BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALVARO ALBORNOZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALVARO ALBORNOZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2011

ÁLVARO FELIPE ALBORNOZ PÉREZ: LA TARJETA UNITARIA MÚLTIPLE

Se ha planteado en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática de Venezuela (MUD) una discusión en torno a la aprobación de qué será mejor, si una Tarjeta Única o una Tarjeta Unitaria en el tarjetón electoral para las elecciones presidenciales del 2012.
Es así como un sector de la oposición propone que se apruebe una Tarjeta Única de la unidad y que no aparezcan las tarjetas de los partidos políticos que conforman la MUD en el tarjetón. Y aducen que de esta manera habrá una verdadera demostración de unidad, una campaña electoral con un mensaje uniforme y más sencillo y que será más fácil explicarle a la gente cómo debe votar.
Por su parte, otro sector propone que se adopte una Tarjeta Unitaria, lo cual significa que en el tarjetón aparecerán todas las tarjetas de los diversos partidos que integran la MUD y adicionalmente aparecerá otra tarjeta de la Unidad. Los defensores de esta tesis alegan que es mejor que aparezcan más tarjetas para que visualmente no se vea en minusvalía el candidato de la oposición con respecto al candidato del gobierno, que seguramente llevará varias tarjetas y también señalan que así los militantes y dirigentes de cada partido estarán motivados a trabajar por su respectiva organización para aportar la mayor cantidad de votos y que los independientes o “ni-ni” tendrán la opción de la tarjeta unitaria para votar.
En fin, hay una serie de argumentos a favor y en contra de las dos tesis; por lo que es necesario lograr una síntesis de las dos o una teoría ecléctica  que satisfaga las aspiraciones de los dos sectores en pugna.
En este sentido y en aras de lograr el mayor consenso posible y el fortalecimiento de la unidad opositora, propongo con humildad, la TARJETA UNITARIA MÚLTIPLE que recoge las bondades de ambas tesis y constituye un punto intermedio o de equilibro.
La Tarjeta Unitaria Múltiple consiste en que todos los partidos políticos de la MUD podrán presentar sus tarjetas y adicionalmente habrá la tarjeta unitaria que no pertenecerá a ninguno de los partidos; pero todas las tarjetas tendrán los mismos colores y símbolos de la unidad y en letras pequeñas cada partido colocará el nombre de su organización y su símbolo.
De esta manera visualmente habrá muchas tarjetas, pero todas iguales, mostrando los símbolos de la unidad que serán utilizados en la campaña electoral y a la vez los militantes de cada partido pueden votar en la tarjeta de su respectiva organización la cual estará identificada en letras pequeñas.
Considero que esta propuesta puede ayudar a unificar criterios y a erradicar las diferencias. Solo será necesaria una solicitud formal por cada uno de los partidos de la MUD ante el Consejo Nacional Electoral donde se pida cambiar, para el proceso electoral presidencial, los colores y diseño de sus respectivas tarjetas, para adoptar un diseño común pero identificando cada tarjeta con el nombre de la organización en letras pequeñas.
De esta forma el impacto visual de la unidad en el tarjetón será muy grande, pero a su vez cada partido podrá demostrar su caudal de votos, conciliando así las dos tesis propuestas en el debate político venezolano.
Queda así propuesta esta idea, que someto a la consideración de la Mesa de la Unidad Democrática.
dr.alvaroalbornoz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de febrero de 2010

¡ANIMO HONDURAS!, ALVARO F. ALBORNOZ

Desde que asumió el poder en HONDURAS el nuevo Presidente electo Porfirio Pepe Lobo, muchas personas no han estado de acuerdo con algunas decisiones políticas que ha tomado y lo han criticado duramente, basándose únicamente en una decisión particular sin analizar las otras decisiones que se han tomado y el comportamiento en general del nuevo gobierno hondureño.

La situación económica de HONDURAS presenta dificultades actualmente en virtud del desastre de gobierno del ex presidente Zelaya, quien realizó una pésima administración de los recursos del Estado y en cuyo gobierno la corrupción y el dispendio fueron la nota más destacada, dejando en bancarrota al país centroamericano.

A pesar de los grandes esfuerzos que hizo el Presidente interino Roberto Micheletti y su extraordinario equipo de gobierno encabezado por la Ministra de Finanzas Gabriela Núñez, el poco tiempo que estuvieron en el poder no fue suficiente para equilibrar totalmente el hecatombe dejado por Zelaya.

Es así como el Presidente Lobo necesita con urgencia reestablecer las ayudas económicas internacionales y lograr el pleno reconocimiento internacional de su gobierno para poder desarrollar un proyecto de país que beneficie a los ciudadanos y que desarrolle económica y socialmente a esta bella nación.

Lamentablemente, a veces para lograr los propósitos se requiere cumplir con algunas exigencias que no son del agrado de todos, pero que se deben cumplir a fin de alcanzar un objetivo superior como lo es la felicidad del pueblo.

