BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOTA SALAZAR CALDERÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOTA SALAZAR CALDERÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, PERO, ¿ENTONCES? ¿QUÉ HACEMOS?

Parafraseando a Hayek, la historia no se repite, pero podemos hasta cierto punto aprender del pasado para evitar su repetición. Digo esto porque acostumbrados, como estamos, a comparar la actualidad con situaciones pretéritas, pareciese que sí necesitamos aprender de ellas, pero no para quedarnos en el paralelismo irracional, sin guardar distancia debida de los tiempos de cada realidad política, la idea no es anunciar “Viene el Lobo”, no, la idea es tener comprensión del momento histórico y poder decir para dónde vamos. De eso trata este artículo.

El autoritarismo en Venezuela, a mí criterio,  comenzó en el 2005 en el Foro de Sao Paulo, cuando Chávez se le ocurre, la brillante o funesta idea de, confrontar el capitalismo perverso con el socialismo, como  la única forma para salvar al mundo. El socialismo como modelo económico antecede al comunismo, que sí es un modelo político, y va ligado a unos componentes de economía planificada que implica la estatización de la economía, igualdad social y distribución equitativa de la riqueza, un Estado sin Estado – que termina en un híper Estado, hipocresía insoportable -. Esta receta se implementó en Rusia, China, Camboya… y fue aplicada en parte por los regímenes fascistas y por los nazis. De tal suerte, que sí existen unos rasgos identificatorios de los modelos, pero como dice el gobierno: a la venezolana, porque en Venezuela la implementación responde a las realidades sociopolíticas del país, entonces, tenemos una sociedad con rasgos del caudillismo, individualista y cómoda, – utiliza los caminos verdes para el logro de sus objetivos - con vocación democrática en sus conceptos de libertad como libertinaje y voto para que los demás hagan y yo a lo mío, maltratada por el bipartidismo, harta de la corrupción; que además entendió el planteamiento del socialismo como solidaridad y ayuda a los demás. Por ello, el planteamiento de Chávez llega al corazón de la sociedad venezolana. Un hombre con unas extraordinarias dotes de comunicador logró que la gente creyera en él, en sus buenas intenciones y en el amor por el país. Por eso la sociedad permite que se comience a construir ese modelo de control social. Pero claro, no toda la sociedad venezolana, parte importante se resistió y por ello el gobierno aprieta y cierra, para consolidarse pese a la oposición.
Además, esa permisividad no es porque son tontos, no, es porque hay otros componentes: el aparato del Estado con todos los dólares de la nueva PDVSA socialista y el hiper presidencialismo que constitucionalmente arrastramos. En paralelo el Estado Comunal, inundación de propaganda pública, que impide a la gente pensar con libertad, adoctrinamiento, el miedo y las dádivas. Con estas líneas de acción la revolución ha ido, con mucha prisa consolidando un nuevo orden social, con sentido teleológico, nada es por casualidad, porque el objetivo final es controlar a la sociedad para mantenerse en el poder. El Estado impone el orden.
     Abona la cultura de caudillo. Chávez pasó a ser el último caudillo, con las características de tenemos por dentro, de ordeno y mando, no tengo aliados sino incondicionales y estás conmigo o estás contra mí. La figura fuerte a la que todos seguimos, la que nos sacará de esta condición de miseria y desigualdad.  Cultura tatuada en el comportamiento del venezolano desde la colonia,  cuando los líderes: oligarcas y liberales, asaltaban el poder. El orden social sometido a los designios del caudillo de turno: José Antonio Páez (creo una oligarquía conservadora centralista), José Tadeo Monagas (implantó una sucesión familiar en el ejercicio del poder), Antonio Guzmán Blanco (centralizó el ejercicio del poder en él), Joaquín Crespo (provoca el continuismo), Cipriano Castro (la constitución a la medida de un gobernante) y Juan Vicente Gómez el gendarme necesario, pacifica al país a costa de sus las libertades ciudadanas. Luego, de la lucha por la democracia son los partidos políticos los que asumen ese comportamiento, con estructuras leninistas, cerradas, y ahora se exacerba en los tiempos de Hugo Chávez.
Pero vamos al diagnóstico. El problema no es la economía planificada centralizada, es el empresario que se acobija en ese manto palaciego, usureros y chupadores del dinero público. El problema no es la patria, ya habíamos comenzado hasta celebrar en Semana Santa con los Huevitos de Pascua y a Halloween, como propios, todos queremos consolidar nuestra cultura, costumbres e idiosincrasia. El problema no es el Estado Comunal, que corrigiendo los paralelismo e inconstitucionalidades, es necesario, pero sin el control del PSUV ¡ni de ningún otro partido político! El problema no es que el gobierno imprima miedo, es que la gente se deje amedrentar y no es la propaganda, que de hecho son ingentes recursos de todos los venezolanos, es que la gente no quiera pensar. El problema no es la Sala Constitucional, por la que tanto se había luchado, es que esa Sala responda a los intereses de la revolución. El problema no es el voto automatizado, es el abuso del gobierno que la gente no controla y además que no van a votar.  El problema somos nosotros en un sálvese quien pueda, jugando al vivo criollo, se ha ido consolidando un modelo a todas luces autoritario.
La Rusia cerrada terminó con el Glásnot y la Perestroika, el fascismo y el nazismo con el triunfo de los aliados después de la Segunda Guerra Mundial y la China comunista cerrada con un hombre Deng Xiaoping, con el lema “no importa de qué color sea el gato con tal de que case ratón”. Ahora, nosotros los venezolanos, podemos utilizar las mismas recetas: no deberíamos. Si el socialismo del siglo XXI es la venezolana la vacuna también debe ser a la venezolana.
Ahora sí la propuesta. La situación es más complicada al hacer el análisis de la Venezuela de hoy, porque hay aspectos del modelo revolucionario, o como se llame, que son importantes rescatar y mejorar, por ello entrar en una fase de reconciliación nacional es indispensable. Pero eso no puede hacerse si no se conforma una comunidad política, vigilante diurna y nocturna, que empiece a reconocerse internamente, pensando en el colectivo y con objetivos comunes como sociedad. Sólo esa sociedad podrá combatir este autoritarismo y el que pretenda venir, porque ese autoritarismo lo llevamos por dentro propios y extraños.
Carlota Salazar Calderón
Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 8 de octubre de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, FIN DEL BIPARTIDISMO EN ESPAÑA.

Con la muerte de Franco en España (1975) se abre un espacio para la democracia, en ello, confluyeron muchos sectores, que priorizaron los intereses de una nación a los suyos y acordaron el Pacto de la Moncloa (1977), contentivo de unos principios básicos por los cuales se rigió la política, de ese tiempo. La primera etapa de la vida democrática española la capta el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (1879), quien bebe en sus inicios de la fuente del socialismo-marxismo, pero luego suavizar al ubicarse en la centro-izquierda. Posteriormente, el PSOE cohabita el espacio político con el Partido Popular (PP) (1989), centro reformista inspirado en los valores del humanismo cristiano. 

