BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LUCHAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUCHAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, LOS UNIVERSITARIOS: LUCHAR O HUIR

Por primera vez desde la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el Gobierno aplica una política deliberada destinada a destruir las universidades nacionales autónomas y empobrecer al personal docente, administrativo y obrero que trabaja en ellas. 

Durante el primer mandato de Rafael Caldera, entre 1969 y 1974, la UCV estuvo cerrada en dos oportunidades. La segunda, por un período de casi siete meses; sin embargo, sus profesores, empleados y obreros siguieron cobrando sus sueldos, para la época, elevados. 

Un profesor Titular a Dedicación Exclusiva frisaba los $4.000 mensuales; un Instructor, el escalafón más bajo, con la misma dedicación, obtenía $1.000. Con el gobierno revolucionario de Nicolás Maduro, a la fantasmal tasa Simadi, el Titular devenga menos de $100 y el Instructor menos de $40. Si se utiliza como medidor el precio del dólar paralelo, verdadero marcador, estos miserables sueldos se reducen a la mitad. Ni una propina.

         Los profesores universitarios, que deben contar con estudios de cuarto nivel, se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, de acuerdo con los estándares de Naciones Unidas. Esta fija en dos dólares diarios el ingreso mínimo, es decir, sesenta dólares al mes. La élite intelectual peor remunerada del mundo.
Luego de largas reuniones entre los dirigentes sindicales de los profesores, los empleados y los obreros, amplias consultas a las bases sociales y discusiones en asambleas, el comando intergremial que agrupa a todos los sectores universitarios le presentó al Ejecutivo un proyecto de contratación colectiva que incluye un aumento porcentual significativo de los sueldos y salarios. En medio de una escalada de precios tan voraz como la existente, no hay porcentaje de incremento que pueda detener la caída del ingreso real. La inflación erosiona cualquier elevación porcentual, por elevada que esta sea. Sin embargo, había que proponerle una fórmula al Ejecutivo, y eso fue lo que hicieron los diferentes gremios.
         La respuesta del Gobierno ha sido la de siempre: el desprecio y la arrogancia. El ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, se ha negado a discutir la proposición de los universitarios. Las razones que esgrime se desconocen, pero son presumibles: trata de descalificar y debilitar el liderazgo.
         El Gobierno busca que los universitarios se humillen y además lo hagan con una enorme sonrisa en los labios, convencidos de que la ruina representa la mejor manera de contribuir con el proceso revolucionario. Este régimen -que subsidia la decadente tiranía de los hermanos Castro, que adquirió bonos basura argentinos para impedir la quiebra de la pareja Kirchner, que le compra armas inútiles e innecesarias a Putin y le entrega el futuro a los chinos- se niega a discutir con los gremios un contrato colectivo que solo servirá para paliar un poco y de forma temporal la graves situación económica de los universitarios.
         ¿Por qué tanto odio? Porque las universidades autónomas no han sido, ni serán, una pieza del engranaje totalitario que ha tratado de construir el chavismo desde hace casi dos décadas. En estas casas de estudio se ha defendido la autonomía académica, la libertad de cátedra, el pensamiento crítico, la investigación científica independiente, la meritocracia (entre los profesores no existe el aumento por antigüedad, sino por la defensa de trabajos de ascenso), el perfil específico de cada sector, se ha combatido la paridad del voto. Los universitarios se han opuesto a todo lo que representa el pensamiento único, el culto a la personalidad del caudillo, la imposición del socialismo, la conversión de las casas de estudio en la prolongación de un municipio chavista. La defensa de la independencia ha resultado costosa. El presupuesto ha sido el mismo durante siete años. La inflación lo ha devorado. No se contemplan los recursos para la reposición de cargos. Los laboratorios no pueden adquirir nuevos instrumentos, ni mantener los existentes.
         Para los universitarios el enfrentamiento contra el régimen ya no constituye una opción,  sino una forma de sobrevivencia: o se lucha contra una camarilla que busca aniquilar la Universidad o hay que abandonar esos centros de enseñanza para dedicarse a otra actividad. Los universitarios no propician ni desean la huelga, pero el Gobierno no deja otra alternativa.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 3 de marzo de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, VENEZUELA, LUCHAR PARA SOBREVIVIR