En este sentido, el Presidente Lobo tuvo que otorgarle un salvoconducto al ex presidente Zelaya para que pudiera abandonar HONDURAS sin ser detenido y el Congreso Nacional, por su parte, procedió a otorgar Amnistía a los delitos políticos cometidos en el trascurso de los acontecimientos que originaron la crisis vivida, a fin de lograr la reconciliación y la paz de las familias hondureñas y mantener un clima de gobernabilidad.

Esas decisiones no fueron bien vistas por un gran sector de la sociedad hondureña; sin embargo debemos considerar las razones que tuvo el nuevo gobierno para tomarlas. Dichas medidas no implican que se vaya a instaurar el comunismo en HONDURAS o que el Presidente Lobo haya pactado con Zelaya o Chávez para perjudicar al país.

Hay que creer en las buenas intenciones del nuevo Presidente y estar conscientes de la necesidad de reestablecer el comercio con los demás países.

El triunfo de HONDURAS sobre el comunismo internacional y sobre las pretensiones hegemónicas de Chávez, nadie se los podrá arrebatar. Se logró ir a elecciones generales y no se permitió la restitución de Zelaya, constituyendo dos realidades inmodificables.

Tampoco nadie podrá quitarles la dignidad, el coraje y la valentía demostrados durante todo este tiempo en que HONDURAS resistió los embates de las fuerzas más poderosas de la oscuridad. Seguirán siendo el pueblo más digno y admirado sobre la faz de la tierra.

Ahora bien, he venido observando y siguiendo detalladamente las declaraciones públicas del Presidente Lobo y podemos destacar las siguientes notas que dan una visión panorámica de lo que será su gobierno.

En primer lugar, el Presidente Lobo declaró su apoyo al retiro de HONDURAS a la ALBA, asociación que sirve a los intereses imperialistas del Teniente Coronel Hugo Chávez y expresó su respaldo a los Estados Unidos de América, país con el cual siempre se han mantenido las mayores relaciones comerciales.

En segundo lugar, la reunión del Presidente colombiano Alvaro Uribe con Pepe Lobo y los acuerdos celebrados en materia de seguridad es otro buen indicador de la postura del nuevo gobierno. Colombia es un país que sufre también el acecho del chavismo internacional a través de los grupos terroristas como las FARC y el ELN.

En tercer lugar, el Presidente Lobo ha manifestado públicamente que su política económica estará centrada en la economía social de mercado; lo cual obviamente es opuesto al comunismo, ya que implica el pleno respeto a las inversiones privadas pero con la tutela y vigilancia del Estado para evitar perjuicios a las clases desposeídas.

En cuarto lugar, también ha reiterado Lobo que la ideología política del Partido Nacional y por tanto la que va a aplicar, es el humanismo cristiano basado en la doctrina social de la Iglesia Católica, lo cual es contrario al comunismo, catalogado como una ideología del demonio en la Encíclica Papal Divini Redemptoris de Pío XI.

En quinto lugar, el nuevo Presidente ha declarado que fortalecerá a las Fuerzas Armadas Nacionales para que respondan siempre al Estado de Derecho y a la Constitución y no a un hombre en particular. Lo cual evidencia un elemento democrático importante.

En sexto lugar, se observó que en la toma de posesión del Presidente electo, éste estuvo acompañado del General Vásquez Velásquez, actor protagónico de la salida de Zelaya del poder, lo que constituye una buena señal dada por Lobo.

En séptimo lugar, el Presidente Lobo designó un gabinete ministerial de unidad nacional donde se encuentran representados casi todos los candidatos presidenciales de la última elección, dando cumplimiento al Acuerdo de Tegucigalpa o Acuerdo Guaymuras. Esto refleja el talante democrático, plural y de amplitud del nuevo Jefe de Estado. Incluso, integró al izquierdista César Ham para así evitar tenerlo de enemigo y más bien demuestre sus cualidades de gerente y el pueblo pueda juzgar su actuación gubernamental.

En definitiva, se puede observar la actitud de rechazo a la injerencia de Chávez en HONDURAS y el apoyo a las conquistas de libertad y soberanía alcanzadas.

Es necesario que se le dé un voto de confianza al nuevo gobierno para de esta manera garantizar la gobernabilidad y estabilidad de HONDURAS y poderla sacar adelante con entusiasmo y amor.
En estos momentos no es conveniente generar inestabilidades o intranquilidad porque la única afectada será HONDURAS. Hay que dejar que se reestablezcan todas las relaciones internacionales y que se vuelva a una completa normalización de todas las actividades económicas, por su puesto siempre vigilantes y siempre alertas ante cualquier intento de violación de la Constitución y la democracia.

¡ÁNIMO HONDURAS! No se ha perdido nada! Al contrario siguen siendo campeones de la libertad y ejemplo de autonomía de poderes. Ahora es que comienza el progreso de HONDURAS! Todos daremos lo mejor de nosotros para lograr generar empleo productivo, para erradicar la pobreza, para brindar una educación y una salud de primera y para desarrollar el eco turismo y recibir a millones de visitantes extranjeros que desearán conocer el encanto mágico de esta tierra predilecta de Dios.

Vamos a dar un compás de espera y deseo no estar equivocado en mis apreciaciones. Confiemos en las instituciones hondureñas que ya demostraron su apego a los principios democráticos y que no permitirán más violaciones a la Constitución.

