BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 11 de junio de 2015

RUBEN BUSTILLOS, FAN: NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO…

A Venezuela la están saqueando desde adentro y desde afuera. Guyana, con el apoyo del CARICOM, aprovecha para llevarse su buena tajada de lo que antes llamaban Patria, mientras un colombiano mandado por los Castro reina ilegítimamente en nuestro país. Las FAN siguen mirando para el otro lado mientras sus Generales se ocupan de sus propios negocios. La FARC se financia con la extracción de Oro y Coltán en territorio amazónico y el narco-trafico continua su ritmo ascendente contaminando a gran parte de la sociedad. RDBR. Caracas, 08-06-2015.-
GUYANA AMENAZA A VENEZUELA CON UN CONFLICTO INTERNACIONAL
Georgetown (Guyana) (AFP) 08-06-2015. (Versión en Ingles y en Español)
Guyana advirtió este lunes que resistiría "vigorosamente"  cualquier intento por parte de Venezuela para imponer una nueva reclamación sobre las aguas costeras donde Exxon Mobil anunció recientemente un hallazgo importante de petróleo.
Caracas emitió un decreto, el pasado 27 de mayo, para demandar las aguas del Esequibo, un territorio disputado que limita con Venezuela y que abarca más de la mitad de Guyana.
La acción venezolana produjo menos de un mes después de que Exxon Mobil dijo que había hecho un descubrimiento "significativo" en una concesión offshore por Guyana.
El Ministerio de relaciones exteriores de Guyana denuncio que  el Decreto venezolano era una violación del derecho internacional y una amenaza para la paz regional y la seguridad. "Cualquier intento por la República Bolivariana de Venezuela para aplicar dicho instrumento de manera extraterritorial  será resistido enérgicamente por la República Cooperativa de Guyana," dijo la declaración del Ministerio de relaciones exteriores.
La declaración destacó que Guyana seguirá accediendo y desarrollando sus recursos naturales offshore como le corresponde.
Guyana, una ex colonia británica, mantiene que la frontera terrestre, fue colocada en 1899 por un tribunal de arbitraje establecido después de una crisis que llevó a los Estados Unidos para intervenir a favor de Venezuela contra Gran Bretaña, reafirmando la doctrina de Monroe.
Venezuela jamás ha reconocido la línea fronteriza, y la disputa se cuecen a fuego lento desde entonces, extendiendo en los últimos años a los derechos marítimos de la zona en litigio.
En 2013,  la armada de Venezuela interceptó un buque de exploración petrolera de Malasia en una concesión offshore que Guyana otorgó a la empresa petrolera estadounidense Anadarko Petroleum Corporation ubicada en Texas.
Versión en Ingles:
Guyana warns Venezuela on maritime dispute
Georgetown (Guyana) (AFP) - Guyana warned Monday it would "vigorously" resist any attempt by Venezuela to enforce a new claim over coastal waters where Exxon Mobil recently announced an important oil find.
Caracas issued a decree May 27 laying claim to waters off the Essequibo, a disputed territory that borders Venezuela and encompasses more than half of Guyana.
The Venezuelan action came less than a month after Exxon Mobil said it had made a "significant" discovery in an offshore concession granted by Guyana.
Guyana's foreign ministry charged that the Venezuelan decree was a violation of international law and a threat to regional peace and security.
"Any attempt by the Bolivarian Republic of Venezuela to apply that instrument in an extra-territorial manner will be vigorously resisted by the Cooperative Republic of Guyana," the foreign ministry statement said.
The statement stressed that Guyana would continue to access and develop its offshore natural resources.
Guyana, a former British colony, maintains that the land boundary was settled in 1899 by a court of arbitration set up after a crisis that prompted the United States to intervene in favor of Venezuela against Britain, asserting the Monroe Doctrine.
Venezuela has never recognized the line, and the dispute has simmered ever since, extending in recent years to maritime rights off the disputed area.
In 2013, Venezuela's navy intercepted a Malaysian-owned oil exploration vessel in an offshore concession that Guyana granted to the Texas, US-based oil company, Anadarko Petroleum Corporation.

Cnel. (Ej.) Rubén Darío Bustillos Rávago
rdbustillos@gmail.com
@rdbustillos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

LEONARDO FERNÁNDEZ, EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA.

En política existe una verdad como un templo: el sistema democrático es el cimiento de los Estados que prosperan. Resulta ineludible entonces fomentar la participación en todos los sectores del que hacer político y social. El diálogo necesario en la actividad política sólo es posible conforme preceptos democráticos. Los sistemas que no lo han querido entender sencillamente perecen (referentes históricos sobran). Las decisiones públicas tienen que ser arropadas por las opiniones de los ciudadanos si realmente se pretenden solucionar determinadas demandas.

Los partidos no escapan de esta condición indiscutible, por lo que rigurosamente tienen que tomar en cuenta a las bases para generar una colaboración ciudadana idónea. Así, sus aparatos democráticos deben estar destinados a recoger las diversas opiniones de sus partidarios. Una organización política carece de significado sin su militancia, y es hacia ella, que el trabajo debe ser guiado.

Los sistemas de partidos venezolanos, y los sistemas de alianzas como la MUD, han intentado cumplir con el requisito democrático de consultar a las bases, pero aún se requieren mayores esfuerzos para consolidar la participación ciudadana y, además, una comunicación asertiva con cada uno de los electores.

No es una utopía. Con compromiso político muchas ideas pueden convertirse en realidad. También los políticos tienen que estar en consonancia con los preceptos democráticos. La convicción es una condición que debe acompañar siempre a quienes procuran atender las demandas sociales de una sociedad, para empezar a construir el país soñado.

En Venezuela, actualmente, está en riesgo la convivencia democrática de los sectores políticos nacionales, que se tambalean por la constante arremetida perpetrada por los órganos del poder. Los venezolanos, en consecuencia, estamos en la obligación de detener estos atropellos descarados. Para alcanzar la Venezuela que soñamos, se necesita una opción política convincente, esperanzadora. Es cierto que aún quedan espacios que mejorar o rescatar, pero mediante el diálogo y el acercamiento entre los dirigentes es posible generar cambios trascendentales en las necesidades de los más afectados.

