BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 4 de marzo de 2015

RAFAEL GARCÍA MARVEZ, NUESTRO TUCANO ES EL VOTO

El viernes de la semana pasada un numeroso grupo de columnistas nos reunimos, como ya se ha hecho habitual, con varios jóvenes dirigentes, promesas herederas para ocupar posiciones de cambio.

Nos llevaron alborozados la noticia de que la MUD tras la ilegal detención de Antonio Ledezma y ante el correr de los días fijó para el 3 de mayo los comicios internos para la escogencia de los candidatos a la Asamblea Nacional.

Coincidimos todos que era una determinación esperada con ansia. A partir de ahora comienza una etapa donde la Mesa de la Unidad tanto de Carabobo como del resto de las regiones deben actuar con mucha ponderación, con mucha equidad, como árbitro imparcial y decidimos como es lógico suponer acompañarles en sus razonables pedidos.

Las elecciones primarias deben privar sobre cualquiera otra metodología de selección sin descartar que en algunos casos muy puntuales, digamos imperiosos, se aplique la escogencia a través del consenso.

Las fuerzas democráticas como nunca antes en estos dieciséis años según la encuesta Datanálisis del 7 de febrero cuentan con una alta aceptación popular. Con un mercado electoral proclive de 80% cuando apenas la aprobación del Gobierno colisiona con 17% un escenario precario para el oficialismo del que difícilmente podrá remontar.

Esas probabilidades ilímite de obtener la mayoría en la Asamblea Nacional es el auténtico Tucano que echará de Miraflores más temprano que tarde a los comunistas de hoy transformados en aves de rapiña quienes se han engullido vorazmente el erario nacional.

Sabemos que una vez que se inicie el proceso interno serán varios cientos de dirigentes que se echarán a la calle a llevar un mensaje de esperanza por toda la geografía nacional y como efecto colateral las adhesiones a favor de la libertad y la democracia llegarán a niveles impensables.

Alertamos que la detención de Ledezma, Borges de allanarle la inmunidad parlamentaria y detener a María Corina Machado, tiene como finalidad hacer creer que todo está perdido, que no hay más que hacer, se persigue la desmoralización de los que apuestan al cambio.

Es evidente que el madurísimo vive una etapa crítica, con un país en caos, con carencias de todo tipo, que perdió el control del poder, de luchas internas que le dificultan su movilidad, pero estas turbulencias deben ir seguidas de estrategias que encaucen el rechazo popular.

La oposición necesita de alguien que conduzca sus acciones. No veo que se tenga una estrategia como bitácora y un capitán al frente, podríamos llamarlo una debilidad de origen. Hay evidentes fallas de organización pero en conclusión las fallas de la oposición son más fáciles de corregir en cambio al Gobierno le corresponde la larga tarea de sembrar cocos.

Fausto Masó expresaba días atrás que han fracasado todos los intentos de aumentar la popularidad de Maduro. Ledezma se portó como un valiente y se pregunta qué hará Maduro si elimina 100 Ledezma, pues, simple, aparecerán 100 Ledezma.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com 
@RGarciaMarvez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL BAHACHILLE M., PAÍS INVISIBLE DE LA PRENSA SOCIALISTA

Los medios informativos estatales no requieren de pesquisas periodísticas profusas para reseñar lo que ocurre en el país. Basta con copiar la edición de cualquier periódico suizo, oír las alocuciones del presidente o de algún oficialista “de rango”, usarla como “versión propia”, para cubrir sus crónicas. Así pues en Venezuela no sucede nada distinto de las bondades del socialismo del siglo XXI. Para esos medios no existe escasez, devaluación, corrupción, inseguridad, asesinatos, robos, represión, malos servicios públicos, huecos en las calles, acumulación de basura, ni siquiera un perro muerto en las vías. ¡Todo excesivamente normal! ¡Que aburrimiento!

Bajo un invariable patrón, los medios del gobierno crean, refinan y procesan imágenes deterministas para intimar con la masa tratando de fijar conductas colectivas acordes con el subrepticio “socialismo del siglo XXI”. Sin embargo de éste sólo se sabe, porque lo sufrimos a diario, cómo ha causado la más estrepitosa destrucción del aparato productivo en los últimos 120 años. Para el vecino común obligado a hacer colas para todo, las imágenes “helvéticas” divulgadas a diario ya no lo seducen y, por contrario, le agravian por carecer de valor político y acierto productivo.    

Mientras el esfuerzo gubernativo se concentra en promover fragmentos de la doctrina marxista, en Cuba se ha iniciado un proceso de regresión hacia el capitalismo y la economía de Mercado. Las masas criollas, contrario a la tesis oficial, jamás se amoldarán a la penitencia de la carestía e inseguridad. Tampoco lo harán ante un objetivo político restrictivo e interventor. De allí que las encuestas revelen un estrepitoso derrumbe de apoyo al gobierno.

El país feliz de plétora y paz gracias al socialismo no existe o se hace invisible para el común. Por el contrario, el desengaño agrupado está cercenando la concordia y el aliento de la mayoría humillada en las largas colas. Asimismo a los manipuladores de medios les está resultando muy difícil racionalizar 25.000 crímenes al año; uno cada 2 horas (Observatorio Venezolano sobre la Violencia). También se les dificulta justificar el visible descosido del tejido social causado por una crisis económica que apenas comienza. ¡No, la masa no está feliz con lo que “le dan”!.

El argumento de “los horribles 40 años del puntofijismo” está en desuso porque la comparación desfavorece al régimen de manera categórica. Ello no implica que debamos ignorar la historia. Por el contrario, hay que evocarla para deliberar sobre sus fallas y éxitos. Los aciertos entre 1958 y 1998, motivador de grandes avances en materia de educación e infraestructura, por sólo citar dos, deja mal parada la propaganda de “los neo patriotas” aspaventosos.

Concentrase en resaltar los defectos de sociedades capitalistas a través de los profusos medios vigilados por el gobierno para elogiar el socialismo, se inscribe en la faceta de asesores izquierdosos y de comunistas cubanos para ocultar las realidad opresiva que día a día se instituye en Venezuela. La escasez, por ejemplo, pretende ser ocultada con subterfugios que denigran de la libre empresa mientras se critica el consumo individual.

¡Si, si hay problemas y muchos! Sin embargo los medios oficiales, actuando como apoderados de conciencias, persisten en negarlo. “El conflicto, cuando florece, es un asunto personal que no puede achacársele al gobierno”. Que la figura de “buenos y malos” había desaparecido en esta revolución. Todos yacíamos felices durante 15 años hasta que reaparecieron los “malos” (los otros) como la MUD. ¿Seguirá la prensa omisa copiando periódicos suizos para referir lo que ocurre en Venezuela? La realidad de nuestras calles reflejan otra cosa: “tribulaciones y muy feas”.

Miguel Bahachille M.
miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, ¿QUIÉN DIJO MIEDO?

