BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 21 de abril de 2014

DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, EL GABO EN WUAYUUNAIKI

Estábamos hechos a la idea de que Gabriel García Márquez, más que inmortal era inmorible. Quizás influidos por la actualidad de su obra, siempre lo sentimos muy cercano. Ahora lo consideramos inmortal. Grande entre los grandes. Nadie discutió nunca su calidad de escritor. Como periodista, articulista, cronista, ensayista y novelista dejó testimonio de una sólida personalidad que lo refleja de cuerpo entero. “Cien años de soledad” fue su mayor éxito. Nadie lo duda, pero el premio Nobel obtenido en la primera mitad de los años 80, abarca integralmente todo su legado. Jamás se involucró en debates subalternos o intrigas políticas.

Sin llegar a ser amigo personal, tuve la fortuna de conocerlo y compartir importantes jornadas en varios países, incluidos por supuesto, Colombia, Venezuela y Cuba. A pesar de su íntima relación con Fidel Castro, también la tuvo con líderes democráticos del mundo entero. Recuerdo uno de nuestros encuentros en Valledupar, Departamento del Cesar, Colombia. Allí, de acuerdo a mi memoria de gobernador del Zulia, en un festival del vallenato, gracias a la gestión del expresidente López Miquelsen, conversaron el Gabo y Nemesio Montiel Fernández –presidente de la Comunidad Intercultural ALITASIA- sobre la posibilidad de hacer una traducción de “Cien años de Soledad” al guajiro.

Aceptada la idea se empezó a trabajar. Se concretó en Uribia, capital indígena de Colombia. Al maestro Félix Carrillo Hinojosa se le debe haber coordinado mediante una amplia comisión binacional, las tareas correspondientes. Será realidad para el 12 de octubre del presente año. 

Gabo, en medio de emoción desbordada, se comprometió a presentar la obra pidiendo que el acto se hiciera en “la raya”, Paraguachón, frontera zuliana con Colombia y que se le diera carácter unitario y nacional a la condición guajira. El hijo de Aracataca, nunca olvidó sus raíces. Será otro gran homenaje.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., SUPERAR LA VIOLENCIA

Paz señala que para eliminar la violencia física, debe execrarse la violencia verbal

El pasado 31 de marzo se cumplieron cien años del nacimiento de b, uno de los más excelsos escritores latinoamericanos. La fecha ha sido propicia para rendir tributo y evaluar su obra.

El Senado de México, en el marco del homenaje al insigne pensador, editó un libro que recoge algunos escritos políticos de Octavio Paz en distintas etapas. La edición, que nos fue obsequiada por los senadores Blanca Alcalá, Zoé Robledo y Mariana Gómez del Campo, todos de partidos políticos distintos, evidencia algunos aspectos sobre la visión cotidiana que tenía el escritor y cómo ciertos elementos le generaban preocupación.

Del texto llama la atención un artículo titulado El plato de sangre, publicado en abril de 1994, en el que el autor se angustia ante una serie de hechos violentos que parecen haber retrocedido a México a períodos superados en la historia. El último de ellos, mencionado en el escrito, es la muerte del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

Para Octavio Paz el asesinato de Colosio en Tijuana y el estallido de la revuelta de Chiapas fueron producto de enconados hechos de violencia que al final, terminaron sirviendo de sustento para que algunos vieran la situación como una fatalista necesidad.

Los hechos sirvieron para que México reviviera los momentos del asesinato de Álvaro Obregón y comenzara a experimentar dantescos episodios de dolor. Paz señala que el gran aporte, fácil de decir, pero difícil de alcanzar, es recobrar la serenidad y hacer que impere la razón. 

Debe evitarse que las polémicas se conviertan en riñas y las diferencias en enemistades, señalando categóricamente que para eliminar la violencia física, debe execrarse la violencia verbal. Definitivamente a muchos les hace falta leer a Octavio Paz.

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO LLORENS, DIÁLOGO CON PAÑUELO

En la oposición abundan los no partidarios de un diálogo con el gobierno y casi que estaríamos con ellos si no fuera porque la exigencia global de dialogar tiene al oficialismo acorralado, desesperado, arrinconado, obligado a ceder, especialmente en el tema de los derechos humanos, y también porque la oposición pierde aliento al cabo de más de dos meses de lucha sin cuartel en la calle, con el peligro de que la protesta derive (cada vez más) en choques cuerpo a cuerpo. 

No es difícil entender la negativa a reunirse de Voluntad Popular, cuyo líder Leopoldo López está y seguirá preso, mientras el gobierno pueda evitar su liberación, aunque con ello lo ayude a mantener el tarot político a su favor… Tampoco la de María Corina Machado, la Juana de Arco que gana batallas para la oposición, en el cenit de su momento político y que, al igual que López, cuenta con evidente apoyo dentro y fuera del país… Ni la de Antonio Ledezma, San Jorge de las protestas en la calle (hasta una huelga de hambre realizó y fue en serio), que le exige a Bigotón pruebas concretas de la voluntad de debatir por la falta de seriedad demostrada en otras oportunidades…Y también en esta: el discurso inicial de Bigotón, soso e interminable, mientras los otros disponían de solo 10 minutos para hablar, solo se explica por el deseo de joder, de aplastar, sin el menor intento de conciliar.

Los estudiantes no dialogarán y es comprensible, incluso plausible en el país de los oportunistas, porque son deudos directos de la mayoría de los 41 muertos y compañeros de buena parte de los detenidos como resultado de la protesta de los últimos dos meses.     

Nadie puede poner en duda, sin embargo, ni siquiera el cínico Jorge Rodríguez, capaz de superar en insidia al malvado Diosdado Cabello, que el jueves 10 de abril la oposición le quedó grande al gobierno y que la presencia de tres cancilleres de Unasur, pese a ser una organización creada y mantenida por Corazón de mi Patria, y la del nuncio apostólico del Vaticano en Caracas, Aldo Giordano (la revelación de los últimos días con su visita a los jóvenes que protestaban ante la ONU y sus posteriores declaraciones de respaldo a sus planteamientos), obligarán al gobierno a respetar ciertos derechos fundamentales.     

El buen pie con que se inició el diálogo y las perspectivas ciertas de lograr acuerdos importantes justifican el que se haya entrado en el juego, aunque sea con un pañuelo en la nariz… pues hay que ver lo que significa correr el riesgo de tener que soportar a Diosdado Cabello.  

Pedro Llorens

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO," LA CAÍDA DEL CONSUMO EN VENEZUELA ES PREOCUPANTE" RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

RED DEFENSA
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD 
Y LA CONSTITUCIÓN



LA CAÍDA DEL CONSUMO EN VENEZUELA ES PREOCUPANTE

Cuando analizamos los niveles de consumo de la familia Venezolana, vemos con preocupación que estos han caído en el último año hasta un 25%.