Este es el escenario político venezolano, donde  en ocasiones  el distanciamiento entre bases y partidos, o entre los políticos, está rasgando la atención efectiva que merecen las peticiones sociales. El cambio está en cada uno de nosotros. El país siempre merece el esfuerzo.

Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

RAFAEL BELLO, CAMBIO Y FUERA DIJO VENEZUELA

La fuerza del pueblo en la calle fue notable y en abundante contenido las imágenes recorren el mundo. La actitud de los venezolanos por un cambio democrático también recorre todos los escenarios y la prensa internacional se hace eco de ello. La lucha de los venezolanos contra un régimen de oprobio va en ascenso y ya la calle tiene dueño en los millones de hombres y mujeres que asumen el compromiso sin límites del cambio.

 Está el pueblo en la calle sin temor alguno a las pandillas opresoras. Esas pandillas provistas de armas largas ya tienen en su haber decenas de jóvenes asesinados que, con el tricolor nacional en sus manos y el grito de libertad en el alma, dejaron permanente el ejemplo de la lucha por un país libre, democrático y unión militante. Gloria en la eternidad. Ejemplo presente y permanente en la consciencia del civilismo nacional.
 El sábado próximo pasado y, para ser exactos, el 30 de mayo de 2015, hacen hoy cinco días, los venezolanos estamparon sin equívoco su línea de acción pacífica para el cambio democrático con el accionar en la calle en todos los estados para ponerle término a la más condenable situación de violaciones y desprecio por la legalidad e institucionalidad de la República de Venezuela. Toda una desquiciada situación de hechos que han llevado al país a un estado de carencias de elementos fundamentales para la vida de millones de seres humanos. La pretensión de un régimen totalitario en Venezuela les queda grande ante una sociedad que sale a las calles en defensa de la libertad y democracia.
 Jamás esta nación había estado sometida a la perversa actitud de la ambición impronta de enriquecimiento con el aprovechamiento de los fondos y bienes públicos. Venezuela con su torrente de ingresos petroleros representaba la oportunidad a pedir de boca para un grupo de aventureros trastocado por la impaciencia de la riqueza personal ilícita de la que ya tiene abundante información el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
 La corrupción devastó la vía del crecimiento económico y social de este país y el empobrecimiento ahoga densos sectores que dejan en las colas del hambre el dolor del desvalido frente a la opulencia con el fraude a la nación. Pero no obstante este es el país que no lo vence la nostalgia de los tiempos de la pujante Venezuela en sostenido crecimiento económico y social. Y no lo vencen las dolencias que abraza a la nación entera sino que, por el contrario, lo fortalece en su espíritu rebelde y convoca a la calle en defensa de sus derechos a la subsistencia y la paz.   
 El pueblo venezolano no renuncia jamás a la plenitud de sus ideales democráticos. Siempre los hace y los hará suyo en la defensa a todo evento con el vigor de su fe republicana y el ardor de la libertad en el alma. Esta es la Venezuela que está en la calle, no con actitud de ruego, sino con la preeminencia de su razón de pueblo libre, de sus derechos irrenunciables y en la fuerza de sus convicciones y principios que determinan su razón de ser. Está entonces la sociedad venezolana en pie de lucha. Por lo que es hora ya de actuar en legítima defensa del patrimonio de todos los venezolanos que envuelve las acciones pertinentes contra la apropiación de los fondos públicos.
 Nunca hechos semejantes como los que se han venido sucediendo a lo largo de tres quinquenios y pico, habían sido tan perjudiciales para el estado de convivencia social que toda sociedad requiere para su desenvolvimiento. La fuerza democrática de la voluntad soberana activa la lucha en la calle por el cambio que representa la soberanía nacional.-
Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

GOLFREDO DÁVILA, CUANDO EL ESTADO ES CRIMINAL

Durante el año 2006 la Fundación Venezuela Positiva publicó el libro “cuando el Estado empobrece a la nación”, hoy no habría que hacer mucho ejercicio intelectual para hacer otro que se titule “cuando el Estado es criminal”. El año pasado el abogado y criminólogo Fermín Mármol García planteó la existencia de cinco micro Estados de violencia en nuestro país y decía que la violencia se había convertido en un problema de salud pública, pero al parecer la realidad es más cruda, porque esos micro Estados tienen padre.

El crimen no es parte del todo, es el todo, esas instituciones son dirigidas, coordinadas y apadrinadas por políticas, por conductas y por hombres que controlan el Estado. No es un problema de impunidad como parece, tampoco de complicidad, lo cumbre es que son políticas de Estado. Cuando eso ocurre, los delitos como el que se traga la luz roja del semáforo, el bachaqueo, la especulación coordinada y anárquica, tan sólo por nombrar algunos de los que afectan al conglomerado nacional, son como un piropo indecente.

Los cinco micro Estados que menciona Mármol García, son: 1. la República de los pranes que dirigen desde las cárceles infinidad de delitos, entre los más comunes, trata de blanca, extorsión, secuestro, tráfico de drogas, cobro de vacuna y sicariato; 2. la presencia y control que tienen las guerrillas en Venezuela, que por nombrar sólo un ejemplo, en municipios del Zulia funcionan como instituciones públicas a quienes habitantes de la comunidad remiten quejas y o sirven de intermediarios frente a alguna querella entre familias o en la comunidad; 3. los Pseudo-sindicatos de la construcción; 4. los colectivos armados, que funcionan como órganos parapoliciales y 5. las mega bandas criminales. Habría que anexar; el poder que tienen las mafias incrustadas en las universidades; contrabando de gasolina y una especie de cultura del crimen que se desarrolla en conglomerados humanos como por ejemplo en el mercado Las Pulgas en Maracaibo, que es como una cárcel, que para sobrevivir al status de la violencia, tienes que serlo o al menos parecerlo.  

