BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOBRE. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, AUMENTAN LAS DUDAS SOBRE EL CANAL DE NICARAGUA, DESDE COSTA RICA,

Como se sabe, el anuncio que se hizo con bombos y platillos hace tan solo dos años sobre la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua ha dado mucho de qué hablar, primero por su envergadura y viabilidad económica,  segundo porque siempre se ha cuestionado que Wang Jing, el empresario chino que propuso el proyecto no tenga la capacidad ni la solvencia para realizarlo y tercero porque existen grandes dudas ambientales.

En mayo de 2014, Jorge Pérez-Huete, presidente de la Academia de Ciencias de Nicaragua, explicó a la BBC que “Después de casi un año todavía no sabemos cuál será la ruta elegida, pero sabemos que la ruta más probable atravesará el Lago de Nicaragua, que es una reserva de agua para Centroamérica, la reserva de agua dulce más grande de la región, así que el canal implica atravesar 300 km desde el Pacífico al Caribe, e irá por el lago aproximadamente 90 kilómetros”. 

Y en esa misma fecha también informó -para nosotros de manera irresponsable- que “El proyecto más ambicioso de Nicaragua, comenzaría a construirse en diciembre de ese año a manos de la hasta hace poco desconocida empresa china HKND, tal como confirmó en enero pasado el presidente nicaragüense Daniel Ortega”. Algo que como se sabe no sucedió.
 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140506_ciencia_canal_nicaragua_dudas_ecologicas_np.shtml
   
Ahora una noticia reciente tomada de la BBC de Londres, nos informa no solo del revés que ha sufrido el inversionista en China, dada la situación económica de ese país, sino también sobre los riesgos y la incertidumbre que existe aún sobre este proyecto, la noticia dice que “Wang Jing, el empresario de las telecomunicaciones que quiere construir un canal interoceánico por Nicaragua, perdió buena parte de su fortuna en la bolsa de valores china”.

La misma fuente destaca que “El multimillonario al que peor le ha ido en el planeta en lo que va del 2015 vive en China. Pero sus problemas –una brutal reducción de su fortuna, que se encogió 84% en cuatro meses– amenazan con hacerse sentir especialmente en Nicaragua.”.

La misma fuente explica que su capital se redujo de $10.000 millones de dólares a solo $1100 millones, un gran golpe para el millonario Wang Jing. Y añade que “Uno de los estudios financiados por Jing, hecho público la semana pasada, concluyó que la iniciativa todavía presentaba "muchos riesgos e incertidumbres”.  “El Proyecto ofrece beneficios reales para el ambiente y las personas de Nicaragua. Pero sólo si el argumento comercial es robusto. El reporte también deja en claro que, para reducir la incertidumbre, todavía son necesarios numerosos nuevos estudios”.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151006_canal_nicaragua_wang_jing_perdidas_impacto_aw

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

ROBERTO JIRÓN HERNANDEZ, ESCRIBIR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL HUMANO.

Cuando nos entran las ganas de ponernos a pensar, con relación a lo que es la vida y el comportamiento del ser humano, nos ocupamos de tratar de encontrar en algún  lugar, algo con relación a esos acontecimientos y de ser en verdad interesados, vamos en busca de leer lo que encontremos y manejarlo a nuestro mejor entendimiento, tratando de llegar a alguna comprensión de lo averiguado.

            En las oportunidades en que me he puesto en esas averiguaciones y que en verdad no han sido muchas, trato de poner mi mente lo mas amplia posible, ya que creo,  que si  somos rehaceos a dar cabida a otras modalidades de entendimiento a lo acontecido y de mantener esa constancia o hábito, nos ha de ser muy difícil darle entendimiento a lo que descubramos por esas lecturas.

            Lo que cada vez me lo ha hecho considerarlo, es que en este mundo todo se ha descubierto o ha acontecido en diversas épocas de su existencia y sin lugar a dudas el sistema de vida y la permanencia del ser humano se hizo presente después de la existencia de los otros elementos que componen el Planeta Tierra, en el cual habitamos.

           Con la llegada del ser humano al Planeta Tierra, por ser el único,( al parecer), que ha tenido una gran avance en el desarrollo de su intelecto, mediante todas sus evoluciones, es el que ha tratado y trata en todo momento de comprenderlo, analizando todos los elementos que lo comprenden, dando su mayor parte  de esa ocupación en orientar y dominarla hasta que pueda sentirse la guía de esa especie pensante, alegando que es para su bienestar, pero sólo tratando de obtener el dominio para satisfacción de su ego, durante su corta permanencia en esta vida.

      Creo que para los seres humanos que sólo nos interesa obtener el mejor conocimiento de cómo han debido de pasar los acontecimientos y de cómo deberíamos comportarnos en el  mundo que nos ha tocado pertenecer, es el de ser cumplidores de las normativas que se tienen en prácticas y de ser un buen pensador, plantear todas aquellas reformas que puedan ser en mejoras del grupo y buscar el concurso para su aprobación, ya que si las mismas se implantadas sin acuerdos previos, es ir contra la voluntad de los otros y en oportunidades de la Naturaleza y es lo que ha causado tanto daños en el transcurso de la humanidad.

          Creo comprender, que el ser humano, desde su comienzo se ha visto obligado, con el propósito de sobrevivir, a poner en prácticas diversas modalidades en su comportamiento y dentro de esos propósitos es que llegó a la conclusión de desarrollarse en comunidad, es decir, compartir con los demás lo que ha ido aprendiendo y a su vez analizar todas las circunstancias naturales en busca de  provecho para su grupo, con esta modalidad suplirse las necesidades del diario vivir y en ese devenir tener que afrontar todo lo relacionado con lo espiritual y es en ese momento que lleva sus pensamientos y prácticas a tratar de entender todo aquello que le motiva para investigarlo y tratar de conocerlo y es cuando ha debido de comenzar a  solicitar ayuda o dar gracias a lo desconocido por los bienes que esta recibiendo sin esfuerzo alguno de su parte, como es el aire, la luz, el agua y los frutos silvestres, así como los que ha podido aprender a cosechar para el mantenimiento de las energías en su vivir.

         Si nos colocamos en esos momentos, es de pensar, que cada grupo de seres vivientes llevó sus plegarias en diversos rumbos y así  los fueron encontrando y que posiblemente los de mejor intelecto comenzaron a dar explicaciones y sirvieron de guía y aceptación para el comienzo de las Religiones, todas ellas para orientación de la población y el propósito de ir delimitando lo que se comenzó a señalar como BIEN, lo beneficioso y bello y como MAL, todo lo que es perjudicial y feo en las actividades del vivir del ser humano.

