BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PUERTO RICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUERTO RICO. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

MILOS ALCALAY, CUMBRE DE ALCALDES EN PUERTO RICO

Entre el 20 y el 23 de agosto un millar de representantes de Gobiernos Locales y Regionales se dieron cita en San Juan de Puerto Rico para asistir a la Cumbre Hemisférica de Alcaldes convocada por FLACMA, la Federación Latinoamericana de Alcaldes que trataron temas de la agenda de ciudades en la que se resaltó el papel de la descentralización como herramienta de desarrollo económico y social para tratar los retos de las ciudades del futuro, el desarrollo sustentable, el transporte, la seguridad, la equidad de género y el aporte en la integración latinoamericana.

La Alcaldesa de San Juan Carmen Yulin Cruz Soto destacó la importancia de la unidad entre los Alcaldes para asegurar el papel de las instituciones que tienen el contacto más directo con los ciudadanos, mientras que tanto el Presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico Rolando Ortiz (PPD) como el Presidente de la Federación de Municipios de Puerto Rico Hector O' Neill (PNP) destacaron la importancia de la descentralización.
En mi intervención como Comisionado de Asuntos Internacionales de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, pude referirme a la detención arbitraria hace 6 meses del Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, al igual que de otros Alcaldes como Daniel Ceballos y la inhabilitación de figuras políticas destacadas como María Corina Machado concluyendo que "no hay descentralización sin respeto a la democracia, ni democracia sin respeto a la descentralización”
Diferentes organizaciones de Alcaldes expresaron su más amplia solidaridad con los Alcaldes privados de libertad y con los políticos inhabilitados por disentir de la posición del Ejecutivo, sumándose al apoyo que ya en el pasado otras instituciones de Alcaldes hicieron como en el caso de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), la Cumbre Hemisférica del C-40; Ciudades y Gobiernos Locales conocida como la ONU de las Alcaldías (CGLU); METRÓPOLIS; CIDEU, además de organizaciones de Alcaldes de España (FEN), de Europa y de los Estados Unidos.
El destacado dirigente municipalista Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios afirmo "en base a los acuerdos de San Juan, FLACMA que constituye la red de redes de Alcaldías, ha inscrito en sus respectivas agendas la preocupación por el atropello arbitrario contra Jefes de Gobierno Local en Venezuela por el simple hecho de disentir, lo que constituye un serio precedente en nuestra región, puesto que al romper con las reglas de la democracia y los Derechos Humanos, se violenta la descentralización y el voto de los ciudadanos"
A su vez, el Guatemalteco Isaías Martínez, Presidente de la recientemente constituida CAMAYCA que reúne a las Federaciones de Alcaldes de Centro América y el Caribe señalo " inscribiremos el tema de la violación arbitrara de la libertad de los Alcaldes venezolanos en nuestra agenda, porque no se puede permitir que los dirigentes locales sean aplastados por el Poder Central de la manera que se hizo con el Alcalde Ledezma, primera autoridad municipal de la capital venezolana"
Esta reacción de los Alcaldes de América Latina y del Mundo, reunidos en San Juan, se suma a posiciones similares asumidas por parlamentarios, ex Jefes de Estado, Organismos Internacionales, lo que muestra una fotografía de la crisis institucional que ha generado el Gobierno venezolano al violentar las practicas de la municipalidad y la expresión de la voluntad popular al designar a sus Gobernantes Locales y Regionales, hecho que debe ver con preocupación y seriedad el Poder Central, cada vez más aislado.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 3 de marzo de 2015

JHOTANI MEDINA QUINTERO, ¿INDEPENDENCIA O BIENESTAR?

