BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEFIENDE SU DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEFIENDE SU DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

ELESPECTADOR.COM: UN NUEVO MAPA GEOPOLÍTICO EN 2012 (EDITORIAL)

ESTE AÑO QUE COMIENZA TRAE consigo una carga electoral importante en nuestro hemisferio: elecciones en Venezuela, en Estados Unidos y en México. Todos ellos fichas importantes dentro de un mapa geopolítico.

En Venezuela, primero, con un Chávez enfermo que lucha día a día, no sólo contra su padecimiento de cáncer, sino también para mostrarse apto en una nueva contienda en las urnas. Lo hace sobre todo en épocas en que el rendimiento de su otrora inconmensurable popularidad no le sonríe tanto —los atropellos contra la libertad y la democracia, los niveles de inseguridad y crecimiento económico han calado en la mente ciudadana venezolana— y donde, por primera vez, existe unión en torno a la idea de un candidato de oposición.

Ésta supo por fin encaminar esfuerzos y entender el problema persistente que tuvo a lo largo de los 13 años chavistas: enfrentarse a él y no al sistema, ganar con elecciones y no con protestas. El panorama podría cambiar, y eso conduciría a un buen momento para refrescar a una minada democracia venezolana.

Estados Unidos es un caso interesante. La esperanza que Obama representaba en 2008, cuando llegó, se ha visto muy debilitada por cuenta de varios factores, los más importantes, la crisis económica y el desempleo que atraviesa el gran país del Norte. Pese a esto (en un país en el que el presidente de turno tiene prácticamente garantizada la reelección con su mandato; léase, por ejemplo, Clinton o Bush, por no ir más lejos en la historia), Obama no la tiene tan difícil. El Partido Republicano no se ha sabido mover con inteligencia de cara a las elecciones que se vienen el 6 de noviembre y que empezaron en su nivel primario ayer en Iowa. Los candidatos de ese partido están recubiertos por un manto de extrema derecha que es muy duro de roer para el ciudadano corriente. Obama, de rebote y no por una gestión aclamada, podría quedarse con la reelección.

El 1º de julio vienen las de México, un país que está hastiado del narcotráfico, fenómeno que se ha infiltrado con éxito en la sociedad y que, a su vez, tiene a los ciudadanos un tanto desmoralizados. El saliente Felipe Calderón agotó, literalmente, los cartuchos para luchar contra ese flagelo. Su guerra frontal contra el narcotráfico ha sido criticada por varios sectores. Es muy probable que el espectro político se defina en torno a esa única temática. El PRI, ese partido histórico que gobernó por décadas al país, está en la baraja y podría sorprender con una victoria.

Un ojo atento tendremos que tener todos frente a estas elecciones que se vienen. Las relaciones de Colombia con estos países son fundamentales. Con el cambio de gobierno en nuestro país se vino una nueva oleada de nuevas —y buenas— relaciones, que ahora deberán verse con lupa atenta por si hay algún cambio.

Asuntos fundamentales como el TLC con Estados Unidos o las restablecidas relaciones con Venezuela —un tanto difíciles de alcanzar y torpedeadas en gran medida por los malquerientes de Chávez que residen acá— no pueden pasar desapercibidas.

Es por eso que, desde acá, el nuevo mapa geopolítico debe mirarse con atención. Esperamos, pues, lo mejor para estos pueblos. Ojalá la democracia sepa guiar mejor los destinos de estas tres naciones.

Elespectador.com| Elespectador.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de diciembre de 2011

ROCIO SAN MIGUEL: PARA LOS 32 PRESIDENTES

Estimados presidentes, bienvenidos a Venezuela, tendrán ustedes el privilegio durante su permanencia en la capital de la República de gozar de la seguridad que les proporcionaran las instalaciones militares del Fuerte Tiuna. Un complejo castrense que dispone de 5.630 hectáreas de Zona de Seguridad y abarca, para que tengan idea de las dimensiones, el municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta y Guaicaipuro del Estado Miranda suficientes para impedir el ingreso de cualquier persona que se le ocurra ir a manifestar o hacerles notar la grave situación que estamos padeciendo los venezolanos.

Allí se estarán tranquilos, pues se trata de un recinto en el que cada vez que quiere dársele algo de distracción al aire libre a los mandatarios extranjeros que vienen a la capital, se les encierra allí. En efecto, son celebres los partidos de beisbol que el comandante Fidel ha realizado allí con el comandante Chávez, en un estadio especialmente construido a tal fin, conocido como "Chávez-estadium" con monumento al actual Presidente de Venezuela incluido.

Le advierto que a cualquiera de nosotros nos encantaría manifestar en los alrededores de Fuerte Tiuna en ocasión de vuestra visita, para llamar la atención de la autocracia que en esta tierra de gracia se vive, y hacerlo como lo hacen los indignados del mundo en el corazón de Nueva York, Madrid, Londres o cualquier ciudad del mundo. El problema es que si se nos ocurre ejercer el derecho a la protesta pacífica, consagrado en la Constitución, el pacto internacional de derechos civiles y políticos o el pacto interamericano de igual nombre, nos aplican el régimen penal previsto en la Ley de Seguridad de la Nación, que establece de 5 a 10 años de prisión, como ya se lo han aplicado a sindicalistas o estudiantes que manifiestan contra los abusos de este gobierno. Que quede claro, el problema no es con ustedes, aunque muchos de los 32 presidentes y jefes de Estado que nos visitarán tienen graves déficit de respeto a la democracia y los derechos humanos en sus países. El problema para los venezolanos es que al final de show, vuestra visita servirá para legitimar y consolidar esta autocracia.

Chávez se moverá tranquilo en las instalaciones de Fuerte Tiuna, de hecho dormirá estos días, en la que fue la casa histórica del ministro de la Defensa en la montana, rodeado hasta los dientes de seguridad y ocupado de verse lo mejor posible en sus circunstancias físicas.

No esperamos, los críticos, disidentes u opositores del actual Gobierno venezolano, solidaridades automáticas a la causa de la democracia y de respecto a los derechos humanos que día a día incansablemente exigimos a este gobierno. Es más, estamos conscientes que algún negocito vendrán muchos de ustedes en el fondo a realizar utilizando la plataforma de la cumbre del Celac.