A partir de aquí todos quedamos en libertad condicional; pues si eso le ha sucedido al alcalde metropolitano de Caracas, qué quedará para el ciudadano de a pie. Un hombre que fue electo por más de setecientos mil votos para dicho cargo; constituyendo uno de los fenómenos políticos más asombrosos y, añadiría, épicos de los últimos tiempos, bajo este régimen autoritarista, tomando en cuenta lo que fue la génesis de su candidatura; que le pertenecía a Leopoldo López, habida cuenta de que el líder de Voluntad Popular ostentaba un amplio porcentaje de aceptación, para burgomaestre capitalino, en las encuestas del momento; sólo que López queda inhabilitado por la justicia arbitraria de este gobierno, y en un codo a codo que tiene con William Ojeda, en unas negociaciones que se hacen a última hora, y donde estaba de por medio la figura de Carlos Ocariz; un cambalache que se quería hacer, Ledezma le gana a Ojeda, y queda él como el abanderado.
         Aparte, de que por segunda vez se le enfrentaba a Aristóbulo Istúriz, y al que ya le había ganado; pero un Aristóbulo candidato del oficialismo; lo que supone con todo el ventajismo del caso y en todos los terrenos: demasiado cuesta arriba su candidatura, y es por esto que yo digo que ese fenómeno político que Antonio representa tiene carácter épico.
         Pero decía que se había impuesto por más de medio millón de votos para burgomaestre capitalino; es decir, está en esa posición por mandato del pueblo, y de la cual no abusa; habiéndole, no obstante, escamoteado el gobierno el noventa por ciento de los recursos; que le corresponden por Situado Constitucional y otras partidas: no olvidemos precisamente aquel famoso video que rodó por las redes sociales; donde Aristóbulo tomaba esto como un chiste, esto es, paliarle los recursos al hombre. Hasta el día que Antonio les dijo: “Ya basta”, y se lanzó a una huelga de hambre, por la defensa de esos recursos; pues no olvidemos también que a él le cargaron una nómina de reposeros; con quienes no fue fácil entenderse, puesto que pertenecían a fuerzas paramilitares de este gobierno; su mandato se inicia con una toma de la sede de la alcaldía mayor por parte de estos reposeros, y de la que termina despojándosela Chávez, para dársela a la representante del cargo, que éste le creó en forma paralela, junto con los recursos, de los cuales fue despojado Ledezma; dolido porque el otro le había ganado la principal alcaldía de Venezuela, y lo redujeron a una oficina en el edificio EXA, final de la avenida Libertador (Caracas), y que fue de donde lo sacaron de la manera más indignante del mundo este jueves pasado.
         Es aquí donde cabe preguntarse: ¿qué gracia tiene ganarle la guerra a un reducido? Rómulo Betancourt decía que Carlos Andrés Pérez caminaba de frente y daba la cara; lo que demostró cuando le tocó enfrentar el juicio, que se le siguió en la antigua Corte Suprema de Justicia; presentándose al mismo, y admitiendo todas las condiciones que le impusieron, y que vino a ser –digo yo-, el primer caso de defenestración política, que se lleva a cabo a través de la politización de la justicia, y que es lo que ha ocurrido en este caso; razón por la cual, repito, todos quedamos en libertad condicional.
         Uno de los logros de la República civil lo constituyó el hecho de haber comenzado a desmembrar aquel Estado paternalista; que se había instaurado con Betancourt; bajo lo que se conoció como el proceso de descentralización, y que fue lo que permitió la circunstancia de que en nuestro sistema democrático dijera Ledezma que si Maduro manda en Miraflores, él manda en su respectivo burgo, de modo aquí se dio paso a una nueva estructura de Estado, basada en la atomización del poder: esto facilitó, enormemente, los trámites burocráticos estadales; es decir, fortaleció las regiones y, emergieron, en ese sentido, los liderazgos locales; óigase bien: no gracias a un dedo, como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su primer gobierno con Ledezma, cuando lo nombró gobernador de Caracas, en efecto, bajo otra estructura de poder, sino por una disposición del pueblo, que acudió a unas urnas, y consignó dicha disposición por él; y Ledezma en su caso tuvo que postularse, y recoger unas firmas e invertir tiempo y dinero en una campaña; que le fue muy cuesta arriba, repito; que es lo que esta gente desdeña, bárbaramente, y escenario que nos muestra la descomposición en la que se encuentra nuestro Estado.
         Si algo caracteriza a los bárbaros, cuando se apoderan del poder, es que defecan sobre las instituciones; para no decir la otra palabrota, que sería la apropiada en este caso; llegando a aberraciones, como las que estamos viendo, y en las que por abuso de la fuerza a una persona se le despoja de su autoridad; que la ostenta por mandato del pueblo, se repite, y sólo para hacer alarde de dicha fuerza; que es lo que se conoce como soberbia; porque aquí no se ha respetado ningún principio legal y ni siquiera constitucional, y, en ese sentido, se convierte el Estado en un monstruo, que trata a los ciudadanos con una gran arrogancia y un gran atropello; como aquel famoso minotauro de la mitología griega, y el que se permitía dejar feliz a la comunidad, sólo si le ofrecían al año siete adolescentes y siete doncellas; como decir, a cambio de callar nosotros los desmanes y el caos, al cual esta gente está conduciendo  nuestra sociedad, y que es lo que hace ver el documento, que emanó de María Corina Machado, Leopoldo López y el propio Ledezma; documento mediante el cual se le acusa a este último de estar propiciando un golpe de Estado, y sólo porque allí se habla de un gobierno de transición; pero documento al cual se ha venido sumando en apoyo del mismo mucha gente, teniendo presente la hora menguada que vivimos los venezolanos, y que un día más con esta clase gobernante  en el poder la situación se torna más caótica aún, sobre todo a nivel del malestar existencial, que se deriva de allí.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ “GUERRA ECONÓMICA” ALIMENTARIA? O BUROCRATISMO INEFICIENTE.

La expresión “guerra económica” es nativa de Venezuela, posiblemente creada en un laboratorio situacional y divulgada originalmente por el Presidente a finales del 2013 como una autodefensa implícita frente al fracaso y ralentización (disminución de la velocidad de crecimiento) de nuestra economía, lo cual se venía observando en los últimos años  cobrando mayor resonancia con la caída del precio petrolero en 2014 abonada ante la ausencia de un sistema económico y su correspondiente modelo y de al menos un plan anticiclico. En tal contexto de “guerra”, se intenta desviar la culpa (externalidad) hacia el capitalismo, EEUU, Colombia, Obama, Uribe, “la burguesía apátrida”, empresarios, comerciantes, gerentes de establecimientos, el “golpismo opositor de extrema derecha” y muchos otros; en una evidente manipulación dirigida a sus potenciales electores mayoritariamente ubicados en los estratos de menor capacidad cognitiva, igualmente receptores de transferencias directas de dinero por intermedio de las Misiones. De igual forma, se configura un plan de ataque conformado por la GNB, poder popular, consejos comunales y patriotas cooperantes para enfrentar la “guerra” que impide la distribución de alimentos (¿?) y otros bienes con el fin de provocar escasez (¡!); enfrentando dentro del proceso productivo lo atinente a la fiscalización, vigilancia, seguimiento, supervisión, importación, almacenamiento y acopio, canales de distribución y la comercialización, en aras de (señalan) detectar las formas más sensibles de la “confrontación bélica” como son el contrabando, boicot, especulación, acaparamiento y la usura; hasta confiscar las instalaciones para convertir dicha acción en otra estrategia gubernamental para distraer la atención ciudadana de las verdaderas causas del drama económico.