Y cuando hablamos de que Venezuela ya es un importante puente internacional del narcotráfico, que los carteles controlan al gobierno, que existen conexiones con otros Estados-gobierno con prontuarios más antiguos, ejemplo la mafia rusa, de los miles de millones de dólares que venezolanos tienen en bancos en el exterior; o gobiernos a escala latinoamericana, que si no están conectados por los hilos de la corrupción y el crimen al menos lo taparean para salvaguardar intereses propios. Decimos entonces que el delito es una especie de política de Estado supranacional, es un imperio que opera a escala global, que envuelve pugnas internacionales por su control.

En un país bizarro, las instituciones del crimen actúan apegadas a derecho, falta que la Constitución y las leyes lo hagan letra. El antivalor es la norma, si tu estudias y te preparas para brindar su aporte al país, pues salario mínimo contigo, si bachaqueas logras ingresos formidables, si te portas mal eres contratado, si eres un buen ciudadano, respetuoso, de buenas costumbres, honrado, critica las cosas malas, eres un delincuente execrable. Y no es un invento, porque muchos de quienes han opinado o han protestado contra esa política de terror, hoy están presos.

Le queda a la sociedad la gran tarea de persistir por sustituir al Estado criminal, cosa que se logrará en forma progresiva, a través de instrumentos como la participación, la unidad y uno clave en estos tiempos, el voto, ejercicio libre no sujeto a chantaje.

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

ENRIQUE VILORIA VERA, LA IGLESIA CATÓLICA Y LA INDEPENDENCIA VENEZOLANA

Imbuida de religiosidad en sus antecedentes y ejecutorias estuvo la Revolución caraqueña de 1810. Diversos analistas de lo acontecido en Caracas en abril de 1810 señalan la importancia que la doctrina teológica escolástica tuvo sobre la soberanía en los procesos independentistas latinoamericanos.  

Así, como si la religión católica hubiese ejercido una influencia más allá de las ideas: sobre el tiempo, el Jueves Santo de 1810 tiene lugar la Revolución de Caracas, en la que desempeña un papel fundamental, de manera individual, un conjunto de sacerdotes.  

A las deliberaciones del Cabildo caraqueño son llamados a participar los pronuncios de los tres principales conventos de hombres establecidos en Caracas: agustinos, franciscanos y mercedarios, al igual que el Padre Juan Antonio Rodríguez Queipo, Rector del Seminario Arquidiocesano. Sin embargo, la invitación no se hizo extensiva a los representantes del Cabildo Eclesiástico y del Arzobispado.

 La influencia de la religión sobre la concepción de la nueva República no se hace esperar, son variadas las posiciones que se esgrimen con el fin de conciliar la fe con la ideología.  Así lo reconoce, más contemporáneamente, la Conferencia Episcopal Venezolana, que en Carta Pastoral relativa al Bicentenario de la Declaración de Independencia afirma:
“Tanto el 19 de abril como el 5 de julio fueron dos acontecimientos en los que brilló la civilidad. La autoridad de la inteligencia, el diálogo, la firmeza y el coraje no tuvieron que recurrir al poder de las armas o a la fuerza y a la violencia.

La sensatez en el intercambio de ideas y propuestas respetó a los disidentes y propició el anhelo común de libertad, igualdad y fraternidad. Los padres fundadores de la patria, herederos de una tradición cristiana que ya contaba tres siglos en este suelo, reafirmaron esa fe con pública proclamación; deseaban que la República de Venezuela naciera, por tanto, bajo la inspiración de la fe en Jesucristo e imploraron la ayuda divina para la realización de ese sueño de libertad, de unidad, de paz”.

Esta influencia de la Religión Católica sobre el proceso emancipador que se gesta el 19 de abril se hace más manifiesta al momento de declararse la Independencia Venezolana y de aprobarse la Constitución de 1811; recordemos que el Acta de Independencia comienza invocando a la Divinidad: “en nombre de Dios Todopoderoso”. Por su parte, la primera Constitución venezolana de 1811 declaraba sin tapujos:

“La religión Católica, Apostólica, Romana, es también la del Estado, y la única, y exclusiva de los habitantes de Venezuela. Su protección, conservación, pureza e inviolabilidad será uno de los primeros deberes de la Representación nacional ; que no permitirá jamás en todo el territorio de la Confederación ningún otro culto público, ni privado, ni doctrina contraria a la de Jesu – Christo”.

Todo ello  dentro del espíritu religioso expresado en 1810 cuando en su cívica Alocución a los habitantes de Venezuela, la Junta Suprema de Caracas expresó tajante;

“Que la religión santa que hemos heredado de nuestros padres sea siempre para nosotros y para nuestros descendientes el primer objeto de nuestro aprecio y el lazo que más eficazmente pueda acercar a nuestras voluntades”. 

Enrique Viloria Vera
viloria.enrique@gmail.com
@EViloriaV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

SIMON GARCIA, AHORA, ¿UNIDAD?

El país presenció, el pasado sábado, una movilización nacional exitosa. No fue formalmente unitaria, pero hubo gente de diversas procedencias sociales y partidistas. La MUD informó que la convocatoria era responsabilidad sólo de una de sus organizaciones. No dio las razones por las que no se adhería a ella. Señaló el derecho de Leopoldo López a convocarla, valoró sus motivos y consideró que sus objetivos formaban parte de la plataforma de la MUD.