Solo esperamos que estén atentos al ruido de las cacerolas que en protesta contra este gobierno se escucharan en toda Caracas este viernes 2 de diciembre a las 8 de la noche. Esta será nuestra protesta y el símbolo de indignación de este país con lo que está pasando en Venezuela.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de noviembre de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: CRIMENES Y CASTIGO

Algunos gobernantes, identificados con prácticas totalitarias, sean de derecha o de izquierda, poco importa, menosprecian las consecuencias que ineluctablemente se producen tras largos períodos de dominación y abusos. El ataque sistemático y generalizado en contra de una parte de la población civil  que se opone a las políticas y planes de esos regímenes no deja de interesar a los gobiernos y democratas del mundo, aunque, en algún momento, el silencio pudiere aparentar cierta complicidad. La comunidad internacional en su conjunto, la sociedad civil organizada incluida, sigue de cerca esos procesos hasta que se agotan y dan paso a la libertad, como en Libia tras la dictadura de mas de cuatro decadas de Gadafi.

Esos dirigentes no quieren entender que la sociedad internacional de hoy tiene rasgos de solidaridad mayores, de intereses comunes que nos hacen transitar hacia una sociedad cuyas relaciones se basan en una verdadera comunidad de intereses, evidentemente distinta a la de hace apenas pocas decadas. El respeto pleno de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la responsabilidad compartida de todos es uno de los aspectos mas importantes de esa nueva sociedad ineternacional, en la que el concepto de soberanía tiene ahora serias limitaciones, para impedir abusos que van en perjuicio del individuo y del medio ambiente.

Los dictadores y aquellos con vocación para ello deben entender que ciertos actos constituyen crímenes y que por ello seran juzgados por los tribunales, incluso los internacionales que tarde o temprano, si no funciona la justica nacional,  procederán a procesar y a castigar a los responsables de tales crimenes. En algunas situaciones los tribunales no existian y daban paso a los tribunales internacionales, como es el caso de la antigua Yugoslavia. En otras situaciones, los tribunales existen pero no funcionan adecuadamente por cuanto estan sometidos a los dictámenes del ejecutivo, presuntamente autor de tales crímenes, por lo que no hay posibilidad de procesar y castigar a los responsables de esos actos, como seria, entre otros, el caso de Sudan cuyo Presidente es solicitado por la Corte Penal Internacional.

Los actos en los que incurren algunos regimenes para dominar y perpetuarse en el poder pueden constituir crimenes de lesa humanidad, segun la definicion generalmente aceptada por la doctrina internacional: “Categoria de crimenes internacionales  que implica conductas punibles realizadas de manera general y sistematica, dirigidas o instigadas por un gobierno, una organizacion o un grupo, en tiempo de paz o de guerra” (Diccionario de Derecho Inetrnacional, El Nacional, Caracas, 2011). En el Estatuto de Roma se precisa que se esta ante un crimen de esta naturaleza cuando uno de los actos a que se refiere el articulo 7 “ se comete como parte de un ataque generalizado o sistematico contra una poblacion civil y con conocimieno de dicho ataque”. Eso actos (Art.7.1.a) a k) son, entre otros, el asesinato, encarcelación u otra privacion grave de la libertad fisica en violacion de normas fundamentales de derecho internacional, tortura, persecucion de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos politicos y otros  actos inhumanos de caracter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad fisica o la salud mental o fisica, como las confiscaciones decretadas como medida de castigo a quienes se oponen a dicho regimen.

Es muy importante que quienes realizan tales actos y causan muerte y sufrimiento fisico y moral a parte de una poblacion civil conozcan los elementos de este crimen, los supuestos que permiten su identificación. Se trata de “ataques” , un termino que no supone necesariamente bombardeos, armas, tanques. La "persecucion" constituye un ataque, cuando se realiza para causar sufrimiento. No es necesario, ademas, que el "ataque" se produzca en conflictos armados, en medio de guerras. El caracter “general y sistemático” exigido se evidencia por las politicas del régimen de que se trate, traducida en declaraciones y otros actos, lo que a su vez muestra la intención de causar danos a esa poblacion civil.

En todo caso, los responsables por estos y otros actos, autores, cómplices, instigadores serán procesados por los tribunales penales, sean nacionales o internacionales. Hay consenso en cuanto a que los crímenes de trascendencia internacional, como el de lesa humanidad, no deben quedar sin castigo. Hay la voluntad universal de poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y de contribuir a la prevención de nuevos crímenes, tal como se afirma en el Preámbulo del Estatuto de Roma.

Los dirigentes con vocacion totalitaria deben saber que con estos ataques a la poblacion civil en todas sus formas, seran procesados y castigados. La reconciliacion nacional es necesaria para reestablecer el orden en los paises fracturados por politicas criminales de mesias y aventureros, pero ello no puede excluir la mas sana aplicacion de la justicia y la necesidad de erradicar la impunidad, hoy sin cabida en un mundo cada vez mas organizado en el cual prevalecen los intereses de la humanidad.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 27 de octubre de 2011