      Si las circunstancias han podido ser estas, creo entonces que todas las religiones tienen en principio ese propósito y lo que la van haciendo diferentes con el correr de los siglos, ha sido las modificaciones que cada una de ellas ha ido pregonando, con el propósito de mantener a sus creyentes en un orden determinado e inculcarle que sus condiciones son mas favorables que las otras que se practiquen en su localidad u otras regiones,  hoy las denominamos naciones, países o sectas.

         En conclusión, el ser humano llegó a la costumbre de aglomerarse y en esos actos los espacios se convirtieron en Naciones o Países, cada una de ellas fue teniendo sus ordenamientos y adaptando religión, cónsono con los mandatos que pudiesen implantar las mayorías y en muchos lugares a su vez, dejar espacio para el manejo de los cultos de otras religiones.

          Así que nos encontramos en un planeta,  delimitado en naciones y con costumbres conforme a su ubicación y clima, las que han adaptado diversas formas en la práctica religiosa y una lucha constante en su supervivencia y superación, para convertirse y mantenerse como lideres en la comunidad mundial.   Consecuencia de ello, luchas, guerras y muy poca PAZ, en el diario vivir de sus habitantes.

Roberto Jiron Hernandez
rjironh87@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 15 de julio de 2015

JULIO BELISARIO, COMENTARIOS SOBRE LA EXHORTACIÓN PASTORAL DEL EPISCOPADO VENEZOLANO

EXCELENTÍSIMOS ARZOBISPOS Y OBISPOS DE VENEZUELA.

He leído con gran respeto e interés LA EXHORTACIÓN PASTORAL DEL EPISCOPADO VENEZOLANO que expidió  LA ASAMBLEA ORDINARIA CIV, en Caracas, el  9 de julio 2015

“He visto la aflicción de mi pueblo” (Éxodo 3,7).

Considerando  “LA DURA REALIDAD QUE NOS INTERPELA” desde la extrema gravedad de la crisis que sacude el país, es  conveniente, inscrito dentro del más estricto respeto, expresar algunas consideraciones que podrían ser útiles a la hora de concebir soluciones a la crisis.

En primer lugar, destacar que la crisis se puede comprender desde crisis análogas descritas en la Biblia sufridas por Israel cuando ya era un país; y después que Dios le había suministrado su Politología escritural  para que se organizase y gobernase. La cita que se extrae de Éxodo(“He visto la aflicción de mi pueblo”) pertenece a una época en que Israel todavía no era un país, sino dos millones de nómadas en viaje por el desierto hacia la tierra prometida. Si se van a extraer enseñanzas bíblicas para resolver la crisis que vive Venezuela, es necesario tomarlas de las experiencias de Israel  cuando ya era un país.

Lo segundo, destacar  la extrema dificultad que se presenta para comprender que las crisis sociopolíticas son  consecuencias ineludibles de la desobediencia de la Politología Bíblica (la  voluntad expresa  de Dios para  que se organicen y gobiernen las naciones); dicho de manera mas sencilla: los líderes, intelectuales y gobernantes que por alguna razón desacatan la Politología Bíblica,  acarrean maldiciones sobre sus países que no las detiene nadie.

Dios permite gobernantes malos quienes desencadenan enormes crisis como respuesta de Dios a la desobediencia de su Politología. La oración del profeta y estadista Daniel lo resume de manera magistral: “ Hemos pecado, hemos cometido iniquidad, hemos hecho impíamente, y hemos sido rebeldes, y nos hemos apartado de tus mandamientos y de tus ordenanzas. No hemos obedecido a tus siervos los profetas, que en tu nombre hablaron a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres y a todo el pueblo de la tierra.(…) Oh Jehová, nuestra es la confusión de rostro, de nuestros reyes, de nuestros príncipes y de nuestros padres; porque contra ti pecamos. De Jehová nuestro Dios es el tener misericordia y el perdonar, aunque contra él nos hemos rebelado, y no obedecimos a la voz de Jehová nuestro Dios, para andar en sus leyes que él puso delante de nosotros por sus siervos los profetas. Todo Israel traspasó tu ley apartándose para no obedecer tu voz; por lo cual ha caído sobre nosotros la maldición y el juramento que está escrito en la ley de Moisés, siervo de Dios; porque contra él pecamos.. Y él ha cumplido la palabra que habló contra nosotros y contra nuestros jefes que nos gobernaron, trayendo sobre nosotros tan grande mal” (Dan. 9:4-12 al 19).

Tercero, “Los Pecados de los Gobernantes: Causas de Juicios Nacionales” se trató en 1636 por Patrick Gillespie(http://www.contra-mundum.org/castellayno/gillespie/Juicios.pdf).

Los Profetas  Oseas y Amós lo describen de manera muy gráfica y entendible.  “Mi pueblo fue destruido porque le faltó conocimiento”. Os.4.6. “ Ellos establecieron reyes, pero no escogidos por mi” Os.8.4.  “Les escribí las grandezas de mi ley y fueron tenidas por cosa extraña” Os.8.12.

 “Os hice estar a diente limpio en todas vuestras ciudades y hubo falta de pan… detuve la lluvia tres meses… os herí con viento solano y con langosta que devoró vuestros huertos…envié contra vosotros mortandad, maté a espada a vuestros jóvenes…os trastorné como cuando trastorné a Sodoma y Gomorra, mas no os volvisteis a mi. … prepárate para volver al encuentro de tu Dios(Am.4:6-12).

Las maldiciones sociopolíticas vienen por desobediencia de la Politología Bíblica y vienen para que los líderes se vuelvan y busquen a Dios, no solo para que oren y clamen, sino para que  busquen su palabra y la cumplan. Después que las maldiciones sociopolíticas y económicas  han caído sobre el país, si los líderes se vuelven a Dios, se cambian las maldiciones  por bendiciones.

No es fácil desde la lógica humana tan diferente a la de Dios, y menos  con la idea superficial y folklórica que tiene el común de los ciudadanos sobre el Creador, digerir la manera de actuar de Dios. Pero esto fue lo que sucedió en el antiguo Israel: “Con todo, Jehová no desistió del ardor de su gran ira, que se había encendido contra Judá por todas las provocaciones con que Manasés lo había irritado. – 2 Reyes 23:26. La ira del Señor puede estar tan encendida, y arder tan fieramente contra su propio pueblo, que no será apartada por ningún medio, hasta que haya cumplido su venganza en ellos y los consuma.