1492 – 1830. Venezuela fue y ha sido un país que históricamente ha tenido mucho que luchar para sobrevivir. Su primera y muy desigual lucha fue contra el imperio español del cual, después de caer y levantarse tres veces, logró su independencia política y se constituyó en un estado soberano a partir del 5 de julio de 1811. Luego, continuando en su lucha para sobrevivir y con apoyo a la idea de nuestro Libertador fue precursora en la creación de “una nación de naciones” con la integración de países latinoamericanos y se llegó a la conformación de la Gran Colombia, de la cual, para poder sobrevivir, se separó en 1830, por razones bien conocidas y justificadas.  Largos pasos.
1830 – 1935. Desde ese momento, Venezuela, como nación, comenzó un proceso devastador en su desarrollo económico, político y social, consecuencia de la intestina lucha entre caudillos sobrevivientes de la larga y costosísima guerra por nuestra independencia.
El péndulo de nuestra historia seguía moviéndose de la mano de caudillos, hasta que, en 1910, apareció, como “un mal necesario”, la figura y el autoritarismo de Juan Vicente Gómez. Si bien acabó con la multiplicidad de caudillos y ejércitos personales y regionales, se dio inicio a una feroz dictadura, contra la cual, Venezuela como nación, tuvo nuevamente que rebelarse y luchar para sobrevivir y, con sentido y voluntad de unidad, se logró la aspiración, luego del fallecimiento del Dictador en 1935. Todo ése fatídico período republicano, 1830 -1935, con sus pocos eslabones de “vivir en democracia”, prácticamente llevó a Venezuela a la bancarrota: cientos de miles de venezolanos murieron por sus las luchas intestinas, por enfermedades, por hambre; la economía, principalmente agrícola, ganadera y pecuaria se fue agotando. Recibimos los primeros avisos y demandas por la gran deuda externa acumulada desde la guerra de la independencia.
Afortunadamente apareció, como un maná en el desierto, la negra leche que estaba almacenada en el subsuelo y con ella, el alivio de algunos de nuestros males. Sin embargo, si el inmenso valor que representaba, sirvió para iniciar un largo proceso de inversión extranjera que dio inicio al desarrollo de algunas obras de infraestructuras básicas en el país y cancelar totalmente nuestra incómoda deuda externa, también fue panal de miel para sacar de nuestros campos, mares y lagos a miles de venezolanos quienes abandonaron su hábitat natural para ir en busca del bolívar fuerte que ofrecía la naciente y pujante industria petrolera nacional.
En poco tiempo pasamos de ser un país exportador de café y cacao, entre otros pocos rubros, para recibir dólares con los cuales podíamos importar café, cacao y miles de productos terminados, entre ellos derivados de nuestro petróleo exportado. No convertimos en una economía de puertos, como se suele decir. Bajó la adrenalina para sobrevivir. La leche negra nos alimentaba.  Pasos hacia atrás.
1936 – 1958. A partir de 1936, comenzó un nuevo período de reacomodo político y los primeros pasos para el desarrollo económico y social, afianzado en los ingresos petroleros. El problema macro ya no era el económico. El problema macro eran las centenas de miles de micro problemas que padecía, como herencia, el pueblo venezolano, lo cual dio inicio a otra nueva lucha de Venezuela como nación, para sobrevivir. Los venezolanos comenzaron a practicar la lucha política dentro de una pretendida cobija democrática, pero todavía quedaba el germen del caudillismo y el péndulo, nuevamente se movió en las manos de nuevos caudillos civiles y militares, ajenos a montoneras. Parecía inevitable otros pasos hacia atrás y, de nuevo, apareció otro “mal necesario”, Marcos Pérez Jiménez, que por lo menos sirvió de lección para aprender que aquello de “barriga llena corazón contento” no es verdad mientras no exista libertad. Nuevamente diez años que Venezuela como nación, tuvo que luchar para lograr desarrollo con libertad. Y lo logró. Lentos pasos hacia adelante.
1958 – 1999.  Período en el cual Venezuela comenzó a dar sus primeros pasos, caminar, correr y avanzar aceleradamente para posicionarse en altos niveles mundiales en múltiple aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales y militares, todo ello apoyado en el mayor apego y cumplimiento de los mandatos constitucionales que el pueblo venezolano se dio con la Constitución Nacional de 1961. Importante es reconocer que el pueblo y los gobiernos de turno lograron derrotar las intentonas extranjeras de infectar a nuestro país con el amenazante virus del comunismo, a través de las acciones del gobierno cubano. Venezuela demostró que como lo expresaba el Preámbulo la Constitución Nacional: “Sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la Tierra”.  Nuestro país pasó a ser reconocido mundialmente como VENEZUELA,   así, en letras bien grandes, como lo aspiraba nuestro Libertador Simón Bolívar. Miles de pasos hacia adelante.
1999 – 2015. De nuevo y muy lamentable, a pesar de los esfuerzos por el desarrollo integral del país, y por no haber bien interpretado y ejecutado el siempre recordado clamor de Arturo Uslar Pietri: “hay que sembrar el petróleo”, Venezuela como nación, políticamente un poco más aprendida, se dio cuenta que el rumbo no era el correcto y que se necesitaba mejor gerencia para seguir por un mejor camino. Nuevas luchas intestinas, esta vez sin armas, pero si con buena voz y medios de difusión, comenzaron a abrir a sacar tierra para quitarle piso al gobierno de turno, sin avizorar rumbo alguno.  Pero, como nos lo decía una Tía Abuela, “la sangre no huye”, el pueblo venezolano, sin haberse aprendido bien la lección, se dejó llevar por la herencia militar que todavía corría por sus venas y, como consecuencia, olvidando casi todo de lo vivido y aprendido, fue hipnotizado y encontró al posible Mesías, Hugo Chávez Frías, quien, moviendo poco a poco el péndulo hacia la izquierda, a la postre se convirtió en un nuevo mal, esta vez “un mal innecesario”. Largo período, poco de comentar por bien conocido y sobrevivido por muchos, en el que, gracias al inmenso valor que fue adquiriendo la negra leche a la que nos acostumbramos como fuente de bienestar, fue saliendo a la luz la escondida visión y misión de convertir a Venezuela en la Casa Matriz de la Beneficencia Pública Internacional, en especial para gobiernos con inclinaciones hacia la conformación de la –UNIÓN DE PAÍSES COMUNISTAS LATINO AMERICANOS-, sueño de los hermanos Castro. De materializarse, Venezuela y los venezolanos perderíamos hasta nuestra Cédula de Identidad.  Miles de pasos atrás.
2016 ……… Venezuela, nuevamente será VENEZUELA . “Estamos en marcha. Ya está siendo, y en el día más grande de sus días, nos acercaremos al Padre de la Patria a palabrearle, ya nos estamos saliendo de tu sombra, para bañarnos de tu luz” –A.E.B.-
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de abril de 2014