Es pertinente destacar, que estas y muchas otras formas de control y supervisión se vienen aplicando en Venezuela desde hace más de 7 años, de lo cual se infiere que estamos en presencia de un relanzamiento mediático ya que el Gobierno desde esa época está en capacidad de conocer al detalle lo relacionado con la distribución de los bienes. Veamos:  El Ejecutivo Nacional creó en el año 2008  el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) para controlar la distribución de los rubros para cada región del país, y en 2012 la Guía Única de Movilización y Control de Alimentos la cual es expedida por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, siendo obligatoria para el movimiento territorial de cada alimento con una vigencia de hasta 7 días, 4 para la movilización del producto y 3 para que la empresa destino cargue en el SICA la recepción del bien; todo bajo la coordinación de la Superintendencia de Silos, Almacenes y Depósitos (SADA), sustituida en 2014 al crearse la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO) ente que determina y controla qué y cuánta cantidad se debe consumir por persona y zona (¿patrón obligatorio de consumo?), a la luz de la información histórica suministrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) mediante un estudio denominado Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA) que sirve de base para la planificación alimentaria/nutricional y para la determinación del número, tipo y cantidad de comidas por día en la dieta del venezolano; siendo que en el informe 2013 mostró como los 5 primeros alimentos a: (1) Harina de maíz precocida (11,4%), (2) Café negro infusión (8,9%), (3) Arroz blanco (8,5%), (4) Bebidas gaseosas (6,6%) y (5) Carne de pollo (4,6%). Vale la pena destacar que Venezuela cuenta con 21 procesadoras de maíz, 15 de ellas (71,4%) bajo el control del Estado con una producción promedio de 10 mil toneladas mensuales que apenas representa cerca del 11,1% del total nacional (90 mil t/m).
A tenor de lo expuesto, se puede concluir que en el transcurso del proceso revolucionario el Gobierno ha profundizado la aplicación de controles en la cadena agroalimentaria (productores, mayoristas y minoristas) habida cuenta que cada establecimiento debe estar inscrito en el SICA y además cuenta con el apoyo de Superintendencia en Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sudde); lo cual facilita conocer el origen, destino y cantidad de alimentos enviados a cada región, evitando al propio tiempo (es de suponer) el acaparamiento, la escasez y la especulación como estrategias de “guerra económica”; en el entendido que de no ser así el Gobierno estaría (A) inmerso en un burocratismo ineficiente en el marco de la influencia excesiva y vanidosa de los funcionarios públicos en abierta fricción con los intereses de la Patria; o (B) improvisando un socialismo (¿para mantener el poder?) basado en la estatización o nacionalización de la economía mediante la acumulación socialista de capital, incluida (en similitud con la Rusia de 1921) una instancia para combatir la “la hostilidad del mundo externo”, la contrarrevolución y el sabotaje.
En fin, más que estar confrontando un conflicto bélico estamos asistiendo a una “guerra civil alimentaria”, en aras de procurarnos “algún” producto regulado de la cesta básica dentro de un mercado marginal de oferta.
Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com     
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA

 

 




Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de marzo de 2015

BEATRIZ DE MAJO, LO ACUMULATIVO DEL DESTROZO


La semana que pasó circuló profusamente por las redes un mensaje que “mutatis mutandis”  decía algo como esto : "Así nos han llevado durante estos últimos años y no nos percatamos...“ Con el dólar paralelo ya  a 215 Bs. olvidamos que mataron a un chamo de 14 años por protestar en Táchira… Con la muerte del chamo olvidamos que metieron a Ledezma preso con conspirar…Con la captura de Ledezma se nos olvidó que a Leopoldo López lo sancionaron en su prisión duramente por la osadía de haberle declarado a CNN..…Con la sanción de Leopoldo se nos olvidó la devaluación que nos lanzaron en cadena, la peor de nuestra Historia…. Con la devaluación se nos olvidó el barullo que reventó en el Banco HSBC donde se demostró que somos el país con más depósitos irregulares después de Inglaterra y antes que Estados Unidos …Con el caso de HSBC olvidamos la existencia en Venezuela de un supuesto Cartel de los Soles relacionado  con el narcotráfico internacional ….”

Así rezaba el angustiado texto que reventó los teléfonos celulares de los compatriotas, aquí y fuera de las fronteras,  para terminar razonando que en esto llevamos 16 años: pasando la página   sobre las atrocidades reiteradas desde el gobierno contra el país y sus ciudadanos, sin que haya sido posible, por lo repetido y continuo, organizar una protesta adecuada al tenor de tanta tropelía….  

Así rezaba el angustiado mensaje que reventó los teléfonos celulares de los compatriotas, aquí y fuera de las fronteras,  para terminar razonando que en esto llevamos 16 años: pasando la página   sobre las atrocidades reiteradas desde el gobierno contra el país y sus ciudadanos, sin que haya sido posible, por lo repetido y continuo, organizar una protesta adecuada al tenor de tanta tropelía….  

La verdad es que la letanía digital que alguien acertadamente montó si es demostrativa de los excesos, crímenes y violaciones de derechos que ocurrieron en apenas dos semanas y de cómo el proceso del destrozo de la institucionalidad en el país se ha acelerado hasta el punto de que , en la desesperación gubernamental por su pérdida de arraigo dentro de los administrados, cualquier cosa resulta válida para inocular temor  y para mostrar a propios y extraños, cuan osada en el irrespeto de la constitucionalidad es la garra del totalitarismo que nos gobierna.

Todo lo anterior resulta cierto. Y dramático también es el hecho de que, en el acumulado de los desafueros de los últimos días, se han involucrado, de una manera o de otra, todos  y cada uno de los Poderes Públicos que están diseñados, justamente, para salvaguardar los derechos de la ciudadanía venezolana.

Lo que no expresaba el mensaje cibernético es que son cientos, miles, las demostraciones de excesos de poder que los venezolanos han ido acumulando a lo largo de los años en que nos convirtieron al país en un bagazo. Y que esa acumulación no expresada se ha traducido en un cansancio y en una intolerancia hacia las ilegalidades que al juntarse con la desesperación ciudadana por el deterioro de sus condiciones de vida, terminarán por penalizar al gobierno y sus representantes en las urnas electorales en algún momento antes del fin del año. Ello no es poca cosa, porque a partir de un cambio en la composición de uno de los más importantes poderes del Estado, el Parlamente, el retorno al país que todos anhelan se hará posible indetenible e irremisiblemente.

No hay que ver los hechos luctuosos, vergonzosos, ilegales y violentos de los últimos días a que hacía mención el citado mensaje digital más que como gestos desesperados para intentar  revertir el curso de los tiempos y contener  lo acumulativo de los destrozos causados con alocadas demostraciones de fuerza y de poder.

Es tarde ya… la copa ciudadana está demasiado llena y lo estará más aun cuando nos toque votar. .                

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, TRANSICIÓN, RECONOCIMIENTO, RECONCILIACIÓN Y ALGO MÁS

Este gobierno, que no da puntada sin dedal, ha dicho hasta el cansancio, por todos los medios que tienen a su disposición, que son el 90% del espacio nacional, que el acta de transición que suscribió Antonio Ledezma, constituye un acto conspirativo y por esa razón está preso. 

Pero de la simple lectura del acta se entiende claramente, una exposición de motivos de crisis política y económica que ameritan un cambio y la forma cómo, quienes la suscriben visualizan esos cambios. Dicho esto, yo, Carlota Salazar Calderón, venezolana, mayor de edad, domiciliada en la Avenida R-16 Villas Martinique No. 80, de la Urbanización el Morro del Municipio Diego Bautista Urbaneja, Titular de la Cédula de Identidad No. 4.905.027, la firmo, la suscribo íntegramente, y nunca he estado, y jamás estaré, en temas conspirativos. Tampoco estoy inscrita en ABP, ni soy seguidora de Antonio Ledezma, pero es hora que comencemos a defender principios e ideas. 