Hay muchos ejemplos de esto en la Escritura, he aquí uno; pues todo lo que Josías pudo hacer,  ‘ la ira del Señor no fue removida de Judá, hasta que los apartó de su vista. Así fue con la casa de Elí, 1 Sam. 3:14: ‘Por tanto, yo he jurado a la casa de Elí que la iniquidad de la casa de Elí no será expiada jamás, ni con sacrificios ni con ofrendas. Eze. 14:14. Si estuviesen en medio de ella estos tres varones, Noé, Daniel y Job, ellos por su justicia librarían únicamente sus propias vidas, dice Jehová el Señor’. Y Jer. 15:1: ‘Me dijo Jehová: Si Moisés y Samuel se pusieran delante de mí, no estaría mi voluntad con este pueblo; échalos de mi presencia, y salgan(…)

Los políticos y algunos teólogos hablan de los períodos fatales de los Reinos, pero lo que dicen no es nuestra norma. Encontramos una norma segura en la Palabra, según la cual el Señor ha procedido a través de toda la Escritura desde el principio hasta este día, y es esta”: Hay una medida de iniquidad que el Señor ha establecido para un Reino o pueblo, el cual, cuando es cumplida o colmada, su ira entonces ha de seguir, para arruinar a aquel Reino o pueblo, Gén Y cuando aquella medida es colmada entonces no quedará piedra sobre piedra que no haya de ser volcada”.( Gillespie).

Uno se pregunta si estos 16 años de destrucción no son el juicio de Dios contra una nación que lo ha irritado desde hace 200 años y ha colmado la medida de iniquidad y  desobediencia de la Politología Bíblica, y por tanto no quedará piedra sobre piedra del instrumento con el que desobedecieron: el EFC; y  que los verdugos y adoradores del EFC: el  PSUV, la MUD y sus intelectuales no  prevalecerán mas.

No lo sabemos. Las Iglesias que dicen tener contacto y relación con Dios deberían, no solo orar  y pedir, sino preguntarle cuánto durará esta crisis, identificar la desobediencia de la Politología Bíblica, estudiar esta disciplina, enseñarla para que el pueblo y los líderes políticos conociendo la verdad la apliquen y conquistar la libertad y la alta calidad de vida.

De esta manera se puede facilitar obtener lo que “LOS VENEZOLANOS QUEREMOS CONSTRUIR: UN PAÍS que ame la paz, donde haya seguridad para trabajar, producir y compartir, donde se destierre la prédica estéril y dañina de catalogarnos por las diferencias, por el odio de clases, por la exaltación del enfrentamiento, idealizando el nacionalismo vacío, la violencia o la guerra, en el que la fuerza puede más que la razón.

15.- que promueva la unión de las familias divididas, enfrentadas, dolidas por la ausencia de los seres queridos que han tenido que emigrar, o que han sido víctimas de la violencia y ya no están entre nosotros. Es posible el abrazo que sana heridas, devuelve la sonrisa y tiende la mano generosa.

16.- en el que la sociedad considere y respete a los maestros y profesores, desde el preescolar hasta la universidad. Que haya la convicción de que la clave está en el desarrollo del talento de su población y para lograrlo hay que contar con la familia y con escuelas de calidad que premien la superación y no la mediocridad. Toda la sociedad debe crear esa conciencia pues es la mejor inversión para formar hombres y mujeres capaces de ser competentes en cualquier campo.

17.- que entienda la política como el arte de armonizar lo diferente para buscar caminos de consenso y el bienestar común de todos los venezolanos. No empecinarse en erigir la polarización, las diferencias, la negación a reconocer al otro y dialogar con el arma del poder.

18.- donde se respete y cultive la autonomía e independencia de los poderes públicos para que el poder ejecutivo no los concentre y domine. La experiencia también enseña que los regímenes, de corte populista y excluyentes, favorecen el abuso del poder y la corrupción.

19.- que promueva la actividad económica abierta, en el que la iniciativa privada con responsabilidad social, sea motora de desarrollo y progreso, lejos del estatismo que ha fracasado en el mundo entero, antes y ahora.

20.- que destierre de raíz la cultura de la muerte, la épica del armamentismo y militarismo, la imposición de una única forma de ver el mundo. No hay nada más absurdo y sin sentido que buscar la solución de los conflictos con la violencia. Son muchos los héroes civiles, algunos de ellos anónimos, mujeres y hombres trabajadores, inventores, promotores de todo lo bueno que deben ser iconos referenciales para la promoción de una cultura de la vida y de la solidaridad.

21.- que asuma la naturaleza que Dios nos ha regalado, la cuide y la proteja. Que cultive la tierra y la haga producir, asegurando alimentos para toda la población. Que cuide los recursos naturales, el agua, los bosques, la vegetación, asegurando la belleza de la casa que Dios nos regaló para vivir en ella. Que los recursos no renovables como el petróleo, se siembren para mejorar la calidad de la educación, la salud, la vialidad, y no sean usados para ganancias políticas que no benefician en nada a la población.

22.- que se enorgullezca de ir con la verdad por delante, porque es el único camino que genera confianza y credibilidad, pues sólo “la verdad nos hace libres” (Jn. 8,32). El uso de la mentira, de las medias verdades, de la manipulación, degrada al ser humano y lo convierte en promotor de inequidad e injusticia, y no ayudan a la credibilidad y confianza que todos tenemos tener en quienes deben representar y defender a todos los ciudadanos sin distinción”.

Ha sido imposible en  toda la historia de la humanidad construir un país como el arriba descrito que  desacate la Politología Bíblica, es decir, que se organice y gobierne  como  Venezuela y toda Iberoamérica, mediante Constituciones que contienen Estados federales de Poder Centralizado, Gobiernos de poder ilimitado centralizado en el Presidente de la República,  con el cual viola la Constitución y subyuga al resto de poderes; dueño constitucional de los recursos naturales y de todas las empresas que de ellos se derivan y por tanto amo y arbitro autoritario  de la economía, y jefe supremo de una federación de entidades subnacionales totalmente  dependientes.

Existen multitud de casos exitosos debido a la obediencia de la Politología Bíblica, como los países escandinavos (Noruega, Dinamarca, Suecia, Holanda y Finlandia); lo mas parecido a paraísos terrenales: sus ciudadanos no tienen que preocuparse por lo que comerán, beberán, vestirán, ni en que casas vivirán, ni con cuales medicinas se curarán o como educarán a sus hijos.

En esos países  se cumple  la parábola del afán y la ansiedad narrada por Jesús? : "Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, que habéis de comer, o que habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, que habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido?. Mirad las aves del cielo, que no siembran ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?...No os afanéis, pues diciendo: ¿Que comeremos, o que beberemos, o que vestiremos?. Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidades de todas estas cosas. Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas".(Mt. 6(25-26; 31-33).

El significado de la Parábola es el siguiente: El Reino es el Gobierno del país según la Politología Bíblica.  La Justica es la manera perfecta como  funciona la sociedad organizada y gobernada según la Politología Bíblica; entonces el país produce  todas las cosas materiales que necesitan los hombres  para vivir ".

Las aves no necesitan sembrar, cosechar, ni almacenar en graneros, solo tienen que buscar y disfrutar el reino mineral y el vegetal  creado por Dos,  y la manera perfecta como funcionan (justicia de Dios) con sus ciclos y estaciones  proveen todo lo que necesitan para comer, beber y para vestir ( sus plumajes naturales renovables).