JOSE ERNESTO PONS B, ¿ENTONCES CUÁL ES EL CAMINO?

Venezuela no es la excepción en años recientes, diversas dictaduras de diferentes  orígenes sean de derecha, o izquierda han caído o se han tambaleado cuando se les ha enfrentado una población decidida, desafiante y movilizada. Básicamente porque son incapaces de soportar el desafío concertado del pueblo en lo político, lo económico y lo social. Yacen víctimas de sus propios techos gubernamentales (principio de Peter).

Los casos nos orientan que es cierta tal aseveración, Estonia, Latvia y  Lituania, Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Eslovenia, Madagascar, Malí, Bolivia y las Filipinas. han hecho avanzar el movimiento por la democratización en Nepal, Zambia, Corea del Sur, Chile, Argentina, Haití, Brasil, Uruguay, Malawi, Tailandia, Bulgaria, Hungría, Zaire, Nigeria y en varias partes de la antigua Unión Soviética, como los países Árabes en estos últimos tiempos. Entonces es posible, para entender que decaer es el primer error.

La caída de estos regímenes entrópicos, de donde sean, ha dejado a un lado el sufrimiento de las víctimas de la opresión, y ha abierto el camino para la reconstrucción de esas sociedades con una mayor democracia política, más libertades personales y justicia social. Donde deberán ser los ciudadanos los custodios y participes en las soluciones de los problemas locales, regionales y nacionales.

Ese “botín” codiciado por las familias de la nación, es posible sin duda alguna. Aunque los derechos humanos y políticos básicos nos han sido negados desafortunadamente, las formas del  pasado aún está con nosotros y las estamos experimentado luego de 55 años de la última dictadura en Venezuela. He allí que etiquetar de “dictadura” cuando aparenta no serlo, es un gran paso para la conciencia social.  El problema de las nuevas formas mesiánicas de dictaduras es profundo y nos confunde en la consolidación nacional (Caso de Venezuela).

El manejo del gobierno, astuto y agudo ha logrado una  población atomizada (convertida en una masa de individuos aislados), incapaces de trabajar juntos para conseguir su libertad, de confiar los unos en los otros y hasta de hacer algo por su propia iniciativa. Esta debilidad puede ser fácilmente superada en base a organización, identificación, solidaridad y el logro de la visualización de aquellos que han pasado la línea de la complacencia a la traición de los valores republicanos.