Estos grandes partidos, escindidos en diferentes oportunidades, no habían recibido peso alguno. Digamos porque si el español responde a la derecha votaba por el PP y si respondía a la izquierda votaba por el PSOE. Pero ahora, las cosas han cambiado, la crisis económica redujo los puestos de trabajo, ejecuciones de hipotecas y miles de familias a la calle y además le deben a los Bancos, - mientas los Bancos reciben subvenciones del gobierno, para no quebrar ¡qué ironía! - la corrupción, el clientelismo, la burocracia es de tal magnitud que la gente está ¡harta! 
Entonces, toda crisis partea sus procesos políticos, aparece primero Ciudadanos a partir de la plataforma cívica Ciutadans de Cataluña (2005), creada por un  grupo de intelectuales de diversos campos, declarados opuesto a lo que consideraban la imposición de un «nacionalismo obligatorio» - refiriéndose a los independentistas -, pasaron por elecciones autonómicas, parlamento europeo con un escaño, un 11,43% en las municipales de Madrid en coalición, hasta ahora – este domingo 26/09/2015 -  lograron 25 escaños en el Parlamento Catalán, han enarbolado la bandera de los Ciudadanos del mundo.  
Luego irrumpe Podemos – dicen que dicen que financiado por el chavismo, aunque para las elecciones del 2014 solicitaron ayuda económica a través de lo que llamaron el micro mecenazgo - , en el 2014, cuando comienzan oponiéndose a los recortes sociales que se estaban llevando a cabo como consecuencia de la crisis económica que atravesaba el país. Sin embargo, a cuatro meses de su formación logra cinco escaños en el Parlamento Europeo en las elecciones del 2014.  Luego de ese éxito electoral, la presencia mediática de su Secretario General Pablo Iglesias, determinó su crecimiento, por algunos considerados como un tsunami. Con un corte de izquierda, en medio de banderas que promueve el igualitarismo, igualdad de oportunidades y un reparto más equitativo de la riqueza, para nivelar desigualdades derivadas del capitalismo y de la crisis económica. Tildados de populistas, de extrema izquierda, desestabilizadores, estar financiados por el chavismo… Lo cierto es que dentro del parlamento europeo se encuentra en el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria-Europea-Izquierda Verde Nórdica.
Quiere decir que el bipartidismo encontró quien le latiera en la cueva, igual que en Venezuela cuando apareció Causa R – esperemos que no se desinflen. -. Ya no son los dueños del patio y deberán comenzar hacerlo bien, quizás por eso reducen los viáticos a los eurodiputados y funcionarios públicos ¡Buen comienzo! Pero es necesario ir más allá, profundizar en buenas prácticas de gobernar en el diseño de políticas públicas eficientes y necesarias, rendición de cuentas, con transparencia, gobiernos en redes, para cumplir con las exigencias de estos tiempos, en donde se encuentra una sociedad que quiere ser oída y valorada.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 14 de agosto de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, DEL “SÁLVESE QUIEN PUEDA” AL “SALVÉMONOS TODOS”.

La revolución venezolana, personificada en su gobierno, ha producido una de las mayores crisis de su historia, en lo político, polariza: socialismo vs. Democracia, derecha vs. Izquierda, socialismo vs. Capitalismo, malos vs. Buenos, patriotas vs. Apátridas…en medio del conflicto permanente descalifica cualquier acción política opositora, desde acusaciones infundadas de magnicidio y guerra económica, inhabilitaciones, hasta presos políticos; en lo económico, estatiza la economía para controlar, todo: desde que el que necesita comprar la comida para alimentar a sus hijos hasta el que necesita ejecutar una obra multimillonaria. Todo pasa por el gobierno: los dólares, vehículos, casas, licores… que reparte discrecionalmente a través de sus incondicionales a quienes extorsionan: con dinero o con la misma incondicionalidad. 

Ahora, si bien es cierto que responde a una política de Estado, no es menos cierto que cristaliza por del individualismo que ha recrudeciendo el “Sálvese quien pueda”, la misma actitud que hizo que la cultura del caudillo se tatuara en el comportamiento del venezolano. Ello, por la descomposición social que produjo el orden colonial, entre españoles, criollos, esclavos, mestizos, pardos, peones, comerciantes, ricos, cimarrones… cada quien buscó resolver sus asuntos por los “caminos verdes”, sobornando, corrompiendo, asaltando o tomando las montañas,  sin correspondencia con la legalidad y sin el más mínimo sentido de sociedad. El caudillo venezolano es una figura heredada de los españoles, el hombre fuerte que organiza sectores desposeídos, excluidos o desplazados, primeo con fines delictivos para asaltar hacienda y repartirse el botín y luego para acceder al poder político. Para lograr su objetivo, el caudillo, debe tener el dominio absoluto de la situación, en una relación de ordeno y mando, no tiene aliados, sino, incondicionales y no tiene adversarios, sino, enemigos que debe destruir. Este comportamiento impregna la cultura del venezolano con tanta fuerza, que pasa a ser una forma de conducción política y social, que reemplaza la institucionalidad.  

Comportamiento que se ha ido ajustando al zeitgest, al espíritu de los tiempos: vandalismo - guerra – montoneras – dictadura – democracia. Con ello, la fortaleza del gobierno descansa en el caudillo de turno y no en sus instituciones y la fortaleza de la sociedad en los más fuertes o en los más vivos. De allí que cuando la revolución, para mantenerse en el poder, crea este caos político y económico, lo hace porque hay un caldo de cultivo.

  Pero lo más grave es que los sectores del país que se autodenominan “democráticos”, han caído en el juego del gobierno, al engancharse en los temas: de la democracia, del capitalismo, del patriotismo, la derecha política, sin exigir los reales cambios que necesita el venezolano, que están en su comportamiento, en que no podemos seguir siendo individualistas, vivos y oportunistas, que esos antivalores debemos cambiarlos, pero debemos cambiarlos todos, no sólo el “chavismo” “todos”.

Debemos recuperarnos del abandono familiar y exigir responsabilidad a los padres, educar en familia, aprender a escuchar, no podemos oír sino aprendemos a escuchar, reconocer al otro que no es saber y decir que está allí sino asumir que tiene un valor importante y necesario, humanizarnos en la convivencia, adquirir la conciencia de grupo de equipo, lo grupal por encima de lo individual, la organización social para ser libres y no esclavos de una parcialidad partidista. Entender en definitiva que el poder está en nosotros en la sociedad en conjunto que debe adquirir la capacidad de canaliza sus demandas. Sólo con estos niveles de conciencia podremos abandonar ese tirano caudillo que como el diablo malo nos habla al oído. 

Cuando este desgobierno corrupto, irresponsable y propagandero, de íconos y consignas vacías, tenga al frente un modelo de Estado Ciudadano, que proponga los cambios reales que necesita el país para salir adelante en paz, nos “Salvaremos todos”.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 15 de julio de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, ¿EL PAPA MARXISTA?

Es que hablar de los pobres, de la conciencia humana y del colectivo, quedó reservado, para la estrechez mental de la derecha en el mundo, a los marxistas.