Las aves carecen de poder para crear la funcionalidad de esos reinos que les proveen todo lo que necesitan para vivir. Pero los hombres  dotados  de razón tienen la orden de crear en cada país un reino político, social y económico de acuerdo a las instrucciones de la Politología Bíblica; ese reino político es justo; y provee abundantemente todas las cosas materiales, derechos, libertades etc, que necesita la sociedad para vivir con paz y alta calidad de vida.

Los escandinavos tienen garantizados  los derechos humanos, políticos y las libertades; es posible para todos comprar casas, vestidos y alimentos; disfrutar de servicios básicos: luz, agua, telecomunicaciones; educación convencional, politécnica y teológica de calidad; asistencia hospitalaria; los jueces juzgan con rectitud castigan al delincuente y premian al honesto; la seguridad y orden publico son excelentes, y los ancianos y extranjeros son tratados bien.

No tienen que afanarse  por ningún bien o servicio necesario para tener una alta calidad de vida, debido a que se organizan y gobiernan según el Estado federal de poder descentralizado (EFD) que pauta la Politología Bíblica  que  por sus propias características estructurales y modo de funcionamiento genera sólidas y estables economías de libre mercado y alta productividad, donde el trabajo de todos genera bienes y servicios en cantidades más que  suficientes, que les permite ser solidarios entre si, pagando impuestos que se devuelven en bienestar para todos.

El EFD funciona  independientemente de que el país sea musulmán, budista, ateo, cristiano católico o evangélico: si obedece la Politología Bíblica  tendrán prosperidad.

Todos los países iberoamericanos llenan la escala del fracaso a diferentes grados, unos más, otros menos. Algunos tienen pasajeros y alentadores  ascensos  seguidos por crisis de las cuales parece que no pueden salir, como el martirio de Sísifo. Desde México a Chile han tenido desarrollos traumáticos caracterizados por enormes crisis políticas que se han intentado explicar de diversas maneras, pero sin indicar con precisión el origen común de las mismas, ni mucho menos se ha logrado concebir una solución definitiva, pacífica, democrática y pertinente.

Los  países del Primer Mundo tienen espirales  de desarrollos ascendentes de éxito que van desde aceptables hasta muy elevadas calidades de vida; algunos pocos enfrentan crisis, pero la forma como están organizados y gobernados les permite salir de las mismas en corto tiempo.

El éxito sociopolítico y económico de los países del Primer Mundo se debe a que sus iglesias cristianas enseñan Teología Espiritual y Politología Bíblica; sus líderes políticos e intelectuales las aplican. En consecuencia, todos sus países se organizan y gobiernan mediante variantes del Estado federal de poder descentralizado (EFD), el Estado de Dios.

La causa del fracaso de los países iberoamericanos y del Tercer Mundo es la desobediencia de la Politología Bíblica; sus Iglesias enseñan Teología Espiritual pero no enseñan Politología Bíblica. Como resultado todos sus países se organizan y gobiernan mediante variantes del Estado federal de poder centralizado (EFC), el Estado creado por el hombre sin la orientación de Dios.

Con todo el respeto y el comedimiento del caso, es necesario enfatizar que con  la INVITACIÓN CORDIAL Y FRATERNA de la CEV, no es factible “27. construir y hacer posible en Venezuela el Reino de Dios, de justicia, paz y amor(…)”; a menos que y solo que se acate la Politología Bíblica y se sustituya pacífica, democrática y constitucionalmente el EFC por un EFD.

Es imposible a la luz de la experiencia histórica  reconstruir un país devastado por la miseria, pobreza, exclusión social, ignorancia malversación y corrupción integral acumuladas; y hacer que venga la prosperidad; solamente invocando a Dios y pidiéndole por su gracia  la prosperidad; no que Dios no pueda; sino que no lo ha hecho, porque desde su Palabra nos demuestra con hechos que se repiten una y otra vez que el éxito y la prosperidad deseados  solo vendrán cuando el hombre busque primero la justicia política de Dios, es decir, aplique la Politología Bíblica, y sustituya pacíficamente el Estado federal de poder centralizado(EFC) por un Estado federal de poder descentralizado(EFD); todo lo demás vendrá por añadidura.

DELENDA EST CENTRALISMUS

Atentamente
Julio Belisario
jbelisar789@gmail.com
@jbelisariom

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 9 de julio de 2015

ALBERTO JIMÉNEZ URE, SOBRE «EL VIAJE» DE JUAN LISCANO (TEXTO INSERTO EN LA REVISTA «ACTUAL» DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES N0. 11, NOVIEMBRE DE 1979/AL CUMPLIRSE EL CIENTO UNO AÑO DE SU NACIMIENTO)


[Edición del «Consejo de Publicaciones» de la Universidad de Los Andes, 1978. Por petición del fallecido médico, artista plástico y poeta Carlos CONTRAMAESTRE -con quien participé en la fundación de la editorial de la citada casa de estudios superiores- estuve a cargo de la edición del poemario]

La víspera escribí (1), si mal no recuerdo, que LISCANO es hacedor de una poesía de fundamentación «heroica»: porque, a despecho de sus investigaciones folklóricas, su lírica no está invadida por la boga del «criollismo venezolano». Producto, tal moda, de una bien dirigida campaña de envilecimiento intelectual por parte
de algunos autores. En ningún caso, no pretendo subestimar al «Folklore Nacional»: empero, lo confieso sin rencor, sí necesito darle el lugar que exacto merece en la «Literatura Universal». A mi juicio, mediante argumentos de obcecado criollismo, en nuestro país se hace mucha y fácil poesía.

Juan, en cuyo Nuevo Mundo Orinoco (1959) ya anuncia cierta influencia «gnóstica», parece admitir con su madura creación poética su veneración por «lo intuitivo». En un breve comentario sobre el citado libro, dije: «[…] LISCANO abre una ruta hacia la ejecución de una Poesía Paleontológica: donde el todo interior despierta al consciente […]» El «Ser», su develamiento y la sabia quietud del alma que representa evoca la antiquísima «Secta de los Metafísicos». Lo ha confesado en algunas entrevistas: «[…] La Literatura Venezolana requiere de una dosis de metafísica […]» Hace tan acertada afirmación y sus textos la abundan.
Ahora me ocupa El Viaje (2), su más reciente libro de poemas. Según él, un texto «accidentado». Hace diez años, cuando estaba en manuscrito, uno entre sus amigos lo extravió. A partir de El Viaje, el intelectual habita un lugar perfectamente suyo: y, la obra a la cual confía la misión de reflejarlo, igual adquiere el rigor «óntico» ya consagrado en Nuevo Mundo Orinoco. He aquí El Viaje: «[…] He viajado dentro del viaje hacia fuentes escondidas/he sentido el horror del océano en tinieblas de fuegos nebulosos […]»