Es una verdadera tragedia que los partidos políticos, Primero Justicia y Acción Democrática, para salvar su pellejo, se hayan negado a suscribir esa acta, cayendo así en el vil y calumnioso chantaje del gobierno. Así como yo, son muchos los venezolanos que quisieran firmar esa acta, por ello se ha puesto a la orden en las redes y para quienes no tengan acceso a esos medios, razonamos por estos lares, en la zona norte del Estado Anzoátegui, que se debe distribuir el manifiesto para que la gente lo firme. Así se han distribuido 50 carpetas contentivas de 100 firmas, cada una, para recoger 5000 firmas, entre las comunidades con las que trabaja Anzoátegui Plural y organizaciones políticas Voluntad Popular y Alianza al Bravo Pueblo. Es un pequeño esfuerzo como el colibrí.
                                                                                             
Con esto quiero significar que desde que el mundo es mundo, existen diferentes sectores que tienen diferentes visiones de cómo conducir las cosas, de eso se trata la política. Pero para el gobierno la única, exclusiva y excluyente visión es la de ellos, no hay otra. De la acera opositora, desde quienes de una forma u otra, estamos en contra del estilo autoritario del gobierno,  diversas opiniones de cómo ven el  problema y de cómo solucionarlo. Del lado del sector oficialista o chavista, por llamarlo de alguna manera, también muchas voces advirtiendo desde diferentes posturas, unos reformistas y otras más revolucionarias.

Sin embargo, los opositores tampoco se respetan en sus visiones: Congreso Ciudadano, Renuncia del Presidente, Transición,  Legislativa o Constituyente. Cada una de estas acciones cuenta con unos seguidores y unos liderazgos claros y visibles ¿por qué no se sientan estos líderes a delinear una ruta democrática para lograr los cambios que todos quieren? Todos quieren un cambio, que sea democrático, allí tienen un punto de partida importante o ¿no?

La gran debilidad de los sectores opositores es ese empeño, al igual que el gobierno, de imponer su visión al resto. Ninguna de sus propuestas cuaja, porque no tienen suficiente fuerza política, no tienen gente que las siga, individualmente consideradas. Peor es que unos grupos viendo que la gente rechaza al gobierno pero no ve opción en la oposición, pretenda lanzar una tercera vía. En esta dispersión quien gana es el gobierno, que sí está compacto, con los poderes públicos a su servicio y con una maquinaria electoral comprobada.

Entonces señores, hacer política es algo más que dedicarse a impedir que el gobierno avance en sus propuestas, porque siempre va a avanzar, en ese sentido es más importante, presentar soluciones y propuestas, que incluyan a todos los sectores, por el bien del país. O esperar a que se caiga, ningún gobierno se cae solo, hay que enamorar a una ciudadanía para que vote en contra. Los cambios debemos construirlos entre todos. Los que no entiendan esto no merecen gobernar, porque gobernar es llevar una dirección a un conglomerado y no a su parcialidad partidista. Por ello, hablar de reconocimiento, en el valor del otro, de espacios para la reconciliación, y no de acabar al contrario, será un sentimiento mayoritario en poco tiempo.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JHOTANI MEDINA QUINTERO, ¿INDEPENDENCIA O BIENESTAR?

“Un país puede captar comercio mundial alternativamente invitando a empresarios de otros países a ir al nuevo país para construir fábricas y para abastecer con esas fuentes a sus mercados existentes. *Sir ARTHUR LEWIS, Premio Nobel de Economía
Recientemente el presidente Nicolás Maduro anunció en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en Costa Rica que él era partidario que la isla de Puerto Rico obtuviera su independencia de los Estados Unidos de América, inmediatamente se abrió el debate al respecto sobre este Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de América (EE.UU). Cuando escuchamos hablar de Puerto Rico, muchos piensan en Héctor Lavoe, Marc Anthony o el extinto grupo de baile sincronizado MENUDO. Esta isla representa más que eso, después de la segunda guerra mundial, el primer intento de una nación latinoamericana en superar el subdesarrollo. Sólo existe en la región otro antecedente de lo que se denomina una economía de transferencia, Cuba. Una vez llegado al poder Fidel Castro en la isla caribeña en 1958 se comenzó a gestar un proceso de acercamiento hacia la extinta Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS), ahí comenzó un proceso de subsidios a la economía cubana que le costó a la URSS cientos de miles de millones de dólares pero que no podría ser sustentable ni sostenible en el tiempo. A diferencia de esto, otra vecina isla caribeña, Puerto Rico, sí usó la transferencia de capital norteamericano y tecnología para desarrollar su incipiente economía agrícola que hacía emigrar a su población hacia la metrópoli (EE.UU.) ocasionando una fuga de talento humano lejos de desarrollar la isla. Así fue como a principio de los años 50 el gobierno de EE.UU., permitió que eligieran su primer gobernador, Luis Muñoz Marín. Cabe destacar que Puerto Rico comenzó a depender de EE.UU., tras la guerra Hispano-Estadounidense en 1898, España le cedió la isla a los Estados Unidos de América. En 1917 los puertorriqueños obtuvieron la ciudadanía estadounidense, en 1950 el gobierno norteamericano le permitió el derecho de redactar su propia Constitución, esta relación adquirió su forma jurídica actual en 1952 cuando dicha Constitución estableció que Puerto Rico era, legalmente un Estado Libre Asociado a EE.UU. Una vez Muñoz Marín en la gobernación de la Isla, se creó el programa “Manos a la Obra” que invitaba al capital norteamericano a invertir en la isla para generar empleo para los puertorriqueños, a través de un serie de atractivos, incentivos arancelarios, mano de obra barata, apoyo para la construcción de plantas manufactureras e inclusiones dentro del sistema de tarifas de los Estados Unidos de América. Hay quienes señalan que el modelo puertorriqueño es un modelo de “desarrollo imperial”. Mientras EE.UU., controlaba las prerrogativas esenciales de soberanía sobre un Puerto Rico culturalmente distinto, los puertorriqueños lo obligaron a promover el desarrollo económico y social de la isla como condición de ese convenio.
Puerto Rico fue el primer país en redescubrir la doble ventaja de la inversión extranjera y de la producción para la exportación. El capitalismo puertorriqueño de exportación llevó electricidad y agua a las aldeas montañosas más remotas de la isla, elevó el promedio de vida y disminuyó el analfabetismo. La isla dejó de ser catalogada como el “hospicio del Caribe”. Los resultados fueron asombrosos. El ingreso per cápita aumentó de 118 dólares en el año 1940, a 1700 dólares en el año 1970. Entre 1940 y 1970, la economía creció a un ritmo de casi 10% anual. La creación de empleo en la industria, la administración pública y el comercio, conjuntamente con la emigración, absorbieron el aumento de la población durante esos años. Durante la década de los años 70 la Operación Manos a la Obra únicamente creó cerca de 18.000 empleos de fábrica mientras que la población de la isla alcanzó la cifra de 500.000 habitantes. Sin embargo, curiosamente, el ingreso per cápita (IPC) continuó aumentando, en 1977 se registró el IPC en 2472 dólares. Actualmente el Ingreso Nacional Bruto per cápita (INB) de Puerto Rico alcanza la insólita cifra de 23.000 dólares anual, es el promedio de la ganancia de cada puertorriqueño por año, mientras que en países como Colombia, Chile y Venezuela no alcanza estos niveles de bienestar económico del pueblo puertorriqueño. Chile y Venezuela que en el pasado tuvieron índices poblacionales parecidos y ahora Venezuela duplicó al país austral en su número de habitantes, el INB de Venezuela es de apenas 12.550 dólares anuales, Colombia se ubica en 7.590 dólares anuales, y Chile apenas llega a 15.230 dólares anuales, es decir, ninguno alcanza la isla caribeña que decidió escoger entre independencia absoluta o bienestar económico basado en una economía de transferencia que les permitió elevar el nivel de su población …