Para los línea pensantes de derecha parafraseando a Luis Vicente León. Un escándalo por la encíclica papal, publicada bajo el título Laudato Si (Alabado Seas), es la primera que Jorge Bergoglio ha escrito enteramente ("Lumen fidei" había sido redactada casi íntegramente por Benedicto XVI) y está dirigida no sólo a los católicos, sino a todos aquellos que puedan contribuir a detener la degradación de "la casa común que Dios nos ha confiado".

En ella el Papa trata asuntos como la conexión entre el cambio climático y la contaminación, la pérdida de la biodiversidad, la mala gestión de los recursos, la desigualdad entre las regiones ricas y pobres del planeta y la tibia respuesta de los líderes políticos y económicos, ante el desafío de la actual crisis medioambiental.

Esta encíclica, la primera que un pontífice dedica enteramente al medio ambiente, ha dado nuevos argumentos a aquellos en EE.UU que creen que el Papa es "demasiado liberal" o incluso de tendencias "comunistas", por su posición aperturista en cuestiones sociales y por sus críticas al "capitalismo salvaje" y a la "dictadura de la economía".

Al fin y al cabo, los conservadores en EE.UU son conocidos por negar la conexión entre el cambio climático y las actividades humanas, y por oponerse a la adopción de medidas que limiten, por ejemplo, la emisión de gases con efecto invernadero.

Pero más allá, los conservadores se oponen a toda opinión que pueda influir para que el mundo cambie, hacia un modelo más colectivista, porque ello afecta sus privilegios, tienen un techo de vidrio que se puede romper en cualquier momento.

Pero resulta que si bien es cierto que siempre existirán ricos y pobres, no es menos cierto que si se piensa en el colectivo, estos sectores sociales pueden estar más equilibrados y en armonía.

Es inaceptable que México siendo un país con una población mayoritariamente pobre tenga, también, a uno de los hombres más ricos del mundo, no puede ser que mientras grandes poderosos  despilfarran su dinero, bien o mal habido, la mayoría de los habitantes del planeta viven en la miseria, no puede ser que en África las transnacionales multimillonarias, no sólo explotan sus riquezas naturales, sino que además financian las guerrillas entre tribus para  expoliándolos, sin oposición alguna, mientras que los niños mueren, literalmente, en la calle de hambre y miseria, ello frente a todos los organismos internacionales.

Entonces, que una voz clame por los que menos tienen es la única forma de equilibrar el mundo. Porque de ¿dónde sale el marxismo?  O es que acaso salió de la mente Carl Marx: no, además, salió de una realidad política social que vivió el mundo con la explotación del hombre que significó la primera revolución industrial. Esa voz de igualdad y de justicia social, que tuvo otros ingredientes anárquicos como un Estado sin Estado, también verdad, pero fue un momento importante que hizo que nacieran sindicatos y corrientes políticas en busca de justicia social.

Que muchos llegaron con una predica de justicia social populista y han terminado en el autoritarismo como mecanismo de control social, para ejercer el poder, es también verdad (verbigracia Venezuela). Pero rechazar la necesidad de justicia social por ser de izquierda es una manipulación inaceptable.

Entonces buscar un justo centro en el equilibrio político, no es fácil. Encontrar un orden social que satisfaga a la sociedad en colectivo, no es fácil, pero es la tarea. Y ese centro está en el ciudadano, en su capacidad de organización para que pueda tener expresión política, de eso se trata: sólo una comunidad política organizada que abogue por el colectivo, que sea la voz de todos podrá repeler cualquier autoritarismo.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 30 de mayo de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, EL FIN DEL PODER

Es el título del libro de Moisés Naim, pero esto va más allá de un libro, se trata de una forma diferente de ver la política que atiende al - zeilgeist - espíritu de los tiempos, como dijo Bill Clinton: el fin del poder cambiará tu manera de leer las noticias, tu manera de pensar en política y tu manera de mirar el mundo. 

Este libro nos coloca en el espacio de los cambios sociales y políticos para enfrentar los retos de estos tiempos. La lucha entre grandes actores y nuevos micro poderes, que antes no se atrevían y que ahora desafían.

El poder absoluto vs. El poder difuminado.

Entonces, desde la monarquía absoluta, Rey todo poderoso, que luego pasó a cohabitar con el Parlamento gracias a una burguesía en ascenso económico y político, luego del triunfo de la corriente liberal que expuso la democracia representativa como la máxima delegación de la soberanía popular, pasando con la creación de  organizaciones gremiales, sindicales, hasta llegar al fortalecimiento asociaciones civiles, vecinales y comunitarias, con su respectivo control social e intervención en la gestión pública, de la democracia participativa, ha pasado mucha agua bajo el puente.

Ahora bien, la democracia está considerada como el régimen político que reúne el mayor cumulo de virtudes para que el hombre pueda vivir en paz, pero, no ha logrado brindar calidad de vida. Este largo y ancho espacio entre democracia y calidad de vida, que cada día pareciera más difícil de estrechar, constituye la preocupación de estos tiempos. En efecto, este siglo comienza con sus problemas y realidades, pero las que se relacionan con este análisis refieren a la desconfianza ciudadana en la administración pública, a que no basta con ganar elecciones, que hay que  satisfacer las necesidades ciudadanas y la existencia de diversidad de actores sociales que deben reconocerse en la unidad espiritual del sentido hegeliano del yo es nosotros y nosotros el yo.

La mayoría de los países latinoamericanos cuentan con sistemas democráticos, elecciones libres, pluralidad…en el marco de los valores democráticos, hasta Cuba se abre. El problema no está en la legitimidad de origen, sino, de ejercicio, en el campo de la acción o de la inacción gubernamental. 

En tal sentido, revisar la calidad de vida de los ciudadanos, las oportunidades de trabajo y de superación personal, el respeto a las libertades civiles y políticas, acceso a los servicios básicos: educación, salud, seguridad social, en definitiva en la percepción de su satisfacción personal.

Estamos frente a la necesidad de cambiar la forma de gobernar, de cambiar el rumbo, ya no encapsulados en las cúpulas partidistas o las esferas de poder, sino, abiertos a la ciudadanía.

Esto, como una necesidad de vida y no como un discurso populista para gana elecciones, como ha sucedido en nuestro país con el chavismo.

Debe dársele a la ciudadanía una razón lógica con contenido que justifique la necesidad de su participación. Se le debe imprimir el elemento necesidad: la opinión del ciudadano es importante para la toma de decisiones dentro de la administración pública, pero de verdad, no como: discurso.

¿Es el fin del poder? No. Es el fin de las cúpulas y de las élites cerradas, comienza una era de interacción social, de liderazgo en equipo, de participación ciudadana y de organización colectiva.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 23 de mayo de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, MÁS DESIGUALES QUE IGUALES

En la radiografía social de la Venezuela actual que escribió Luis Pedro España, podemos encontrar un análisis, basado en estudios realizados por centros especializados, que refleja que no somos tan iguales como creíamos. 