Una vez instalado en su espíritu/ego/conciencia, Juan LISCANO deja escapar una poesía de «dictados religiosos». Se siente, sin embargo, solo. Desterrado, al parecer a voluntad: «[…] Me he visto en un escudo de águila con las alas podadas/Soy Martín Pascual, Don Nadie, Juan de nauta/Juan de la noche/Juan sin apellido, el desterrado […]»

Es importante advertir en LISCANO a un náufrago, hombre cuyo largo tránsito por la vida le ha dejado luces pero también decepciones: «[…] Hace tiempo vago sin la paz de un rumbo […]» -confiesa-. Es ahí donde se gesta el «estoicismo» del hacedor que, en ese inexistente camino porque no es rumbo, siembra un canto metafísico. Su musicalidad irrumpe poética y la fluida escritura que la ejecuta propaga mensajes. Existe, en este punto, correspondencia con Rafael CADENAS. Que no llega a ser semejanza o influencia. Porque el segundo se acerca más a la creación aforística explícita y el primero a los problemas del «Ser».

La «existencia» asume al  «ente», aunque parezca absurdo, como el «ente» a ella: situación paradójica, sin duda, que hace realidad las cuestiones del espíritu. El Hombre requiere de su intuición sensible, de sus facultades más profundas y desconocidas, para sobrevivir al cálculo. Nos gestan en el vientre de una tierra furiosa y morimos en su siquis. Es el recorrido infalible de un poeta que ve «otra orilla». Ruta hacia la cual la percepción extrema conduce. Primero la angustia, luego la reflexión por sobre los actos, para culminar en la quietud. Juan yace ahí, en la paz de un tiempo que  (pese habitarlo) le es misterioso. Porque el tiempo no pertenece al Ser Humano como entidad física, sino a la conciencia ella. Las inferencias del escritor sostienen mis afirmaciones: «[…] Escribir es sacar a los muertos de sus tumbas/representar las interminables tramas del olvido del amor y del recuerdo/revolver la memoria en procura de fragmentos y restos de civilizaciones extintas […]»
El tiempo es misterioso porque nos hace existentes fuera de los sentidos. Agota los campos verdes, las mujeres hermosas y envejece igual que la bondad. Pero se vuelve senil por partículas, en seres aislados. Es, además, implacable consigo: destino del que participamos, de una u otra forma, quienes interpretamos la vida a través de las letras. LISCANO enfila y con él yo: «[…] Recuerda que recordarás  al final asomado al borde del vacío/manoteando tú ya de vidrio y de circuitos […]»

NOTAS.-
(1) En el diario «El Impulso», Barquisimeto, Venezuela, Noviembre de 1977.
(2) LISCANO, Juan: EL VIAJE. Edición del «Consejo de Publicaciones» de la Universidad de Los Andes, 1978. Por petición del fallecido médico, artista plástico y poeta Carlos CONTRAMAESTRE (con quien participé en la fundación de la editorial institucional) estuve a cargo de la edición del poemario.

Alberto Jimenez Ure
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 11 de junio de 2015

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, INSISTIENDO SOBRE LA ESPERANZA

Quizás todos en algún momento de nuestras vidas aprendimos el ABC de la esperanza. Es fácil hacerlo, desde la niñez es casi instintivo tener fe y confianza. Esperar lo mejor: El resultado de un examen médico, para conseguir un empleo. La conquista de un amor. Salir de la pesadilla que nos agobia a través de un régimen que detenta el poder. Posiblemente eso lo aprendimos por ósmosis, copiando el modelo de nuestros padres, por experiencia, por instinto o por cualquier otra razón.

Pero a decir verdad, nunca estuvimos preparados, ni lo estaremos, para ver y sentir en carne propia la pesadilla, el desastre que aun sienten los cubanos con su régimen totalitario con ya más de 60 años bajo una promesa de mejorar su calidad de vida.

Pero ellos ya, poco a poco, están saliendo de eso y nosotros entrando. El difunto descubrió el agua tibia con el comunismo. Y eso de mantener la esperanza es simple pues no se trata de una competencia o demostración, de ver quien la mantiene, quien aprende a tenerla. Se trata de comprender que conservarla es un viaje hacia eso justamente, no dejarla ir más nunca.


Es mejor tenerla. Con la esperanza en mente todos esperamos un resultado positivo. Aunque parezca “fisiológicamente” imposible. Aunque sea a través de una rendija por donde se cuela un rayito de luz.

Por eso resulta excitante salir en su búsqueda. La esperanza es un tesoro rodeado de obstáculos. Conservarla es toda una aventura, un enigma. Hay que buscarla con la determinación de un explorador ciego. Aunque sea con atajos.

Antes del fin del camino, seguro estaremos ondeando las banderas del triunfo. Durante todo el tiempo hay que abrirle todas las puertas, las ventanas. No cerrarlas nunca. Hacerla inmortal, ejercitar su capacidad de  regenerarse continuamente. Con un incontrolable impulso de que renazca siempre, que vuelva si se ha ido. Soñar con ella con excitación lacerante, observándola recostado en la cama para no perderla de vista.

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 7 de marzo de 2015

EMILIO FIGUEREDO, LA PRETENSIÓN GUYANESA SOBRE NUESTRA PLATAFORMA CONTINENTAL

El país busca otorgar concesiones en aguas venezolanas sin haber resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966

Guyana no puede ejercer derechos soberanos sobre lo que es la plataforma continental de Venezuela, que, tal como establece el derecho internacional desde hace muchos años, corresponde a la prolongación bajo el mar del territorio terrestre con la que forma una sola unidad geomorfológica.
La pretensión unilateral guyanesa de otorgar concesiones en nuestras aguas sin haber resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966 que es el mecanismo que regula la reclamación venezolana sobre el llamado Territorio Esequibo no es admisible.