¡ÁNIMO HONDURAS! Hay más razones para estar felices y ser optimistas con respecto al futuro! Viva HONDURAS! Viva HONDURAS! y Viva HONDURAS!

Álvaro F. Albornoz
catrachovenezolano@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 13 de diciembre de 2009

EL CONGRESO DE HONDURAS DA LECCION DE HONOR, ÁLVARO ALBORNOZ, CASO HONDURAS

El pasado 2 de diciembre el Congreso Nacional de HONDURAS dio una lección de honor al mundo al ratificar su decisión tomada el 28 de junio de 2009, cuando declararon el cese en el ejercicio de sus funciones del ex presidente Manuel Zelaya y designaron, de conformidad con lo establecido en la Constitución hondureña, al Presidente del Parlamento, Don Roberto Micheletti, como Presidente interino de HONDURAS hasta la culminación del periodo constitucional.

Con esta sesión histórica se dio cumplimiento al Acuerdo de Tegucigalpa que dejaba en manos de la decisión soberana del Congreso la restitución o no de Zelaya en el poder.

Luego de un magistral y democrático debate, cada uno de los diputados hondureños emitió su voto frente a las cámaras de televisión y frente a todo un pueblo que estaba vigilante de lo que ahí ocurría. Fue una sesión emocionante e histórica, sobre todo para los amantes del derecho constitucional y la democracia. Los diputados estuvieron a la altura de las circunstancias y en consonancia con la letra de la Carta Magna y del sentir del pueblo catracho, se decidió por abrumadora mayoría la no restitución de Zelaya en el poder y en consecuencia, mantener vigente la decisión ya tomada el 28 de junio donde se designó a Roberto Micheletti como Presidente Constitucional de HONDURAS.

Esta sesión del Congreso hondureño debe ser transmitida y divulgada en el mundo entero, en todas las facultades de derecho de las distintas universidades del planeta y sobre todo en los parlamentos de los demás países de Latinoamérica, hoy oprimidos por regímenes autoritarios no practicantes de la separación y autonomía de poderes.

Con esta decisión tan trascendental se dio cumplimiento al Acuerdo de Tegucigalpa suscrito por los representantes de Zelaya y Micheletti y apoyado por toda la comunidad internacional y se acordó de manera soberana la no restitución del ex presidente.

Ahora bien, los regímenes comunistas y autoritarios, que son por esencia mentirosos y traidores, ahora pretenden desconocer la decisión del Congreso y en consecuencia pretenden desconocer el acuerdo de Guaymuras, al seguir en sus perversas intenciones de mantener a Zelaya en el poder y no reconocer las legitimas, transparentes y concurridas elecciones generales del 29 de noviembre, donde resultó electo como Presidente el candidato del Partido Nacional Porfirio Pepe Lobo.

Estos gobiernuchos dirigidos por sátrapas corruptos e inmorales no se cansan de hacerle daño a HONDURAS y a su pueblo, que en su inmensa y aplastante mayoría está satisfecho y feliz con todo lo que se ha realizado en este país bendito por Dios. Solo quieren asaltar el poder a como de lugar y colocar a su títere Manuel Zelaya para implantar otro gobierno perpetuo y violador de los derechos humanos como han hecho en otros países latinoamericanos acabando con la libertad de sus ciudadanos.

Lo que no terminan de entender estos personajes siniestros es que HONDURAS es un país digno, con valores y creyente en Dios, con un pueblo amante de la libertad y la democracia y que no está dispuesto a permitir en su territorio otra dictadura más. Para eso cuentan con unas Fuerzas Armadas institucionales y valientes, unas instituciones del Estado fortalecidas, autónomas e independientes y un pueblo soberano y unido, todo lo cual constituye un muro de acero indestructible por las fuerzas de la oscuridad.


Por otra parte, el ex Presidente Zelaya, quien al parecer da muestras inequívocas de que ha perdido sus facultades mentales, insiste en hacerle daño a HONDURAS y desconoce el Acuerdo que sus mandatarios firmaron. Con su actitud evidencia que es un hombre sin palabra y sin dignidad, y que lo único que desea es permanecer indefinidamente en el poder violando la Constitución para seguir enriqueciéndose y burlándose de los pobres.

Lo inaudito de todo esto es que gobiernos de otros países como México, Argentina y República Dominicana se presten para una canallada como la que pretendían hacer al sacar a Zelaya de la Embajada de Brasil en condición de Presidente y huésped distinguido y no como asilado político, burlándose del gobierno de HONDURAS y de la voluntad popular.

Ante tantos atropellos ya el gobierno constitucional de Micheletti y el nuevo gobierno de Pepe Lobo no pueden tener mas concesiones con Zelaya y el comunismo, y deben juzgarlo por sus múltiples delitos y por el daño causado a esta nación centroamericana, no permitiendo la salida del ex presidente del territorio hondureño por lo menos hasta que el Presidente electo tome posesión.