Ya no está solo vinculado a la capacidad adquisitiva, sino a los elevados niveles de escasez lo cual limita a las familias, así tenga los recursos al no poder adquirir todo los productos que necesitan consumir.

Si analizamos dos de los alimentos básicos de los venezolanos como son la carne, cuyo consumo promedio está por debajo de 20 kilos por persona al año, y  leche que está por debajo de 80 litros anuales; nos da un indicativo de la gravedad de la situación.

En el sector E de la población, que son aquellas familias con ingresos menores a dos salarios mínimos, nos encontramos con una caída dramática del consumo, lo cual afecta a niños y jóvenes en los que se observa niveles de desnutrición.

Los alimentos subsidiados por el gobierno no cubren ni el 25% de la población, su distribución está plagada de dificultades para adquirir estos productos por largas colas y mecanismos de comercialización que dificultan a los consumidores su adquisición.

Algunos analistas estiman el costo de la canasta alimentaria en casi Bs.10.000 al mes lo cual nos indica que dos terceras partes de la familia Venezolana tiene ingresos menores a ese monto, ubicándolos en niveles de pobreza que sitúa a Venezuela dentro de los últimos 50 países del mundo en consumo de alimento por habitante. 


Vicente Brito
Presidente
Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com

@vicentejbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI, EL DIÁLOGO CON UN SORDO ES UN MONÓLOGO, DESDE BERLIN

Mucha gente en Venezuela ( y fuera de ella) ha acogido con optimismo y esperanza la disposición del gobierno de facto  del país de dialogar  con la oposición democrática, hasta hace poco tiempo perseguida brutalmente y calificada como reaccionaria, imperialista y golpista. Y bien, sí. Un diálogo bien entendido, esto es, si reúne todas las condiciones para que sea un diálogo auténtico, puede ser una verdadera bendición para un  país  al borde de una anárquica disolución.

Un  diálogo real exige en primer término que tenga lugar en un espacio neutral y que esté dirigida por una instancia internacional con capacidad reconocida por las partes litigantes de aceptar sus decisiones. En segundo lugar demanda la voluntad  del gobierno de restablecer la plena vigencia de los principios básicos del Estado de Derecho y de las instituciones republicanas (reorganización de la Corte  Suprema de Justicia, Poder Electoral, Contraloría General, Defensoría del Pueblo), la inmediata suspensión  de las medidas represivas y la disolución de las bandas terroristas, el cese de la criminal persecusión de la oposición y la inmediata liberación de los presos políticos (Leopoldo López, Antonio Ledesma, Alcaldes de San  Cristóbal y de San Diego y otros tantos más) y de los estudiantes apresados y torturados por haber organizado manifestaciones pacíficas, y, finalmente, dar término a la vergonzosa entrega de la soberanía nacional   a los comunistas cubanos que succionan económicamente al país y los organizadores del aparato represivo.

Mientras se mantenga el tinglado de la represión totalitaria -y el „gobierno“ de Maduro no parece dispuesto a otra cosa- el diálogo no puede prosperar.

Lo que los siniestros caciques cubanos y sus serviles buhoneros venezolanos buscan realmente  con esta cháchara pacifista es  que el transcurso del tiempo apacigüe los ánimos y pueda continuar el banquete de la explotación.

José Leopoldo Decamilli
joledecamilli@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

POR GABRIEL BORAGINA, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ÚLTIMO "PARO", DESDE ARGENTINA

El último "paro" nacional argentino ha suscitado mucha discusión a todo nivel. A la misma queremos agregar nuestras reflexiones sobre el particular.

EGOS MULTIPLES
La peculiaridad de la última "medida de fuerza" adoptada por los trabajadores (o si se quiere por los sindicatos que dicen "representarlos") es que la misma pretendió ser dirigida contra el gobierno (no faltaron los que dijeron que -en rigor- la medida tuvo como destinatario a políticos presuntamente "opositores", lo que en relación a lo que pretendemos expresar ahora, no viene al caso, y no hace diferencia alguna si la "huelga" o "paro" fue dirigida contra "el gobierno" o contra "la oposición" o contra "la clase política" en su conjunto. Si se desea, puede decirse que fue contra estos tres grupos, por separado o en forma conjunta. Repetimos que, no viene al caso para lo que vamos a comentar seguidamente).
Desde el oficialismo ha habido muchos que han pretendido criticar la medida diciendo que los paros "no son" legales, sino que sólo las huelgas lo serian. Por lo que será interesante examinar cuál sería la presunta "diferencia" entre los términos "paro" y "huelga", tarea a la que nos abocamos a continuación:
El art. 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina dice: "Queda garantizado a los gremios:...el derecho de huelga", pero no explica qué debe entenderse por el término "huelga", ni tampoco explica cual sería la supuesta diferencia con "el paro", por lo que deberemos recurrir a expertos juristas que nos lo expliquen. De esta suerte leemos:
"Desde el punto de vista de los trabajadores, paro, según la definición de Nápoli, es el medio más parecido a la huelga, pero se distingue de ella por la brevedad de su duración y por la forma de manifestarse, pues “mientras la huelga puede traducirse en la inasistencia al trabajo, el paro, no”, porque constituye siempre un “alto” en su curso, concertado por los trabajadores para protestar."[1]
Según otro experto en Derecho Laboral: "paro voluntario, individual o colectivo, como la huelga, en que existe un concierto para no trabajar, pero directamente encaminado a la consecución de un fin preciso"[2]
Según el primer criterio, el paro es una forma de la huelga, no algo distinto, ni tampoco contrario a esta, sino más bien una especie (paro) dentro del género (huelga). Pero, según el segundo razonamiento, la huelga sería un paro colectivo, en el que el género pasa a ser el paro, y la especie pasa a ser la huelga, es decir, se invierte la relación "género/especie".
De lo que no cabe duda, luego del examen de la opinión de los versados juristas en derecho del trabajo, es que no existe la pretendida "antítesis" entre paro y huelga, como para decir -como falazmente lo hacen los oficialistas- que el paro "no" es legal y la huelga "si" lo es. Indudablemente, y conforme las opiniones de los autorizados juristas, no hay diferencia -ni de fondo ni de forma- entre paros y huelgas. Ambos términos describen un único fenómeno: el cese de la actividad laboral, y punto.
Otros oficialistas se quejaron de que "la medida" no tuvo por efecto beneficiar a los trabajadores. Si analizamos las consignas bajo las cuales el "paro/huelga" fue convocado, observamos que estas fueron: "No a la inflación, No a la inseguridad, No al ajuste". Desde el estricto ángulo de las tres consignas, no puede caber ninguna duda que las tres SI perjudican el nivel de vida de los trabajadores, y siempre teniendo en cuenta que trabajadores somos todos los que trabajamos, sea manual o intelectualmente. Muchas veces se ha explicado que la inflación damnifica principalmente a los asalariados, ya que ese flagelo, originado pura y exclusivamente por los gobiernos, derrite el poder adquisitivo del salario. Otro tanto cabe decir respecto de la segunda consigna ("No a la inseguridad"). Sólo a desprevenidos, distraídos o aviesamente perversos se les puede "escapar" el incremento del delito que trajo el advenimiento del gobierno del nefasto matrimonio Kirchner (FpV) desde la llegada del primero al poder. Y sólo también a esos tres grupos (desprevenidos, distraídos o aviesamente perversos) les podría parecer que la inseguridad "no" afecta el derecho de los trabajadores. Parece absurdo tener que explicarles que, las principales víctimas de la creciente ola de delitos que asola la Argentina son justamente los asalariados, ya que cuando en un país la delincuencia crece, lo hace en todos los estratos sociales, desde los más altos hasta los más bajos, y el target de sus víctimas también crece indefectiblemente en todos los niveles sociales. Por supuesto, los asalariados no son excluidos como posibles víctimas por parte de los malvivientes. Al contrario, son las víctimas más simples de atacar.
Por último, la tercer consigna enarbolada por los huelguistas ("No al ajuste") innegablemente también afecta a los asalariados, habida cuenta que las cargas que el gobierno impone a la masa asalariada, (impositivas; menor oferta de bienes y servicios por la fijación de precios políticos a bienes de "primera necesidad"; incrementos de costos laborales que ocasionan mayor desocupación; ajuste a jubilaciones y pensiones; precios más altos por la inflación; y un largo etc.) obviamente lesionan mucho- a los asalariados. En consecuencia, como podemos observar, es calumniosamente falso también, que el "paro/huelga" no haya tenido la finalidad de beneficiar a los asalariados. Al menos, desde el punto de vista formal, no puede decirse que el reclamo no haya sido legítimo, como tampoco puede afirmarse que no haya estado bien formulado en sus tres consignas principales.
Despejado pues el aspecto terminológico que indica la legalidad (o mejor dicho la constitucionalidad) del paro/huelga, pasemos ahora a las reflexiones que anticipamos hacer sobre el tema.
Por supuesto sabemos que toda "medida de fuerza" (se la llame como se la quiera llamar y se la defina como se la quiera definir) no es el método más idóneo para solucionar conflictos. Por lo general, en lugar de resolver el entuerto, lo termina agravando, sobre todo si el destinatario de la medida (en este caso el gobierno) hace caso omiso a la misma y reacciona en sentido contrario "redoblando la apuesta" como suele haber hecho el gobierno del FpV.