Venezuela ya ha delimitado su plataforma continental con Trinidad y Tobago y si no lo ha hecho aún con Guyana es por la simple razón de que no se puede delimitar, ni la plataforma continental ni la zona económica exclusiva hasta tanto no se haya logrado un acuerdo práctico mutuamente satisfactorio para la reclamación territorial que, como es lógico, conlleva áreas marinas y submarinas.
En otras palabras, Venezuela no puede delimitar con la zona en reclamación ya que no se ha determinado qué corresponde en definitiva de ese espacio a Guyana y a Venezuela.
Es bueno, para entender lo que está en juego, aclarar algunos conceptos básicos del derecho del mar y que el país sepa por qué se deben defender, con todos los recursos, sus derechos soberanos sobre su plataforma continental y por ende sobre su zona económica exclusiva.
Es importante explicar qué son hoy, en el derecho internacional consuetudinario, la Plataforma continental y la Zona Económica Exclusiva.
La plataforma continental existe en el derecho del mar desde 1945 con la proclama Truman, mediante la cual EEUU declaraba unilateralmente su control exclusivo sobre los recursos que existían en el suelo y subsuelo marítimo.. Pero, para el derecho internacional, la plataforma continental surge como institución en la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre derecho del mar en 1958 .
El régimen es igual al que se aplica en la zona económica exclusiva salvo que su fundamentación jurídica tiene un estrecho vínculo con la prolongación geológica del territorio bajo el mar, lo que le da al estado un derecho inherente y ab initio sobre su plataforma continental lo que permite, cuando hay continuidad geomorfológica extenderla hasta una distancia máxima de 350 millas.
La zona económica exclusiva
Es el resultado de un compromiso entre los  países que pretendían tener un mar territorial de 200 millas y el interés de preservar vastos espacios bajo el régimen del alta mar para proteger la libre navegación de los mares.
Esta zona se refiere a un área  mas allá del, y adyacente al, mar territorial y a la zona contigua, que no puede exceder de 200 millas en las que el estado ribereño tiene control exclusivo sobre los recursos vivos allí existentes, ya sea en la columna de agua como en el suelo y subsuelo. Esto es importante para aquellos países que carecen de una plataforma continental geológica.
El artículo 56 de la convención define los derechos sobre los recursos como soberanos.
Situación conflictiva con Guyana
La reclamación del territorio Esequibo, a pesar de no serlo, es el tema principal de hoy, y es importante recordar que los limites con Guyana fueron decretados en 1814 por el Libertador en un decreto dictado en Angostura que fijaba el limite entre la colonia británica y Venezuela en fuerte Moruca.
Luego ocurre la historia de la usurpación territorial británica, que es muy larga para ser tratada aquí, cuyo final, de todos conocido es el laudo de 1899 en el que se fijó, en detrimento de nuestro país, lo que hoy se conoce como la zona en reclamación.
Los intentos por resolver esta controversia se basan en el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre Venezuela, el Reino Unido y el gobierno de Guyana; en dicho acuerdo se fija la modalidad para resolver el conflicto, buscando una solución práctica para el mismo y se establecen los mecanismos de solución de controversias que están previstos en el artículo 33 de la carta de las naciones unidas.
Guyana ha pretendido hacer caso omiso del acuerdo de Ginebra al plantear que lo que de allí se deriva es solo la validez o invalidez del laudo y que, por lo tanto, las fronteras que fueron demarcadas en ejecución del laudo son definitivas. Es por eso que pretende delimitar sus espacios marítimos con Venezuela.
Basándose en esa premisa, Guyana procedió a solicitar unilateralmente a la Comisión de límites la extensión de su plataforma continental hasta el máximo permitido, es decir 350 millas. Y la cancillería guyanesa se limitó a informar que en 2010 había consultado con Barbados, Surinam y Trinidad Tobago sobre la mencionada solicitud. La Cancillería guyanesa tuvo el atrevimiento de ni siquiera mencionar a Venezuela. El gobierno venezolano tendría que haber protestado a su debido tiempo ese exabrupto guyanés.
Si se llegara, por negligencia de las autoridades venezolanas, a admitir que Guyana pudiera tener algún derecho sobre la zona en que la que Exxon Mobil pretende iniciar perforaciones exploratorias, Venezuela vería de inmediato mermados su derechos sobre la plataforma continental del Delta Amacuro en más de un 60%.
Por ello, más allá de la adecuada nota de protesta emitida finalmente, por la cancillería venezolana frente a la pretensión guyanesa de invadir aguas en la que Venezuela ejerce sus derechos soberanos, nuestro país está en pleno derecho de actuar, como lo hizo con el buque Tecknik Perdana para impedir que cualquier otra nave o plataforma pretenda ejercer actividades económicas en nuestra plataforma continental o en nuestra zona económica exclusiva.
Guyana puede amenazar con recurrir a la OEA, a Caricom, a la ONU, a Unasur o a quién se le pueda ocurrir y eso no tendrá ninguna consecuencia jurídica si Venezuela actúa conforme a derecho e impide, por los medios necesarios, una violación de nuestros derechos soberanos sobre los recursos existentes en lo que es inequívocamente nuestra plataforma continental, generada desde tiempos inmemoriales por los residuos y detritos generados por el río Orinoco.
La soberanía no se discute, se defiende y es una obligación constitucional del gobierno venezolano proteger y asegurar nuestra integridad territorial y el pleno ejercicio de nuestra soberanía sobre nuestro territorio continental, insular y marítimo.
Emilio Figueredo
@efigueredop

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 8 de febrero de 2015

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, TODO SOBRE FARMATODO

Quizás muchos Venezolanos no conocen de donde viene FARMATODO.
Ha sido un modelo de negocios muy exitoso.
Les comparto su reseña histórica. Publicada en el blog gerencia de Venezuela.
RESEÑA HISTORICA de FARMATODO.
1918 La Primera Generación: El Dr. Rafael Zubillaga en sociedad con el Sr. J.J López Morandi, fundan en Barquisimeto la “Farmacia Lara”, dedicada a la venta de medicina al detal y mayor.
1955 La Segunda Generación: la compañía pasa a llamarse “Droguería Lara” y se concentra en las ventas de medicinas al mayor. Lideran la empresa Teodoro Zubillaga y Joaquín López.
1976 La Tercera Generación: Teodoro Zubillaga Herrera muere y su hijo Rafael Teodoro, con sólo 24 años pasa a ser presidente de la compañía.
1985 Bajo la asesoría de David Summer, miembro fundador de Rite Ald, se experimenta en Yaritagua, en la farmacia Yaracuy, el formato de farmacia autoservicio o tienda de conveniencia con descuentos permanentes en medicinas y misceláneos.  Ofrece por primera vez en un mismo establecimiento productos de belleza, misceláneos y medicamentos.
1988 Cuando ya habían transformado aproximadamente 12 de sus 60 establecimientos bajo el concepto de farmacia autoservicio, se unifican las tiendas como cadena, bajo el nombre FARMATODO.
1990 Introduce en el mercado farmacéutico el sistema de turnos permanentes (24 horas). Actualmente cuentan para esta fecha con 95 farmacias que ofrecen turnos de 24 horas por Autofarmacia.
1993  Sustituye el alquiler de varios depósitos por un Centro de Distribución en Charallave, hoy en día conocido como CENDIS, con el cual se garantizaría el abastecimiento de todas las tiendas de la cadena.
1997  Introduce un nuevo formato de tienda Free-standing que comenzó  en Lecherías (Barcelona) con amplio piso de venta y con su característica imagen de la casita de techo azul que ofrece el confort de una compra en un espacio limpio, ordenado, amplio, seguro, con paisajismo y estacionamiento gratis.
Ofrece el sistema de autofarmacia, con el que sus clientes pueden adquirir cualquier producto que requiera sin bajarse de su vehículo.  Es pionera en brindar servicio los días domingos.
2001 Instaló su primer laboratorio de foto revelado tradicional, que comenzó a expandirse a partir de 2002.
2003/2005 Abre su primera farmacia en Maracaibo, zona cuyo principal reto era cambiar los hábitos de consumo del zuliano, acostumbrado a comprar medicinas y productos de belleza en distintos establecimientos. Se introduce la categoría de dermo cosméticas como estrategias para ofrecer nuevos servicios a su público meta, la mujer . Es el primer establecimiento con capacidad en aprobar consumos con tarjetas de crédito y débito directamente en redes de cajas, Introdujo por primera vez en el país el servicio de foto revelado digital en sus tiendas. Innova con el servicio de impresión digital web de fotografías.
Entre 2006/2010
Invierte en la ampliación y modernización tecnológica del CENDIS con lo que se incrementa la capacidad de despacho para 64 tiendas cada día. Consigue tener presencia con 127 tiendas, en 18 estados del país y más de 30 de las principales ciudades en Venezuela. Inicio de operaciones en Bogotá, capital de Colombia.
Alcanza las 135 farmacias en Venezuela, y 19 farmacias operativas en Colombia. Se introduce el concepto Shinning Store en algunas de sus sucursales, cuenta con 136 farmacias en Venezuela y 23 farmacias en Bogotá, Colombia.
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA DEMOCRACIA