ÁNGEL GARCÍA BANCHS: EL CAPITALISMO POPULAR

Puedo hablar con propiedad sobre lo que María Corina Machado ha denominado capitalismo popular, debido a mis múltiples conversaciones con ella.
El capitalismo popular, según entiendo, es lo contrario al capitalismo rentístico de Estado (i.e. al socialismo del siglo XX y XXI), el cual ha imperado en Venezuela hasta ahora; implica un sistema que llegue e incluya a todos y cada uno de los hogares venezolanos, y no tan solo a unos pocos; uno que transforme al individuo en emprendedor y trabajador o, lo que es lo mismo, le permita desarrollar sus capacidades y aprovechar sus libertades para depender de sí mismo y no del Estado; hasta dónde llegar, en el capitalismo popular, dependerá de uno mismo; no habrán bases político-clientelares, limosnas, dádivas o humillaciones, sino ciudadanos dignos y libres que se beneficiarán continuamente, mientras trabajan, emprenden, y aportan al país. Pero, ante todo, el capitalismo popular, implica un nuevo diseño institucional para Venezuela – i.e. uno que haga predominar nuestros mejores valores y minimice a su vez los malos hasta ahora reinantes.
El capitalismo popular implicará substituir el modelo de reparto de la renta petrolera, fundamentado en la dependencia del ciudadano del Estado, y en el desempleo y subempleo como base político-clientelar, por uno de transformación de la sociedad, basado en la civilidad, el crecimiento, el desarrollo y el empleo productivo.
Implicará eliminar los controles y modificar los arreglos institucionales de la economía, para minimizar el riesgo jurídico y político de invertir en el país, y ofrecer libertades, hasta hoy día negadas al sector privado, como lo es la posibilidad de emprender negocios, e invertir en la producción de petróleo, petroquímica, hierro, minería y otros sectores, hasta hoy reservados por el Estado venezolano.
También, implicará convocar a un acuerdo o pacto nacional entre partidos, trabajadores, empresarios, y el gobierno nacional, para contribuir a la paz y la armonía social del país, la expansión del producto y el empleo productivo y la erradicación de la inflación. Igualmente, diversificar y expandir la industria petrolera de 2 a 3 veces su tamaño actual, y procurar una tasa de crecimiento real de la misma no menor al 3%, para propiciar el desarrollo de sectores conexos y poder producir y exportar insumos para la industria, al igual que productos de la petroquímica, y del plástico, de mayor valor agregado y demanda laboral.
El capitalismo popular implicará dar un giro de 180 grados a la política económica actual, de forma tal de poder industrializar al país, substituir un gran número de importaciones y, sobre todo, lograr exportar producto no petrolero, mientras se avanza hacia la independencia fiscal y monetaria de los hidrocarburos. Transformar la economía nacional de una economía de puertos a una diversificada, que no dependa únicamente del petróleo, y las importaciones, a través del control de la inflación y, en particular, mediante el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, en vez de un cambio sobrevaluado, como ha ocurrido desde hace tantísimas décadas.
Sin que nadie pierda sus actuales ingresos, el capitalismo popular irá, poco a poco, substituyendo las misiones y asistencias por empleos productivos y mejor remunerados, generados por el sector privado. Y, así, también, entre muchas otras cosas a mencionar, implicará eliminar gradualmente los subsidios y, en particular, el subsidio a la gasolina, que representa a precios actuales un costo de oportunidad de 20 mil millones de dólares, que bien podrían ir al financiamiento de bienes públicos como la educación y la salud.
Pero, todo lo aquí descrito en muy pocas líneas, no es más que un abre boca sobre lo que, al parecer, es una gran propuesta que implica ruptura con nuestro presente y pasado y, por tanto, ofrece la verdadera transformación que reclama el país.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 26 de octubre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “LA ARREMETIDA DEL PODER POLÌTICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

Un medio de comunicación es un objeto que se emplea para transmitir información de un sujeto a otro. Su rol es  trascendental en cualquier sociedad democrática donde la libertad de expresión y la variedad de fuentes de información deben ser instituciones básicas.
En los últimos años, las políticas en materia de telecomunicaciones han provocado la liberación y desregulación de los mercados. Pero esa estructura basada en la ley de la oferta y la demanda determina que el fin último de esos medios es la ganancia económica y es esta la que define las tendencias en cuanto al contenido de la información,  variedad de la programación y ha llevado además a la agrupación de los medios,  lo cual facilita la uniformidad de los mensajes.
Sorprende a veces observar cómo todas las versiones sobre un hecho coinciden, son casi unánimes. Unas pocas agencias de noticias producen la información para muchos medios.  En eso radica su poder,  en la concentración que facilita el control. Tienen la posibilidad de dar a la gente el mensaje que quieren y no necesariamente el que conviene a la ciudadanía. 
Sus intereses económicos y políticos prevalecen sobre su obligación de informar y servir a la sociedad. La concentración de las comunicaciones  en el gobierno, limita el derecho a la información porque permite la imposición de un pensamiento único y de esa manera, las corporaciones mediáticas ejercen  un enorme y peligroso protagonismo ideológico, se convierten en un instrumento de control del pensamiento, manipulan las ideas y la ciudadanía inerme y agobiada por el cúmulo de información no alcanza a digerirlo todo.
Toma lo que sea, como le llegue,  sin preocuparse demasiado. Sus criterios muchas veces no se ajustan con la interpretación de los hechos pero puede más el poder de los medios que terminan imponiendo sus puntos de vista  según sus intereses y  los de sus anunciantes. Si bien el acceso a los medios se ha democratizado con la facilidad de acceso a la radio, a la televisión y a la red de internet, no ha ocurrido lo mismo con el acceso al control y a  la propiedad de los medios; escasean los medios informativos que se ajusten a lo que ocurre en todas las comunidades venezolanas.
Así las cosas, quienes tienen la información, tienen el poder y en tales condiciones la interpretación de los hechos, la versión del mundo y el contenido de los mensajes responde a los intereses de quienes ostentan el poder económico y político. La opinión ciudadana es manipulada constante y persistentemente por el gobierno obligando a todos los que son opositores a la aplicación de la propaganda gubernamental con la llamada Ley Resorte. 
Además, los grupos de comunicación gobierneros se han convertido en protagonistas de la realidad, hacen parte de ella ya no sólo como medios sino como actores y aprovechando esa doble condición bombardean a la ciudadanía con la  información que quieren.
Se reservan el derecho de decidir sobre qué hechos informar y cuáles ocultar. La actual  multa de 2000& contra Globovisión, la desaparición del programa de Marta Colomina en Unión Radio Noticias y la no publicación de nuestros artículos de opinión en varios diarios regionales son ejemplos de todo esto.
Hay antiguos ex gobernadores y ex alcaldes rojos rojitos con un gran prontuario de corrupción administrativa y malversación de fondos  de los cuales no se dice nada,  parece que deliberadamente los medios gobierneros han decidido ignorarlos. Cuando hay elecciones, las campañas diseñadas por los asesores de imagen son concebidas pensando más en los medios que en los electores. Lo importante no es convencer al electorado de la bondad de unas propuestas.  La clave es ganar imagen, impactar al televidente o al radioescucha con un símbolo, con un slogan, con cualquier cosa. En eso consiste la manipulación.
Se subestima al ciudadano,  se le cree incapaz de formarse opiniones propias a partir de una información seria  y  veraz; se intenta darle todo digerido. Además, algunos medios gubernamentales, más que informar, deforman, se han extralimitado en su función social y de informadores han pasado a ser jueces supremos, definen culpabilidades, se creen poseedores de la verdad absoluta y con ese poder determinan sanciones y ejecutan penas. Con demasiada frecuencia se escuchan entrevistas radiales o televisivas en las cuales los entrevistadores cuestionan y rechazan las respuestas de sus entrevistados. Otros comunicadores  no disimulan sus simpatías al gobierno socialista-comunista y con descarada facilidad descalifican las opiniones de sus contrarios. Definitivamente la democracia sigue siendo una materia pendiente en nuestra  descalabrada Venezuela.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de octubre de 2011