Jhotani Medina Quintero
jhotanium@gmail.com
@jhotanimq

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, ENCUESTAS RECIENTES

El pasado sábado, en Caracas, presenté a líderes empresariales del país, mi análisis de dos encuestas que recién recibí. Se trata de “Ómnibus” de Datanálisis, con campo terminado el 7 de Febrero,  y “Tracking de Coyuntura Venezuela” de DatinCorp, concluido el campo el 8. Ambos trabajos fueron elaborados con la calidad que caracteriza a los consultores responsables y nos merecen la mayor credibilidad. Para las dos, por cierto, firmamos contratos de confidencialidad por lo cual no estoy autorizado a divulgar los datos exactos en medios masivos pero si es posible que comente los números gruesos.

Las encuestadoras mencionadas, coinciden en la creciente inconformidad de los venezolanos con la situación del país, con más del 80 %, señalando que esta es muy mala o mala, y rechazando la gestión del presidente Maduro en más de un 70 %.
En ambas, se afirma que son los problemas económicos los que, a la fecha, más preocupan a los venezolanos con el desabastecimiento y el alto costo de la vida encabezando la lista si bien la inseguridad no se ubica muy lejos.
Los entrevistados, en los dos casos, atribuyen casi en su totalidad la responsabilidad, de lo que sucede en el país, al gobierno nacional y una pequeña minoría, menos del 4  %, cree que es de la oposición o los empresarios.
La desesperanza es muy alta, con más del 70 % de los encuestados opinando que,  con las medidas que está tomando el gobierno, la situación empeorará en el 2015 y con casi 80 % respondiendo que la  gestión de la crisis económica no es la mejor.
Los resultados indican que a la desesperanza se suma la desmotivación; cae en más de 20 % el apoyo a las marchas y/o protestas pacíficas y cerca del 80 % está en desacuerdo con las trancas de calle/barricadas y quema de cauchos.  La salida en la cual cree la mayoría es la electoral, 53 %  en respuesta especifica en una de las dos encuestas citadas.
Entrando en el terreno electoral, y específicamente en las parlamentarias, muy cerca del 50 % considera que los candidatos deben ser seleccionados en primarias pero desagregados por simpatías políticas, el porcentaje bordea el 70 % entre aquellos que se manifiestan opositores. Más del 40 %, pero menos de 50, manifiesta su disposición a votar en las primarias de la oposición si se efectúan.
45,9 % de los entrevistados, responden a la fecha, en una de las dos encuestas analizadas, que si las elecciones de diputados fuesen este domingo, votarían por candidatos de la oposición, que es un repunte muy significativo con respecto a los estudios de opinión de fin del 2014, 17,3  % votaría por candidatos del oficialismo y 13,8 % votaría por candidatos alternativos o independientes. Interesante es que un porcentaje cercano al 10 % de los que se identifican como oficialistas –y con tendencia a crecer- afirman que votarían por la oposición en las parlamentarias. En la otra encuesta, el 48 % afirma que votaría por los candidatos de la oposición, llámense como se llame, mientras que un 24 % lo haría por candidatos del oficialismo, un 17 % señaló que no votaría y un 11 % no sabe/no opinó.
De la revisión de las tablas de los reportes recibidos, que incluyen cruces y detalles significativos, considerando la abstención y factores cualitativos que pesan en cualquier comicio, concluí en mí presentación que si las elecciones fuesen el próximo domingo –que no lo son- los candidatos de la oposición lograrían alrededor de 55 % de la votación general con el oficialismo trepando hasta el 35 % y el resto repartiéndose entre una multiplicación de payasos y aventureros que pretenderán recoger votos, sin mucho éxito, y que no tienen ninguna posibilidad de ser electos.
Fue mi obligación agregar, que si bien la oposición pareciera encaminada a obtener más votos generales, el diseño de los circuitos –el rediseño todavía más- y la participación de esquiroles, abre la posibilidad que, aun así, el oficialismo conserve una mayoría, aunque seguramente más reducida que la que mantiene hoy, en la Asamblea Nacional. Para los que se alarman, no es esto extraño en los sistemas electorales del mundo y para muestra basta recordar de como Al Gore derrotó en la votación general a George Bush pero este se convirtió en Presidente de los Estados Unidos ya que logró la mayoría de los votos de los colegios electorales de la unión.
Finalicé mi presentación mostrando 4 escenarios posibles en la Venezuela del 2015 que ameritan de otra columna para ser explicados, aunque fuese someramente, por lo que ni siquiera los citaré aquí, pero si adelanto que el corto y mediano plazo ni está escrito ni está claro y pudiera no darse en línea recta y esto aplica para oficialistas pero más para la oposición.
Es cierto que en las encuestas que manejo, incluido las últimas de Datanáliis y DatinCorp, la identificación partidista de la suma de los opositores es mayor –para ser tan preciso como puedo solo ligeramente mayor- que los oficialistas –si bien el PSUV sigue siendo el partido con el mayor respaldo seguido lejos por PJ, UNT, AD, VP, COPEI, Prove, AP, ABP y ese guste o no es el orden- no lo es menos que alrededor del 50 % de los venezolanos se manifiestas independientes y en mucho no identificados con líderes ni partidos.
A diferencia de Julio Cesar, antes de cruzar el Rubicón, no es posible afirmar que “la suerte está echada” en cuanto al futuro político del país, que es definitorio del económico y social; por lo que me atrevo a sugerir al liderazgo partidario –oficialistas y opositores por igual- en refrán que muchas veces oí a mi abuela Pancha: “no cuenten los pollos antes de nacer”.
Luis Eduardo Martínez:
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