El nuevo Presidente electo no debe confiar en ninguno de estos autócratas del siglo XXI o de lo contrario será victima de sus mentiras y manipulaciones, y verá peligrar su gobierno. Por lo que Pepe Lobo tiene necesariamente que mantener la valentía, el coraje y la dignidad que ha demostrado Roberto Micheletti, y no permitir injerencias indebidas ni tolerar violaciones a la soberanía de HONDURAS. Si así lo hace, tendrá el apoyo irrestricto de su pueblo, de lo contrario su gobernabilidad se puede ver comprometida.

Por otra parte, vemos como algunos medios de comunicación internacionales se han prestado para mentir y falsear la realidad de HONDURAS, haciendo ver que hay una dictadura y un país en guerra, cuando la verdad es que es uno de los pocos países en Latinoamérica donde se respira libertad y verdadera democracia.

Estos medios de comunicación y sus periodistas han violado su ética profesional y han causado sufrimientos a un pueblo noble y bueno que no ha perjudicado a nadie y que solo quiere vivir en paz. La maldad de estos medios no tiene perdón de Dios y tarde o temprano tendrán que arrepentirse de sus acciones y de sus injurias.

Mientras tanto, HONDURAS triunfó y aquí solo hay felicidad y fe en el porvenir. HONDURAS es un país con mas futuro que pasado que le esperan cosas grandes y hermosas, porque su gente se merece todo lo mejor por su gran corazón. ¡HONDURAS no te preocupes que siempre estarás protegida por Dios!

Álvaro Albornoz
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿QUIEN INCUMPLE EL ACUERDO DE TEGUCIGALPA?,ALVARO ALBORNOZ

Luego de suscrito el Acuerdo Tegucigalpa/San José por las comisiones del Presidente Constitucional de HONDURAS Roberto Micheletti y el Ex Presidente Manuel Zelaya, para lograr la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia hondureña, se comenzó con la ejecución del primer punto referido al Gobierno de Unidad.

El Acuerdo textualmente señala: “Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, conformaremos un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional integrado por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales, reconocidos por su capacidad, honorabilidad, idoneidad y voluntad para dialogar, quienes ocuparán las distintas Secretarías y Subsecretarías así como otras dependencias del Estado, de conformidad con el artículo 246 y siguientes de la Constitución de la República de Honduras”.

En este sentido, haciendo una interpretación literal de lo trascrito se puede comprender claramente y sin lugar a dudas que el primer punto del Acuerdo, el cual es independiente de los demás puntos acordados, consiste en conformar un gobierno (entiéndase secretarías y subsecretarías y otras dependencias públicas), integrado por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales que hacen vida en el país centroamericano.

En ninguna palabra ni oración del punto Nº 1 se habla o se establece que el gobierno de unidad debe ser encabezado obligatoriamente por el señor Zelaya. Tampoco se dice que el señor Zelaya tendrá derecho a proponer nombres para integrar ese gobierno de unidad, que en todo caso estaría representado por algunos dirigentes del Partido Liberal, al cual pertenece el ex Presidente.

Por el contrario, se deja sentado que son los partidos políticos a que se refiere el artículo 47 de la Constitución y las organizaciones sociales (lícitas de acuerdo al artículo 78 constitucional) los únicos entes que pueden postular candidatos para integrar el gobierno de unidad, de conformidad con el Acuerdo suscrito.

No obstante esta limitación, el Presidente Micheletti (quién al no haberse todavía concretado el punto Nº 5 referente a la restitución o no de Zelaya, era el llamado a constituir el gobierno de unidad, por ser el que ostenta el cargo de Presidente actualmente), invitó a todos los partidos políticos y organizaciones sociales para que postularan nombres que ocuparan las diferentes secretarías y subsecretarías. Y en un gesto de generoso desprendimiento y amplitud democrática, también le comunicó por escrito al señor Zelaya que presentara sus postulaciones.

Sin embargo, Zelaya en una actitud de soberbia y de reticencia a cumplir el Acuerdo de Tegucigalpa, se negó a proponer nombres y dio por roto el Pacto cuando apenas se comenzaba a cumplirlo, aduciendo que el gobierno de unidad solo lo puede encabezar él y nadie más, sin esperar que el Congreso tome la decisión de restituirlo o no en la presidencia, tal como lo pauta el punto Nº 5 del Acuerdo.

En cambio, los partidos políticos hondureños como el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), el Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN) si atendieron al llamado y propusieron listas de nombres, los dos primeros partidos y dejaron a discreción del Presidente Micheletti la escogencia de sus militantes, los dos últimos partidos mencionados; reconociendo de esta manera la legitimidad y la facultad del Presidente Micheletti para conformar el Gobierno de Unidad Nacional.

Ahora bien, el señor Zelaya desde su encierro en la Embajada de Brasil grita que se ha roto el Acuerdo porque Don Roberto Micheletti nombró al Gobierno de Unidad Nacional y eso lo tenía que hacer él. Por otra parte, los “sociolistos” de América también hacen coro y mal interpretan el Acuerdo tergiversándolo y modificando a su conveniencia la letra del mismo.

Así vimos como el ex presidente de Chile Ricardo Lagos y quien es miembro de la Comisión de Verificación, en unas declaraciones dadas en CNN en Español señaló de una manera tendenciosa que se debía restituir a Zelaya y ser él quien conformara el Gobierno de Unidad y que por lo tanto no se estaba cumpliendo el Acuerdo.