ALERTA DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA: VENEZUELA DESACATA ACCIONES DE LA CORTE Y LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. SAN JOSÉ, COSTA RICA

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, plataforma de   impulso a la democracia y los derechos humanos, integrada por más de   250 organizaciones de la Región. Miembro Oficial del Foro de Sociedad   Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y capítulo   regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD) alerta con   carácter de urgencia, sobre el reiterado desacato del gobierno   venezolano a las directrices emanadas por diversas instancias del   Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Se contabilizan las actuaciones de la Comisión Interamericana por el   cierre de RCTV y el caso de la jueza Lourdes Afiuni, destituida por   cumplir con las garantías procesales previstas en el ordenamiento   jurídico venezolano y sometida luego a prisión y tratos crueles. Ambos   casos han contado con diversas actuaciones por parte de  instituciones  del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero  igualmente  inobservadas por los órganos judiciales y gubernamentales  venezolanos.  De igual manera, se menciona la decisión de la Corte  Interamericana de  Derechos Humanos (CorteIDH) en el caso de los  jueces destituidos de la  Corte Primera de Venezuela. Recientemente,  sobresale el caso de  sentencia del Tribunal Supremo de Venezuela  (TSJ), la cual califica de  ?inejecutable? la sentencia emitida el 1º  de septiembre por la Corte  Interamericana de Derechos Humanos en la  cual se ordena la  habilitación de varios venezolanos a los cuales se  violentaron sus  derechos políticos con medidas administrativas  arbitrarias e  inconstitucionales, violatorias del Pacto de San José,  y se les impide  postularse para cargos públicos. Dentro de este grupo  de venezolanos  se encuentra el señor Leopoldo López, quien aspira a  participar como  candidato a un cargo público, pero la decisión del  TSJ viola sus  derechos políticos y establece un mal precedente en  cuanto al  cumplimiento obligatorio de los fallos de la Corte  Interamericana de  Derechos Humanos.

Las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de   carácter vinculante y de obligatoria ejecución, por lo que cualquier   inobservancia es inaceptable y contraria a la estabilidad,   aplicabilidad y credibilidad de las decisiones emanadas a lo interno   del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, violando   flagrantemente el Pacto de San José y constituyéndose en un atentado   directo contra toda la institucionalidad de la Organización de los   Estados Americanos.

La Constitución Política venezolana establece en su artículo 23 que:   *Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,   suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional   y prevalecen en el orden interno...*.  Además, los artículos 2 y 3  de  la Carta Democrática Interamericana especifican la sujeción al  Estado  de Derecho como ejercicio de la democracia representativa, el  respeto  al orden constitucional, los derechos humanos y libertades   fundamentales; el acceso al poder político y la separación e   independencia de los poderes públicos como norma necesaria para una   democracia consolidada. La Corte Interamericana tutela la sujeción   Estado de Derecho, pero si sus sentencias son incumplidas el Estado de   Derecho se lesiona.

Ante ello, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia:

*       Respalda las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos   Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la vez que   solicita una respuesta de la Asamblea General y el Consejo  Permanente  de la Organización de los Estados Americanos, que  manifieste el  irrespeto beligerante de Venezuela con respecto al  Sistema  Interamericano, a la vez que se impongan sanciones ejemplares  por tal  incumplimiento.

*       Solicita una reunión urgente del Consejo Permanente de la OEA, para   que se examine el desacato público del Gobierno de Venezuela a los   principios rectores normados en la Convención Americana de Derechos   Humanos o Pacto de San José.

*       Apela al artículo 18 de la Carta Democrática que faculta al Consejo   Permanente y Secretario General de la OEA a realizar gestiones cuando   en un Estado Miembro de produzcan situaciones que puedan afectar el   proceso político institucional o el ejercicio del poder.

*       Insta a los diferentes gobiernos del continente a manifestarse en   contra de cualquier hecho que exprese un irrespeto e inobservancia   hacia el Sistema Interamericano.

*       Urge a la Sociedad Civil Organizada, medios de comunicación, grupos   empresariales, activistas y fuerzas vivas de la región para que exijan   el respeto de lo estipulado en el Pacto de San José.

El irrespeto a las sentencias de órganos competentes de grado superior   como lo son las instancias del Sistema Interamericano de Derechos   Humanos ponen en juego la integridad, institucionalidad  y vigencia   del sistema interamericano y abre paso a violaciones directas y   sistemáticas de derechos civiles y políticos que acabaran lesionando y   enterrando los cimientos del sistema mismo.


RED LATINOAMERICANA Y  DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA.*

*Esta declaración ha sido aprobada por la Coordinación General de la   Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia que representa a   260 organizaciones a nivel regional y cuenta además, con la   ratificación expresa de las siguientes personalidades y organizaciones   firmantes:

Personalidades:

Ángel Eduardo Marín (Colombia)
Carlos E. Ponce (Venezuela)
Carlos E. Tinoco (Venezuela)
Diego Marcelo Sueiras (Argentina)
Donagee Sandoval (Venezuela)
Elisabeth Ungar Bleier (Colombia)
Enrique Arturo de Obarrio (Panamá)
Giovanni Ginatta (Ecuador)
Jacqueline Sandoval (Venezuela)
Jaime Vintimilla (Ecuador)
Javier Loaiza (Colombia)
Joel Brito (Cuba)
Karem Holmquist Holmquist (Venezuela)
Laura Alonso (Argentina)
Luis Francisco Cabezas (Venezuela)
María José Zamora (Nicaragua)
Marta Gaba (Argentina)
Milos Alcalay (Venezuela)
Óscar Álvarez Araya (Costa Rica)
Pablo Innecken (Costa Rica)
Paula de Castellanos (Guatemala)
Rodrigo Diamanti (Venezuela)
Rosa Inés Ospina-Robledo (Colombia)
Ruth Hidalgo (Ecuador)
Xavier Utset (Costa Rica)


Organizaciones:

Consorcio Desarrollo y Justicia A.C de Venezuela
Convite A.C de Venezuela
Corporación Participación Ciudadana de Ecuador
Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA)
Fundación para el debido proceso A.C (FUNDEPRO) de Venezuela
Fundación para la Unión Democrática del Pacífico-Costa Rica.
Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC)
Nueva Política.net
Rendir cuentas
Transparencia por Colombia
Un Mundo sin Mordaza

http://www.democracialatinoamerica.org/1378/venezuela-desacata-acciones-de-la-corte-y-la-comisin-interamericana-de-derechos-humanos.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

LUIS SALAMANCA: MAPA SOCIAL Y POLÍTICO DE LOS SECTORES POPULARES

A pesar de todo, el optimismo se desborda

En septiembre de 2009 el Centro Gumilla inició el proyecto de investigación denominado Valoraciones de la democracia. En esa oportunidad se presentó un mapa ideológico del país. En abril de 2011 se realizó otro estudio, Valoraciones sociales en Venezuela, el cual arrojó un mapa social de los sectores populares. Este dossier es el informe apretado de dicho estudio.