[1] Dr. OSSORIO MANUEL-Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales-Editorial Heliasta-1008 páginas- Edición Número 30-ISBN 9789508850553. pág. 691.
[2] Dr. LEÓN SCHUSTEE en Enciclopedia Jurídica OMEBA -TOMO 8 letra D Grupo 32. Voz "Huelga"

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ, VENEZUELA EN QUIEBRA


No de otra manera puede describirse  un país, poseedor de lo que fue una gran industria petrolera hoy en estado de crisis debido al mal manejo  que de ella se ha hecho, con una   corrupción galopante  que la ha  llevado de ser una de las primeras del  mundo, hoy  sin importancia, con una monstruosa deuda  externa  que alcanza   los 80.000 millones  de dólares,  que  con las  grandes  reservas `probadas  que posee y cinco gigantescas  refinerías, este régimen  comunista  totalitario y corrupto esté   comprando gasolina, gasoil, gas  domestico e industrial y hasta  petróleo  liviano, una  industria  que  ha  abandonado sus razones  de  supervivencia  como es, la exploración, extracción, refinación y mercadeo, pora dedicarse  a cosas  ajenas  a la  misma,   la  compra de alimentos, construcción  de viviendas, arreglos  de parques, plazas y  paseos  públicos, abandonando por  completo  el mantenimiento vital de  sus instalaciones, una  empresa llena de presuntos técnicos  cubanos  que de petróleo  nada saben, si acaso  que es negro y nada más.

Venezuela  en quince  años ha recibido mas de DOS BILLONES  DE DOLARES, solo por  el petróleo, sin  embargo tiene una  deuda  externa que alcanza los 175.000 millones  de dólares, sin incluir  la deuda China  que llega a  los 50.000 millones  de dólares,  con 23  demandas internacionales  en el CIADI, las  cuales  suman varios  miles  de millones  de dólares, ha sido tan gigantesca  la  corrupción  que en el país  se ha creado una  fauna  de millonarios  chavistas los cuales  no hace mucho tiempo vivían  la mayoría de  modestos  sueldos, hoy  son potentados  millonarios, los  llamados boliburgueses del régimen, haciendo toda clase  de negocios fraudulentos, mientras crece  el hambre, el desempleo, la mendicidad, surgiendo  enfermedades  que  hace muchos  años  habían sido extirpadas,  como  la lepra, el paludismo, la fiebre  amarilla, la tuberculosis, la sarna y el dengue  entre otras, hospitales con infraestructuras  casi   en ruinas,  sin  ninguna clase  de insumos médicos y de limpieza donde  reina la  total inseguridad tanto para el personal de salud como para los pacientes,  donde estos   tienen  que llevar sus medicinas y lencería y la mayoría  de las veces no hay  comida para los mismos, todo  un cuadro dantesco es el quebrado  sistema de salud pública , no hay reactivos  ni medicinas  para  los pacientes  de tratamientos  prolongados  de diabetes y cáncer, no hay  equipos  de  quimio y radio terapias, abarrotando  los  pacientes  de estas enfermedades cuando  sus pocas posibilidades  económicas se lo permiten  las clínicas privadas. Pero mientras  se arrastran  estas  calamidades  el ilegitimo  y fraudulento  detentador de la presidencia  goza de un presupuesto  para sus  gastos personales  para  este  año de  setecientos sesenta  y ocho(768) millones  de euros, a razón de 64 millones  de euros  mensuales. ¿En que puede  consumir   en gastos personales una persona  que todo lo tiene  a la mano  mas  de dos millones  de euros  diarios? Luego se habla de la lucha  contra la  corrupción. 