Que somos diferentes aún viviendo en el mismo sector o localidad, que esos intereses disímiles nos refugia en el individualismo y lo más importante: cómo la debilidad institucional fomenta la informalidad, al vivo criollo, a incumplir la norma, saltar la talanquera, sobornar, el amiguismo… y todas las perversiones que se han anidado en nuestra cultura social y política, tiene como consecuencia que la gente para ascender socialmente se apoya en la familia y no en el Estado. 

En efecto, el estado venezolano, ha sido incapaz en el fortalecimiento de la institucionalidad, que permita dar  respuesta a los problemas y canalizar las demandas sociales. Hay un problema institucional agravado en grado superlativo por este gobierno que se dice socialista, pero que realmente es militarista y autoritario.

Esta extraordinaria pieza de compilación documentaria y de campo, me trajo a la memoria la figura del caudillo y cómo ha reemplazado la institucionalidad venezolana.  
La cultura del caudillo comienza desde los tiempos de la colonia, cuando los bandidos y aventureros del Sur de España comenzaron a venir a las tierras conquistadas en busca de fortuna.  El caudillo es un ser de cualidades físicas e intelectuales que le permite reclutar partidarios para emprender aventuras, tomar por la fuerza las haciendas y robar los bienes de fortuna, que encontraran a su paso. Es un tipo de liderazgo con características propias: en una relación de ordeno y mando, control absoluto de la situación, que elimina a sus adversarios y la relación con sus aliados es de sumisión e incondicionalidad. 
El liderazgo caudillista se ha ido ajustando al zeitgest al espíritu de los tiempos: vandalismo - guerra – montoneras – dictadura – democracia. 

Este reemplazo comienza cuando los héroes independentistas actuaron como caudillos para enfrentar al poderío español. Lo hereda la Venezuela republicana (1830), con poder político y económico (oligarquía), continúa en el seno de la corriente liberal, adquiere esplendor con la actuación de los dictadores de principio del siglo XX y por último lo asumen los partidos políticos con la democracia  (1959), hasta la actualidad. En estos tiempos se ha expresado en grado superlativo la debilidad institucional y  la informalidad, exponiendo al caudillo a la “n” potencia.
La debilidad institucional se expresa cuando los poderes públicos responden a los intereses del partido de gobierno (PSUV) y es el partido el que actúa en los espacios de la organización ciudadana. De tal suerte que en las Comunas, no mandan sus representantes, sino, los jefes políticos de la UBCH y los recursos bajan a través de las empresas de producción social dirigidas por funcionarios jerarcas de PDVSA y ejecutados por las UBCH, salvo honrosas excepciones. 
De allí que la gente no se sienta identificado con las instituciones públicas y buscan los caminos verdes, para todo, así se bachaquea desde la harina pan hasta los carros y apartamentos de lujo, todo en la calle, sin recibo, sin garantía y lo más grave sin vergüenza, es un descaro total y absoluto.
Los venezolanos, para sobrevivir a la crisis generada por una comiquita o remedo de revolución socialista, hemos sacado nuestro peor lado humano.
Es una paradoja pero el antídoto está en la sociedad misma, en su capacidad de organización para el logro de objetivos comunes, “justicia social” en términos de Rawls, “construcción de ciudadanía” en mí concepto de sociedad, y mientras esto no ocurra:  continuaremos siendo desiguales entre iguales y más desiguales cada día.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 2 de abril de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, ALGO HUELE MAL EN EL COMPLEJO TURÍSTICO EL MORRO. DE PUERTO LA CRUZ

Parafraseando a mi amigo Ovidio Alejandro González, que en su campaña comenzó con el slogan “algo huele mal en lechería”, para hacer alusión a manejos raros con los dineros públicos, en la administración de ese tiempo, que es la misma de ahora; pero en el sentido de que literalmente este sector “huele mal”, por efecto de las aguas negras que caen a los canales, desde tubos dañados, agrietados, tuberías o bombas sin reparar etc., etc., etc.

Realmente es una tragedia que los habitantes de este municipio reciban este impacto de malos olores, que pasa a ser un problema de salud pública, pero no se organicen para exigir que los entes públicos, llámese hidrológica, Alcaldía, Gobernación… o todos juntos como es el deber ser, ejecuten los trabajos necesarios para que estas aguas salgan donde tienen que salir, instalen plantas de tratamiento o mecanismos alternativos no contaminantes.

Los vecinos que hemos trabajado el tema del Saneamiento del Complejo Turístico El Morro, junto con la asociación de Propietarios APMO, presentamos: denuncia ante la Fiscalía del Ministerio Público, porque esa inacción gubernamental constituye un delito ambiental, para quien no cumplió con su trabajo oportunamente; derecho de palabra ante el Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas (CLPP) en cuyo seno se nombró una comisión, que no tiene nombre, porque desde finales de noviembre del 2014 no sesiona el CLPP, ¡imagínense cómo estamos!; denuncia ante la Defensoría del Pueblo, donde se instalaron mesas de trabajo, con los representantes de la hidrológica, Alcaldía y comunidad, de allí unos compromisos: la hidrológica hacer la inspección de las estaciones para determinar la magnitud de los daños, estudios para determinar si es factible que los condominios asuman el mantenimiento de bombas e instalaciones, que determinaron que es inaceptable asumir económica y técnicamente esa responsabilidad, porque pagamos por ello; oportunidad en la cual la defensoría nos dejó en manos de la Alcaldía para continuar, se paralizaron las reuniones ¡imagínense cómo estamos!

 La semana pasada un grupo de vecinos tuvieron la iniciativa de convocar a la Alcaldía a una reunión donde se trató este tema y acordaron mandar una comunicación a la hidrológica, pero eso no se puede hacer sin llevar los antecedentes y los acuerdos previos, lo cual motivo otra reunión, con la Alcaldía y algunos concejales, donde se concluyó que teníamos que trabajar “todos” en un solo sentido en consecución de lo que se ha hecho. Ahora, Alcaldía,

Este trabajo comunitario con el objetivo común de sanear los Canales del Complejo, es lo que construye ciudadanía, es lo que genera capital social y lo que en definitiva dará réditos a una comunidad, que no acepta navegar en su estiércol, que exige calidad de vida, que se niega a correr la arruga con este tema. La necesidad Concejales, Defensoría del Pueblo y comunidad, juntos. de la organización ciudadana radica en la canalización oportuna de las exigencias de la sociedad, para que el gobierno actúe en consecuencia.
Una sociedad apática, refugiada en su individualismo produce unos representantes indolentes. Sólo la presión social organizada, logra respuesta de los entes públicos. Allí entra el ciclo de la participación ciudadana, el individuo que participa, conoce los problemas de su comunidad y cuando llega el candidato hacer ofertas electorales, se engancha con quien le dice cómo resolver sus problemas, vota por esa persona, lo acompaña en la gestión, para hacer control social y si lo hace bien lo reelige y si lo hace mal lo revoca y busca a otro. La contraloría social disminuye los niveles de corrupción porque hay una sociedad vigilante, pendiente de los dineros públicos, que sirven para solucionar sus problemas. Así que señores del Complejo, para que no sigamos oliendo mal debemos organizarnos y exigir respuesta de los entes públicos y eso es ¡YA!
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 19 de marzo de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, ¡ESTO ES CLAVO PASAO!