El resultado aparente, esperado por el Estado y el G2 era ver una población débil, carente de confianza en sí misma e incapaz de ofrecer resistencia alguna. Los ciudadanos asustados como para compartir su rechazo al régimen y su afán de libertad para ellos, sus familias y las comunidades. En resumen, en el colmo de estar demasiados aterrorizados para pensar en serio en la resistencia popular. Graso error de los eruditos del cubanismo.

Finalmente, con diálogos o no, los derechos humanos profundamente lesionados, no solo los caídos en protestas, sino, en miles de asesinatos por la inseguridad, la corrupción, la ausencia de una real soberanía han logrado mellar la legitimidad; lo cual obliga a que del dialogo y  la acción constante en la calle lograremos sellar las libertades y la democracia en Venezuela. No hay otro camino.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de noviembre de 2013

TAMARA SUJU, ¿ Y QUE HACEMOS?. SEGUIR, LUCHAR, PERSEVERAR, MARCHAR, VOTAR,

Esta es la pregunta que me hacen las personas que andan en la calle como en esas películas de zombies, sin orientación o rumbo, que buscan desesperadamente una respuesta adecuada a sus angustias y necesidades ante ésta realidad política y social que estamos viviendo y que se ha convertido para la mayoría de los venezolanos de bien, en una pesadilla que pareciera no tener un fin. Algunos no creen en la Mesa de la Unidad Democrática, otros dicen que para que ir a votar con el mismo CNE que nos robó  las elecciones del 14 de abril, otros me dicen que quisieran despertar un día y que Maduro sólo fuera una terrible sueño.


Consigo también gente que quiere activarse y no sabe como, que quiere ayudar y no sabe donde ir pero que saca energía de donde sea y no permite que le desmoralicen ni le diga que todo esta perdido.  Es la gente que apoya cualquier protesta, que conversa en las colas de los supermercados sobre realidades y que hace el trabajo de hormiguita en su trabajo, con sus vecinos, en su comunidad.

Todos de alguna forma, terminan preguntándome: ¿que hacemos? Y mi respuesta es: seguir...¡seguir adelante! 

Hay que vencer el miedo a exigir nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Hay que perder el miedo de salir a la calle a protestar por tanta arbitrariedad, tanta desidia, tanta ineptitud, pero sobre todo, tanto abuso de poder. Todos los días debemos conquistar a un venezolano que piense que este régimen es democrático y respetuoso de la constitución y las leyes y convencerlo de que los venezolanos merecemos un mejor país, un país de ciudadanos,  libres, prósperos, con acceso a una mejor educación que nos garantice calidad de vida y un Estado que nos brinde seguridad  y bienestar social, pero sobre todo, paz. Todos los días debemos ejercer la ciudadanía y dar consuelo y palabras de aliento a quien  lo necesite para animarlo a no desfallecer en esta pelea diaria por nuestras libertades y nuestra democracia. 

Estamos a pocos pasos de que se termine de implantar un régimen totalitario que no respeta los derechos civiles y políticos de sus oponentes, que no respeta la propiedad privada, que busca destruir la industria y la empresa privada, y que quiere el control total de la sociedad civil para seguir con éste proyecto de poder que inició Chávez con los Castro y que continúa Nicolás también con los Castro.

Ya tiene su Habilitante. ¿Para que? Si ya tenía todo el poder.  El Parlamento, las Instituciones, todos responden como súbditos al ejecutivo.  Lo que cambia la Ley Habilitante  es que las arbitrariedades inconstitucionales que vendrán, serán "legalizadas" a través de "decretos leyes"que Nicolás firmará como tarjetas de Navidad.  

Esto no lo digo para que se desanime el lector, sino para que tome conciencia de lo que viene y se a prepare , pero no en su casa, comprando papel toilet y harina pan, sino que este listo para defender sus derechos y libertades desde su tribuna, aportando su granito de arena todos los días sin desfallecer e incluso ir más allá, anotándose  en actividades en sus comunidades, colegios, universidades, en fin, póngase a la orden de quienes pueden orientarlo de como ser útil y proactivo en la lucha por regresarle a nuestro país el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática perdida.

Salga a votar el 8 de diciembre. Vote pensando un su futuro.  Visualice a Venezuela con 335 alcaldes rojos rojitos y visualicela con gente demócrata. Piense en un país sin odios, sin discriminación, sin polarización, donde cada quien se ocupe de crecer intelectual y laboralmente y todos tengamos las mismas oportunidades de bienestar social y económico, sin que le manipulen su conciencia o lo uniformen de rojo.  

Piense en sus hijos y nietos. Piense que ellos tienen derecho a vivir en un país libre donde puedan escoger sin amedrentamiento y manipulación por adoctrinamiento lo que quieran ser.  