Un país  donde El Banco Central  lleva  dos años  que no rinde  cuentas, se  desconoce  los ingresos y egresos, se desconocen las inmensas  cantidades  de capitales  que se han drenado por  fuga, un Banco  Central  que lo han convertido  en una máquina impresora  de bolívares inorgánicos para apuntalar  las  empresas públicas  que cada  día  dan más pérdidas  entre  ellas CORPELEC, PDVSA, Las  Empresas de las Industrias Básicas  de Guayana, Las  Cementeras, se calcula    que más  de un billón  de bolívares  inorgánicos  han salido  del BCV,  con el riesgo  que en cualquier momento  estalle  una mega inflación imparable, con un bolívar  súper devaluado, que  como la Piel de Zapa  cada día se va encogiendo más, con un tal FONDEN que no es  sino un saco  sin fondos  que parece  que  sólo sirve  para  que  metan la mano y saquen, donde ha  ingresado  en los  últimos  ocho  años 110.000 millones  de dólares  que se han dilapidado y no se  rinde  cuenta  de tan monstruosa  cantidad.

Venezuela, país  en quiebra  donde  hasta  el año 2000 nos auto  abastecíamos  no  solo de los productos  alimenticios   sino de muchos  otros  que  se habían  convertido  en  productos  de exportación no tradicional, hoy le  compramos  gas y electricidad a Colombia  cuando  éramos nosotros los  que le  vendíamos  a ese país, casos  emblemáticos   como lo de las cementeras  que el  golpista asesino se  empeño en  expropiar, industrias  florecientes  que abastecían  al país y exportaban miles  de toneladas, hoy  somos  importadores  de  cemento pero lo más grave, también se está  comprando materia prima a pesar de las  gigantescas canteras  que  existen tanto  en el Zulia  en Isla Toas y en Pertigalete  en Anzoátegui, otro caso  es  el de las  siderúrgicas, poseemos  hierro y carbón  que le vendemos  a China a precios  miserables  para luego  comprarle   acero a precio internacional.

El 85  por  ciento  de los productos  alimenticios  que se consumen  en el país  se están importando, como es: la leche,  café, maíz, arroz, granos  de todas clases, aceite, quesos, margarina, huevos, pollos  carnes  rojas y trigo  entre otras, pero lo  grave  de todo esto  es la gran escasez  de todos estos productos  en el mercado, obligando  a la gente  a infamantes  colas para adquirirlos y sufrir  la  aberrante  humillación de ser marcados  con  marcadores rojos   como  a las bestias, pero no solo   esta  sucediendo esta escasez  con  los alimentos, otro tanto   ocurre con  las medicinas, las personas en un  constante  peregrinar de farmacia  en farmacia,  a Venezuela estos bastardos  del régimen castro  comunista la  han convertido  en  el país  del NO HAY, ya los expertos  de  acuerdos a  sus programaciones y proyecciones  están  calculando  que  la inflación para finales  de año  llegue  al 80 por  ciento, continuando  este país   con el índice de  inflación  MAS ALTO DEL MUNDO, al igual  que el índice de inseguridad que seguimos   con el MAS  ALTO DEL MUNDO, 85 asesinatos  por cada 100.000 habitantes, pero los  cuerpos  de seguridad en su totalidad solo se dedican  a perseguir   a los opositores.

ANIVERSARIO NO DESEADO

Este  19  de abril  se  cumplen   doce  años  que como uno de los  sobrevivientes  de la masacre  del  11 de abril,  de la cual  uno de sus  principales  instigadores   fue Ismael García,  flamante  Diputado  para  entonces  de PODEMOS  partido  de su creación  a raíz   de haber dividido  por segunda vez  al MAS  para  poder apoyar  al golpista asesino, que   en agradecimiento y por la  confianza  que le tenía lo nombró  jefe del comando Maisanta, de donde  salió  la  célebre lista  Maisanta  que  arrasó  con tantos  empleados públicos, salió por  primera vez  este humilde  boletín, publicándose  todas las  semanas cuyo  fin  primordial  es recordarle  a la gente  que no  debemos  olvidar  jamás  los 20  muertos y cientos  de heridos  de aquel fatídico día, día  donde los asesinos   de Puente  Llaguno  se convirtieron  en héroes de la ROBOLUCIÓN  y los verdaderos héroes  están  e prisión secuestrados  injusta y criminalmente  por  este régimen castro  comunista,  a  pesar de  ser del  conocimiento  del  mundo  que son inocentes, que  su  sentencia  fue ordenada  por el golpista asesino y traidor  a la patria  Hugo Chávez,  como lo declaró públicamente y hasta  lo certificó  en una Notaría de Costa Rica  el bandolero  ladrón Eladio Aponte, Dios  quiera  que no tengamos  que llegar a otro  aniversario, que  mucho  antes  de esa  fecha  hayamos podido salir  de este régimen  de traidores y ladrones, de  este régimen   comunista totalitario, que hayamos  expulsados  a todos  los invasores  cubanos  de nuestro  suelo patrio, que  hayamos recobrado nuestra democracia  y libertad ahora secuestrada.

Humberto Marcano Rodriguez
hjmrodriguez@gmail.com  
Hmarcanor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EUGENIO MONTORO, EL CAMINO MENOS TRANSITADO

       
el-gran-buda-de-leshan-iii
 
En 1978 se publicó un libro en inglés con el título de este  artículo (The road less traveled), escrito por un médico de la mente de nombre Scott Peck. Hace en su libro un análisis y propuestas de cómo vivir que tuvo gran aceptación.

         Peck usa la primera noble verdad del budismo como apertura a su escrito. “La vida es difícil” dice Buda y en base a esto no se debe esperar que no existan problemas sino aceptarlos como parte de nuestra vida. Cuando los entendemos como parte de la vida  ocurre el milagro de que dejan de ser entonces problemas y no nos angustian.
         La no aceptación de los problemas es la causa de la mayoría de las enfermedades mentales. Por supuesto el autor no se queda solo en estos análisis sino que afirma que los problemas también hay que resolverlos. Para resolver los problemas se requiere disciplina y en buena parte el libro desarrolla el asunto de la disciplina y su importancia fundamental.
         También coloca en la mesa el tema del amor, no solo como el tradicional entre personas sino también entre otro tipo de pasiones. Cuidar plantas y flores puede ser un acto de amor y alegría para algunas personas. Pintar un cuadro, cocinar, levantar pesas y muchísimos otros actos pueden llevar el amor no solo para disfrutarlo, puede además potenciar la energía creadora. 
Pero nuevamente aún las actividades de amor requieren disciplina. Hay que regar las flores, fertilizarlas, quitar sus hojas secas. Hay que cortar la cebolla, el cilantro y hay que estar atento para que no se queme el sancocho. 
Sin disciplina no puede haber resultados ni amor.
         Es posible que la mala situación de nuestro país tenga que ver con falta de disciplina. Un reciente ejemplo es una reunión entre la MUD y el régimen, anunciada para las 5p.m que comenzó a las 8p.m.
         La disciplina requiere tener acuerdos, normas, reglas o leyes de referencia y su esencia es cumplirlas.
         En la reunión mencionada se demostró el incumplimiento de la Constitución por parte del régimen. Sin las palabras de Peck, se dijo que no existía la disciplina para cumplirla ni para resolver los problemas. Los inventos del régimen de los términos revolución, socialismo, unión cívico militar y muchos otros no aparecen en la Constitución. Así que el pequeño libro azul que muestra Maduro dos veces por minuto durante sus fastidiosas cadenas es en realidad el mejor sustituto para los revolucionarios gobierneros del papel tualé.
         La falta de disciplina del régimen no requiere esfuerzo para demostrarla. Se nota en el nuevo puente sobre el lago de Maracaibo paralizado, en la construcción de un tren faraónico en el centro del país detenida, en la infamia de conseguir aceite para cocinar por casualidad, en una deuda de 200 mil millones de dólares y en una producción petrolera que en vez de subir, baja.
         La disciplina requiere el aderezo de la honestidad. Por ello los resultados del régimen dicen clara, profunda y exactamente quién es.
         Vienen los cambios. Ya no hay duda.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO, DIALOGO O CONFRONTACIÓN