DANIEL CHALBAUD LANGE, VENEZUELA, LUCHAR PARA SOBREVIVIR

1492 – 1830. Venezuela fue y ha sido un país que históricamente ha tenido mucho que luchar para sobrevivir. Su primera y muy desigual lucha fue contra el imperio español del cual, después de caer y levantarse tres veces, logró su independencia política y se constituyó en un estado soberano a partir del 5 de julio de 1811. Luego, continuando en su lucha para sobrevivir y con apoyo a la idea de nuestro Libertador fue precursora en la creación de “una nación de naciones” con la integración de países latinoamericanos y se llegó a la conformación de la Gran Colombia, de la cual, para poder sobrevivir, se separó en 1830, por razones bien conocidas y justificadas.  Largos pasos.
1830 – 1935. Desde ese momento, Venezuela, como nación, comenzó un proceso devastador en su desarrollo económico, político y social, consecuencia de la intestina lucha entre caudillos sobrevivientes de la larga y costosísima guerra por nuestra independencia.
El péndulo de nuestra historia seguía moviéndose de la mano de caudillos, hasta que, en 1910, apareció, como “un mal necesario”, la figura y el autoritarismo de Juan Vicente Gómez. Si bien acabó con la multiplicidad de caudillos y ejércitos personales y regionales, se dio inicio a una feroz dictadura, contra la cual, Venezuela como nación, tuvo nuevamente que rebelarse y luchar para sobrevivir y, con sentido y voluntad de unidad, se logró la aspiración, luego del fallecimiento del Dictador en 1935. Todo ése fatídico período republicano, 1830 -1935, con sus pocos eslabones de “vivir en democracia”, prácticamente llevó a Venezuela a la bancarrota: cientos de miles de venezolanos murieron por sus las luchas intestinas, por enfermedades, por hambre; la economía, principalmente agrícola, ganadera y pecuaria se fue agotando. Recibimos los primeros avisos y demandas por la gran deuda externa acumulada desde la guerra de la independencia.
Afortunadamente apareció, como un maná en el desierto, la negra leche que estaba almacenada en el subsuelo y con ella, el alivio de algunos de nuestros males. Sin embargo, si el inmenso valor que representaba, sirvió para iniciar un largo proceso de inversión extranjera que dio inicio al desarrollo de algunas obras de infraestructuras básicas en el país y cancelar totalmente nuestra incómoda deuda externa, también fue panal de miel para sacar de nuestros campos, mares y lagos a miles de venezolanos quienes abandonaron su hábitat natural para ir en busca del bolívar fuerte que ofrecía la naciente y pujante industria petrolera nacional.
En poco tiempo pasamos de ser un país exportador de café y cacao, entre otros pocos rubros, para recibir dólares con los cuales podíamos importar café, cacao y miles de productos terminados, entre ellos derivados de nuestro petróleo exportado. No convertimos en una economía de puertos, como se suele decir. Bajó la adrenalina para sobrevivir. La leche negra nos alimentaba.  Pasos hacia atrás.
1936 – 1958. A partir de 1936, comenzó un nuevo período de reacomodo político y los primeros pasos para el desarrollo económico y social, afianzado en los ingresos petroleros. El problema macro ya no era el económico. El problema macro eran las centenas de miles de micro problemas que padecía, como herencia, el pueblo venezolano, lo cual dio inicio a otra nueva lucha de Venezuela como nación, para sobrevivir. Los venezolanos comenzaron a practicar la lucha política dentro de una pretendida cobija democrática, pero todavía quedaba el germen del caudillismo y el péndulo, nuevamente se movió en las manos de nuevos caudillos civiles y militares, ajenos a montoneras. Parecía inevitable otros pasos hacia atrás y, de nuevo, apareció otro “mal necesario”, Marcos Pérez Jiménez, que por lo menos sirvió de lección para aprender que aquello de “barriga llena corazón contento” no es verdad mientras no exista libertad. Nuevamente diez años que Venezuela como nación, tuvo que luchar para lograr desarrollo con libertad. Y lo logró. Lentos pasos hacia adelante.
1958 – 1999.  Período en el cual Venezuela comenzó a dar sus primeros pasos, caminar, correr y avanzar aceleradamente para posicionarse en altos niveles mundiales en múltiple aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales y militares, todo ello apoyado en el mayor apego y cumplimiento de los mandatos constitucionales que el pueblo venezolano se dio con la Constitución Nacional de 1961. Importante es reconocer que el pueblo y los gobiernos de turno lograron derrotar las intentonas extranjeras de infectar a nuestro país con el amenazante virus del comunismo, a través de las acciones del gobierno cubano. Venezuela demostró que como lo expresaba el Preámbulo la Constitución Nacional: “Sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la Tierra”.  Nuestro país pasó a ser reconocido mundialmente como VENEZUELA,   así, en letras bien grandes, como lo aspiraba nuestro Libertador Simón Bolívar. Miles de pasos hacia adelante.
1999 – 2015. De nuevo y muy lamentable, a pesar de los esfuerzos por el desarrollo integral del país, y por no haber bien interpretado y ejecutado el siempre recordado clamor de Arturo Uslar Pietri: “hay que sembrar el petróleo”, Venezuela como nación, políticamente un poco más aprendida, se dio cuenta que el rumbo no era el correcto y que se necesitaba mejor gerencia para seguir por un mejor camino. Nuevas luchas intestinas, esta vez sin armas, pero si con buena voz y medios de difusión, comenzaron a abrir a sacar tierra para quitarle piso al gobierno de turno, sin avizorar rumbo alguno.  Pero, como nos lo decía una Tía Abuela, “la sangre no huye”, el pueblo venezolano, sin haberse aprendido bien la lección, se dejó llevar por la herencia militar que todavía corría por sus venas y, como consecuencia, olvidando casi todo de lo vivido y aprendido, fue hipnotizado y encontró al posible Mesías, Hugo Chávez Frías, quien, moviendo poco a poco el péndulo hacia la izquierda, a la postre se convirtió en un nuevo mal, esta vez “un mal innecesario”. Largo período, poco de comentar por bien conocido y sobrevivido por muchos, en el que, gracias al inmenso valor que fue adquiriendo la negra leche a la que nos acostumbramos como fuente de bienestar, fue saliendo a la luz la escondida visión y misión de convertir a Venezuela en la Casa Matriz de la Beneficencia Pública Internacional, en especial para gobiernos con inclinaciones hacia la conformación de la –UNIÓN DE PAÍSES COMUNISTAS LATINO AMERICANOS-, sueño de los hermanos Castro. De materializarse, Venezuela y los venezolanos perderíamos hasta nuestra Cédula de Identidad.  Miles de pasos atrás.
2016 ……… Venezuela, nuevamente será VENEZUELA . “Estamos en marcha. Ya está siendo, y en el día más grande de sus días, nos acercaremos al Padre de la Patria a palabrearle, ya nos estamos saliendo de tu sombra, para bañarnos de tu luz” –A.E.B.-
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, LOS TRAFICANTES DE MENTIRAS,

¿A los venezolanos nos gusta la mentira? ¿Qué se nos engañe continuamente? Yo creo que a ninguna persona, sea de donde sea, puede sentirse conforme con que alguien trate de falsearle su mundo, que le digan, que lo que uno cree, no es verdad; que la palabra empeñada o la promesa ofrecida no tenga valor, que lo que uno afirme con tanta vehemencia hoy, mañana sea otra cosa, que se llegue al extremo de mentir sobre quien es uno, de donde es, en lo que cree y piensa, si esto fuera así, las personas vivieran en un estado constante de incertidumbre, lo que genera inseguridad y miedo, haciendo imposible cualquier relación, no habría confianza, no se podría interactuar, la gente le temería al vecino, al hijo, al esposo.