            No comunicó ninguna orientación sobre asistir  o no. Esa decisión quedó a conciencia de cada organización. Unas se pronunciaron a favor y otras se abstuvieron de declarar. Capriles informó que asistiría, Falcón que no. López se adosó un triunfo.
            Pero, surgieron evidencias de que la concentración y el inicio de la huelga fueron pensadas con el propósito deliberado de marcar, otra vez, una diferenciación. Para ello se requería no informar de ambos eventos al resto de los integrantes de la MUD. Más fácil que grabar el video hubiera sido enterar a la MUD. Leopoldo como Bertebly, aquel  personaje de Melville, prefirió no hacerlo.
            El incumplimiento de las reglas de juego provocó malestar. Porque frente a la ofensiva autoritaria del gobierno no se puede jugar en solitario. También porque la unidad se basa en construir confianza mutua y en asegurar corresponsabilidad en las decisiones y  solidaridad en las acciones. Las reglas, las amarras de la unidad, existen en función de elevar la eficacia política de los esfuerzos destinados a ponerle fin a los fracasos de Maduro y a los errores del modelo. No son un invento burocrático.
            La pertenencia a la Unidad ha implicado que cada partido renuncie a perseguir algunos de sus objetivos particulares. Lo consienten porque todos saben que para doblegar al poder hegemónico, hay que sumar esfuerzos. Se avienen a concertar un liderazgo  colectivo porque no se puede reproducir caudillismos ni establecer competencias como si viviéramos en una democracia convencional.
            La competencia indebida por el liderazgo conduce a desatar una pugna por la redistribución de los apoyos dentro de la oposición y coloca en segundo plano la comunicación con el gran país. Y en el momento actual, verse el ombligo no sirve ni para perder tiempo.
            El gran desafío es captar la enorme masa de descontentos que ha dejado de estar con Maduro y aún no están convencidos de respaldar a la oposición. La crisis se va a encargar de acentuar el rechazo general de la sociedad al gobierno. Pero la oposición debe hablarle al descontento. No puede actuar para restablecer los viejos términos de la polarización ideológica que convirtió a una mitad del pueblo en enemigo de la otra.
            Victoria electoral sin alteración de ideas, valores y conductas en el conjunto de la MUD puede lanzarnos a un triunfo sin cambios reales. Preservar la unidad de la MUD significa romper el quietismo sin desesperación, mantener la combinación virtuosa de calle y votos, saber que también en política actuar juntos genera fuerzas mayores que la simple suma de las partes.      
             Esta semana la MUD ha dado unos primeros pasos para ir al encuentro del país descontento y ofrecerle unitariamente una estrategia, un plan y unos objetivos que necesitan muchos brazos y mucha diversidad de actores. Parece oportuno acentuar un discurso para encontrarnos con otros venezolanos que también quieren una Venezuela diferente a la actual, aunque no todos coincidamos plenamente sobre las líneas de su futuro.
            Reconforta volver a las decisiones en conjunto. Pero por lo pronto está el deber ético de ayudar a que salga bien la lucha de los 17 huelguistas por la paz, la vigencia de los derechos humanos, la libertad de los presos políticos y la fijación de elecciones con observancia internacional imparcial. Primero, lo primero.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

ADALBERTO ORTA, ¡AY! MI NUEVA ESPARTA QUERIDA

La inseguridad en todo el territorio del estado Nueva Esparta es de terror. Menos mal que el gremio que asocia a los taxistas y afines, asumió la tarea de realizar un paro en las principales vías de Margarita. 
Los robos, atracos y asesinatos de lo cual han sido víctimas trabajadores del volante, es una muestra más que evidente de la fatalidad que vivimos al estar en manos de un hampa desbordada.
No existe rincón en Margarita y Coche que se salve de la maldad y vileza de los delincuentes, ni los trabajadores del mar se escapan, pues son múltiples las denuncias de pescadores humildes que también han caído en las garras de desadaptados sociales.
La acción de grupos hamponiles y de otros malhechores es una constante en los 11 municipios de Nueva Esparta. En zonas de clase media como la Arboleda ubicada en el Municipio Mariño circulan parejas de  motorizados que después de las 6 de la tarde, hacen de las suyas: roban celulares, atracan en plena vía, se meten en casas; muchas veces la gente, el ciudadano común no denuncia por que la impunidad está presente.
Los conductores de buses, también han caído conjuntamente con sus respectivos pasajeros en las operaciones delictivas de jóvenes trasgresores de la ley.
Amas de casa que han sufrido al lado de su grupo familiar,  la tragedia cuando se violenta el hogar por parte de delincuentes que los someten con armas de fuego, se llevan el dinero, enseres, prendas y todo lo que puedan cargar; adicional esta la parte psicológica. “si te mueves te mato o te violo”.
Estudiantes universitarios que no pueden ya hablar por teléfono en las afueras de sus universidades so pena de ser violentados por delincuentes que siempre andan asechando en  esos centros de estudios. 
Ciudadanos que han sido asesinados en la salida de instituciones bancarias, para ser despojados de su dinero. Propietarios de vehículos,  que al llegar a su carro se dan cuenta que la delincuencia le ha robado lo que está adentro de su automóvil. Damas que en diversas calles de Porlamar,  Juangriego o Pampatar le han arrebatado sus carteras. Niños que no pueden llevar sus juegos portátiles fuera de su casa ya que el delincuente se ha multiplicado en esta región Insular y en todo el País.
Por otro lado, los centros penitenciarios son sitios  de diversión y de planificación de actividades ajenas a las buenas normas y el legítimo deber; muchas veces con la vista complaciente de las autoridades competentes.
En fin. Vivimos una película de “terror extremo, pero en vivo y directo, donde las victima somos los ciudadanos indefensos y los victimarios unos seres que actúan con saña y plena libertad”.
La impunidad es una constante. La impunidad hace triplicar los delitos. La impunidad estimula al delincuente. El estado Venezolano está en una aguda crisis y la mixtificación de valores por parte del gobierno dificulta enfrentar este drama. Que no lo padecen los ALTOS FUNCIONARIOS, pero que si lo sentimos a cada instante los hombres, mujeres, jóvenes y niños de Venezuela, de Nueva Esparta.
La patria tiene sed de justicia, no de venganza. Ya basta de retorica barata, por parte de los funcionarios públicos que tienen competencia sobre esta materia. 
En el caso de Margarita y Coche; es momento de asumir responsabilidades por parte del ciudadano Gobernador y los Alcaldes. No mas habladeras de pendejadas y echarse la culpa unos y otros. No hay un lugar, no existe un sitio en Nueva Esparta que esté libre de delincuentes.  Dejen las poses, olviden  la rueda de prensa huecas de contenido y llenas de mentiras. Queremos seguridad! Anhelamos vivir en paz! Gobernador, Alcaldes, Jueces, Fiscales, jefes Policiales y Militares: menos palabras, más acción. ¡AY MI NUEVA ESPARTA QUERIDA!.
Adalberto Orta Rosa
orta.adalberto@gmail.com
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

CESAR GUILLEN CITTERIO, LIBERTAD E IGUALDAD ABSOLUTA-UTOPIA O REALIDAD

Esta paradoja fundamental e inquietante, ha inspirado a través del tiempo los grandes movimientos y conflictos de la humanidad. Sin embargo a pesar de la opinión y del  pensamiento de muchos, la realidad nos ha demostrado que no se puede ser libre e igual totalmente. ¿Por qué?