No hay disputas por trágicas que sean que no se resuelvan por medio de conversaciones entre las partes en pugna.

La historia está repleta de cruentas guerras y de posteriores negociaciones en las que el fin del conflictos se logra por medio de conversaciones y ulteriores pactos, cierto que por lo regular hay un perdedor, pero es una regla con muchas excepciones, en particular, cuando las partes están conscientes de que no están en capacidad para destruir a la otra.

La oposición política en Venezuela siempre se ha ajustado a las reglas de convivencia que impone la democracia. Los políticos que rivalizan con el chavismo  han actuado ajustados a derecho. Han respetado la institucionalidad del país aunque el gobierno la haya violentado en innumerables ocasiones.

Por otra parte la constitución ha sido siempre interpretada a la “manera” que le conviene al gobierno. Por ejemplo,  cuando se decidió que se ajustaba a la Carta Magna que Nicolás Maduro continuara en la presidencia después de la muerte de Hugo Chávez, y que se podía postular al cargo  sin violar lo prescrito en la Constitución.

Tanto la candidatura de Maduro como su elección,  estuvo envuelto en una maraña de interpretaciones inspiradas en la exclusiva conveniencia del grupo de gobierno.

La realidad es que si la autocracia Maduro-Cabello accedió a conversar con la oposición no fue porque ésta se lo pudo haber demandado en múltiples ocasiones,  sino porque un sector del pueblo venezolano hizo, y lo continúa haciendo,  gala de un heroísmo que ha conmovido los cimientos del régimen.

Durante todos estos años los demócratas venezolanos han hecho grandes esfuerzos y sacrificios para conciliar las diferencias con el gobierno, a pesar de las constantes ofensas y descalificaciones procedentes del oficialismo.

Ha participado en elecciones en las que sus victorias han sido escamoteadas por regulaciones del ejecutivo o por decisiones judiciales. Sus derechos han sido restringidos y su acceso a los medios de comunicación cada vez son más limitados.

Recientemente una diputada, María Corina Machado, fue separada de su bancada. Varios alcaldes han sido encarcelados y líderes de la talla de Leopoldo López criminalizado y encarcelado por defender sus convicciones.

La autocracia venezolana siempre ha dado pocas muestras de respetar a las fuerzas políticas que le adversan. El desaparecido presidente Hugo Chávez nunca consideró a la oposición como rival o adversario político, sino como enemigos que había que destruir. Una enseñanza en la que su heredero  Maduro ha sentado cátedra.

El desprecio del chavismo hacia la oposición es congénito en todo régimen despótico. Por años ha intentado desacreditarla, destruirla, y dejar el país sin otra opción que no sea la que el gobierno ha procurado imponer en los últimos quince años.

Si hay un dialogo en Venezuela, independiente a sus resultados, no fue porque los gobernantes cambiaran sus perspectivas, sino porque un sector de la oposición ha demostrado disposición a enfrentar las consecuencias con unas protestas cívicas tan ejemplares, que hasta los aliados en la Unión de Naciones del Sur, UNASUR,  de Maduro,  le recomendaron que lo políticamente correcto era reunirse con la oposición y buscar puntos de encuentro.

Maduro siguió el consejo, aunque previamente había contado  con la complicidad de la Organización de Estados Americanos, porque el país estaba al borde la ingobernabilidad. La opinión pública internacional estaba pendiente de lo que acontecía en Venezuela. Los estudiantes se ganaron la admiración y el respeto de todo individuo comprometido con la libertad. Fueron muchos sus sacrificios, al extremo que varios estudiantes entregaron sus vidas en el reclamo de sus derechos.

Sin dudas que el dialogo es necesario, ojala el gobierno muestre tolerancia, compresión y que la sensatez prime sobre las diferencias, y se lleguen a acuerdos que permitan a todos los ciudadanos disfrutar de sus derechos, pero no se puede pasar por alto que el presidente Maduro dijo "no pacto o negociación, solo voluntad de paz. Queremos un modelo de convivencia, de tolerancia", o como expresó el canciller Elías Jaua, "el Presidente ganó el mandato del pueblo y no puede hacer lo que pretende la MUD como gobierno".

La oposición tanto la que dialoga como la que continúan en las calles protestando debe blindarse contra cualquier intento de división de parte del gobierno, María Corina Machado lo dijo en Bruselas, “Hay una pretensión de dividir las fuerzas democráticas en Venezuela que sale directamente de Cuba.”

Por su parte Antonio Ledezma, Alcalde Metropolitano de Caracas,  fue enfático cuando dijo que el movimiento estudiantil que está en las calles, tiene el liderazgo en la democratización del país, y señaló que el objetivo fundamental de esa lucha es conseguir una genuina separación de poderes para restablecer la democracia en el país.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE ERNESTO PONS B, ¿ENTONCES CUÁL ES EL CAMINO?

Venezuela no es la excepción en años recientes, diversas dictaduras de diferentes  orígenes sean de derecha, o izquierda han caído o se han tambaleado cuando se les ha enfrentado una población decidida, desafiante y movilizada. Básicamente porque son incapaces de soportar el desafío concertado del pueblo en lo político, lo económico y lo social. Yacen víctimas de sus propios techos gubernamentales (principio de Peter).

Los casos nos orientan que es cierta tal aseveración, Estonia, Latvia y  Lituania, Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Eslovenia, Madagascar, Malí, Bolivia y las Filipinas. han hecho avanzar el movimiento por la democratización en Nepal, Zambia, Corea del Sur, Chile, Argentina, Haití, Brasil, Uruguay, Malawi, Tailandia, Bulgaria, Hungría, Zaire, Nigeria y en varias partes de la antigua Unión Soviética, como los países Árabes en estos últimos tiempos. Entonces es posible, para entender que decaer es el primer error.