Es una expresión de una respetada adequita, amiga mía, cuando estábamos exigiendo amplitud dentro del reglamento de primarias de la MUD. Días ha, cuando se pensaba que la MUD podía cambiar, que iba a privar la sensatez y el sentido común. Pero no fue así y ella tiene razón eso es ¡clavo pasao! Entonces, no se vistan, que no van, los grupos de opinión, gremios, sindicatos, vecinos e independientes, que tenían el deseo de presentar sus nombres para representar a estos sectores en el marco de la unidad. Esta realidad la dejaron muy clara los partidos políticos que cuentan con el 70% de los votos, en las últimas elecciones del 2010, quienes se han arrogado la soberanía “opositora”.

Desde diciembre del año pasado diferentes sectores, entre ellos anzplural,  le han planteado a la MUD que llame a un proceso primario, para que con suficiente tiempo se pudieran acordar las condiciones, que permitiera a diferentes sectores formar parte de esa coalición para discutir inclusive una agenda legislativa. Todo el mundo se los dijo  “llamen a primarias a todos los cargos”, “acuerden una agenda legislativa”, “llamen a otros sectores”, “amplíen la base opositora”, “es la hora de Venezuela” “deben tener desprendimiento” 
Pero no, corrieron la arruga,  tuvieron que esperar a que Tiby les ordenara y les fijara la fecha y ahora claro, no hay tiempo: desde hoy lunes 9 de mayo a este viernes 13, para las inscripciones, postulan los partidos políticos y para los independientes el 1% de las firmas de los electores en su circunscripción. 
Cuando Moisés le exigía al faraón que dejara salir al pueblo de Israel, la Biblia dice: “que Dios endurece en corazón de Faraón”, y no los dejó ir sino hasta la séptima plaga, que barbaridad, que corazón tan duro, así es el corazón de los líderes de la MUD. Hago este símil para no hacer elucubraciones dañinas y que nos carga el entendimiento de rabia, contra quienes no entendemos porque actúan así, decimos: Dios le endurece el corazón. No hay apertura la agenda es la de la MUD, no hay discusión y son cuotas de partidos políticos. 
  Por acciones como ésta, y otras más, es que a pesar de  la crisis en el ámbito económico, social y político en medio de la cual el 81% de los venezolanos siente la situación del país como negativa (Datanálisis septiembre-octubre 2014), y rechaza al gobierno, pero la oposición no capitaliza ese rechazo. 
Los sectores que se han autodenominado democráticos, como Carmona se autodenominó Presidente, no abren sus espacios para que un sector importante de la sociedad, que rechaza al gobierno, participe. Quiere decir que  entre PJ 5.1%, AD 3.8%, UNT 2.0%, VP 1.7%, COPEI 0,3%, que tan solo tienen solo el 12% (Datanálisis septiembre-octubre 2014), se erigen en representantes de todos los opositores del país. No necesitan ese 51% que no milita en partidos políticos, deben estar sobrados de votos. Porque ellos tienen el cálculo de que la gente va a votar contra el gobierno automáticamente, el voto castigo, que llaman.
Sólo el hombre comete los errores dos veces. Para las elecciones municipales pensaron igual sólo que la crisis ahora es más aguda, pero se han marchado del país millones de votos opositores. Pero la MUD está convencida de que van a ganar ¿cómo van a pelar ese boche? y se ponen la mano en el pecho “la lista es de AD”. Entonces además arremeten contra quienes de una u otra forma levantamos la voz: unos suaves nos acusan de ejercer la anti política y los más duros que estamos comprados por gobierno. Pero la gente sabe quién es quién, se informa y han visto que quienes se han vendido abiertamente son Diputados y Concejales de los partidos políticos, no independientes.
Es necesario entender que esta sociedad no es la misma de hace 15 años, que nos guste o no, el chavismo produjo un cambio en la sociedad venezolana y la politizó. Ahora todo el mundo sabe de política, analiza y saca cuentas, no quieren que los busquen sólo  cuando necesitan el voto. Una sociedad apática ocupada de solucionar sus problemas personales y familiares, porque el liderazgo político no ha trabajado para ellos, para el colectivo. Esa sociedad no sale a votar. 
Ojalá me equivoque y el voto castigo funcione, pero si eso sucede también ojalá los consensuados e impuestos de ahora, le den la talla al país mañana. 
Pero de tener yo la razón no vengan después a quejarse que perdieron por culpa de los demás.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar 

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de marzo de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, TRANSICIÓN, RECONOCIMIENTO, RECONCILIACIÓN Y ALGO MÁS

Este gobierno, que no da puntada sin dedal, ha dicho hasta el cansancio, por todos los medios que tienen a su disposición, que son el 90% del espacio nacional, que el acta de transición que suscribió Antonio Ledezma, constituye un acto conspirativo y por esa razón está preso. 

Pero de la simple lectura del acta se entiende claramente, una exposición de motivos de crisis política y económica que ameritan un cambio y la forma cómo, quienes la suscriben visualizan esos cambios. Dicho esto, yo, Carlota Salazar Calderón, venezolana, mayor de edad, domiciliada en la Avenida R-16 Villas Martinique No. 80, de la Urbanización el Morro del Municipio Diego Bautista Urbaneja, Titular de la Cédula de Identidad No. 4.905.027, la firmo, la suscribo íntegramente, y nunca he estado, y jamás estaré, en temas conspirativos. Tampoco estoy inscrita en ABP, ni soy seguidora de Antonio Ledezma, pero es hora que comencemos a defender principios e ideas. 

Es una verdadera tragedia que los partidos políticos, Primero Justicia y Acción Democrática, para salvar su pellejo, se hayan negado a suscribir esa acta, cayendo así en el vil y calumnioso chantaje del gobierno. Así como yo, son muchos los venezolanos que quisieran firmar esa acta, por ello se ha puesto a la orden en las redes y para quienes no tengan acceso a esos medios, razonamos por estos lares, en la zona norte del Estado Anzoátegui, que se debe distribuir el manifiesto para que la gente lo firme. Así se han distribuido 50 carpetas contentivas de 100 firmas, cada una, para recoger 5000 firmas, entre las comunidades con las que trabaja Anzoátegui Plural y organizaciones políticas Voluntad Popular y Alianza al Bravo Pueblo. Es un pequeño esfuerzo como el colibrí.
                                                                                             
Con esto quiero significar que desde que el mundo es mundo, existen diferentes sectores que tienen diferentes visiones de cómo conducir las cosas, de eso se trata la política. Pero para el gobierno la única, exclusiva y excluyente visión es la de ellos, no hay otra. De la acera opositora, desde quienes de una forma u otra, estamos en contra del estilo autoritario del gobierno,  diversas opiniones de cómo ven el  problema y de cómo solucionarlo. Del lado del sector oficialista o chavista, por llamarlo de alguna manera, también muchas voces advirtiendo desde diferentes posturas, unos reformistas y otras más revolucionarias.