A todas luces, parece que estos “sociolistos” de América no saben leer ni escribir ni mucho menos interpretar un texto escrito, ni tampoco saben honrar un compromiso suscrito frente al mundo entero.

En conclusión, tenemos: 1) que el Gobierno de Unidad Nacional debe estar conformado solo por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales; 2) que ese punto Nº 1 solo se refiere a las Secretarías y Subsecretarías y no al Presidente de la República; 3) que al no haberse efectuado todavía el punto Nº 5 del Acuerdo, le correspondía hacer los nombramientos al actual Presidente Roberto Micheletti; 4) que el Punto Nº 1 del Acuerdo no autoriza a Zelaya a integrar el Gobierno de Unidad Nacional; 5) que el Presidente Micheletti fue generoso y amplio al solicitarle a Zelaya que propusiera nombres; 6) que Zelaya se negó a proponer candidatos; y en consecuencia quien ha incumplido el Acuerdo es el señor Manuel Zelaya; mientras que el Presidente Constitucional Roberto Micheletti ha cumplido a cabalidad con los puntos acordados, demostrando una vez más su apego a la democracia y a los valores del Estado de Derecho.

Álvaro Albornoz
catrachovenezolano@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 3 de noviembre de 2009

ANALISIS DEL ACUERDO TEGUCIGALPA/SAN JOSE EN EL MARCO DEL DIALOGO GUAYMURAS, ÁLVARO ALBORNOZ

Por fin después de un largo trajinar fue suscrito, el 30 de octubre de 2009, el Acuerdo Tegucigalpa/San José en el marco del Diálogo Guaymuras, por las dos comisiones nombradas, una por el Presidente Constitucional de HONDURAS Roberto Micheletti, y la otra por el ex Presidente Manuel Zelaya, para resolver el conflicto político existente desde el 28 de junio de 2009 en la nación centroamericana.

Luego de la firma de este histórico Acuerdo Político, he recibido centenares de peticiones de hermanos hondureños para que dé mi opinión al respecto, la cual procedo a expresar en este breve análisis.

Muchos están preocupados, otros se muestran desconcertados, algunos se encuentran muy molestos y muchos celebran el Acuerdo. Ante toda esta discusión es necesario que estudiemos el alcance de los resultados del Diálogo de Guaymuras, para colocarlo en sus justas dimensiones.

En primer lugar, me siento satisfecho porque fueron acogidas prácticamente todas las recomendaciones que hice el 12 de octubre en el artículo titulado “Claves para resolver el conflicto en HONDURAS”.

En segundo lugar, el Acuerdo implica un reconocimiento y un triunfo del diálogo como mecanismo para alcanzar la paz y una derrota de las formas violentas promovidas por la denominada Resistencia hondureña y por los gobiernos de Chávez y Ortega. Este Acuerdo Político tiene como objetivo restablecer la convivencia ciudadana y lograr el camino hacia la paz, la reconciliación y la democracia.

En tercer lugar, el Diálogo Guaymuras constituye un reconocimiento a la legitimidad y legalidad de todas las instituciones hondureñas y un espaldarazo a la soberanía de HONDURAS como nación libre de injerencias indebidas. Asimismo, significa una confesión por parte del ex presidente Zelaya de sus irregularidades administrativas al reconocer expresamente en el punto 1 del Acuerdo que no había cumplido con la obligación de remitir a consideración del Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos, tal como lo ordena el artículo 205, inciso 32 de la Constitución. Igualmente, el pacto suscrito reconoce la legitimidad de las actuaciones del Presidente Micheletti al señalar que el gobierno de unidad y reconciliación nacional que se debe nombrar, funcionará sobre la base del Presupuesto General recientemente aprobado por el Congreso Nacional y que fue elaborado precisamente por el equipo de gobierno de Micheletti. Asimismo, se deja claro que mientras el Congreso decide sobre la restitución o no de Zelaya, el gobierno de unidad y reconciliación nacional estará bajo la presidencia de Don Roberto Micheletti, ya que al no señalarse nada en contrario, indirectamente se reconoce el actual status quo.

En cuarto lugar, el Acuerdo también significa un apoyo contundente a la posición que han venido sosteniendo tanto el Presidente Micheletti como todos los Poderes Públicos e Instituciones hondureñas, en el sentido de que el llamado a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente de la forma como lo estaba haciendo Zelaya, era inconstitucional y violatorio del ordenamiento jurídico interno. Se ratifica la existencia de los artículos pétreos o irreformables de la Constitución, entre los que se encuentran, la prohibición absoluta de la reelección presidencial, por ser violatoria del principio de alternabilidad democrática. Por lo que, ambas partes establecieron la inconstitucionalidad de las actuaciones de Zelaya previas a los sucesos del 28 de junio.

En quinto lugar, se acuerda, tal como lo proclamaba el gobierno constitucional de Micheletti, el reconocimiento pleno de las elecciones generales legalmente convocadas para el 29 de noviembre y se autoriza la participación de las misiones internacionales de observadores, con lo cual todas las naciones del mundo reconocerán la legitimidad del nuevo Presidente de HONDURAS. Con esto se tira por la borda los llamados a desconocer las elecciones y a sabotearlas que venían haciendo los seguidores de Zelaya.

