gobierno obedece a un plan comunista. Y así debemos hacerlo ver a la gente. Por ello toda crítica a sus actos debe vincularse con el plan comunista que viene ejecutando para concentrar de este modo el ataque frontal en su flanco más débil.

Con mayor razón debemos atacar por este flanco porque el comunismo es en Venezuela algo exótico, o sea, extraño a la realidad nacional, chocante con la idiosincrasia del venezolano, extravagante a su modo de obrar. Eso explica la importación del comunismo cubano junto con la invasión masiva de cubanos. Evidentemente el comunismo es un producto de importación traído a Venezuela por Chávez. Lo ha importado de Cuba, sin ocultar el sello “made in Cuba”.

¿Porqué hubo que importar el comunismo? Primero, porque Chávez carece de formación doctrinaria y de estatura intelectual como para elaborar una doctrina comunista venezolana. Sólo ahora, cuando ya estamos en la sociedad de la información y la economía mundial se ha globalizado, ha descubierto las obras de Marx y Lenin, unas antiguallas escritas hace más de un siglo en los inicios del capitalismo industrial. Pero no sólo es un comunista retrógrado, sino también ágrafo, es decir, incapaz de escribir un folletito con ideas propias.

¿Y porqué importado de Cuba? Porque Chávez, he aquí la segunda razón, no es un estratega como lo fue Ho Chi Minh en Vietnam. Por carecer de esta habilidad ha caído bajo el hechizo de Fidel Castro. Ha sido Fidel el autor del proyecto de trasplante del comunismo cubano a Venezuela y el que viene dirigiendo el proceso con dedicación a tiempo completo como lo demuestra que estudia hasta las estadísticas de partos y la venta de ropa interior amarilla en año nuevo. Esto significa que su cerebro está puesto en Venezuela, el principal mercado de su único producto de exportación: el comunismo a la cubana.

¿Entonces qué rol cumple Chávez? El de vendedor de un producto importado. Trae el producto, le hace publicidad ponderando, como cualquier charlatán, sus falsas bondades y lo pone a funcionar siguiendo paso a paso las instrucciones de Fidel, el fabricante. Sin duda ha sido un vendedor hábil, mejor un embaucador que hace publicidad engañosa, porque vende como de primerísima calidad un producto que ya ha sido devuelto de otros mercados por defectos que no tienen arreglos. Y lo peor, el tramposo no reconoce el derecho a devolución mediante elecciones. Obliga al pueblo a quedarse con la chatarra que le ha vendido.

En verdad la razón principal de la importación ha sido que, por tratarse de un producto exótico, no hay en Venezuela suficientes comunistas para acometer la tarea de implantar el comunismo. Más aún, no hay mercado para reclutarlos por la aversión del pueblo al comunismo. Esto explica la invasión masiva de cubanos. Aparte de Fidel jefeando, existen miles de cubanos gobernando, presentes con poder y autoridad en toda la Administración Pública. Son el gobierno en la sombra, oculto pero real. De allí surge que, por efectos de la cubanización, la lucha contra el comunismo deba ser entre nosotros, por añadidura, la lucha por la liberación nacional, con lo cual entra en juego la contradicción entre patriotas y vendepatrias, que debemos explotar al máximo. Atacar por aquí es ir a la yugular del enemigo.

jpetitdacosta@hotmail.com

http://porunanuevademocracia.blogspot.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,