Sin embargo, los opositores tampoco se respetan en sus visiones: Congreso Ciudadano, Renuncia del Presidente, Transición,  Legislativa o Constituyente. Cada una de estas acciones cuenta con unos seguidores y unos liderazgos claros y visibles ¿por qué no se sientan estos líderes a delinear una ruta democrática para lograr los cambios que todos quieren? Todos quieren un cambio, que sea democrático, allí tienen un punto de partida importante o ¿no?

La gran debilidad de los sectores opositores es ese empeño, al igual que el gobierno, de imponer su visión al resto. Ninguna de sus propuestas cuaja, porque no tienen suficiente fuerza política, no tienen gente que las siga, individualmente consideradas. Peor es que unos grupos viendo que la gente rechaza al gobierno pero no ve opción en la oposición, pretenda lanzar una tercera vía. En esta dispersión quien gana es el gobierno, que sí está compacto, con los poderes públicos a su servicio y con una maquinaria electoral comprobada.

Entonces señores, hacer política es algo más que dedicarse a impedir que el gobierno avance en sus propuestas, porque siempre va a avanzar, en ese sentido es más importante, presentar soluciones y propuestas, que incluyan a todos los sectores, por el bien del país. O esperar a que se caiga, ningún gobierno se cae solo, hay que enamorar a una ciudadanía para que vote en contra. Los cambios debemos construirlos entre todos. Los que no entiendan esto no merecen gobernar, porque gobernar es llevar una dirección a un conglomerado y no a su parcialidad partidista. Por ello, hablar de reconocimiento, en el valor del otro, de espacios para la reconciliación, y no de acabar al contrario, será un sentimiento mayoritario en poco tiempo.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 17 de febrero de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, LA PROPUESTA DE CARLOTA SALAZAR CALDERÓN

La Unidad Nacional Alternativa (U.N.A.) esta proponiendo desde hace algún tiempo lo que expone Carlota Salazar Calderón:
Lo que debería  ocurrir es que estos disidentes, llámese tercera vía u otros, se unan y en bloque compitan en las primarias de la MUD o llamen a un proceso primario abierto, ciudadano, en las Plazas Bolívar del Estado, para todos los sectores: partidos políticos, chavistas disidentes, individualidades, gremios, sindicatos…, todos, en pluralidad y con un verdadero sentido democrático, y desplacen al liderazgo desgastado de la MUD.  En política los espacios no se ceden, se ganan, con trabajo político. 
Con los siguientes añadidos:
Llamamos a un proceso primario abierto, ciudadano, popular, en las Plazas Bolívar de cada municipio o circuito electoral de cada Estado, en la cual, a voluntad, participen todos los sectores: partidos políticos, chavistas disidentes, individualidades, gremios, sindicatos…, todos, en pluralidad y con un verdadero sentido democrático, sin participación del CNE y organizado por las mismas comunidades. El que logre la mayoría de votos será el candidato y el que llegue en segundo lugar será su suplente. Para lograr una participación más amplia se implementará la urna itinerante.
Como puede apreciarse en la ciudadanía existen propuestas muy coincidentes de como desterrar el uso del mal llamado consenso para la determinación de los precandidatos a inscribirse legalmente con el apoyo de todos los que participaron en la selección.
Hacemos nuestra, parte de la expresión de Carlota: “Los espacios no se ceden, se ganan, con trabajo"
Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, LA TERCERA VÍA U OPORTUNISMO POLÍTICO

   La gravedad de la crisis de estos tiempos genera otra, de mayor magnitud. Entendiendo que la crisis de un país gravita en la política y en la capacidad que tengan  sus dirigentes de presentar soluciones, para salir de ella. En Venezuela la crisis ha generado bandos y sud bandos. Por una parte el gobierno y el PSUV (que es lo mismo), que internamente está dividido en quienes son chavistas, maduristas y diosdaistas y, por la otra, los partidos tradicionales, de igual forma divididos, unos en la MUD, Partidos Minoritarios, María Corina Machado, Leopoldo López o Voluntad Popular (que es lo mismo también). Se agrava la situación cuando se observa que existe un sector importante  de la población que rechaza el gobierno, pero que no lo capitaliza la MUD. Unos hablan de la despolarización y otros de descontento, pero en definitiva todos, lo que quieren pescar en rio revuelto. Ahora llegó el tiempo de los mejores, de individualidades preparadas a la Asamblea, porque todos son candidatos.
 El análisis de esta tercera vía, ser cierto, hay una sociedad desconfiada, incrédula, que no quieren nada con nadie, pero, en nadie ¡incluyéndolos!  Ese espacio es el de la gente desorientada ¿Qué hacemos? ¿Cuál es la vía? ¿Qué puedo hacer? También desencantada, nadie puede cambiar las cosas y además desconfiada ¿qué quiere este?  Esos políticos son unos vendidos, todos. Ese espacio, señores, no se llena con una tercera vía, y menos en momentos electorales, porque si la gente rechaza al gobierno tiende a votar por quien le pueda ganar, en tiempos electorales no  se rompe la polarización, todo lo contrario allí se polariza más. Esta tercera vía podrá estar cargada de las mejores intenciones, pero dividirán y con ello sólo se favorece al gobierno, esa es la sentencia que dictará la sociedad. No pretendo ser la dueña de la verdad, es mi modesta opinión.
La sociedad está despolarizada en el día a día, y por ello apoya a todo el mundo y a la vez no apoya a nadie. Si se plantea el Congreso Ciudadano acude, si se habla de salida, sale a la calle, si los estudiantes protestan, apoya, vota en primarias y en parlamentarias, si se habla de una constituyente, la asume como una vía. Pero al mismo tiempo nada lo hace con fuerza ¿por qué? Porque ninguna de estas acciones tiene fuerza en sí mismas, no se ejecutan en unidad, ni inclusión,  ni son plurales y menos democráticas. Pero para las elecciones se polariza y vota por quien pueda ganar, eso es así desde que el mundo es mundo, el  sentido racional del ser humano (rational choice), eso está estudiado.
A su vez esta tercera vía está dividida, unos igualitarios, otros miope y otros colaboracionistas. Son igualitarios cuando  se colocan en la misma posición del otro y decir ¿por qué tu? y ¿no yo? En el pensamiento de Vallenilla Lanz estuvo presente el igualitarismo o anhelo igualitario del venezolano, que siempre se rebela contra el poder instituido, contraponiendo su valía; otros miopes que creen que porque la gente sigue determinada acción, la gente está con ellos; y los colaboracionistas quienes hacen política desde el estómago, con la rabia que les produce la soberbia de los partidos políticos del llamado sector democrático del país. Pero todos hacen un cálculo oportunista de la crisis política y eso no está a la altura de lo que sociedad necesita en estos tiempos.
Salir ahora como  Sassá Musema, los salvadores de la patria, a buscar votos en ese espacio político de nadie, en medio de esta crisis, no está a la altura de la necesidad de estos tiempos. Todos son candidatos y consideran que los diputados que representan la oposición actualmente, lo han hecho muy mal, siendo necesario la renovación del liderazgo. Sin embargo, igual que los partidos políticos opositores no le han explicado al país cómo van a coadyuvar a desmontar el esquema perverso de estatización de la economía, que el gobierno vacíe de competencias a las alcaldías y gobernaciones, que se continúe concentrando poder en la presidencia o cómo ejercer el control efectivo del funcionamiento del gobierno en los temas de diseño de políticas públicas o de corrupción.
Estos igualitarios, miopes o colaboracionistas, creen al igual que los partidos de oposición, que este gobierno está caído, que hay divisiones profundas dentro del PSUV, lo cual es cierto, y que en cualquier momento hay un golpe de estado o un estallido social.  Todos estos análisis parten de que el 80% de los venezolanos culpa al gobierno de la crisis económica, pero no analizan que cuentan con una maquinaria electoral aceitada y comprobada, además de la ventaja que significa tener a Tiby en el CNE, con todo lo que implica el ventajismo, que todos hemos sufrido. Además la sociedad no está apostando a un estallido social,  la gente quiere salir de esto en paz y en democracia. 
Pero como siempre podemos estar peor de lo que estamos, si el liderazgo político no tiene la capacidad de unirse en forma plural y democrática, para estas parlamentarias, que presente un conjunto de  propuestas en materia legislativa que combata efectivamente al gobierno, cuyos candidatos generen confianza a la ciudadanía, que se exija la depuración de registro electoral, mejor es que se queden en sus casas, porque la gente no va a votar.
Lo que debería  ocurrir es que estos disidentes, llámese tercera vía u otros, se unan y en bloque compitan en las primarias de la MUD o llamen a un proceso primario abierto, ciudadano, en las Plazas Bolívar del Estado, para todos los sectores: partidos políticos, chavistas disidentes, individualidades, gremios, sindicatos…, todos, en pluralidad y con un verdadero sentido democrático, y desplacen al liderazgo desgastado de la MUD.  En política los espacios no se ceden, se ganan, con trabajo político.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de enero de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, CONVIVIENDO CON EL ENEMIGO