En sexto lugar, se reafirma el reconocimiento a las Fuerzas Armadas hondureñas como garantes del libre ejercicio del sufragio y de la custodia del material electoral. Igualmente, se les considera como una institución de carácter profesional, apolítico, obediente y no deliberante, sin que en ningún momento se les reproche o acuse por alguna actuación ocurrida el 28 de junio. Otro triunfo del gobierno provisional de Micheletti.

En séptimo lugar, en cuanto al punto referente a la titularidad del Poder Ejecutivo, las partes reconocen la legitimidad del Congreso Nacional como ente representante de la soberanía popular, para que sea quién determine el futuro político de HONDURAS. Es decir, los diputados deberán primero, consultar a la Corte Suprema de Justicia y a otras instancias como puede ser la Fiscalía General, la Procuraduría General, el Tribunal Supremo Electoral y el Comisionado de Derechos Humanos, para que estos entes emitan un informe sobre la legalidad de lo ocurrido el 28 de junio; y luego de recibir todos esos informes, el Congreso deberá sesionar y discutir conforme a la ley y a la Constitución de HONDURAS, si procede o no la restitución del señor Zelaya en la presidencia de la República. Claramente se observa, que el Congreso no está obligado a restituir a Zelaya ni a retrotraer la situación política del país. El Congreso debe analizar los informes de los otros entes del Estado, que deben ratificar lo ya señalado en cuanto a la constitucionalidad de la sucesión presidencial y luego revalidar o confirmar su decisión acordada el 28 de junio.

Esta será una sesión histórica para HONDURAS y el mundo entero, donde los diputados deberán dar otra lección de civismo y de democracia a los demás pueblos, sobre todo a los gobernados por déspotas corruptos. La votación debe ser obligatoriamente pública, oral e individual. Cada diputado deberá a viva voz, plenamente identificado con su nombre y apellido y partido político al cual pertenece y frente a las cámaras de televisión, decir si vota a favor de la dignidad y de la democracia de su pueblo o si por el contrario lo traiciona y vende su patria al comunismo internacional y al narcotráfico. Ese voto debe ser otorgado a conciencia y no por dinero. El pueblo estará atento y sabrá cobrar electoralmente cualquier traición. Los diputados demostrarán públicamente su honorabilidad y decencia.

Es importante destacar, que el Congreso no tiene plazo alguno para tomar esta trascendente decisión, por lo que con los pasos administrativos de consultas previas, perfectamente, esta sesión podrá ocurrir mucho después de las elecciones generales que serán reconocidas por la comunidad internacional y que ya no podrán ser suspendidas ni obstaculizadas.

Además, en ninguna línea o párrafo del Acuerdo aparecen escritas las palabras “Golpe de Estado”, con lo cual se reconoce tácitamente y yo diría expresamente, que no hubo un golpe de Estado y que sólo se trata de calmar la malcriadez del comunismo internacional que no entiende cómo funciona un verdadero Estado de Derecho con real independencia de Poderes.

En octavo lugar, con la firma del Acuerdo de Tegucigalpa se levantan todas las sanciones que le habían impuesto injustamente a HONDURAS la comunidad internacional y se reactivan los proyectos vigentes de cooperación. Con lo cual triunfó la sensatez proclamada por el gobierno de Micheletti y el pueblo hondureño y se derrotó la posición antipatriótica y cruel de Zelaya y Patricia Rodas quienes pedían a gritos la estrangulación económica de HONDURAS, cuando cínicamente solicitan el desbloqueo a la dictadura comunista de Cuba.

En noveno lugar, se designa una comisión de verificación del Acuerdo, la cual debe respetar la Constitución hondureña y las leyes internas y también se exige a la comunidad internacional el respeto a la soberanía de la República de HONDURAS y al principio de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. Con esto se le asesta un duro golpe a las naciones que violando los tratados internacionales pretendieron violar la soberanía hondureña, con lo cual el mismo Zelaya pone en entredicho la actuación por ejemplo de Brasil y Venezuela en el conflicto hondureño.

En décimo lugar, se crea una Comisión de la Verdad para esclarecer los hechos ocurridos antes y después del 28 de junio de 2009.

En undécimo lugar, se establece como fecha improrrogable de traspaso de gobierno al nuevo Presidente electo, el día 27 de enero de 2010, con lo cual se descarta toda posibilidad de alargar el período de gobierno en el supuesto negado de que Zelaya fuera restituido en el poder, como lo sostenían sus seguidores.

En conclusión, podemos afirmar categóricamente que el Acuerdo suscrito fue un triunfo de los factores democráticos encabezados por el Presidente Constitucional Roberto Micheletti y una derrota estruendosa para el eje del mal encabezado por Hugo Chávez y sus títeres internacionales, quienes pretendían desconocer la Constitución hondureña y la legitimidad de todas sus instituciones, y más aun pretendían vulnerar la soberanía catracha. Esperamos que el mundo respete el Acuerdo y no permita su saboteo.