La mentira es como un ácido, corroe toda relación humana, hace imposible los acuerdos, cuando alguien descubre que el otro es un mentiroso, la relación cambia para peor, tratamos de evitarla y recogemos nuestros afectos ya que la mentira hiere, nos hace daño.
Por lo que respondo categóricamente, no, a los venezolanos no nos gusta que nos mientan.
Pero entonces, ¿Qué hacemos con un gobierno que miente? Que se la pasa diciéndonos falsedades, ocultándonos la verdad, ¿Qué hacemos con un grupo de hombres y mujeres que han llegado al poder mintiéndonos?
Diciendo que son una cosa y en realidad son otra, que aman al país, que son venezolanos, que nos quieren, que desean lo mejor para nosotros, pero resulta que nos dicen que no son comunistas pero les da asco la propiedad privada, que quieren más a Cuba que a nuestro país, que necesitando Venezuela tanto dinero para medicinas y equipos médicos, prefieran regalárselo a La Habana, y permitan que tanto compatriota sufra y hasta muera porque no consiguen como aliviar sus males.
El que hace de presidente nos dice que nació en Venezuela pero ya todos sabemos que es ciudadano colombiano, se dice un presidente obrero pero nunca fue un verdadero trabajador, nos mintió cuando se postuló para un cargo para el que nunca estuvo preparado, nos miente cuando nos dice que quieren matarlo, que le están dando un golpe de estado, que hay una guerra económica para no admitir, que es el verdadero culpable de nuestras penurias económicas.
Miente cada vez que hay un estudiante asesinado por sus ordenes, que no hay pena de muerte en nuestro país pero los pelotones de fusilamiento están en la calle, mantenidos y protegidos por su gobierno; miente impúdicamente cuando le echa la culpa de la escasez a los empresarios y productores, cuando los acusa de acaparadores y es el mismo gobierno chavista, de notorios y empecinados mentirosos, los primeros acaparadores (principalmente de las divisas petroleras), son los más destacados contrabandistas de nuestros productos básicos, los grandes beneficiarios de la escasez de todos, los que se hacen ricos a costa de nuestras carencias y dicen amarnos.
Se jactan de ser los verdaderos representantes del pueblo pero nadie los quiere, alegan que tienen el respaldo de la gran mayoría del país y no llenan ni una placita de gente si no la pagan, se promocionan como demócratas pero no soportan la disidencia ni las diferencias, que aman a los pobres pero para hacerlos más dependientes y miserables, que son honestos y no pueden ocultar el rabo de saurio que portan entre las piernas.
A los chavistas definitivamente les gusta la mentira, de hecho, se han apropiado de casi todos los medios de comunicación del país para llenarnos de engaños y cuentos de camino, quieren que creamos que vivimos en democracia, en un país prospero y en paz, con gente feliz y solidaria y la realidad es todo lo contrario, Venezuela es un campo de batalla, el país está destruido y la cantidad de bajas es diaria y sin respiro.
Lo peor de esta epidemia de mentiras y conspiraciones es que ya ha desbordado el país y se extiende por el continente, ya hay países latinoamericanos que se regodean en la mentira de una supuesta unión y hermandad bolivariana, allí va envuelto el veneno de las imposturas y caretas, los gobiernos dicen, de la boca para afuera, que son solidarios con sus mandatarios, con sus gobiernos, pero no con los pueblos, que son los que verdaderamente importan, la gente, los ciudadanos que son víctimas de la violencia y la ineptitud de los gobiernos de turno, ellos no importan, las solidaridades es para con los funcionarios, se relacionan como en un club, no vaya a ser que en un futuro cercano a los gobiernos boliviano, ecuatoriano, argentino, brasileño o a esa pléyade de rocas caribeñas con rango de países, les sea necesario tener amigos comprensivos al momento de tener que reprimir a su propio pueblo, para ellos contar con la impunidad por sus actos o para permanecer en el poder es lo más importante, los pueblos que se jodan.
La hipocresía que se juega en Latinoamérica es mayúscula, han preferido sacrificar a los derechos humanos en aras de los buenos negocios, la dignidad de las personas por camaradería de los jefes de estado, es la época de los acomodos, de la pragmática socialista, de los clubes de los mejores amigos, no importa que tengan sangre en las manos, que torturen y desaparezcan estudiantes, que encarcelen a sus alcaldes o invisibilicen a la oposición política, como dijo Fidel, el porvenir los juzgará, cuando ya no estén aquí y el daño haya sido hecho.
Pero, ¿saben que es lo que más duele y el mayor daño que hace la mentira? Que el que miente, nos ve cara de idiotas, el que engaña cree que no tenemos valor como personas, se aprovechan de nosotros como si fuéramos cosas útiles para sus propósitos, por eso es que prometen y prometen sabiendo que jamás van a cumplir, te dicen lo que quieres escuchar, usan tus esperanzas y necesidades para ellos obtener ventajas y prebendas.
En Venezuela tenemos un dicho “Nos vieron cara de pocetas”, de retretes, de sanitarios, en vez de considerarnos personas, los mentirosos hacen sus necesidades en nuestros rostros, nos restriegan sus pestilencias en la cara y esperan que los tomemos en serio, no les importa, los chavistas son mentirosos compulsivos y mienten en toda oportunidad y ante quien sea, si van a la ONU van a mentir, si declaran en un tribunal cometen perjurio, si van de visita a otro país llenan de porquería las cancillerías y palacios presidenciales con convenios y tratados que luego se pasan entre las nalgas, el chavismo tiene como principio la mentira, la revolución bolivariana la han convertido en la más grande mentira que utilizan para decir más mentiras, sus vidas privadas y sus familias viven en medio de la mentira.
Y cuando a un gobierno ya no se puede creer ni los buenos días, dígame, o mejor, pregúntese, ¿Que debe hacer? ¿Tratarlo como si dijera la verdad? ¿Confiarle su decisión soberana, su voto? –

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

FAUSTO MASÓ, ¿QUIERE EVITAR LAS ELECCIONES EL GOBIERNO?

Pues sí, claro que sí, está más claro que el agua: se acerca a las elecciones como quien sube a un cadalso, como las perderá estrepitosamente quiere, por lo menos, posponerlas indefinidamente. Dentro del chavismo se comenta que celebrarlas es suicidarse, sería el fin  del breve reinado de Nicolás Maduro. Están preparando el  terreno para evitarlas. Ya Nicolás Maduro aseguró que no permitirá que la oposición se presente en elecciones si van a estar involucrada en promover la violencia en el país

"Que no se equivoquen. No van a salir con su cara muy lavada a presentarse en unas elecciones", declaró durante el acto de los trabajadores de las empresas básicas, sector construcción y petróleo en Puerto Ordaz, estado Bolívar, que se transmitió por cadena nacional de radio y televisión.

Hasta el elector que no siente entusiasmo por la oposición le pasará factura en las elecciones al gobierno, que perderá el control de la Asamblea. No hay forma de no contar los votos depositados en las máquinas, a pesar de que algunos sigan creyendo tonterías como que el CNE apretando un botón, alterar los resultados. Nuevamente habrá otra muestra de ventajismo escandaloso a favor del PSUV, solo que esta vez de nada le servirá frente a las colas y una inflación del 100%. Tampoco servirá mucho que el  CNE cambie los circuitos para favorecer al gobierno.

Hasta hace unas semanas parte de la oposición le restaba valor a esas elecciones, defendían una imposible constituyente.  Todavía no se han escogido los candidatos aunque los mismos que rechazan las elecciones legislativas quieran ser diputados, su radicalismo no llega tan lejos.

La reacción por el caso de Antonio Ledezma ha debilitado a Nicolás Maduro que no podrá justificar el ventajismo electoral, el uso de los recursos oficiales, la postura del CNE, con tal que la oposición se dedique desde ya a denunciar internacionalmente como se celebran elecciones en Venezuela. Sueñan con buscar algunos títeres para que hagan el papel de la oposición. Andan en eso.

Algunos repiten que por votos no se saca del poder a un gobierno como el actual, pero con votos, con unas elecciones, se le pone en evidencia.  Si se votara manualmente habría todas las oportunidades de falsificar los resultados, pero solo destrozando las máquinas se impediría que los votos depositados en ellas contasen. Hay demasiadas leyendas circulando por el país que alientan el abstencionismo


Hay otro factor, la torpeza de Maduro. En el caso del estudiante asesinado, después de echarle la culpa a un policía, comenzó a acusar a los mismos estudiantes, responsabilizarlos del asesinato de su compañero, un  niño, asumiendo en realidad así la responsabilidad de la muerte.