La caída de estos regímenes entrópicos, de donde sean, ha dejado a un lado el sufrimiento de las víctimas de la opresión, y ha abierto el camino para la reconstrucción de esas sociedades con una mayor democracia política, más libertades personales y justicia social. Donde deberán ser los ciudadanos los custodios y participes en las soluciones de los problemas locales, regionales y nacionales.

Ese “botín” codiciado por las familias de la nación, es posible sin duda alguna. Aunque los derechos humanos y políticos básicos nos han sido negados desafortunadamente, las formas del  pasado aún está con nosotros y las estamos experimentado luego de 55 años de la última dictadura en Venezuela. He allí que etiquetar de “dictadura” cuando aparenta no serlo, es un gran paso para la conciencia social.  El problema de las nuevas formas mesiánicas de dictaduras es profundo y nos confunde en la consolidación nacional (Caso de Venezuela).

El manejo del gobierno, astuto y agudo ha logrado una  población atomizada (convertida en una masa de individuos aislados), incapaces de trabajar juntos para conseguir su libertad, de confiar los unos en los otros y hasta de hacer algo por su propia iniciativa. Esta debilidad puede ser fácilmente superada en base a organización, identificación, solidaridad y el logro de la visualización de aquellos que han pasado la línea de la complacencia a la traición de los valores republicanos.

El resultado aparente, esperado por el Estado y el G2 era ver una población débil, carente de confianza en sí misma e incapaz de ofrecer resistencia alguna. Los ciudadanos asustados como para compartir su rechazo al régimen y su afán de libertad para ellos, sus familias y las comunidades. En resumen, en el colmo de estar demasiados aterrorizados para pensar en serio en la resistencia popular. Graso error de los eruditos del cubanismo.

Finalmente, con diálogos o no, los derechos humanos profundamente lesionados, no solo los caídos en protestas, sino, en miles de asesinatos por la inseguridad, la corrupción, la ausencia de una real soberanía han logrado mellar la legitimidad; lo cual obliga a que del dialogo y  la acción constante en la calle lograremos sellar las libertades y la democracia en Venezuela. No hay otro camino.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNANDEZ, LA SALIDA

La oposición va por buen camino, con o sin concertación se encuentra actuando en diferentes frentes. Dirigentes como Capriles, Aveledo, María Corina, Ledezma, Leopoldo, Borges o Diego Arria los mueve un mismo objetivo patriótico.

Los estudiantes y el pueblo que está en la calle coinciden con ellos. Las diferencias que existen entre los dirigentes y las que puedan existir entre algunos de ellos y los que batallan en la vía pública es tan solo en el método de lucha.

Es así que se gana una batalla, lo que a primera vista parecería contradictorio se convierte en algo esencial para la acción. La toma de conciencia de la realidad opresora, por parte de todos los sectores involucrados, deviene el principio del movimiento y la vitalidad que conduce hoy en día la oposición venezolana.

Como ha sido dicho, la juventud y el pueblo continuarán en la calle hasta que se logre revertir este proceso de negación del ser humano.

Nadie se rendirá hasta que no haya justicia, esto pasa por juzgar a los asesinos y disolver los colectivos armados. Pasa por la libertad de todos los estudiantes detenidos, la de los presos políticos y que se deje de perseguir la universidad autónoma.

Será necesario restituir derechos, curules, que el régimen abandone la subordinación a los Castro y rectifique la desastrosa gestión socio-económica de Venezuela.

Para que vuelva la paz es necesario elegir un Consejo Nacional Electoral neutral y contar con un Poder Judicial independiente.

Es hora que el Gobierno entienda, que es eso o es "la salida" que está planteando la calle.

El legado del difunto y la pésima gestión de su heredero han precipitado al país en un abismo, el odio, la división de un pueblo y la represión, solo podrán sanar  con un proceso de reconstrucción y de educación.

Eso hay que desearlo y ponerlo en marcha, no bastarán discursos ni falsas promesas, le gente espera acciones sinceras, sin ellas el diálogo no tendrá cabida y no pasará de ser una farsa.

La gran responsabilidad la tiene el Gobierno, si lo que busca es una táctica dilatoria, la reacción será proporcional a la traición. Demuestra claramente que desea corregir el rumbo o el desafecto del pueblo los conducirá al ostracismo.

La comunidad internacional ha tirado la señal de alarma, el Régimen lo sabe y la teme, el tiempo es corto. Tendrá que empezar por amarrar "sus locos" como dice la expresión popular, los que parecen actuar movidos por sus intereses particulares y que de alguna manera boicotean cualquier iniciativa de entendimiento.

En todo caso se evidencia el descontrol que existe en la gestión gubernamental y por lo cual cada quien va por su lado, lo que desespera a Fidel, Raúl y sus cónsules.

Llegó la hora de escoger como pasar a la historia, tanto para el gobierno como para la oposición. El primero está en desventaja, la violencia lo puso en entredicho, su margen de acción puede ser brutal y sanguinario, pero limitado.

La oposición está llamada a escribir nuevas páginas en la historia, unidos en lo esencial, en lo que nos hace demócratas. Actuando en los diferentes frentes, acorralaremos al autoritario que pretende seguir abusando del poder y atropellando con la fuerza.

La identidad está de parte de un pueblo que reclama justicia y libertad. Que aspira vivir en su patria con seguridad, que no acepta que en un país rico no se consiga, ni medicinas ni comida.

El desafío de los líderes es captar esa identidad, superar las diferencias y las contradicciones que existen en todos los estratos sociales. Comprender la dependencia reciproca que existe.

Con imaginación, estrategias y presencia se logrará la transición del sentir de unos a los otros. Más importante aún, que cada ser que se rebela y que sufre se convierte en el otro.

Es necesario tener conciencia de la conexión universal en la lucha, de la sintonía de los aparentemente contrarios y de la evolución de la sociedad.

La comprensión de todos esos fenómenos y de su interrelación, nos mostrará el verdadero camino. A partir de ese momento estaremos listos.

Nelson Castellano-Hernandez
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO MICHELENA, LA OPOSICIÓN DEBE “CAMINAR CON LOS DOS PIES”

Luego dos meses de protestas continuas, el régimen tuvo que sentarse con el enemigo que quiere eliminar: la oposición. Claro, esto no fue producto de su bonhomía, sino de esas protestas conformadas por las marchas y guarimbas que han puesto al régimen en jaque.