PEDRO R GARCÍA
Hay antecedentes sobre la democracia en Mesopotamia
 “La gravedad de las situaciones que nos afectan no radica exclusivamente en la situación como tal, o en quien la genera, sino también en quienes la permiten, ignoran y toleran, siendo cómplices: “el mal triunfa cuando los buenos no hacen nada”, (es la máxima que se le atribuye a Edmund Burke).
“Ibérico Saint-Jean, Gobernador de Buenos Aires durante la dictadura de Videla, lo sabía bien. Por eso lo practicaba: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos”. El fin era desaparecer a todos. Y uno puede morir de muchas formas”.
Una acotación necesaria..

Quisiera señalar que después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaron una serie de excavaciones en la Mesopotamia, también llamado el "creciente fértil" (recuerda las llamadas civilizaciones hidráulicas, ubicadas alrededor de los ríos) y de ellas resultó el descubrimiento de unas tablillas que evidenciaron la una incipiente partida de nacimiento de la democracia en las ciudades-estado sumerias, antitético a lo que se nos había venido vendiendo sobre sus exclusivos orígenes griegos. 

Es en esas ciudades-estados (Herid es el primer asentamiento urbano verificado hacia el 4.500 a. C.; Uruk será la primera ciudad-estado desarrollada entre el 3.500-3000 a. C.) dónde el pueblo todo y sin excepción ni exclusión se reunía en asamblea general para discutir lo que hoy llamamos el programa, que en el caso de ellos, era por un lapso de un año. Una vez que se aprobaba, se incorporaba a discutir quién de ellos reunía las cualidades y el perfil para dirigirlos a todos en llevar a cabo el logro convenido y aprobado por la Asamblea General. Una vez seleccionado al interlocutor adecuado, se pasaba a un tercer punto, que era el de otorgarle el título de Ennis, Señor, por el curso de un año. Y se hizo así hasta que un vivían, amparado en las amenazas externas de pueblos que según pretendían someterlos mediante el ejercicio de la guerra, logró que se le aprobara la extensión del período con las mismas facultades originarias. Y desde aquí surge la histórica prolongación del mando y como parte sustancial la necesidad del tiempo necesario para acometer las obras requeridas por el pueblo, tomando en cuenta ya como categoría-concepto lo que posteriormente se le ha llamado como "tiempo de ejercicio en el cargo o período". Recuerdo haber encontrado algunas pistas de eso en un libro escrito por uno de los más famosos sumerólogos y traductor de las tablillas de arcilla, dónde se relata parte de lo que le estoy refiriendo. 

Pues bien, Lagash es una de las ciudades-estado en la que se puede encontrar los rasgos de su presencia en guerras continuas con su vecina Umma, conquistada por el gobernante Eanatum, a la que sometió al pago de tributos y quitándole amplios territorios (una especie de FMI y de la OTAN ), que incluso llegó a enviar expediciones militares y comerciales al norte de Irán (viene a mi memoria  como verdugos a sueldo que toda incursión militar siempre va acompañada de la incursión comercial, y contempla incluso la fragmentación territorial del invadido y vencido. ¿Fatalidad?

No es casualidad que en la incursión en el pasado reciente a Irak, las fuerzas militares allanaron, desvalijaron y sustrajeron para el Departamento de Estado, casi todos los tesoros arqueológicos iraqueses). Pero inauguralmente detonan los conflictos internos, que van a escenificarse en los enfrentamientos entre el Palacio poder político-militar y el Templo poder de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad, y continuarán las guerras contra Umma que les provocará una radical degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, consintiendo un interminable conflicto al final insostenible, que obligó a que un príncipe-gobernante entendiera que había que hacer cambios, y es así como, Uruk Agina, realizó una serie de transformaciones que calmaron económicamente a la población menos favorecida, con la aplicación de una serie de leyes que les protegían de los abusos. 

Por coincidencia, Uruk agina produce desde lo alto del poder la llamada primera revolución, ya que los principios sobre las cuales basó su gestión fueron los mismos de la ulterior europea: libertad, igualdad y fraternidad. En este clima las poblaciones de origen semita que poblaban por miles de años el norte de Sumeria, fueron absorbidas culturalmente en un proceso lento de mestizaje, en una de estás ciudades, Kish, aparecerá un hombre de origen humilde llamado Saigón que alcanza el poder en la ciudad sobre el año 2.300 a. C., ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas (producto de esos conflictos, el sacerdote sumerio de la ciudad de ur., Abraham, llamado luego Abraham, partirá en busca de la tierra prometida, conservando la tradición religiosa y llevando en su adarga el concepto sagrado de los sumerios de ser "primer pueblo elegido", esta vez, en sus manos, como precepto de lo que de allí en adelante se le denominó al pueblo hebreo). Saigón se instalará en Ahmad y amplio su ocupación sobre toda la Mesopotamia, creando un imperio desde el Mar Arábico hasta las costas del mediterráneo, pasando por Siria y Asia menor, una extensión jamás tomada anteriormente y eso lo hizo ser considerado Emperador, el primero de la historia, proclamándose como "Rey de las Cuatro Zonas", o de todo el mundo conocido hasta entonces por ellos, al cual dividió en provincias regidas por gobernadores a que el designaba, organizando un servicio de correos para una mejor administración y control de esas provincias, sostenidas por su ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares, que utilizó para campañas con objetivos económicos y comerciales. Hasta finalmente en el 2.150 el imperio sucumbe, por razones externas debido a la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas procedentes del Kurdistán, los Cutis; y por razones internas por los diversos intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, cuya caída les permite a las localidades sumerias aprovechar el momento precipitadamente y vuelven a ser ciudades-estado (federación), y finales del  2.100 el Rey de Uruk Urn Amú, se subleva y termina asaltando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summers y Ahmad, fraccionando también el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio y confiriéndoles una amplia autonomía a las ciudades-estado sumerias. Por vez primera la administración se dividió en poder civil encabezado por el Ennis y el poder militar por el Saign, el cual asumía el poder en tiempos de guerra.