Fuera de Venezuela a Maduro no lo respetan, apenas algún incondicional como Evo Morales declara a su favor. Hasta Podemos en España condena la prisión de Antonio Ledezma y el gobierno brasileño mantiene distancia hacia Venezuela.

Evitar celebrar las elecciones les será imposible si la oposición llama la atención a la opinión pública, si exige que las celebren, pide fijar una fecha, denuncia el ventajismo, invita a la prensa internacional a observarlas.  Todo está a favor de la oposición, con tal que se muevan.

Digan lo que digan, especulen lo que especulen, a corto plazo las elecciones legislativas representan la mejor oportunidad para obligar al gobierno a cambiar el modelo económico.

Todavía algunos afirman que la oposición en vez de dedicarse a las elecciones debe movilizarse en la calle para provocar la caída del gobierno., Votando es la forma de aplastar a Nicolás Maduro. No hay forma de repetir un 11 de abril en el país, en cambio acudiendo a votar en masa se colocará al gobierno contra la pared.  Veremos lo que ocurre cuando el gobierno sea una insignificante minoría en la Asamblea.
                                                       
Fausto Masó
fausto.maso@gmail.com
@faustomaso   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

RAÚL ZAPATA, BACHAQUEO Y CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN

Para resolver el problema del bachaqueo, el contrabando de extracción, el acaparamiento y la especulación es necesario aumentar la producción y la productividad del país, lo demás son letras muertas, palabras huecas, Si un kilo de leche en las calles vale Bs.500,00 y el regulado solo Bs. 30,00 muchos miles se verán tentados a hacer negocio con ese diferencial: ricos, pobres , chavistas opositores, cristianos, musulmanes, ateos, civiles y militares, sobre todo en un país con salarios, tan bajos, con millones trabajando en la economía informal, con ingresos, en muchas ocaciones, de hambre.

Para un pobre es un negocio pasarse todo el día en una cola, por 2 kilos de leche, se estaría ganando Bs. 940,00 en un día, en 6 días de cola ganaría Bs. 5.640,00, en una semana, tomándose un día libre: el salario mínimo mensual de un trabajador en el país, y si sacamos la cuenta para un pequeño o gran comerciante, para un funcionario del gobierno, civil o militar, que pueden lograr  manejar grandes volúmenes, las ganancias pueden ser fantásticas, un negocio mejor que el trafico de drogas y sin las condenas que esta acarrea. Hasta los narcos traficantes se ven tentado. Aquí no caben llamados al patriotismo, mientras estas distorsiones económicas se mantengan, estos males continuarán.

Se trata en efectos de tomar medidas que incentiven la producción y la productividad, aumentar la oferta: mientras mayor la oferta, menor los precios, mientras mayor la producción, mayor el consumo, mejora la calidad de vida de la gente, mejora el empleo. Si aumenta la demanda y la producción se reduce, porque las empresas expropiadas no producen y por otro lado las empresas privadas son hostigadas y amenazadas, aparecerá fatalmente la escasez y la inflación, las colas, el hambre, la pobreza.

El problema es el modelo económico, el socialismo, que ha caracterizado la historia económica contemporánea, venezolana y que se radicalizo durante este gobierno. El poner empresas en manos del gobierno no es solo una característica de chavismo, solo que  con ellos esta perversión se agravo, con todas las terribles consecuencias que ello acarrea. Podemos ver los antiguos supermercados EXITO y CADA en ruina, vacios, con todas las neveras dañadas. Las empresas expropiadas por el suelo. Todo esto mientras los jefes del partido se enriquecen, tanto en la cuarta como en la quinta.

El socialismo fracasó, en Venezuela y en el mundo y lo hizo estruendosamente, con costos enormes para millones de personas, que padecieron y padecen hambre, en ausencia total de libertades públicas. El camino para salir de la pobreza, para lograr la prosperidad y la abundancia  es el capitalismo, el camino para la paz, es un gobierno de poderes limitados, democrático y respetuoso delaslibertades  individuales.

Raul Zapata
raulzapataa@hotmail.com
@RaulzapataA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ PONS BRIÑEZ, DE VENEZUELA: OPINIONES QUE DEFINEN

Entre Ban Ki-Moon Secretario General de la ONU, quien expresa la necesidad de un dialogo, donde denota entre palabras que sea coherente y sin “cartas ocultas”, razonable expresión del institucionalismo y la seriedad de un gran líder, que lamenta tantas muertes que han sucedido en el país.

Por otro lado tenemos la del presidente Uruguayo, José Mujica, donde opta por sus intereses socio económico con Venezuela en afirmar que existe un Golpe de Estado al estilo de Ucrania.

Por otro lado, los intelectuales afirman, como el caso de Antonio López Ortega, el escritor, periodista y editor venezolano critica el ninguneo que el Gobierno chavista dedica a los intelectuales y creadores críticos con el régimen. Lo cual conlleva también una postura agresiva con los medios y su gente.  Señalar casos en Particular, no cabria espacio en el presente, pero destacamos a El diario opositor “Tal Cual2, quien es la última víctima del cerco a la prensa. El periódico de Petkoff deja de circular como diario impreso y pasa a semanal por asuntos de papel y divisas que no les otorga el gobierno de Nicolás Maduro.

Oscar Arias afirma que “Maduro prefiere que arda Troya antes que buscar un diálogo democrático”, postura que incrementa la dura situación de los sectores de oposición venezolana. Esto define América Latina, que conoce bien el desastre de Venezuela, donde algunos callan o lo defiende según su conveniencia, más que por la solidaridad, es por lo económica. Esto no ofrece las muestras de malestar social y donde la protesta estudiantil revive en Venezuela donde los líderes universitarios y escolásticos anuncian movilizaciones callejeras tras las muertes de unos jóvenes en el territorio nacional y las detenciones arbitrarias del Régimen.

Por todas partes opinan: “Pegándole a su propia familia” Iglesias condenan “sin matices” la detención del alcalde de Caracas. El líder de Podemos español rechaza la prisión preventiva: "No me gusta que se detenga a un alcalde". Lleva el gobierno cinco en sus haberes y sin tregua, acatan línea Castristas desde el martes de carnaval; dando muestras que esto “pica y se extiende”. Rubén Blades, puntualizó: El país está tristemente polarizado y por eso hoy Venezuela duele. La aparente ausencia de una solución se debe a la falta de un liderazgo que establezca un propósito de lucha que unifique al país, en lugar de atomizarlo.

Es perentorio para los ciudadanos, que tal polarización en las opiniones, tomadas al azar, denotan que la tierra de Bolívar ofrece un panorama poco alentador para la libertad y la democracia latinoamericana. Hoy, conocida internacionalmente y sin dudas, ya se plantea un reconocimiento al sufrimiento del pueblo y la profunda necesidad de un cambio que permita en Venezuela, volver a una democracia mensurable, perfectible y Constitucional.

No hay que ser de un lado o del otro, para entender que las heridas infringidas estos 16 años, solo tendrán cura, con la salida honrosa de quienes gobiernan. Lo demás lo hará la Justicia, sea interna o externa la que se encargue de los demás. De la justicia nadie escapa, he allí el gran dilema de la Paz en Colombia. En Venezuela se está claro que el que la hace la paga.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,