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN
Qué les pasó a los Diputados del llamado sector democrático del país, que no reaccionaron contra el fraude constitucional que se ejecutó desde el Parlamento Nacional, para nombrar los miembros del Poder Moral y los Rectores del CNE. En efecto, cada uno de estas designaciones tienen procedimientos diferentes: los del Poder Moral se rigen por el artículo 279 CRBV, que establece que en caso de no haber acuerdo por las dos terceras partes en la Asamblea Nacional, la terna se sometería a consulta popular. Mientras que los Rectores del CNE serán designados conforme lo establece el artículo 296 CRBV, es decir, por mayoría calificada en el seno de la Asamblea Nacional. En ambos casos el Tribunal Supremo de Justicia actúa en caso de remoción solamente.

Sin embargo, la Asamblea Nacional en el caso de los Miembros del Poder Moral los eligió con una mayoría simple y en el caso de los Rectores del CNE, una sentencia del Tribunal Constitucional, declaró la omisión legislativa e hizo las designaciones. Es decir, la Asamblea Nacional y la Sala Constitucional se arrogan  la soberanía del venezolano, porque era la consulta popular lo que correspondía desde un principio de conformidad con los postulados del 71 y 279 CRBV. Entonces volvieron actuar en fraude a la constitución y a los venezolanos.
Pero éste tiene una particularidad, fue un fraude constitucional anunciado. Desde hacía meses que Diosdao Cabello estaba diciendo que iban hacer los nombramientos a través del Tribunal Supremo de Justicia. Además, postularon a Sandra Oblitas y Tibisay Lucena, con la intención de designarlas. Pero los Diputados, demócratas, en lugar de oponerse desde el principio entran en el juego, conforman las comisiones, proponen nombres y firman actas. ¿Dónde estaban ellos? que esperaron el último momento para criticar al oficialismo porque no pidió  la consulta popular que establece el 279, como lo hizo Stalin González, cuando salvo su voto.
Entonces, se le exige al oficialismo lo que tú no promueves ¿qué es eso? Ahora ¿los garantes de la constitución son los oficialistas?  Pero es que acaso Señor Diputado ¿Usted promovió esa consulta popular y movilizó la gente para hacerlo?
Parecen un disco rayado: “Es nulo por inconstitucional”, pero más nada. El que ha dado la cara es el miembro del comité de postulaciones por la sociedad civil, Francisco Bello. Pero los líderes políticos de la “La Salida” de los “Congresos Ciudadanos” o de las “Parlamentarias”; que bien han impulsado sus inciativas para salir del gobierno, no exigen una consulta popular que establece la Constitución y permiten que el Tribunal Supremo de Justicia, que está en proceso de conformación, cuyos miembros fueron nombrados a ¡dedillo! sean quienes designen al Poder Moral y al CNE ¡una pelusa! Había que movilizar a la ciudadanía solicitando la consulta popular. O  es que solo se trata de ¿Maduro vete YA? o es que no tienen gente ¿qué les sigan sus propuestas?  De cara a los tiempos difíciles se necesitan posiciones firmes y serias frente al chavismo.
No podemos seguir haciendo el juego de elecciones amañadas para salir cantando fraude, no podemos decir que un procedimiento es legal e inconstitucional cuando entramos en el mismo, no podemos exigir dialogo con quienes todos los días del mundo insultan y se ríen de los partidos políticos opositores, no podemos seguir diciendo que estamos en una dictadura pero luego lanzan un discurso de lo serio, responsable e imparcial  que es Globovisión ¿entonces? ¿dónde está la dictadura? La política, Señores, es para gente seria que promueva políticas serias de cara a la sociedad, con respeto e inclusión, que promueva los cambios que el país requiere para crecer con equidad. Basta de convivir con el enemigo.
Carlota Salazar Calderón
Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 17 de diciembre de 2014

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, EL “REBUSQUE” EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN
El venezolano tiene una cultura política parroquial, considera que sus problemas los resuelven con su trabajo, en ese sentido ha procurado su bienestar por logro propio. Para él la democracia es votar y ser libre en el ejercicio de hacer ¡lo que le da su gana! Ello en razón a que  la política congeló la relación ciudadanía-poder, para dejarla exclusivamente en los cogollos de las esferas de poder. Por tanto, una de las características que sigue presente en la sociedad venezolana, es el individualismo. 