Dato de entrada: 60 por ciento de los sectores más pobres piensa que estará mejor dentro de dos o tres años

Este informe es el producto de una encuesta centrada en los sectores socioeconómicos D, E y C- y es una radiografía social, ideológica, comunitaria y política de los sectores populares. La primera parte es una radiografía social sobre las necesidades y la satisfacción.

La problemática social está formada por necesidades que reclaman satisfacción. Necesidad es una situación caracterizada por algo que nos falta y valoramos como imprescindible para la existencia. Por problemas sociales entendemos una situación dificultosa que reclama solución. El desempleo y la inseguridad no son necesidades sino problemas que generan la necesidad del empleo y la seguridad. Satisfacción es una situación en la que el individuo recibe suficiente respuesta para saciar o solucionar una necesidad determinada.

Si algo caracteriza a la autodenominada revolución bolivariana, es que ha generado una impresionante revolución de expectativas. La gente espera mucho del Estado y éste se ha obligado constitucional y políticamente –como nunca– a satisfacer esas expectativas.

Por tanto, la capacidad de gestión estatal para dar respuesta a tantas esperanzas es clave. La frustración de esas expectativas puede generar irritación, explosividad social y realineamiento político. Ya ocurrió una vez en 1989, cuando la gente –con el final de la Venezuela Saudita– mostró su descontento por vía del estallido social y la migración electoral hacia otras fórmulas.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de octubre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿POR QUÉ NO DEBE PERMANECER ESTE RÉGIMEN REVOLUCIONARIO?

En plena contienda pre-electoral para la Presidencia de la República que se realizará en el próximo año 2012, donde el candidato−presidente lucha con todo y contra todos los miembros de la oposición venezolana para perpetuarse en el poder, aquí les trazo algunas de las cosas por las cuales el jefe del llamado régimen revolucionario socialista-comunista del Siglo XXI, no puede continuar como amo, señor y dueño del poder en Venezuela:
(1). Porque muchos jóvenes profesionales universitarios venezolanos(as), de todos los estratos sociales, quieren construir su futuro lejos de nuestras fronteras, y lo desean porque no hay oportunidades de trabajo ni un futuro mejor en su propia patria.
(2). Porque el actual modelo de seguridad social, autoría del actual régimen socialista revolucionario cubano−venezolano profundizado en su inequidad en estos 13  años, es una estafa para los enfermos, una vergüenza para los profesionales venezolanos de la salud, para los pensionados del Seguro Social y un excelente negocio para los intermediarios administradores, además de ser una fuente inagotable de corrupción y del adoctrinamiento a los humildes, en esta campaña electoral. 
(3). Porque la educación en el gobierno del comandante, ha menguado a los maestros y profesores(as) y a los docentes universitarios, a las universidades públicas y de manera populista fundamenta la mayor cobertura educacional a través de un sistema educativo paralelo: las llamadas misiones Robinson, Ribas, Sucre, las Aldeas y la Universidad Bolivariana, a cambio del deterioro en la calidad y excelencia educativa educativa, de los contenidos y en el bienestar de educadores y  educandos. 
(4). Porque cada día que pasa, aumentan las víctimas mortales por cuenta de la delincuencia desbocada, del mal estado de las carreteras y autopistas, superando la cifra de secuestros y muertos, registrada en los tiempos peores de la mal llamada IV República.
 (5). Porque por razones que no están muy claras, se insiste en regalar petrodólares a las naciones latinoamericanas amigas e ideológicamente afines al régimen, aunque esto destruya el aparato productivo nacional; que da condiciones excepcionales al gobierno de Fidel Castro, sin contraprestación alguna que no sea el adoctrinamiento socialista, la traída de "médicos cubanos" para Barrio Adentro y la llamada "Alfabetización", que no es tal 
(6). Porque renuncia a una verdadera seguridad alimentaria de todos los venezolanos y venezolanas, aumentando los precios de la canasta básica y aumentando la escasez de los productos de primera necesidad, aunque manipula el estómago y las emociones de la población humilde con los llamados Mercal.
 (7). Porque no obstante que sus  campañas electoreras se han  basado siempre en la supuesta lucha contra la corrupción y la politiquería, pero éstas no menguan, al contrario, han alcanzado niveles insospechados que ofenden la vida nacional, colocando a Venezuela en uno de los países más corruptos del mundo.
(8). Porque la impunidad campea, el enriquecimiento ilícito galopa y la cultura mafiosa se adentra en el tejido social, con la mirada complaciente de los gobernantes y sus compinches. 
(9). Porque permite que la banca gane en un año millones de millones, atendiendo mal a los clientes y con salarios de miseria de sus empleados(as) y con condiciones laborales indignantes. 
(10). Porque los subsidios de:(vivienda, educación, cultura, deportes, salud y agrícolas) van mayoritariamente a los partidarios del régimen mientras engaña a los pobres con miserias populistas.
(11). Porque ante la impotencia para controlar el secuestro, el tráfico de drogas y la delincuencia galopante, traslada la responsabilidad a los medios de comunicación y a los países vecinos, afectando las relaciones diplomáticas y comerciales, con quienes nos compran el petróleo y los productos que sostienen el empleo de venezolanos y venezolanas. 
(12). Porque está postrado de hinojos ante el gobierno comunista cubano, pero arrogante, despreciativo, soberbio, altanero, endiosado, vanidoso y autoritario ante el debilitado pueblo venezolano.
Por espacio en este artículo de opinión concluyo, no sin recordar una vez más a mis lectores "que la felonía y la falsedad son debilidad y debilitan aún más, al hombre que las acaricia".
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 12 de octubre de 2011

ANÍBAL ROMERO: ¿APRENDEN LOS PUEBLOS?