Porque si hubiera una igualdad total entre todos los hombres, la desigualdad fuera monstruosa. Y esto simplemente porque no todos los hombres somos igualmente fuertes, igualmente inteligentes, ni aptos para muchas de las cosas de la vida en comunidad.

Estas desigualdades establecen de inmediato y sin ninguna libertad, la desigualdad más terrible. Es decir los débiles, los menos inteligentes, los menos aptos, quedarían utilizados y explotados por los más fuertes y capaces para hacer las cosas, es allí en ese momento donde desaparece la igualdad.

Así mismo, al querer implantar un régimen absoluto de igualdad en todos los sentidos, tendríamos que frenar el instinto agresivo, posesivo y ambicioso del hombre (Reyes, caudillos, dictadores) y esto porque el hombre por su naturaleza esencial, tiende a dominar al resto. Y tal conducta, aunque nos sorprenda, ha sido a través de los siglos su  fuerza histórica, para bien o para mal.

Para poder alcanzar esa igualdad absoluta entre los hombres, se requiere entonces la implantación de una dictadura feroz, que no deje el menor resquicio de libertad, porque al haber un pequeño espacio de libertad, resurge entonces de nuevo la desigualdad.

Entonces, la igualdad y la libertad son contradictorias, ¿cómo es esto? La historia está llena de casos en la que las grandes revoluciones que han surgido tomando como bandera a la igualdad absoluta, han degenerado en férreas dictaduras cuya característica principal ha sido, ser las más grandes negadoras de la libertad. La revolución francesa, fue el primer ejemplo práctico en la historia. Algunas de ellas todavía sobreviven en la actualidad.

Los hombres estamos condenados a encontrar un equilibrio social, es decir: del máximo posible de igualdad con el máximo posible de libertad. Nunca podrán existir la libertad e igualdad absolutas al mismo tiempo, ya que se autodestruyen una a la otra. La igualdad civil es todo lo que puede exigir el hombre razonable.

Las sociedades democráticas occidentales son las únicas que a través del tiempo se han planteado una lucha para que se pueda lograr, el que preservando un grado de libertad necesario, se mantenga un grado de igualdad razonable. Esto, con base a las leyes en un marco constitucional verdaderamente Democrático.

Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

ALBERTO JIMÉNEZ URE, LA HOMO DISCORDIATOXIS

«La codicia es una plaga parasitaria que se fortalece mediante el empleo de la violencia»

La «Homo Discordiatoxis» es una enfermedad incurable, transmitida por la codicia y ataca exclusivamente al sistema psico-inmunológico de las personas.  A temprana edad no sospeché sobre su «infalibilidad e inmanencia». Por ello, cuando por primera vez tuve la experiencia de mirar a través del microscopio, investigué si era o no posible que se tratase de una especie de parásito habituado alojarse en fluidos y excretas.
-«[…] Hallaré una diminuta criatura pertrechada con un cuchillo y pistola […]» -me decía, con temor e infante curiosidad.
Sólo vi espirilos, nada que me sirviera para dilucidar y discernir sobre lo que causaba la «Homo Discordiatoxis». No descansaría hasta descubrir algo revelador. Los seres humanos nos odiamos y exterminamos con suma irracionalidad, premeditada y alevosamente. Somos convictos adherentes de la violencia. En cualquier etapa de nuestras vidas, experimentamos esa rabia que deja cicatrices en nuestros rostros. Facciones y miradas conforman su más primitivo modo de manifestación. La sintomatología de esa pandemia también se presenta con frases lapidarias:
«[…] Esa rata inmunda anda furiosa conmigo […]» -infiere alguien, ofuscado-. «[…] Los malparidos e hijos de meretrices nos fornican y luego abandonan embarazadas […]» -replican ellas-. «[…] Una de las balas de la cacerina de mi arma lleva tu nombre, ¡maldito! […]» -amenaza un sujeto a otro-. -«[…] ¡Hay que matar a todos esos tipejos que roban la nación! […]» -proponen tanto las y los ebrios, drogados o sobrios en discusiones políticas de hogar o calle-. «[…] Me pagas lo que me debes o mañana te verán con un mosquero en tu boca […]» -intimidan a un deudor-. «[…] A quien por la causa patriótica muera honraremos […]»-. «[…] Aquél cuyas intenciones de acabar conmigo en vientre esté morirá en el parto […]»-.«[…] Cuando alguien te advierta que por sus manos fallecerás adelántatele […]»-. «[…] Serás mi enemigo si no adhieres a mis propósitos […]»-. «[…] Veo en quienes se rebelan contra mi gobierno los rostros enlutados de sus parientes […]»
En los contaminados de «Homo Discordiatoxis» destacan los fomentadores de la Violencia-Homicida. Que pueden exhibirse en ámbitos domésticos, escolares, de presidios, durante las protestas políticas y la praxis delictiva común urbana o vecinal. Sin menoscabar su origen, de cualquier forma que se instaure o imponga, la violencia siempre será abominable: empero, la  doctrinal de gendarmería o miliciana destaca. La Humanidad, cuando se supo en peligro o fue consciente de ello, se organizó en sociedad para impedirla. Institucionalizó la urgencia de preservarse con las principistas categorías filosóficas de la igualdad, fraternidad, prosperidad y seguridad. Conferiría responsabilidades a unos a favor del mantenimiento de la paz que regocijarían a todos, y que hoy se entienden como poderes públicos.
Pese a lo cual y buenas intenciones, la «Homo Discordiatoxis» persiste y se propaga indetenible porque la codicia es un sentimiento resistente y se siente cómodo parasitando en el sistema psico-inmunológico de las personas. Unos quieren aventajar a otros, tomar los tesoros colectivos que por ello igual ajenos, lucir letales y temibles frente a los demás. De súbito irrumpen, enquistan y obstruyen las funciones cognitivas del Ser Humano al modo que lo hacen los virus maliciosos en los software de sistemas computarizados paralizándolos.
Alberto Jimenez Ure
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, INSISTIENDO SOBRE LA ESPERANZA

Quizás todos en algún momento de nuestras vidas aprendimos el ABC de la esperanza. Es fácil hacerlo, desde la niñez es casi instintivo tener fe y confianza. Esperar lo mejor: El resultado de un examen médico, para conseguir un empleo. La conquista de un amor. Salir de la pesadilla que nos agobia a través de un régimen que detenta el poder. Posiblemente eso lo aprendimos por ósmosis, copiando el modelo de nuestros padres, por experiencia, por instinto o por cualquier otra razón.