Piense en el mejor gestor para su comunidad, que es lo que usted escogerá el 8 de diciembre y recuerde lo peor que nos puede pasar como pueblo es que nos desmovilicen desmoralizandonos o amedrentandonos. Miedo debe darnos que estos tipos cundan de rojo el mapa territorial y no haya fuerza política y ciudadana para enfrentarlos. 

Venezuela es de todos los venezolanos, sin distinción de raza, credo, o parcialidad política.  Usted amigo, es el protagonista de esta historia.

Tamara Suju 
tamarasuju96@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de noviembre de 2013

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, VENEZUELA EN BLANCO Y NEGRO

El que no le rinde pleitesías a los enchufados está contra ellos. No hay espacio para el diálogo y posiciones intermedias. Estás incondicionalmente con el gobierno o sencillamente te ubican en la acera de enfrente y te declaran enemigo. Esa posición radical del gobierno impulsa, acrecienta y concreta la polarización.  Venezuela en materia política, económica y social, está en blanco y negro  o mejor dicho, entre una visión roja excluyente y otra multicolor de inclusión sin exclusión. Los hechos son tercos, decía el camarada Lenin.

En ese escenario acudimos a las elecciones del 8 de diciembre. Es una realidad que tenemos que asumir irremediablemente. O votamos por el cambio, el progreso, la reafirmación de los valores democráticos o se vota por la continuidad de este proceso de destrucción nacional, que conduce al país por el camino de la amargura. Los electores tienen que estar atentos a no dejarse engañar con manipuladores de oficio, que se presentan como independientes, terceras vías, despolarizadores y falsos mesías. El que no esté en la unidad, está con los enchufados. El que tiene ojos ve y entiende.

Los sectores que hacen vida en la Mesa de la Unidad Democrática, no buscan la polarización y se resisten a la insistencia de colocar al venezolano entre dos posiciones radicales. Entre amigos y enemigos, patriotas y apátridas, oligarcas y pobres, revolucionarios y contrarrevolucionarios. Todos somos hijos de la patria y todos, absolutamente, todos amamos, queremos y damos la vida por la tierra que nos vio nacer y nuestra identidad nacional, decir lo contrario es manipulación interesada y siembra de odios, que en nada contribuyen, con la fortaleza nacional. La patria y la historia es nuestra y la hacen pueblos unidos. No valen burdas manipulaciones.

El 8 de diciembre votaremos por dos visiones de país. Los candidatos rojos representan el gobierno de los enchufados, que son la continuidad de la devaluación, inflación, escasez, desabastecimiento, inseguridad, destrucción del aparato productivo y falta de oportunidades. Los candidatos de la Unidad Democrática, que representan el cambio, el progreso y la posibilidad cierta de solucionar los graves problemas creados por esta mal llamada revolución. Es  pacífica y democrática como lo lograremos. Es una elección de vida o muerte. No busquemos a Dios por los rincones.

No hay más opción que votar masivamente para castigar este caótico gobierno de los enchufados. Abstenerse es rendirse y entregarse. El camino democrático es como el árbol de la paciencia: de raíces amargas, pero de frutos dulces. Vamos todos a luchar, protestar y votar. Venezuela para que tenga futuro tiene que asumir unida los retos del presente. Todos abrazados   en un sólo haz de voluntades. No podemos seguir viendo al país en blanco y negro. La opción es vencer. Nunca olvidéis: nuestra historia la hará el pueblo.

Twitter: Cheotigre
sjose307@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de julio de 2013

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¡ESTA INDEPENDENCIA SIGUE DANDO RISAS!

Un crítico del artículo anterior, cuyo contenido no captó, nos señalaba que en este momento no puede tener espacio la cobardía para llamar a la gente a que se vaya del país, a cuenta de que lo consideremos un expaís  que hoy sólo tiene  independencia  para la pata del régimen.

Y concluyó: lo que hay que hacer hoy es sumarse a la oposición que llama a luchar por la independencia en todo y contra este bolivarianismo que esconde el comunismo al que nos quieren condenar. Y en esta tarea es esencial pelear contra el presidente ilegítimo Nicolas Maduro.

Indispensable, antes que todo, clarificar que en la anterior publicación señalamos que aquí no se trata de agarrar los macundales e irse, sino de formar parte de las luchas que está obligada a emprender la fuerza social, en forma consciente y organizada, para enfrentar sin violencia el orden de destrucción vigente.