Ahora le toca al pueblo hondureño demostrar su vocación democrática y acudir masivamente a votar el próximo 29 de noviembre y celebrar con entusiasmo este triunfo de la democracia. HONDURAS nuevamente marca un hito en la historia de la humanidad y se consolida como la bandera de la libertad y la dignidad, dictando cátedra en Derecho Constitucional y dando ejemplo de moral y civismo. VIVA HONDURAS!! Patria de Héroes Libertarios!

Por: Dr. Álvaro Albornoz
Doctor en Derecho Constitucional
Profesor Universitario Venezolano
catrachovenezolano@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 15 de septiembre de 2009

LA TEORIA DE LOS PUEBLOS PENDEJOS, ALVARO ALBORNOZ, CASO HONDURAS

Los gobiernos de los diversos países que señalan que en HONDURAS hubo un Golpe de Estado, consideran que los pueblos y las instituciones, distintas al Poder Ejecutivo, que conforman el Poder Público deben comportarse como unos pendejos. Es decir, que no pueden protestar ni criticar ni mucho menos cuestionar la conducta del Presidente de la República; sino que por el contrario deben tolerar y permitir todos los actos que se le ocurran al Presidente; deben permitir la corrupción, el atropello, las violaciones a las leyes, las violaciones a los derechos humanos, el irrespeto al pueblo, y en fin, todos los desmanes y barbaridades que pueda realizar el intocable Presidente de un país.

De acuerdo a esta teoría, los Presidentes son sagrados y deben cumplir sus periodos de gobierno completamente, así cometan las más abusivas barbaridades y arbitrariedades contra el pueblo. En este sentido, no importa que el Presidente despilfarre todo el erario público en adquisiciones militares innecesarias, no importa que el Presidente persiga a la oposición democrática de un país, no importa que el Presidente cierre los medios de comunicación, no importa que se vulneren los derechos humanos de los individuos, no importa que existan presos políticos, no importa que el Presidente no cumpla las órdenes de los otros poderes, no importa que viole la Constitución, no importa que haga fraude electoral; lo único que importa es que el Presidente cumpla su mandato completamente, así tenga sometido a su pueblo a las situaciones más ignominiosas que se pueda imaginar.

Hace poco, en una entrevista que le hizo una periodista venezolana al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, éste expresó que se debía restituir a Manuel Zelaya en la Presidencia de HONDURAS porque había sido electo por un periodo determinado y tenía que culminarlo sin que importaran los errores en que haya incurrido. Esta teoría defendida obviamente por muchos Presidentes, la podemos denominar “La Teoría de los Pueblos Pendejos”; es decir, la Teoría según la cual los pueblos y las instituciones deben comportarse como unos pendejos frente a las tropelías de un Presidente y deben tolerarlas hasta que culmine su mandato, así las acciones del Presidente estén destruyendo al país.

Esta Teoría defendida ardorosamente por los Presidentes autocráticos y déspotas, señala que los Jefes de Estados tienen derecho a violar flagrantemente toda la Constitución y las leyes de un país, que pueden realizar cualquier actuación sin cumplir con los procedimientos y formalidades legales, atropellando y vulnerando todo el Estado de Derecho. Pero en cambio, sostiene esta Teoría, que para tratar de sacar del poder a un Presidente se deben cumplir minuciosamente supuestos procedimientos y respetarle al máximo el derecho a la defensa al Presidente, a tal punto de hacer imposible sacarlo del cargo. En otras palabras, el Presidente puede violar todas las leyes y procedimientos, pero el pueblo y los demás poderes no pueden obviar ningún trámite ni etapa de algún procedimiento para juzgar o someter a derecho a un Presidente.

Esta es la Teoría que defienden los que atacan a HONDURAS y los que condenan miserablemente a su pueblo por no ser pendejos, por defender su democracia y su libertad.

Para los defensores de esta Teoría resulta indispensable el retorno de Zelaya al poder porque de eso depende su mantenimiento en sus cargos de Presidente para seguir enriqueciéndose ilícitamente y para seguir sometiendo a sus pueblos a oprobiosos regimenes autocráticos. Para ellos, HONDURAS resulta un mal ejemplo, porque constituye una lección de honor, coraje y dignidad que demostró que los catrachos no son pendejos, y eso no le conviene a los sostenedores de esta vil Teoría. Según ellos, los pueblos y las instituciones del Estado deben comportarse como pendejos, como personas sin discernimiento y sin capacidad de análisis ni de actuación, como eunucos mentales. En otras palabras, deben ser idiotas que no pueden impedir las violaciones a su Constitución por parte del Presidente de la República, quien una vez electo por el pueblo, tiene un cheque en blanco para hacer lo que le de la gana sin que nadie tenga derecho a impedírselo. La elección del Presidente, a juicio de esta Teoría, implica una licencia para delinquir, una especie de autorización para destruir a un país impunemente.

En HONDURAS se demostró que la Teoría de los Pueblos Pendejos no tiene cabida y eso irrita a los impulsores de dicha Teoría y por eso atacan tan cobardemente a este digno pueblo, descendiente de Morazán y Lempira.