Pero a decir verdad, nunca estuvimos preparados, ni lo estaremos, para ver y sentir en carne propia la pesadilla, el desastre que aun sienten los cubanos con su régimen totalitario con ya más de 60 años bajo una promesa de mejorar su calidad de vida.

Pero ellos ya, poco a poco, están saliendo de eso y nosotros entrando. El difunto descubrió el agua tibia con el comunismo. Y eso de mantener la esperanza es simple pues no se trata de una competencia o demostración, de ver quien la mantiene, quien aprende a tenerla. Se trata de comprender que conservarla es un viaje hacia eso justamente, no dejarla ir más nunca.


Es mejor tenerla. Con la esperanza en mente todos esperamos un resultado positivo. Aunque parezca “fisiológicamente” imposible. Aunque sea a través de una rendija por donde se cuela un rayito de luz.

Por eso resulta excitante salir en su búsqueda. La esperanza es un tesoro rodeado de obstáculos. Conservarla es toda una aventura, un enigma. Hay que buscarla con la determinación de un explorador ciego. Aunque sea con atajos.

Antes del fin del camino, seguro estaremos ondeando las banderas del triunfo. Durante todo el tiempo hay que abrirle todas las puertas, las ventanas. No cerrarlas nunca. Hacerla inmortal, ejercitar su capacidad de  regenerarse continuamente. Con un incontrolable impulso de que renazca siempre, que vuelva si se ha ido. Soñar con ella con excitación lacerante, observándola recostado en la cama para no perderla de vista.

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

RAFAEL RIOS Y/O EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, HUMOR, DEL DÍA 10/06/2015, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA

 

 

 








Rafael Rios
rariga2@gmail.com
@rariga

Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 10 de junio de 2015

APRENDER VOLANDO: "POR AMOR A LA LIBERTAD" CON GLORIA ÁLVAREZ TAMBIEN RECOMENDAMOS VER "REPUBLICA VS POPULISMO" DESPUES DEL PRIMER VIDEO

Gloria Álvarez alvarez.gy@gmail.com @crazyglorita EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

NOEL ÁLVAREZ, ¿CUÁL GOBIERNO?

Viendo las situaciones inverosímiles que suceden en el país en todos los órdenes, uno no se pregunta si realmente existe un gobierno en Venezuela. 
Considero que  gobierno, gobierno como lo concibe la cultura occidental “eso no se jalla”, como diría mi abuelo Clímaco. La cifra de 25 mil asesinatos en un año es  una contundente señal: Venezuela es uno de los  territorios más violentos del planeta.  Mucho más grave aún es que difícilmente en Estados en guerra se registren números como estos. Bandas de delincuentes actúan con total impunidad: extorsionan, secuestran, violan, asesinan y parecieran ser los émulos de Robin Hood, compartiendo sus botines con la gente para que los apoye y los esconda. Extraña la actitud indiferente, por no decir complaciente, del gobierno y cuando muestra espasmos de actuación, lo hace a través de uno de los mecanismos más nefastos e ineficientes que nos legaron los españoles, las alcabalas.
Dudo si hay  gobierno, porque es  inconcebible que el Banco Central no ejerza  la política monetaria y cambiaria, pareciera que el ente delegó de facto su atribución constitucional en factores que actúan libremente en las redes sociales. Sospecho que intereses oscuros se mueven soterradamente para lucrarse en este marco de incertidumbre y en su accionar están desangrando a todos los venezolanos. Los trabajadores y pensionados  imploran al ejecutivo que tome acciones que los ayuden a sobrevivir ante la pérdida del valor de sus ingresos y ahorros. A estas alturas del partido, el gobierno se asemeja a la figura de un zombi que recorre los senderos del país con la mirada extraviada, emitiendo solo unos sonidos guturales que nadie los entiende. Solo nos queda clamar ¡San Antonio de Padua ayúdanos a salir de esta crisis!
El tema de la escasez de productos y las largas colas se agrava cada día más. Creo que sería mejor cambiar nuestra dirección de domicilio, porque si permanecemos más de12 horas diarias en colas para conseguir productos, es más fácil recibir nuestra correspondencia  en el abasto o en el supermercado. 
En medio de  tantas penurias también debemos ir pensando en recuperar la normalidad cotidiana, esa normalidad que nos aconsejaba a usted y a mí,  solo comprar lo necesario por estar seguros que al  volver al supermercado, encontraríamos los productos para reconstituir nuestra despensa.
Concluyo por donde empecé, solo percibimos dirección. Cando criticamos al gobierno, allí este reencarna en el espíritu del expresidente mejicano, Plutarco Elías Calles, a quien se le atribuye la frase: "Todo el apoyo y comprensión para mis amigos y todo el peso de la ley para mis enemigos"

Noel Alvarez
noelalvarez14@gmail.com
“Gente” Generación Independiente
@alvareznv
@beanavas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

RONNY PADRÓN, EL PUEBLO VENEZOLANO ESTÁ SOLO

Esa y no otra es la sensación que percibimos al tiempo presente en la sociedad democrática venezolana, soledad frente al socialismo en gobierno. Ante el colapso continuado e irreversible del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia en Venezuela, bajo la dictadura socialista de Nicolás Maduro, con el hambre, la enfermedad y el crimen reinantes como evidencia, sin olvidar a los infaltables exiliados, perseguidos y presos políticos, la dirigencia demócrata nacional actual destaca por su ineficiencia en cuanto refiere al objetivo político fundamental: El restablecimiento de la vigencia efectiva de la Constitución, perdida desde el 11 de abril de 2002.
vaya al foro