Un vistazo histórico obliga a responder afirmativamente: los pueblos son capaces de aprender, pero no siempre lo logran, y a veces aprenden con grandes dificultades. Además, los procesos de aprendizaje positivos son frágiles y pueden revertirse. Hasta 1945 Alemania y Japón eran países de tradición autoritaria con escasa o inexistente cultura democrática, contagiados por ideologías militaristas. Necesitaron una derrota total en una guerra mundial para cambiar.

Hay ejemplos menos estimulantes. El caso de Argentina es elocuente. Perón fue un déspota que se las ingenió para colapsar a su país. Sin embargo, su figura se convirtió en mito, y la trayectoria del llamado peronismo demuestra que en política los mitos pesan más que las realidades.

Menciono esto para focalizar el caso venezolano. Después de más de una década de experiencia “revolucionaria”, ¿qué ha aprendido nuestro pueblo? Me refiero a los sectores populares y de la clase media baja, que constituyen una mayoría determinante. ¿Se ha producido un aprendizaje creador que permita reconstruir nuestra sociedad enferma, acosada por la violencia y el deterioro generalizados, en una dirección distinta y positiva y de manera relativamente rápida?

Dos aspectos deben destacarse en función de esbozar respuestas: Por un lado, parece claro que los cuarenta años de democracia no sembraron semillas lo suficientemente fecundas de apego a la libertad y la convivencia civilizada. Sé que distinguidas figuras de nuestra vida intelectual no comparten este criterio, pero no veo cómo eludirlo. Y ello porque, de otro lado, hay que evaluar de manera fría y objetiva lo siguiente: Durante estos años de “revolución” el régimen y su caudillo han logrado objetivos muy relevantes para ellos, sin que la reacción de los sectores populares haya tenido la fuerza que cabía esperar y era deseable.

Para empezar, Hugo Chávez, ataviado de uniforme cubano, ha comprometido los intereses vitales del país con la tiranía castrista. Lo ha conseguido con la complicidad de unas Fuerzas Armadas que a su vez se han transformado en brazo militar del gobierno, de un gobierno que prefiere la ideología marxista a los genuinos valores nacionales. De paso, el régimen “bolivariano” ha difundido con éxito entre la población una versión distorsionada y completamente negativa sobre los cuarenta años de democracia representativa, pintándoles como un tiempo de “catástrofe”, en palabras del propio Presidente, hacia el que hoy millones de venezolanos sólo sienten rechazo y del que parecen no conservar un legado espiritual verdaderamente denso.

En tercer lugar, resulta  desalentador y revelador que a pesar del odio, división y persecuciones que han caracterizado estos tiempos, de la destrucción de los principios de limitación del poder, imparcialidad de la justicia y respeto a la disidencia; a pesar, prosigo, de la profundización hasta extremos nunca antes vistos de la dependencia de la economía con relación al petróleo, así como del desmantelamiento del aparato productivo industrial y agropecuario y de la infraestructura, todavía Chávez, como Perón, disfruta de significativos índices de respaldo popular.

Todo lo cual me lleva a repetir la pregunta: ¿Qué ha aprendido el pueblo venezolano estos años? ¿Se trata de un aprendizaje positivo o más bien patológico, es decir, que refuerza lo peor? ¿Y qué indicaría una u otra cosa con respecto al porvenir que es razonable vislumbrar? ¿Merece la mayoría, por trece años sumisa, el gobierno actual? ¿Entiende la oposición que la política es, también, pedagogía?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 9 de octubre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: CARLOS ANDRÉS EN VENEZUELA. DESDE EL PUENTE


La vida de Carlos Andrés Pérez está siendo discutida intensamente. Finalmente sus restos están en suelo patrio, diez meses después de su muerte. Polémico hasta más allá del final. Ha sido enterrado en medio de una de las jornadas populares más emocionantes de nuestra historia contemporánea. Por supuesto, como de costumbre y gracias a Dios, el gran ausente fue el régimen castro-chavista, como cuando murieron Luis Herrera y Rafael Caldera.


CAP fue un demócrata integral, un luchador de grandes virtudes y también de unos defectos del tamaño de sus virtudes. El balance es positivo. Propios y extraños lo van reconociendo de manera progresiva en estos días de recuerdos y expectativas de futuro. CAP fue un gran venezolano, un gran Presidente y, en síntesis, un gran hombre, en el sentido más amplio que puede darse a tan comprometedora calificación.

Caminante, no hay camino sino estelas en la mar. 

Me correspondió ser presidente de la Cámara de Diputados durante cuatro años de su primer ejercicio presidencial y el primer gobernador electo y reelecto del Zulia en la segunda presidencia. También fui director de la Fracción Parlamentaria de COPEI en el gobierno de Luis Herrera y, en consecuencia, tuve que intervenir directamente en lo relativo al polémico caso Sierra Nevada. Pudiera añadir otras cosas, pero con esto basta para significar una relación bastante cercana a lo largo de muchos años. Tiempo de grandes coincidencias, de no pocos enfrentamientos, de altas y de bajas en múltiples encuentros públicos y privados, pero animados por el gran espíritu de comprensión que siempre tuvo, libre de complejos, rencores o revanchismos.

Imposible resumir su vida pública en tan corto espacio. Ya lo están haciendo otros con mayor propiedad. Templó su carácter desde muy joven en las luchas por la libertad, en el exilio contra Pérez Jiménez, al lado de Rómulo Betancourt derrotando a la subversión guerrillera castro-comunista, en el gobierno y en la oposición, dentro y fuera del país ejecutando políticas polémicas que dejaron huella imborrable en el mundo entero. Nacionalizó el hierro y el petróleo. Creo la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, Fundayacucho, beneficiando a millares de jóvenes con becas-préstamo para estudios de pre y postgrado en las mejores instituciones del mundo. La “generación Ayacucho” es orgullo de Venezuela. Dio un extraordinario impulso a la cultura con José Antonio Abreu al frente del CONAC en la segunda presidencia. En línea contraria a muchos de sus contemporáneos políticos impulsó de manera decisiva e irreversible, el proceso de descentralización, desconcentrando el poder y fortaleciendo la autoridad y competencias de estados y municipios. Enfrentó exitosamente dos golpes de estado militares, pero lamentablemente fue derrocado por un “golpe civil” infame cuyas consecuencias asumió como un varón.

De lo mejor en las exequias de CAP, la homilia del padre Luis Ugalde s.j., cuya lectura recomiendo ampliamente.