Gracias a HONDURAS los pueblos en el mundo están despertando y están dejando de ser pendejos y ahí radica el temor de los enemigos de la libertad y la verdadera democracia.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 9 de diciembre de 2007

*ALVARO F. ALBORNOZ P. ESCRIBE PARA LA RED: "REFLEXIONES SOBRE EL REFERENDUM DEL 2 DE DICIEMBRE"




REFLEXIONES SOBRE EL REFERENDUM DEL 2 DE DICIEMBRE
POR: DR. ALVARO F. ALBORNOZ P.

Este 2 de diciembre de 2007 se llevó a cabo en Venezuela un hecho contra natura e imposible de tramitar en un verdadero Estado de Derecho. Los venezolanos fuimos sometidos al dilema de escoger entre votar o no votar en un referéndum para aprobar una supuesta Reforma de la Constitución que violaba los derechos humanos, que vulneraba los elementos básicos de la democracia y que alteraba totalmente los principios fundamentales de la actual Constitución. Se trataba de una reforma que fue calificada de "moralmente inaceptable" por la Iglesia Católica, y de "herejía" por la Iglesia Evangélica; y que desde el punto de vista jurídico constituía un adefesio normativo o un bodrio constitucional. Por lo que nunca se debió dar curso a este proceso de reforma ya que era claramente violatorio de la actual Constitución y violatorio de la dignidad humana. Sin embargo, por la ausencia de Estado de Derecho en Venezuela y por la inexistencia del principio de separación de poderes, se le dio curso a este atropello impulsado por las cabezas de todos los poderes públicos sin ningún tipo de consideraciones éticas ni mucho menos jurídicas, al punto de declarar "improponibles" legítimos Recursos de Inconstitucionalidad que se habían interpuesto ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Es así, como con un Consejo Nacional Electoral absolutamente parcializado y sesgado por la posición del gobierno, se convocó a este Referéndum Inconstitucional, con un ventajismo oficial abusivo y amparado por la inactividad de los otros poderes que incumplían con sus obligaciones constitucionales y legales.
Ante este panorama, los venezolanos se debatían entre ir a participar en un proceso viciado e irrito o abstenerse de hacerlo bajo el argumento de no convalidar o no darle legitimidad a una reforma violadora de la propia Constitución y bajo la certeza del fraude electoral. Las dos posiciones absolutamente legítimas y democráticas tenían un común denominador: su RECHAZO a la mal llamada reforma.
El día decisivo prácticamente la mitad del electorado acudió a votar y la otra mitad se abstuvo de hacerlo. Es así, como a pesar del ventajismo oficial y a pesar de que el CNE funciona como una oficina electoral del gobierno, se impuso la opción del "NO", es decir, del rechazo a la reforma, que es el sentimiento mayoritario de la población venezolana.
En este referéndum, tomando en consideración las cifras oficiales y dando por ciertos los resultados de elecciones pasadas, se puede deducir que la abstención provino principalmente de los votantes del chavismo, ya que la oposición obtuvo más o menos la misma votación que le ha venido atribuyendo el CNE en todas las elecciones y en cambio a el gobierno le faltaron tres millones de votos que no concurrieron al acto de votación. Y es ahí, donde no se pudo consolidar el fraude y la trampa electoral, ya que al no contar con su gente triple cedulada no pudieron concretar la vulneración de la voluntad popular.
En definitiva, y no obstante de todas las graves irregularidades propiciadas por el ente electoral, se obtuvo un triunfo para Venezuela, para la democracia, a pesar de la evidente molestia de la rectora Tibisay Lucena, quien ya no podrá ser Vicepresidenta de la República.
Fue una DERROTA para el odio, para la división, para el comunismo, para Fidel Castro, para el atropello, para el abuso de poder, para la corrupción desmedida, para la mentira, para el cinismo y para este proyecto hegemónico antidemocrático.
El resultado electoral fue un TRIUNFO de la Venezuela decente, de la Venezuela progresista y libertaria, de los que queremos un futuro promisorio para nuestros hijos, de los que amamos la libertad y creemos en la democracia como mejor sistema de vida.
Todo lo sucedido debe darnos ánimo para seguir luchando y no desmayar en la búsqueda del reestablecimiento del Estado de Derecho.
Los ciudadanos nos sentimos reconfortados y felices de este gran logro propiciado e impulsado por nuestros heroicos ESTUDIANTES quienes se merecen nuestra admiración y sonoros aplausos por su gesta en beneficio de todos.
De ahora en adelante, nos debemos preparar para los eventos venideros y consolidar la UNIDAD de los sectores democráticos para poder alcanzar la paz total y la felicidad de nuestro pueblo a través de la implantación de una verdadera justicia social, que incluya a todos en un proyecto común de bienestar general.
No es hora de más divisiones, no es hora de reproches, no es hora de buscar culpables, es hora de la reconciliación, es hora de la unidad.
Sigamos adelante con la mirada fija en ese horizonte de democracia verdadera y saquemos a Venezuela del caos y la desesperanza. Nuestra Patria se lo merece!.

Dr. Alvaro F. Albornoz P.
Doctor en Derecho Constitucional
Profesor Universitario
dr.alvaroalbornoz@gmail.com