Lo anterior tiene lugar en medio de una muy particular circunstancia: El repudio popular al régimen socialista en gobierno es masivo como nunca, sin embargo no existe al tiempo presente un liderazgo político en capacidad real de canalizar eficientemente un activo tan colosal. En consecuencia, el socialismo en gobierno se ha dedicado a profundizar día tras día la receta esclavista que le es inherente, con su saldo de miseria, enfermedad y dolor a nivel nacional.
Ante ello, sumamos nuestra voz al clamor de los millones de venezolanos que a diario exhortan por la consolidación de un nuevo liderazgo demócrata, cónsono con las graves circunstancias del pueblo venezolano. Requerimos de una dirigencia demócrata nacional que de conformidad con el artículo 333 de la Carta Magna se muestre capaz de encabezar y coordinar una gesta patriótica para recuperar la democracia perdida, por cualquier vía de las consagradas en el texto constitucional, pero siempre llamando las cosas por su nombre, y poniendo las cosas en su lugar.

Hay que colocar en el centro del debate nacional la necesidad inmediata por salir del socialismo en gobierno, encabezado éste por un usurpador colombiano que tiene al Estado nacional como hacienda particular, a la fuerza militar como guardia del Psuv y al CNE como su ministerio electoral.

Necesitamos que ese nuevo liderazgo nacional tenga la disposición para asumir el costo de hacer una política coherente con el sentido común, muy diferente de la que padecemos hoy, a manos del socialismo en gobierno y del colaboracionismo disfrazado de oposición.

¡Fuera el socialismo! Ora y labora.

Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

ENRIQUE KRAUZE, ARQUEOLOGÍA DEL POPULISMO, CASO ESPAÑA, DESDE MEXICO

El populismo ha sido un mal endémico de América Latina. El líder populista arenga al pueblo contra el “no pueblo”, anuncia el amanecer de la historia, promete el cielo en la tierra. Cuando llega al poder, micrófono en mano decreta la verdad oficial, desquicia la economía, azuza el odio de clases, mantiene a las masas en continua movilización, desdeña los parlamentos, manipula las elecciones, acota las libertades. Su método es tan antiguo como los demagogos griegos: “Ahora quienes dirigen al pueblo son los que saben hablar… las revoluciones en las democracias... son causadas sobre todo por la intemperancia de los demagogos”. El ciclo se cerraba cuando las élites se unían para remover al demagogo, reprimir la voluntad popular e instaurar la tiranía (Aristóteles, Política V). En América Latina, los demagogos llegan al poder, usurpan (desvirtúan, manipulan, compran) la voluntad popular e instauran la tiranía.

Esto es lo que ha pasado en Venezuela, cuyo Gobierno populista inspiró (y en algún caso financió) a dirigentes de Podemos. Se diría que la tragedia de ese país (que ocurre ante nuestros ojos) bastaría para disuadir a cualquier votante sensato de importar el modelo, pero la sensatez no es una virtud que se reparta democráticamente. Por eso, la cuestión que ha desvelado a los demócratas de este lado del Atlántico se ha vuelto pertinente para España: ¿por qué nuestra América ha sido tan proclive al populismo?

La mejor respuesta la dio un sabio historiador estadounidense llamado Richard M. Morse en su libro El espejo de Próspero (1978). En Iberoamérica —explicó— subyacen y convergen dos legitimidades premodernas: el culto popular a la personalidad carismática y un concepto corporativo y casi místico del Estado como una entidad que encarna la soberanía popular por encima de las conciencias individuales. En ese hallazgo arqueológico está el origen remoto de nuestro populismo.

El derrumbe definitivo del edificio imperial español en la tercera década del siglo XIX —aduce Morse— dejó en los antiguos dominios un vacío de legitimidad. El poder central se disgregó regionalmente fortaleciendo a los caudillos sobrevivientes de las guerras de independencia, personajes a quienes el pueblo seguía instintivamente y que parecían surgidos de los Discursos de Maquiavelo: José Antonio Páez en Venezuela, Facundo Quiroga en Argentina o Antonio López de Santa Anna en México. (Según Octavio Paz, el verdadero arquetipo era el caudillo hispano árabe del medioevo).

Pero la legitimidad carismática pura no podía sostenerse. El propio Maquiavelo reconoce la necesidad de que el príncipe se rija por “leyes que proporcionen seguridad para todo su pueblo”. Según Morse, nuestros países encontraron esa fuente complementaria de legitimidad en la tradición del Estado patrimonial español que acababan de desplazar. Si bien las Constituciones que adoptaron se inspiraban en las de Francia y EE UU, los regímenes que se crearon correspondían más bien a la doctrina política neotomista formulada (entre otros) por el gran teólogo jesuita Francisco Suárez (1548-1617).

La tradición neotomista —explicó Morse— ha sido el sustrato más profundo de la cultura política en Iberoamérica. Su origen está en el Pactum Translationis: Dios otorga la soberanía al pueblo, pero este, a su vez, la enajena absolutamente (no sólo la delega) al monarca. De ahí se desprende un concepto paternal de la política, y la idea del Estado como una arquitectura orgánica y corporativa, un “cuerpo místico” cuya cabeza corresponde a la de un padre que ejerce a plenitud y sin cortapisas la “potestad dominadora” sobre el pueblo que lo acata y aclama. Este diseño tuvo aspectos positivos, como la incorporación de los pueblos indígenas, pero creó costumbres y mentalidades ajenas a las libertades y derechos de los individuos.