Precisamente será Urn Amú el autor del primer "código de leyes" que imitarán posteriormente muchos gobernantes del que se conservan trozos. Y será con esta dinastía cuando la cultura sumeria vivirá un florecimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores, al punto de que la diplomacia y la habilidad política que le caracterizaron, le permitirá a su hijo, Sulky, alcanzar una gran estabilidad de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un eficiente aparato burocrático, el nivel de profesionalización fue tal que los cargos llegaron a ser hereditarios, y por fuerza del influjo institucional y la adhesión a ese poder concentrado se produjo como resultante el llegar a  divinizarlo.

Esta civilización produjo sus héroes relatados en las letras escritas por los escribas, destacándose las épicas que nos depararon en el "Poema de Gilgamesh", auténtico precedente del arquetipo de héroe. En el 2.100 la presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población, que sumado a la independencia de algunas ciudades de la periferia, le permiten al reino vecino de Elam, aprovechándose esta debilidad, conquista la ciudad de ur., hasta que son desalojados por una incursión de los semitas, los amorreos, que se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia, salvo Ixin y Larraz que lograron defenderse hasta que el rey agorita de Babilonia, llamado Hammurabi los despojó hacia el año 1.750 a.C., que será famoso por su código de leyes y hacer desvanecerse para siempre el mundo de los sumerios.
Más allá de sus brutales conquistas, hicieron aportes en la escritura, el comercio, la contabilidad, la rueda, las construcciones hidráulicas, la democracia directa, mucho antes que Curcio Malpárate en el golpe de estado; precedentemente de que lo sistematizara Nicolás Maquiavelo en la organización administrativa y el papel del Príncipe; anteriormente que Grecia y Roma el Ejército disciplinado, las tácticas y las incursiones militares para respaldar el comercio y la obtención de materias primas; antes de que se fundaran en la edad media las universidades, ya los sumerios las tenían; y previamente de que floreciera el renacimiento medieval ya ellos lo habían ejercitado; primitivamente a los judíos, cristianos y musulmanes, habían aportado las referencias al Edén, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, la confusión de lenguas, los Proverbios y el Eclesiastés, y demás., que fue copiado al carbón por las tres religiones monoteístas. Promovieron una revolución bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad mucho antes de que en Francia se produjese
una revolución de similares características. Fueron la primera civilización, los griegos repetirán de los sumerios la democracia, pero con astucia no la implantarán sino que la harán al modo aristocrático, lo que la hace  insuficiente, hasta que Solón puso en vigencia una reforma que constituyó el tránsito de la aristocracia al origen de la democracia del dinero. Por cierto insistido por un prodigo autor venezolano, el Dr. Carrillo Batalla no precisamente un autor marxista, ni anarquista, ni trotskista, ni jauresista, sino lo que diría Domingo Alberto, un hombre de la derecha inteligente.  "La división de clases señalada por Solón, se hace en función del sitio que corresponde en la escala económica, a cada uno de los atenienses. Es en razón de la producción anual de determinado número de medidas de grano que se puede ascender a las más altas, a las medianas o más modestas posiciones del Estado. Tal como puede apreciarse, esa organización no era democrática, sino aristocrática. Sin embargo, entre las innovaciones de Solón, hubo algunas que abrieron francamente el cause hacia la democracia.
Como el derecho que dio a los Tetes, o sea, a quienes ganaban menos de 200 medidas al año, de formar parte de la Eclesial, de la Asamblea, y de los Tribunales, dónde el voto mayoritario era el que decidía. Los Tetes eran la mayoría. Teóricamente, al menos, se consagró esa norma de orientación democrática.

Cístenes se apoya en una elaboración matemática, para tratar de eliminar las disensiones partidistas de Diacrios, Pedíos y Paralios; intentó insuflar cierto aire laico al clima eminentemente religioso del estado antiguo y crea instituciones como la Estrategia, la cual con el tiempo adquirió determinante importancia en la conducción de la guerra y en el gobierno de la ciudad en época de paz.

Después de Clisteles, Efialtes, dio un paso adelante en el proceso de hacer de la democracia un sistema practicante. Hizo votar en la Asamblea una moción por virtud la cual, limitó el Areópago a sus funciones puramente religiosas y se le separaron sus atribuciones de tipo político y judicial. Con ello se ponía cese a la invasión de facultades que el Areópago había consumado en detrimento de las otras instituciones, es decir de la Eclesial (¿les suena a algo hoy parecido a la sumeria?), el Senado y la Helia y se abría camino para el libre juego de los supuestos constitucionales de Solón y Clisteles" (Historia Crítica del concepto de la democracia. Colección Simón Bolívar. Caracas. 1983, pp. 7-8) Monte Ávila Editores.

Después vendrá el inclusivo Pericles, que gobernó por más de 15 años, y se encuentra con lo que hoy llamamos el salario mínimo de 200 Dracmas como remuneración para que un matrimonio sin hijos no pase hambre, por lo que facilitó el acceso a todos los miembros del cuerpo cívico a todas las magistraturas y les concedió el derecho a aspirar a ellas; crea los sueldos y los Misthol, las fichas de remuneración por la asistencia a la Asamblea, que fue criticado por un indiscutible intelectual, Aristóteles, quién afirmó irónicamente que la época de mayor esplendor de la Asamblea, fue cuando se pagaba por la asistencia; también puso en vigencia la designación por sorteo para la mayor parte de los cargos de la administración pública, dejando la elección para cierto número muy restringido de altas posiciones, como los generales del ejército, los titulares de ciertos cargos especiales y los técnicos de la hacienda pública. A pesar de lo inclusivo, obtuvo las críticas de Sócrates, quién señaló: "Qué locura, que una bolita decida la elección de los jefes de la República, lo que no se hace siquiera con la selección de un arquitecto o de un tocador de flauta" (y como hoy el país  en una intolerable semejanza, nadie le dijo que tenía atados a todos y bajo su total control, ni le llamó ¡El Déspota! ¡El Dictador! ni le enrostró que ¡Ha atado el poder soberano a los dictados de la hermana República de Esparta, la de los barbudos uniformados, (nosotros los de la hermana Antilla Mayor) que practican el odio y lo han traído a nosotros!

  “Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,