Pero no han sido solo las protestas, pues ellas se han articulado con el creciente desprestigio del régimen y Maduro, quien es culpado por el 75%  de los venezolanos de la mala la situación del país. Tanto que el 80% piensa que esto está peor que cuando Maduro asumió la presidencia. La inflación, el desempleo, los bajos sueldos y el desabastecimiento está hundiendo al régimen, aunque Ramírez haya espetado en la reunión que el modelo económico "ha sido exitoso". En últimas, la caída del precio del petróleo y la merma de la producción, frente a la devastación del aparato productivo dejan minusválido al régimen. Según el Deutsche Bank Venezuela necesita un precio  de $121 el barril de petróleo y se está muy por debajo. El FMI prevé una contracción económica que sobrepasará el 2015. Hay razones en los que argumentan que este modelo inviable va hacia una crisis terminal. 
Aunque como producto de las protestas, el régimen ya ha corrido a negociar con los empresarios para facilitar la producción y las importaciones y llenar los anaqueles de los mercados.
Las protestas estudiantiles, que comenzaron en San Cristóbal, en febrero, y prendieron todo el país se articularon a la llamada a “la calle”, de algunos partidos y grupos políticos. Al enlazarse ambas con la crisis económica se produjo una crisis general que ha erosionado las bases de sustentación del chavismo y de Maduro. Maduro está débil, por eso se sentó con la MUD,  busca tiempo para evitar lo que más del 60% de la población quiere: que se vaya pronto.
Apretar el acelerador político de las protestas o esperar el desplome económico, son dos escenarios que dividen a los venezolanos. Se debate entre el tradicional trabajo político electoral o “la calle”, o entre dialogo y protesta, o entre guarimbas y  manifestaciones. Llueven críticas de lado y lado. 
Pero son divisiones espurias : hay que caminar con los dos pies, como decía Mao. Son importantes cada uno de los polos. Es muy positivo existan estas posiciones que, aunque parezcan contradictorias, tienen mucho de complementariedad y sinergia para alcanzar un objetivo común: la vuelta a la democracia. Llegará el momento de decantar y se probarán liderazgos. Pero, ¡cuidado! el desorden nos puede llevar a otro 12-A 

Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, EL 11 DE ABRIL Y LA BATALLA DE LAS IDEAS

Resulta un verdadero fracaso para la dirigencia demócrata criolla que luego de 12 años bajo tiranía socialista -formalmente iniciada el 11 de abril de 2002 con la llamada "Masacre de El Silencio"-  tantos venezolanos pongan en duda la imperiosa necesidad de salir del socialismo en gobierno para solo entonces restablecer la Constitución, hoy derogada de facto.

GOBIERNO DE FACTO
Lo anterior es una triste realidad, verificable a diario con el testimonio de tantos venezolanos demócratas que en medio del horror que significa el socialismo en gobierno, ese que nos mata de hambre, enfermedad o a través del hampa, continúan otorgándole un voto de confianza a tratativas probadamente inocuas ante el régimen criminal, verbigracia: El diálogo político incondicional e ilimitado. Ello solo demuestra la imperiosa necesidad que tiene la dirigencia patriota de profundizar tanto en el discurso como en el mensaje respecto a la salida constitucional del régimen en gobierno, cuestión existencial para cada venezolano, sin hacer concesiones discursivas frente a cualquier tratativa dirigida al sostenimiento del régimen, tal como acostumbra el colaboracionismo criollo,  hoy al descubierto.

El socialismo gobernante en Venezuela está doctrinariamente incapacitado para corregir la catástrofe que tuvo a bien provocar, tal como no le fue dado rectificar al régimen socialista de la Unión Soviética, como no lo harán los regímenes de Corea del Norte y de la Cuba castrista. Por el contrario, es de su esencia política esclavizar a sus pobladores, con violencia, hambre y enfermedad, a fin de garantizarse el poder, de allí que siempre la alternativa de esas naciones frente a la hecatombe estará en la salida, la salida del socialismo.

Por ende a partir de ahora será menester a la causa de la liberación nacional, no solo arreciar en el proceso de protesta pública, pacífica y no armada conforme a la Carta Magna, además tendremos que enfatizar en la divulgación de la misión, pues de lo contrario la restauración constitucional puede tardar más de lo necesario  a un costo humano ciertamente inaceptable. No debe quedar ningún venezolano demócrata indiferente a la protesta general o ajeno a la liberación nacional. Ayer fue: ¡Ni Un Paso Atrás!, hoy decimos; "El que se cansa pierde", pero pronto gritaremos: ¡ República de Venezuela! ORA y LABORA.

Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

CHARITO ROJAS, CRÓNICA DE UNA LIBERTAD ANUNCIADA, 19 DE ABRIL DE 1810

Toda conspiración tiene sus semillas echando raíces años atrás de la explosión definitiva. Van creciendo los movimientos rebeldes, los hombres descontentos se organizan y al final las mayorías guiadas por líderes con ascendencia se imponen.