La “revolución” no sólo ha exacerbado sino que ha agravado en grado superlativo esta cultura, llevándola al paroxismo del ¡sálvese quien pueda!
 La sociedad venezolana, en estos tiempos de crisis, en lugar de polarizarse se ha diversificado en el pensamiento y en la acción política. Existen dos cogollos altamente polarizados, representados en los jerarcas del gobierno y del PSUV, que son los mismos, por una parte y por la otra los jefes de los partidos políticos; en el medio una sociedad que no cree ni en uno ni en otro (ni-ni); otros que creen en las propuestas del gobierno (igualdad y justicia social), pero no en la ausencia de control del gasto público (corrupción) y menos en la represión; otros que creen en la economía socialista pero con iniciativa privada y otros  que defienden el legado de Chávez, pero son aspiracionales, creen en la economía mixta con diversas formas de propiedad y gestión que incluya el Estado, la empresa privada y los grupos sociales, un nuevo chavista, un nuevo sujeto social, que como define Oscar Schemel demanda “orden, eficiencia y progreso”.
En medio de este variopinto de posiciones políticas que no terminan de desarrollarse, lo que sí se desarrolla y con fortaleza es la economía del “rebusque”, ese “mientras yo esté bien, no me importan los demás, ha cobrado fuerza. De esta forma se gesta una economía paralela, en todos los espacios: públicos y privados. Así el que recibe dólares de cadivi a 6,30 los revende a Bs 170; así como el que hace una larga cola para comprar la harina pan la revende a 70 Bs, pero también el amigo del empleado de la farmacia que consigue el  acetominofen a 10 Bs lo revende a 100 Bs. Ahora se “revende” todo,  en la calle y sin garantía, el valor del vendedor es tener el conocido “enchufado” o “amigo-socio” que consigue por los caminos verdes: repuestos, carros, accesorios, teléfonos… el ¿valor? el del mercado: el que dé más, allí si funciona la mano invisible de Adam Smith. Los productos no los hay en los establecimientos, sino en la calle: en el combate por la vida, donde no hay amigos, ni igualdad y menos humanidad. Esta perversión hecha en “revolución”, contraviene los postulados de creación del hombre nuevo, humanista, pero es lo que hay.
Este es el producto de un país de cúpulas, que entre cúpulas se ha disputado el poder, mientras más disputa hay, más alejamiento ciudadano. Siempre en el antagonismo: (1830-1935) oligarcas-liberales-federales-centralistas; (1935-1959) militaristas-dictatoriales-demócratas; (1959-1999) demócratas-liberales-comunistas y (1999-2014) demócratas liberales-demócratas participativos- demócratas socialistas-comunistas-ni-ni y ahora un nuevo sujeto social con criterio político.
 Más allá de la división política está presente una sociedad desorientada, en medio de la implantación de un modelo político que es rechazado por una parte importante del país, que electoralmente es la mitad, dos élites antagónicas; que dejan a la sociedad ensimismarse en el individualismo
 Para concluir ¿cómo se subsana esta perversión del rebusque? Que no sea diversificando la economía, dando oportunidad a la empresa privada para invertir, generando confianza con reglas claras… y todas esas recetas de que hablan los economistas. Pero es indispensable que cambie el espíritu del venezolano, que cambie la cultura del individualismo al  colectivismo y la organización ciudadana en la búsqueda de objetivos comunes, que representen mejora en la calidad de vida de la comunidad.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de diciembre de 2014

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, PROYECTO PAÍS VENEZUELA RECONCILIADA

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN
Factores opináticos del país se han pronunciado unos a favor, otros en contra, la mayoría en contra, acerca de una constituyente. Los detractores fundamentalmente refieren como un obstáculo insalvable la recolección de firmas – por la lista Tascón – y han efectuado discusiones muy serias en cuanto a su carácter originario o derivado.

Con todo respeto por quienes no creen en la viabilidad de una Asamblea Constituyente, considero que en el fondo no se trata de ninguno de estos argumentos, porque si la ciudadanía está convencida de la necesidad de cambio, no hay lista ni amenaza que valga y el carácter originario de la Asamblea Constituyente está muy
claro en el artículo 347 CRBV.

Lo que sí creo que sienten estos factores es la incapacidad que tiene la dirigencia política de la oposición venezolana para llevar a delante un esfuerzo serio y sostenido, para el logro de un objetivo. Ese es el real enemigo que tiene la constituyente.

Y convencida de ello decidí escribir estas líneas a los fines de refrescar varios aspectos importantes, que nos pueden llevar a concluir en la pertinencia de la constituyente:

1.- hay que tener muy claro que la constituyente no es un “salida ya”, ni “Maduro vete ya”;

2.- La Asamblea Nacional Constituyente tiene como objeto transformar el Estado, crear un nuevo orden jurídico (nuevo orden social) y redactar una nueva constitución;

3.- que el modelo centralista, rentista, clientelar y corrupto que rechazaba la ciudadanía en los años 80, no ha cambiado;

4.- que esa necesidad de cambio la sintió el venezolano reflejado en la propuesta de Hugo Chávez y por eso votó por él;

5.- que si bien es cierto que la CRBV contiene elementos importantes que exigía la ciudadanía en el 99, no es menos cierto, que ese modelo quedó desdibujado con el Socialismo del Siglo XXI, que implementa el gobierno a través del Estado Comunal, economía rentista, poder centralizado y los derechos limitados en ejercicio del control de la sociedad, desde el 2005;

6.- que esa necesidad de cambio del modelo político sigue estando presente en la sociedad venezolana. Sin embargo, una parte del país rechaza la actuación del gobierno, otro cree en ella, otro lo utiliza para su beneficio (sentido utilitario de la revolución). Parte de la legislación es socialista, otra de libre mercando, una crea una conexión directa con la ciudadanía desvinculada del Sistema Nacional de Planificación y cada día se concentra más poder en el ejecutivo. El manto de la revolución sirve para todo y para justificar todo.

En el medio una sociedad dividida y atomizada, sin objetivos comunes que ha terminado en anarquía “cada quien hace lo que le da la gana”.

Esa sociedad necesita un lugar para el reencuentro, reconocimiento y la reconciliación, ese es el espacio constituyente.

Entonces, no se trata de una actitud gatopardiana. Se trata de un esfuerzo de cambiar el modelo social y político, de transformar el Estado venezolano y de reinstitucionalizarlo.

Esta nueva Constitución, debe saciar esa necesidad de cambio, por ello promovemos que se elabore con los principios que ha desarrollado el Proyecto País Venezuela Reconciliada, liderado por el Ing. Enrique Colmenares Finol, que propone: profundizar la democracia participativa, con formación ciudadana, información y transparencia; transformar el sistema electoral, elecciones para todo: jueces, voceros, gremios… segunda vuelta, representación proporcional de las minorías, financiamiento de los partidos políticos; garantizar la independencia de los Poderes Públicos; crear un Estado verdaderamente descentralización y Federal con autonomía y política y financiera; fortalecer la institucionalidad en la independencia de los poderes públicos.

Debemos preguntarnos: ¿Queremos cambiar o no? Queremos seguir con el modelo Estado – Sociedad, centralizado, clientelar y corrupto o queremos un modelo Sociedad – Estado, descentralizado, transparente y verdaderamente democrático.

El cambio está en nosotros la sociedad venezolana tiene que convertirse en actor y protagonista del cambio, que produzca una sociedad fuerte con capacidad para repeler no esté gobierno autoritario, sino cualquier otro, venga de donde venga.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,