Y si este es el objetivo central, se impone dejar de lado consideraciones secundarias, tocar lo relativo a la independencia, la oposición, sus acciones y el camino de lucha que consideramos adecuado para el momento actual.

A 202 años de su declaración la independencia no ha traspasado el nivel de mera denominación. La forma de nombrar un tiempo y una lucha fratricida. Nos guiaron a sentirnos independientes a fuerza de declaraciones sobre nuestro máximo valor: la patria-país-nación. Y todo arropado por la autonomía, soberanía, fraternidad y libertad.

Las declaraciones y juramentos de independencia continúan. Es nuestra mayor épica. El discurso de orden para el orden establecido no cesa. Crece ahora más que antes porque es superior el nivel de la mentira.

Pasamos del estadio supuestamente democrático de la independencia al socialista que es transición hacia el comunismo. Algo que aquí no tiene fundamento alguno y que hasta hoy ha fracasado donde se ha intentado.

¿Pero de dónde proviene esta independencia? Venimos de la guerra de los independientes que luchan por mejoras para su condición de blancos criollos con privilegios e ilustración. La misma que en 1830 mantuvo vigente la esclavitud y que en 1859 se abre a otro momento de la guerra entre los grandes poseedores y sus defensores, contra aquellos que levantan la bandera de pan, tierra y libertad.

La misma que se vuelve Pacto de Coche. Dictadura guzmancista, castrista, gomecista. Transición. Revolución para volver a la dictadura que dará paso a la democracia y ésta a otra supuesta revolución. Un camino de independencia de los dueños del mando-poder.

Pero los bolivarianos-socialistas-comunistas de hoy dicen que su independencia en nada se parece a la creada por los blancos criollos. Ahora hay independencia y patria para todos. Hasta para los hambrientos y moribundos. Y aumentan el cretinismo patriotero, para más burla y engaño. En el fondo se ríen de quienes creen en la independencia que nada tiene que ver con ellos.

Y ante el hundimiento en que nos ha colocado la independencia de la llamada revolución, no se trata de ir a formar filas con una dirigencia opositora expresamente interesada en lograr su específica y particular independencia.

Esto significa que estamos ante una fuerza que en lo político, ideológico y programático no se diferencia de la que dice querer sustituir, que esconde su militancia neoliberal, detrás de la mascarada del socialismo.

Esta es la misma oposición que convalida la maquinaria del fraude-trampa-CNE, que tiene como única política la acción electoral, sin descartar que puede tener fracciones que piensen y actúen bajo una orientación golpista. Una oposición cuyos enfrentamientos internos ya están a nivel de la “guerra de los audios” y que, definitivamente, no se diferencia radicalmente de la política que tuvo vigencia en los llamados 40 años de democracia ni en lo actuado en estos tres lustros del llamado socialismo.

¿Quién puede pensar que la actual situación económica y los  problemas de la estabilidad-gobernabilidad sería superada por un gobierno de esta oposición de la misma “nueva independencia”?

Y si la salida a este terrible cuadro no está en los actores y acciones de la actual confrontación que impulsan y mantienen las cúpulas politiqueras ¿hacia dónde tendrán que dirigir los esfuerzos las mayorías que no suscriben un bando u otro?

La disidencia, protesta, inconformidad, indignación o como quiera llamarse, se inclina cada vez más hacia la realización de acciones no programadas por cúpulas partidistas.

La actual situación mundial obliga  a la implantación de luchas renovadas. Las viejas formas tienden a quedar en el desuso-agotamiento. Las élites independientes de todos los países siguen disfrutando. Se ríen de las mayorías que siguen a la espera de la independencia-libertad-patria. Los pobres del mundo o Venezuela no tienen independencia.

Porque hasta hoy la independencia es declaración para la libertad y disfrute de los privilegiados de todos los países. ¿Qué hacer entonces hoy aquí?

Lo hemos manifestado y reiteramos. Ha llegado el momento de emprender tareas que toquen la raíz de nuestra realidad. O se hace esto o permanecemos en la convalidación de lo actuado por las cúpulas-minorías de cualquier signo.

Asumimos la posición de quienes impulsan una constituyente que sea expresión de la fuerza organizada y consciente del colectivo. Que no se parezca en su contenido y proyección a las que se limitaron a cambiar constituciones para dejar intacta la realidad social, económica e institucional.

Pensamos en una constituyente originaria. En la verdadera reconstrucción de lo que hoy tiene la condición-realidad de expaís en el cual la élite independiente constituye hoy la instancia de los dueños y señores que asumen el derrotado disfraz del socialismo-comunismo.