Varios casos avalan esta interpretación patriarcal de la cultura política iberoamericana en el siglo XIX: el último Simón Bolívar (el de la Constitución de Bolivia y la presidencia vitalicia), Diego Portales en Chile (un republicano forzado a emplear métodos monárquicos) y Porfirio Díaz en México (un monarca con ropajes republicanos). Y este paradigma siguió vigente durante casi todo el siglo XX, pero adoptando formas y contenidos populistas. En 1987, Morse escribía: “Hoy día es casi tan cierto como en tiempos coloniales que en Latinoamérica se considera que el grueso de la sociedad está compuesto de partes que se relacionan a través de un centro patrimonial y no directamente entre sí. El Gobierno nacional funciona como fuente de energía, coordinación y dirigencia para los gremios, sindicatos, entidades corporativas, instituciones, estratos sociales y regiones geográficas”.

En el siglo XX, inspirado en el fascismo italiano y su control mediático de las masas, el caudillismo patriarcal se volvió populismo. Getulio Vargas en Brasil, Perón en Argentina, algunos presidentes del PRI en México se ajustan a esta definición. El caso de Hugo Chávez (y sus satélites) puede entenderse mejor con la clave de Morse: un líder carismático jura redimir al pueblo, gana las elecciones, se apropia del aparato corporativo, burocrático, productivo (y represivo) del Estado, cancela la división de poderes, ahoga las libertades e irremisiblemente instaura una dictadura.

Algunos países iberoamericanos lograron construir una tercera legitimidad, la de un régimen respetuoso de la división de poderes, las leyes y las libertades individuales: Uruguay, Chile, Costa Rica, en menor medida Colombia y Argentina (hasta 1931). Al mismo tiempo, varias figuras políticas e intelectuales del XIX buscaron cimentar un orden democrático: Sarmiento en Argentina, Andrés Bello y Balmaceda en Chile, la generación liberal de la Reforma en México. A lo largo del siglo XX, nunca faltaron pensadores y políticos que intentaron consolidar la democracia aun en los países más caudillistas o dictatoriales (el ejemplo más ilustre fue el venezolano Rómulo Betancourt). Y en los albores del siglo XXI siguen resonando voces liberales opuestas al mesianismo político y al estatismo (Mario Vargas Llosa en primer lugar).

Esta tendencia democrática (liberal o socialdemócrata) está ganando la batalla en Iberoamérica. El populismo persiste sólo por la fuerza, no por la convicción. La región avanza en la dirección moderna, la misma que aprendió hace casi cuarenta años gracias a la ejemplar Transición española. Parecería impensable que, en un vuelco paradójico de la historia, España opte ahora por un modelo arcaico que en estas tierras está por caducar. A pesar de los muchos errores y desmesuras, es mucho lo que España ha hecho bien: después de la Guerra Civil y la dictadura, y en un marco de reconciliación y tolerancia, conquistó la democracia, construyó un Estado de derecho, un régimen parlamentario, una admirable cultura cívica, una considerable modernidad económica, amplias libertades sociales e individuales. Y doblegó al terrorismo. Por todo ello, un gobierno populista en España sería más que un anacronismo arqueológico: sería un suicidio.

Enrique Krauze
cartas@letraslibres.com
@EnriqueKrauze

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

LEANDRO AREA PEREIRA,¡ELECCIONES YA!

El título pareciera repetir la consigna más subversiva de los años de la dictadura en Venezuela. Al expresarla, en forma de grafiti,  un muchacho de la época se jugaba la vida al ser calificado de enemigo del régimen. Ay de aquél que osara ventilar en las paredes de lo público lo que todo el mundo murmuraba en privado. Los medios de comunicación, ni pío. La clandestinidad estaba de moda para la libertad. Hoy estas exigencias de respeto político siguen vigentes. No sería malo volver a la calle con este inocente reclamo.

Más aún cuando se presume que viviendo en un sistema democrático, donde debieran cumplirse Constitución, leyes y procedimientos que obligan, por plazo vencido, a la elección de los miembros de una nueva Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral, responsable administrativo de esa contienda, guarde silencio mudo jugando con el ya deteriorado equilibrio mental del país. Con su actitud no hace sino abrir paso a todo tipo de conjeturas, ninguna de ellas sacada del sombrero de un mago ni de un plan conspirador.

O será que quiere que le remachen aquello de impostor, y entonces salir, bajando despacito por la  rampa, con el país en vilo y en cadena nacional, a dar declaraciones, encrispando más aún los resortes emocionales del país que no están para tejemanejes ni empastelamientos, a menos que lo que se esté buscando sea precisamente eso.

Y menos todavía si le suponemos garante de las cuentas de la voluntad popular, no he dicho fraudulento, el banquero, si se me permite la torpe alusión,  de nuestros capitales ciudadanos, que nos impone un hasta que a él le provoque, cuando el cuento es que nosotros lo que queremos es, y ya, invertir en democracia.

Pero nada, que lo que hacen es que dilatan y retrasan, se hacen de alguna otitis, culipandean, no responden, haciendo sospechar, hasta a las más inocentes palomas, que se trata de un plan, de una fragua con la que se intenta crear confusión, desesperación, desasosiego en la oposición, que viene navegando y administrando con claridad de horizonte, polo a tierra, sus demonios internos.

Y este retraso del período es más grave aún cuando la realidad, que es la mejor de las encuestas existentes, enseña un índice de mayúscula desaprobación de la ciudadanía a la gestión del gobierno en cualquier materia bajo su responsabilidad. El hambre, la enfermedad, la muerte, la corrupción, el robo, la represión y los presos políticos, la indolencia, el irrespeto y el embuste contumaz son las evidencias más claras, patéticas, que no se pueden tapar ni con todos los dedos de ambas manos.
El ciudadano aspira a decir, es su derecho, lo que opina sobre los candidatos de la oposición y del gobierno a la Asamblea Nacional, a través de elecciones libres bajo el resguardo de observadores internacionales independientes, capaces, honrados y respetados. Que las opciones políticas midan sus fuerzas, su popularidad en todos los rincones del país. Que no se quede un venezolano sin la posibilidad de votar. Que cese el manguareo con la fecha electoral que hace enardecer los ánimos.

La oposición está cumpliendo con su cronograma de actividades y no hay trampa que pueda frente a una mayoría aplastante. Ojo con la abstención fruto de la desesperanza que es a lo que juega este retraso maquinado por el gobierno a través de uno de sus músculos más sumisos y sombríos: El Consejo Nacional Electoral.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,