La Capitanía General de Venezuela había visto perturbada su paz colonial por primera vez con el movimiento de José María España y Pedro Gual, en 1799. Era Gobernador Manuel de Guevara y Vasconcelos, quien ejerció el cargo entre 1798 y 1807. Fue este Gobernador quien hizo ejecutar a España, quien hizo acuñar la primera moneda caraqueña, quien gobernaba cuando un venezolano nacido en Guacara, Francisco de Ibarra, fue nombrado primer Arzobispo de Caracas y también le tocó enterrar al prelado en 1806.
Guevara y Vasconcelos tenía especial alergia por estos criollos alzados que querían gobernarse localmente, aunque sin dejar de proclamar su fidelidad a la corona española. El más detestado era Francisco de Miranda, un blanco de orilla que había ganado galones en la revolución francesa y había osado tratar de invadir el territorio venezolano por Ocumare, en 1806.
Los mantuanos se alzan
Guevara y Vasconcelos murió en Caracas en 1807 y se encarga provisionalmente su segundo, el Teniente del Rey, Juan de Casas. Las noticias que llegaban a la provincia americana desde Europa eran alarmantes: en Bayona, Francia, Napoleón Bonaparte había invitado a una "conferencia" al rey español Carlos IV, a la reina María Luisa y al heredero Fernando. Terminó apresándolos y colocando en el trono español a su hermano José, a quien por su afición a la bebida los españoles llamaban "Pepe Botella".
A raíz de estos sucesos, las colonias americanas, apoyadas por los ingleses, que así aprovechaban de hacerle la jugada a su archienemigo Napoleón Bonaparte, comenzaron a formar unas juntas de apoyo a los derechos de sus reyes.
En Caracas, la clase social de los criollos (nacidos en la colonia pero descendientes de españoles), llamados también "mantuanos" por los mantos que distinguían a sus mujeres, trataron de constituir una Junta de Gobierno que rigiera la Capitanía General de Venezuela y desconociera la autoridad de la España de Bonaparte.  A La Guaira arribó el buque francés "Serpent", cuyo capitán pretendió que el gobernador encargado De Casas reconociera la autoridad francesa. El traductor de semejante petición era el profesor Andrés Bello, políglota que tenía entre sus funciones la traducción del Times de Londres y de periódicos franceses que de vez en cuando llegaban en las encomiendas.
La milicia española y el criollo José Félix Ribas enfrentaron la tripulación del barco y la gente salió a las calles a manifestar su apoyo a Fernando VII, quien para ese entonces había aprovechado la abdicación forzada de su padre y se había refugiado con sus leales. Los "grandes cacaos" (los más ricos, llamados así porque la fuente principal de su riqueza provenía del cultivo de ese fruto) se declararon en una especie de Junta Provisional de Gobierno, mientras el gobernador De Casas actuaba con doble cara, por una parte rechazaba a los franceses pero por la otra se opuso a la formación de esta junta.
Sin embargo, el Cabildo Municipal de Caracas apoyó a los mantuanos y De Casas estaba perdiendo la partida cuando apareció en La Guaira un buque inglés que apresó al de los franceses. Los mantuanos conspiraban en la Cuadra de los Bolívar, y ya hablaban de expulsar no solo a los franceses sino también a los españoles. De Casas reprimió el alzamiento y encerró a algunos en los calabozos del castillo de La Guaira mientras que exilió a otros en sus haciendas fuera de Caracas.
Pero De Casas no sabía cuál opción tomar debido a lo incierto del panorama político en la provincia y terminó aprobando con el Ayuntamiento la idea de una junta que, sin embargo, no se atrevió a presidir. Fue entonces cuando se trajo una imprenta a Caracas para editar un periódico que contrarrestara los rumores.
Entre los mantuanos comenzaron las divisiones: mientras los mayores pensaban en preservar los derechos de Fernando VII, los más jóvenes querían una revolución a la francesa, inspirados por Francisco de Miranda, buscando la independencia total de España.
En 1808 se revela la Conspiración de los Mantuanos cuando aparece un documento con 45 firmas, entre ellas las de José Félix Ribas, Antonio Fernández de León (que después sería el Marqués de Casa León, quien traicionaría los ideales independentistas), el marqués Fernando Rodríguez del Toro, José Tovar y Ponte, Mariano Montilla, Pedro Palacios Blanco, Juan Nepomuceno Ribas, Luis López Méndez, Nicolás Anzola, entre otras, quienes pedían la creación de una Junta Suprema de Caracas.
Todos ellos fueron juzgados pero finalmente, sobreseídos. En mayo de 1809, Don Juan de Casas hizo entrega de la debilitada autoridad española en Caracas al capitán Vicente  Emparan.
La semilla de independencia ya había pegado en el ánimo de los jóvenes      criollos.
El nuevo actor
Era su segunda vez en Venezuela, pues había sido gobernador de Cumaná desde 1796 hasta 1804, donde ganó fama de liberal e incluso de afrancesado. Recibió a los científicos Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland cuando iniciaron su periplo americano en Cumaná en 1799. Al terminar su gestión regresó a España; en enero de 1809 recibió el nombramiento de capitán general de Venezuela, pero la tierra que conoció anteriormente había cambiado.
La agitación dominaba el ambiente cuando el nuevo Capitán General se instala en la que fuera la casa de don Domingo Rodríguez de la Madriz, en la actual esquina de Las Madrices. A pesar de los susurros, la relación de Emparan con la sociedad caraqueña fue amistosa y tal vez eso fue lo que salvó su vida en los terribles momentos que le tocaron en su primera Semana Santa en suelo caraqueño.
El 2 de abril de 1810 el Capitán General  había confinado en sus haciendas a un grupo de muchachos "cabezas calientes", entre otros a Simón y Juan Vicente Bolívar, cuando por una delación se descubrió la llamada "conspiración de la Casa de Misericordia". Emparan sabía la orientación que llevaban y tenía información de las reuniones que entre la noche del 18 y la madrugada del 19 de abril se habían realizado para planificar acciones durante la sesión del Cabildo el Jueves Santo.
Cuando durante la sesión el Capitán General se dio cuenta que la discusión tomaba un giro peligroso para su autoridad, se levantó y adujo que a las 9 de la mañana comenzaban los oficios del día santo y debía asistir. Atravesó con su comitiva la Plaza Mayor, seguido por miembros del Cabildo y por un pueblo que comprendía que algo pasaba. Comenzaron a gritarle "¡A Cabildo, a Cabildo!", y fue entonces, al llegar a pocos pasos de la puerta de la Catedral cuando Francisco Salias, con gesto decidido, lo tomó del brazo para que regresase.
Momentos de tensión cuando los granaderos, formados ante el templo, se prepararon para cargar en defensa de Emparan, pero el capitán Luis de Ponte (pariente de los Bolívar y los Tovar) también estaba en la conspiración y les ordenó quedarse firmes, por lo cual Emparan comprendió que el complot contra su autoridad estaba consumado. Así regresó al Ayuntamiento donde ocurrieron los hechos que lo depusieron del mando.
 El 19 de abril de 1810 se produjo el primer golpe de estado exitoso de la historia de Venezuela, pero en principio no fue a favor de la Independencia, sino en defensa de los derechos del rey de España. Pronto esa realidad cambiaría para tornarse en apenas meses en un movimiento independentista bélico.
Golpe consumado
Cuentan que por su ventana en la esquina de Las Madrices, Emparan oía una tonada que las caraqueñas cantaban como arrorró a sus hijos: era el cántico de "Doñana", pero con una letra diferente. Le dijeron que esa letra había sido escrita por Lino Gallardo y el propio Andrés Bello. Años después se atribuyó a Vicente Salias y Juan José Landaeta. Hablaba de un ejemplo que Caracas dio: romper cadenas, decía la canción, y no precisamente en defensa de la Independencia, sino de los derechos del rey de España, de manera que el despotismo a que se refiere es el revolucionario proveniente de Francia. Ésta es la historia.
Don Vicente Emparan murió en el Puerto de Santa María, en España, el 3 de octubre de 1820. Vivió 73 años, que para su época era mucho, pero no vivió para ver la independencia definitiva de la tierra que él gobernó en nombre de España.
A Venezuela le quedarían después del 19 de abril de 1810, años de guerra y muerte hasta que el 3 de agosto de 1823, el general Francisco Tomás Morales firmara la Capitulación del ejército español en la casa que había sido residencia oficial de los gobernadores españoles de Maracaibo y que hoy se llama Casa de Morales o de la Capitulación.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,