“Un país puede captar comercio mundial alternativamente invitando a empresarios de otros países a ir al nuevo país para construir fábricas y para abastecer con esas fuentes a sus mercados existentes. *Sir ARTHUR LEWIS, Premio Nobel de Economía
Recientemente el presidente Nicolás Maduro anunció en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en Costa Rica que él era partidario que la isla de Puerto Rico obtuviera su independencia de los Estados Unidos de América, inmediatamente se abrió el debate al respecto sobre este Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de América (EE.UU). Cuando escuchamos hablar de Puerto Rico, muchos piensan en Héctor Lavoe, Marc Anthony o el extinto grupo de baile sincronizado MENUDO. Esta isla representa más que eso, después de la segunda guerra mundial, el primer intento de una nación latinoamericana en superar el subdesarrollo. Sólo existe en la región otro antecedente de lo que se denomina una economía de transferencia, Cuba. Una vez llegado al poder Fidel Castro en la isla caribeña en 1958 se comenzó a gestar un proceso de acercamiento hacia la extinta Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS), ahí comenzó un proceso de subsidios a la economía cubana que le costó a la URSS cientos de miles de millones de dólares pero que no podría ser sustentable ni sostenible en el tiempo. A diferencia de esto, otra vecina isla caribeña, Puerto Rico, sí usó la transferencia de capital norteamericano y tecnología para desarrollar su incipiente economía agrícola que hacía emigrar a su población hacia la metrópoli (EE.UU.) ocasionando una fuga de talento humano lejos de desarrollar la isla. Así fue como a principio de los años 50 el gobierno de EE.UU., permitió que eligieran su primer gobernador, Luis Muñoz Marín. Cabe destacar que Puerto Rico comenzó a depender de EE.UU., tras la guerra Hispano-Estadounidense en 1898, España le cedió la isla a los Estados Unidos de América. En 1917 los puertorriqueños obtuvieron la ciudadanía estadounidense, en 1950 el gobierno norteamericano le permitió el derecho de redactar su propia Constitución, esta relación adquirió su forma jurídica actual en 1952 cuando dicha Constitución estableció que Puerto Rico era, legalmente un Estado Libre Asociado a EE.UU. Una vez Muñoz Marín en la gobernación de la Isla, se creó el programa “Manos a la Obra” que invitaba al capital norteamericano a invertir en la isla para generar empleo para los puertorriqueños, a través de un serie de atractivos, incentivos arancelarios, mano de obra barata, apoyo para la construcción de plantas manufactureras e inclusiones dentro del sistema de tarifas de los Estados Unidos de América. Hay quienes señalan que el modelo puertorriqueño es un modelo de “desarrollo imperial”. Mientras EE.UU., controlaba las prerrogativas esenciales de soberanía sobre un Puerto Rico culturalmente distinto, los puertorriqueños lo obligaron a promover el desarrollo económico y social de la isla como condición de ese convenio.
Puerto Rico fue el primer país en redescubrir la doble ventaja de la inversión extranjera y de la producción para la exportación. El capitalismo puertorriqueño de exportación llevó electricidad y agua a las aldeas montañosas más remotas de la isla, elevó el promedio de vida y disminuyó el analfabetismo. La isla dejó de ser catalogada como el “hospicio del Caribe”. Los resultados fueron asombrosos. El ingreso per cápita aumentó de 118 dólares en el año 1940, a 1700 dólares en el año 1970. Entre 1940 y 1970, la economía creció a un ritmo de casi 10% anual. La creación de empleo en la industria, la administración pública y el comercio, conjuntamente con la emigración, absorbieron el aumento de la población durante esos años. Durante la década de los años 70 la Operación Manos a la Obra únicamente creó cerca de 18.000 empleos de fábrica mientras que la población de la isla alcanzó la cifra de 500.000 habitantes. Sin embargo, curiosamente, el ingreso per cápita (IPC) continuó aumentando, en 1977 se registró el IPC en 2472 dólares. Actualmente el Ingreso Nacional Bruto per cápita (INB) de Puerto Rico alcanza la insólita cifra de 23.000 dólares anual, es el promedio de la ganancia de cada puertorriqueño por año, mientras que en países como Colombia, Chile y Venezuela no alcanza estos niveles de bienestar económico del pueblo puertorriqueño. Chile y Venezuela que en el pasado tuvieron índices poblacionales parecidos y ahora Venezuela duplicó al país austral en su número de habitantes, el INB de Venezuela es de apenas 12.550 dólares anuales, Colombia se ubica en 7.590 dólares anuales, y Chile apenas llega a 15.230 dólares anuales, es decir, ninguno alcanza la isla caribeña que decidió escoger entre independencia absoluta o bienestar económico basado en una economía de transferencia que les permitió elevar el nivel de su población …

Jhotani Medina Quintero
jhotanium@gmail.com
@jhotanimq

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,