Y conste: estamos ante una actuación pacífica y apartada de toda práctica violenta y CNE, pero armada de la fuerza del colectivo dispuesto a hacer de su insatisfacción histórica una profunda, contundente y tenaz arma de lucha.

Entonces la independencia no seguirá dando risas. ¡Qué historia amigos!

Twit: @ablancomunoz 
abm333@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de julio de 2013

JUAN CARLOS CALDERA LÓPEZ, LUCHAR VOTANDO


Así como marchamos y protestamos, así también debemos votar y expresar nuestra opinión

En apenas cinco meses millones de venezolanos estaremos nuevamente en las calles de Venezuela con ocasión de la celebración de las elecciones municipales fijadas por el CNE para el 8 de diciembre.

Estas elecciones se realizarán en una coyuntura política muy importante como la ocurrida el 14-A y el reclamo planteado por el Comando Simón Bolívar acerca de los resultados electorales, de manera que no se trata simplemente de una elección municipal cualquiera sino de la primera elección popular luego del 14-A, en donde medirán fuerzas las dos expresiones políticas más importantes del país como lo son la alternativa democrática y el oficialismo.

Además, es importante recordar que los concejales que fueron elegidos para un periodo de 4 años llevan ya 9 años en su cargo, es decir, tienen 5 años de ñapa al igual que los alcaldes que cumplirán un año más de los 4 años previstos también para ellos.

Es decir, que se trata de unas elecciones atrasadas y por tanto necesarias pero además son una gran oportunidad como vecinos para mejorar nuestra calidad de vida; el gobierno municipal es el más cercano, es el que se ocupa de los problemas cotidianos más próximos al ciudadano como la seguridad, asfaltado, ornato, espacios para la recreación, recolección de basura, etc.

De manera que son elecciones muy importantes para escoger alcaldes y concejales que tengan el genuino interés en trabajar por las comunidades que representan; en nuestro municipio Sucre la cámara municipal está compuesta por 13 concejales de los cuales 12 pertenecen al partido de gobierno y han sido lamentablemente un factor permanente de obstáculo en la gestión del alcalde Ocariz. Para señalar uno de innumerables ejemplos, en estos momentos el gobierno municipal en compañía de los vecinos llevan adelante un reclamo ante la cámara municipal para la revisión de las tarifas de aseo urbano, ya que es el único municipio de Venezuela donde no han sido revisadas causando un grave perjuicio a los vecinos y paradójicamente beneficiando a los comerciantes.

Como lo señalamos anteriormente esta elección del 8-D tiene dos planos: el local que ya explicamos su importancia como vecinos, y el plano nacional, ya que se trata de la primera elección luego del 14 de abril.

Siempre hemos dicho que esta lucha es constitucional, electoral, pacífica y democrática, es decir, que no podemos descartar el camino electoral como uno de los escenarios principales de lucha.

Votar el 8-D no demerita el reclamo electoral del 14-A, más bien una votación masiva por los candidatos de la unidad fortalece el reclamo planteado. Así como marchamos, protestamos, participamos en asambleas ciudadanas, así también debemos votar y de esa manera expresar nuestra opinión.

@calderajuan
calderajuan@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 21 de abril de 2013

ISA DOBLES, NO VAMOS A DETENERNOS

Los cohetones lanzados desde sedes oficialistas resultaron ya no un símbolo de expresión válido, sino un cinismo chocante, otra orden infame cumplida sin hidalguía. Siempre se repite que los actores serán juzgados por su ultimo acto antes de bajar el telón. Ya cae el telón… hemos sufrido agravios, hemos llorado lágrimas... se han ensangrentado nuestras calles... ¡Pero aqui estamos! Capaces de sentir lástima y vergüenza por quienes nos hieren y nos acusan de lo que ellos hacen...  Estamos cumpliendo con fe con el oficio de ser venezolanos.