Lunes, 10 de octubre de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 3 de octubre de 2011

RAFAEL BELLO: EL RÉGIMEN BOQUEA

Crece el vigoroso impulso de los jóvenes y los viejos con formidable decisión de cambio
UNIDAD NACIONAL VOTANDO
   La envidiable posición de Venezuela a finales del siglo veinte y, en lo que va del presente, se convirtió en la más penosa realidad que en poco más de una década se patentiza en graves calamidades sociales, no tan solo producto de la insensatez sino de un estado demencial de involución política, económica y social, así como del clima de inseguridad que crece a lo largo y ancho del país.
  Relevante en estos años el desatino en la conducción de los destinos públicos, en el pretendido irrefrenable estado fantástico de liderazgo mundial de una revolución ilusa y miles de millones de dólares consumidos en la más terrible enfermedad de la vanidad exacerbada. Pero como los pueblos tienen grandes reservas morales, echan mano de ellas y surge entonces el espíritu irrenunciable de la libertad que en el curso de la historia anuncia la proximidad de un amanecer de gloria y paz. Eso viene y es inevitable.
  Y este es un régimen abusivo, entreguista y antinacional que ya llega a su fin. Que no puede bajo ningún respecto continuar destruyendo esta nación de hombres libres con pensamiento democrático y afanes de progreso. Hombres y mujeres con vocación de trabajo y franca disposición de alcanzar mejores condiciones en el nivel de vida con el esfuerzo sostenido de la educación libre, de avanzada y moderna.
  Era la Venezuela que se abría caminos en el mundo moderno, pero que comenzó a vivir la más tormentosa e irracional forma de gobierno que deja ya un panorama doloroso en todos los ámbitos de la vida nacional. Ante ese cuadro desolador crece la repulsa de los ciudadanos. Crece el vigoroso impulso de los jóvenes y los viejos, con formidable decisión de cambio. Es la realidad que muestra el accionar de los venezolanos en el fortalecimiento de la democracia como sistema de gobierno.
bello.rafael@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

CHILE LIBERAL: 5 DE OCTUBRE DE 1988, EL TRIUNFO DE LA SENSATEZ UNITARIA EN EL PLEBISCITO CONTRA PINOCHET

UNA BURDA ESTRATEGIA PARA AFERRARSE AL PODER TERMINÓ POR HUNDIR A LA JUNTA MILITAR
Desde esta tribuna hemos argumentado que es legítimo que civiles organicen una milicia con el fin de derrocar a un tirano. No obstante, desde una perspectiva consecuencialista cabe preguntarse, ¿vale la pena proceder así?

El 5 de octubre de 1988 Pinochet intentó mañosamente perpetuarse en el poder dándose un aire de legitimidad electoral a través de una argucia política conocida como "Plebiscito de 1988". Luego de pulverizar la casa de gobierno en 1973 y de usurpar la presidencia del país, a poco andar ocurrió algo predecible: la Junta Militar se engolosinó con el poder y se asignó a sí misma la tarea mesiánica de refundar el país instaurando un sistema ultrapresidencial con visos teocráticos y de raigambre conservadora, aunque bajo un barniz democrático. La idea era mostrarse ante la comunidad de naciones civilizadas como un gobierno más que sólo hizo el trabajo sucio e inevitable, pero que era una válida alternativa de gobierno. Para lograrlo, se sometería a un plebiscito, el cual manipularía a su amaño para ganarlo.

En todas estas maquinaciones, desde el inaceptable enquistamiento en el poder pasando por el fraude de su Constitución y luego la campaña por el Sí, la derecha fue su cómplice. En vez de exigir el inmediato retorno a la democracia, eligió irse a la cama con el dictador y calló ante las tropelías, facilitando que Pinochet se volviese loco proclamándose él mismo Presidente de Chile, llegando incluso a inventarse el cargo de Capitán General. La primera movida fue la Constitución de 1980, la segunda fase de su maquiavélico esquema era plebiscitar el gobierno y, con artimañas varias, continuar gobernando el país hasta completar, si es que hubiese triunfado el Sí, un cuarto de siglo en el poder, hecho sin precedentes en nuestra historia.

HOMENAJE A LA CONCERTACIÓN

La verdad es que al mirar por el espejo retrovisor uno siente deseos de ponerse de pie y aplaudir a la Concertación. Después de años de atropellos del régimen militar, descuartizando, ejecutando por la espalda, exiliando, relegando, exonerando, deteniendo arbitrariamente, sometiendo a civiles a la justicia militar, torturando, censurando, mintiendo e intimidando, es entendible que el Partido Comunista haya llamado a la insurrección armada para derrocar la dictadura. Pero fue la civilidad la que se impuso, y el método elegante y racional llamado "Acuerdo Nacional", con la oposición del comunismo, fue lo que posibilitó al final seguirle el juego a Pinochet y esperar pacientemente hasta torcerle el brazo. Varios en la derecha moderada también entendieron que este acuerdo era la forma de hacer prevalecer la democracia, sea cual sea el resultado.

Hoy, la señorita Camila Vallejo y el resto de los estudiantes sólo tienen palabras de desprecio contra la Concertación, como incluso lo hizo el joven Francisco Figueroa cuando en CNN Chile recrimina a Sergio Bitar acusándolo de "vender al estudiantado a la banca". Bitar ofuscado y dolido lo llama "pendejo", "yo trabajé en el gobierno de Allende, estuve preso, fui exiliado". Claro, es que estos jóvenes comunistas de hoy ignoran que si fuese por el Partido al cual pertenecen, hoy no estaríamos en democracia, o al menos con la posibilidad real de conformar una, sino que nos habríamos despedazado en una guerra de guerrillas. Lo que la Concertación logró fue una cuestión ejemplar: sin odio, sin violencia, devolver al país a lo que ha sido su tradición: gobierno civil elegido por sufragio, con respeto a las libertades civiles e individuales.

El Acuerdo Nacional, y en particular la Concertación, representó lo mejor de Chile. Hoy parece increíble que se haya logrado, pero fue posible. También muchos en el propio gobierno militar ya tuvieron bastante como para entender que Pinochet era un enfermo. No fue sino años después en que el general Matthei, miembro de la Junta Militar (padre de la actual ministra del trabajo) contó lo que realmente ocurrió en aquellos cruciales momentos cuando la dictadura conoció los cómputos: Pinochet decreta que todos los poderes recaen en él y desconocería los resultados, decretaría estado de sitio y las tropas saldrían a las calles. El plebiscito era una estrategia que no podía fallar, y si fracasaba, entonces un autogolpe salvaría la situación.