Yo no sé si es porque paso ya de los ochenta pero el tiempo, como aseguraba la línea aérea internacional venezolana, “pasa volando”.
Todavía con la tinta en la uña, y el brazo paralizado de golpear cacerolas, bancos, sartenes, de escribir noche y día en la computadora, toda la red en acción, todos los nervios y músculos respondiendo a una sola orden: luchar. No entregarse, sacar fuerzas de donde no las haya, perseverar en servir, ayudar, aportar, entregar todo lo que queda, sin dudarlo un segundo.
Es Venezuela.
Es la pasión. Es la vida misma. Y ese dolor intenso cuando la lastiman, es ver una y otra vez cómo se confunde, cómo se equivoca, cómo la manosean y cómo la traicionan.
Pero es también cómo ahora sentirla defenderse desde las agobiadas entrañas y cómo resiste y se ilumina.
Esta vez ha sido más duro, más desgarrador, porque se ha quebrantado su alma. Y es desde allí que se levanta desafiante, ávida de abrazrarse en esperanza, calmar la inquietud y verse en los ojos. Porque hemos estado muy cerca de conseguirlo…
Y eso es lo importante.
Este espectáculo bochornoso y humillante no puede ser mas fuerte que esa alegría, ese ánimo que nos llevó a los centros electorales todavía recuperándonos de ese engaño, esa mentira de un tiempo largo y cruel, que no contestaba nunca la infinita pregunta sobre un hombre que detenía el destino de casi treinta millones de venezolanos en su puño moribundo entregando soberanía, bandera y hasta himno en una historia oscura y amarga, dividiéndonos, incitándonos a odiarnos, a una venganza canalla y voraz.
Y ese espíritu, liderado por Henrique Capriles Radonski, sigue retando la soberbia, el servilismo y su misma rabia.
Parece mucho más corto el tiempo cuando nos empuja la confianza cuando sentimos que no estamos solos en el desierto de la angustia.
Me negué a prestar mi tiempo a la pantalla encadenada una y otra vez, a esa figura ofensiva y rastrera que obligaba a la obediencia, a la atención en amenazas baratas y desconocimiento total de la Venezuela que habló en los votos emitidos, y también en la consistencia de sus cacerolas.
Los cohetones lanzados desde sedes oficialistas resultaron ya no un símbolo de expresión válido, sino un cinismo chocante, otra orden infame cumplida sin hidalguía.
Siempre se repite que los actores serán juzgados por su ultimo acto antes de bajar el telón. Ya cae el telón… hemos sufrido agravios, hemos llorado lágrimas que no se han secado todavía, se han ensangrentado nuestras calles y hemos curado heridas que tardarán en cerrarse. ¡Pero aqui estamos! Capaces de sentir lástima y vergüenza por quienes nos hieren y nos acusan de lo que ellos hacen.
No vamos a a detenernos ya. Estamos cumpliendo con fe con el oficio de ser venezolanos.
Isa Dobles
dobisa@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 5 de noviembre de 2012

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, BANDERAS PARA LUCHAR, DESDE EL PUENTE

Seguir confundiendo democracia con elecciones es un error. Insistiremos. Las elecciones son un instrumento de la democracia, pero no el único, ni siquiera el más importante. 
En esta hora peligrosa e incierta de la vida venezolana, tenemos que volver a las raíces. Aferrarnos a los principios y valores fundamentales de la democracia. 

DEBATIR VOTAR
Levantarlos como banderas de lucha frente a la barbarie comunistoide que amenaza con arrasar la Constitución y el ordenamiento jurídico vigente. 
El régimen ha avanzado en el proceso de destrucción institucional. Lo poco que queda en pié no está sano. Medio resiste el asedio, pero sobre las ruinas y semi-ruinas existentes se consolida esta autocracia totalitaria, ideologizada y poco ética, empieza la construcción del país socialista a la cubana, ideal personal y político de Chávez.
Las elecciones presidenciales ofrecían una oportunidad para centrar el debate en los temas fundamentales. Se aprovechó a medias y sin mucha fuerza. La libertad, bastante erosionada en estos años, de expresión, de trabajo, de empresa, religiosa y la familia como centro vital de la sociedad, especialmente en cuanto a la educación, está en vías de extinción por el férreo control del estado-gobierno. Principios como la separación y equilibrio de las distintas ramas del poder público y la definición de Venezuela como república federal y descentralizada, integrada por estados y municipios autónomos, han sido desconocidos. También la independencia de la administración de justicia y los mecanismos de control del sector público. Totalitarismo significa control total del poder público y privado. Primero van los hechos y luego la construcción de un derecho de plastilina como soporte jurídico. En muchos documentos oficiales están definidos los objetivos y la estrategia para alcanzarlos, pero recomiendo la lectura del programa de gobierno 2013-2019 que Chávez presentó. Allí está todo. Camina en la misma dirección de los mal redactados papeles que acompañaron el 4F-92, pero ahora con el agregado de la experiencia y la asesoría directa de los cubanos, entre otros.
El punto es qué cosa hacer y cómo hacerla. La elección de gobernadores y diputados locales ofrece oportunidad, además de debatir sobre aspectos concretos de la vida ciudadana, para levantar banderas en defensa de principios y valores que desaparecen.
oalvarezpaz@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,