UN ABORTADO AUTOGOLPE, UNA TENSA NOCHE DEL 5 DE OCTUBRE, Y UN PAÍS DIVIDIDO

El resto de los comandantes en jefe se enfureció, el jefe del Estado Mayor sufrió un infarto. El país aguardaba temeroso los resultados que no llegaban y se  temía lo que decía el chiste: "Si gana el Sí, sí me quedo; si gana el No, no me voy". Sólo se evitó el autogolpe porque al final, por inverosímil que parezca, en el seno de la propia dictadura le dijeron a Pinochet que ya está bueno ya, que el pueblo dijo que NO, que las fuerzas armadas gobernando no era normal y que llegó la hora de irse a casa. El mundo miraba preocupado a ese pequeño país que estaba a punto de lograr lo increíble: transitar pacíficamente, no como bestia, de una dictadura a un gobierno normal. Las siguientes palabras de Matthei son elocuentes:

"El Presidente les contestó que "si algo andaba mal" sacaría las tropas a la calle, daría órdenes de establecer una cadena nacional y solicitaría el estado de sitio (...) Sus disposiciones para ese día consultaban rodear la ciudad con blindados y vigilar las embajadas a fin de evitar que los comunistas se refugiaran en ellas".

"La Fach estaba conectada con la sala de cómputos que habíamos visitado en La Moneda (...) Pero a eso de las siete de la tarde se desconectó el terminal y nos quedamos sin información oficial".

"Merino y yo le hicimos ver (a Pinochet) que era necesario ser realistas, que habíamos perdido (...) En seguida expresó que estaba dispuesto a sacar las tropas y "barrer con los comunistas" si fuese necesario".

"Yo contesté inmediatamente a su comentarios: "A mis generales no los puede echar. Si quiere, écheme a mí". "Usted sabe que no puedo", me dijo. "Entonces a mis generales tampoco", le dije. "¿No cuento entonces con la Fach?", insistió, y le respondí: "Cuenta con ella, Presidente, siempre y cuando mantenga la sensatez. No estamos dispuestos a salir a la calle (...) Entonces —reclamó Pinochet— quiere decir que, como siempre, tendré que hacer las cosas solo, con el Ejército".

"Estábamos por terminar cuando Pinochet nos dice: "Bueno señores, ahora firmemos el acta". Nos miramos y le preguntamos de qué acta nos estaba hablando. "Del acta de la reunión", contestó (...) Cuando llegó a mis manos, vi que en virtud de ese documento le entregábamos todas nuestras atribuciones al general Pinochet, quien podría actuar sin consultar a las instituciones (...) Lo pesqué y lo hice pedazos".

La supuesta "campaña electoral" del plebiscito fue una pantomima. El gobierno gastó cuantiosos recursos en la campaña del ministerio del Interior "Sí, somos millones" —más de algún amable lector de Chile Liberal se acordará porque todos contestaban "Pero no huevones!!"—, en que la TV nos mostraba las maravillas del gobierno y luego invitaba a votar Sí. Al NO le dieron sólo 5 minutos en la franja política, y que con varios capítulos censurados y algunos arrestos, fue épica y llamó a no dejarse engatusar por la campaña del terror, en que las fuerzas de Pinochet insistían en que si ganaba el NO el país se desangraría en una guerra civil. Cabe destacar que uno de los prominentes partidarios del NO y uno de sus financistas era un conocido simpatizante de la Democracia Cristiana, un señor que ya veía en aquellos años la posibilidad de aspirar a la presidencia pero sólo podría lograrlo si Pinochet, obviamente, perdía el plebiscito. El nombre de este sujeto es uno que suena bastante por estos días: Sebastián Piñera.
Luego de los tensos momentos esa noche, en la madrugada siguiente se entregó el cómputo final que mostraba que el país claramente rechazaba esa forma autocrática de gobernar y que volvía a lo que siempre había sido, una nación democrática. No estalló ni la guerra civil ni empezamos a comer chancho chino, sino todo lo contrario.

Una de las víctimas del Plebiscito fue el liberalismo. Confrontados ante la decisión de continuar con una dictadura u optar por la democracia, uno pensaría que no hay en realidad mucho que pensar. Desgraciadamente, el liberalismo chileno siempre vivió una contradicción vital. Unión Liberal Republicana y elementos moderados del Partido Nacional conformaron una plataforma moderada de Oposición a Pinochet, no obstante muchos otros prefirieron apoyar la tiranía. No obstante, el liberalismo en masa se inclinó hacia el NO. Como consigna Wikipedia, uno de los dirigentes liberales de la época encara a los "liberales por el Sí":
O ignoran los fundamentos ideológicos del liberalismo, lo que conllevaría a una irresponsabilidad tremenda o pretenden aprovechar el enorme apoyo del gobierno (militar) a los que le dan el Sí.

RENOVARSE O MORIR

Todo lo anterior ya debe quedar en los libros de historia. Una generación entera ha nacido en democracia y desconoce por completo lo que a algunos nos marcó a fuego en nuestra niñez o juventud, no tanto quizás por lo que realmente ocurrió, sino al ver cómo nuestras propias familias y grupos de amigos se dividían y afloraban los rencores y las descalificaciones. No puede ser que por quien gobierne el país toda una nación intercambie epítetos, y hemos fallado en darnos cuenta que la nueva generación ya se instaló, ya son adultos, tienen derecho a votar, quieren vivir en el país que queríamos, pero seguimos arrastrando las divisiones de antaño.
En Chile en estos momentos miles de jóvenes exigen un cambio, nos piden que demos vuelta la página. El país ahora necesita urgentemente que la Concertación termine de actuar como chiquilla malcriada y que haga una Oposición decente. El ex coordinador del NO ahora es presidente —a todo esto, gobierna con los que votaron por el Sí— y no logra contener los reclamos que vocifera la ciudadanía que después de 20 años del "pacto de la transición" —en que aguantamos todas las cortapisas y amarres que puso la dictadura desde la noche del plebiscito hasta que abandonó el poder en 1990—, y es hora de mostrar que la civilidad prevalecerá. Demostremos que somos un país en que, como dijo un angustiado Piñera el 21 de mayo pasado, "los violentistas nunca tendrán la última palabra".

Es hora de reinventar la Concertación y para eso no traigan de vuelta a Bachelet, por favor, sean sensatos y renuévense. Nacieron para hacer transitar al país de la dictadura a la democracia. Lo logramos. Ahora definan para qué existen, cuál es su mission statement, y dejen que la nueva camada de líderes tome las riendas.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA