BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AMOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMOR. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2015

AMERICO DARIO GOLLO CHÁVEZ, OBSESIÓN FIJACIÓN

Había una vez un niño que preguntaba siempre por Dios...
¿existe? ¿quien es? ¿con quien anda, contigo?
Eran constantes sus interrogantes mil veces nombraba a Dios
Sorprendidos se inquietaban de tanta insistencia ¿qué pasará a este niño?
¿Será obsesión? ¿Será un poseso?
¿Un pecado heredado? pero, ¿por qué y de quien?
Es una fijación, se oía, pero ¿por qué la fijación?
Y a cada interrogante respondían, son cosas raras, y afirmaban unísonos, es una fijación...
Y por temores jamás se interrogaron qué deseaba el niño, por qué citaba tanto a Dios, ni menos indagaron qué buscaba el Niño. Porque todos ellos daban la misma repuesta o análogas
estará enfermo… es una fijación
Decidieron entonces...resolver el problema fuera de ellos.
Lo llevaron a todas partes: médicos, sacerdotes, psicólogos, psiquiatras...sociólogos también
Una tarde de diciembre apareció un anciano que citaba siempre y a cada instante hasta la saciedad a Dios...
Comentaba su obra, hasta afirmaba que Dios habría cometido errores, que se había equivocado

Se hacia insoportable... daba angustia... miedo
Señor, preguntaron muy sabios ¿puede decirnos por qué cita o refiere o quien sabe qué, siempre a Dios?
Se sonrió....
La razón es sencilla, mido en ustedes si en cada uno vive y cómo vive Dios... mido la importancia que cada uno da al Señor..
Y según sus respuestas, sus conductas, se cuanto cada uno ama a Dios.
El Niño y el anciano se estrecharon en un sublime abrazo...
Dicen que siguen citando constantemente a Dios, afirman cosas para saber cuanto ama cada quien a Dios... cuanto ama cada quien a Dios
Americo Dario Gollo Chávez
americod@gmail.com
@americogolloEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 23 de mayo de 2014

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, CON HAMBRE NO DURA

Amor con hambre no dura sostiene la conseja popular; la utilizan los padres con la hija que pretende casarse con un hombre que no tiene suficiente recursos para atender sus necesidades. La voz de la experiencia piensa que si no hay como atender las necesidades, los sentimientos no perduran.

El proverbio viene a colación, para explicar el desafecto existente entre el régimen venezolano y el pueblo.

Es bien sabido que “el comandante galáctico” basó su autoridad en una relación afectiva con la gente, poco importaba si estaba preparado, si era portador de un proyecto viable, lo importante es que era como todos, hablaba de manera popular.

Un populista que prometía sin planificar, que comprometía nuestro futuro para contar con divisas que le permitieron botar el dinero a manos llenas. En ayudas que no eran productivas, en regalos a sus compinches internacionales, en financiar elecciones en otros países y a grupos extremistas con los cuales garantizar aliados a sus intenciones totalitarias.
Le perdonaron todo, el aparato comunicacional del gobierno se manejaba en el plano emocional, como padres e hijos, como compadres o como amantes.

Con su discurso meloso consiguió el tiempo necesario para tomar el control de todos los poderes del Estado y centralizar en sus manos el control político y financiero de Venezuela.
En el camino destruyó el aparato productivo, expropió, persiguió, exiló a todo quien se opusiera a su sed de venganza y de poder. Mientras tanto continuaba su mensaje manipulador con el que mantenía vivas las esperanzas de un futuro que nunca llegó.

Al final se comportó como todo machista primario se “enamoró de otra”, a su última amante “la Isla de Cuba” y a su régimen le entregó todo.

Ya enfermo, fue su títere, solo respondía a los intereses de los Castro, ellos le “aconsejaron” el nombre del sucesor. Quien hoy en día refleja claramente, la incapacidad del proyecto de alimentar la familia venezolana, de cubrir la necesidades básicas y satisfacer el hambre.
Hoy en día ya no hay “amor”… porque con hambre no dura.

La nevera vacía, las horas en cola, la traición a la patria, la ineptitud a resolver los problemas, los asesinato diarios, pero sobre todo la indiferencia y la poca predisposición a orientar el rumbo, terminaron por enterrar la relación, Uno es un difunto real y el segundo se convirtió en un difunto sentimental y mental.

A simple vista se ve que… “esto se lo llevó quien lo trajo”.

“Negar que los refranes, proverbios, adagios y sentencias son en la vida nacional como el libro de filosofía del pueblo, es dejar de reconocer la enseñanza que la experiencia ofrece y entre las masas va de generación en generación”, afirmaba el Dr. Santos Erminy Arismendi, notable escritor, periodista y profesor, Carupanero-Caraqueño.

El hecho de que pensemos en el bienestar de la familia, en nuestro desarrollo personal, en una cierta estabilidad económica, no significa que somos egoístas. El ser humano es social, disfruta y se desarrolla en comunidad, pero esta unión debe ser natural, espontánea y voluntaria. Debe permitir su desarrollo integral en unión de los suyos.
Un mensaje de odio y división es lo opuesto a la naturaleza humana y tarde o temprano termina volviéndose en contra de quien lo esgrime. Así como una política oficial destinada al empobrecimiento programado de un país, para someterlo de por vida, tiende al final a manifestaciones de rechazo contundentes. Cuando se percibe que está en juego la libertad de continuar siendo.

El tipo de conducción política del Chavismo, necesitaba reescribir la historia para crear falsas verdades, convertir en un acto heroico un golpe de estado, destruir nuestra esencia y nuestras raíces para romper con la patria de origen y termináramos aceptando el yugo extranjero.
Necesitaba hacernos olvidar lo que progresamos en épocas pasadas e imponernos la bota que nos oprime, obligándonos a vivir en condiciones de mediocridad.

En el fondo buscaba convertirnos en borregos sin alma, sin conciencia y fuerzas para oponernos a su proyecto. Mientras tanto los Castro con los recursos de los venezolanos iban extendiendo el nuevo liderazgo neo-populista por el resto de Latinoamérica.

Los venezolanos están indignados, se preguntan dónde están los recursos y por qué estamos tan mal.

Cansados piensan “Bueno es cilantro, pero no tanto”. Vivimos en carne propia la perdida de la calidad de vida, estar en la calle es arriesgar la vida, pero si no salimos a hacer colas, nos quedamos sin comer.

Estamos conscientes que el respeto, la paz y la convivencia ya no existen, la banda que asaltó el poder aceleró un proceso de descomposición social, destinado a crear las condiciones necesarias que les permitieran imponer su voluntad totalitaria.

Reconocemos que no aquí solo existen leyes para oprimir a la oposición, perseguirlos negándoles los derechos que establecen la Constitución y las leyes.

Frente a eso vemos que los enchufados, violan la ley, crean empresas de maletín, trafican droga, roban divisas, compran comida que se pudre y medicinas vencidas, cobran comisiones y presentan cuentas falsas. Con los beneficios se pasean frente a nosotros en yates, aviones privados y luciendo en la muñeca relojes millonarios con los que cualquier familia venezolana podría vivir varios años.

Regalan nuestros recursos al Alba, enviamos petróleo barato a islas del caribe y países centroamericanos a cambio de votos internacionales y encima financiamos grupos extremistas. Después vienen a decirnos que hay que aumentar la gasolina.

En todo caso Maduro nos ha llevado a ser más pobres, al caos, al atropello militar, a tener que sobrevivir en medio de un drama, que vemos retratado en rostros jóvenes cruzados de perdigones.

Los sentimientos de afecto pueblo-gobierno que una vez existieron, se ha convertido en una relaciones “patético-triste”, los que aún permanecen a su lado sin estar beneficiándose directamente del abuso de poder, lo hacen basados en el temor, la edad, el dinero, el conformismo, el egoísmo, la presión política.

Algunos se sienten viejos para aceptar que se equivocaron o emprender una nueva vía. Otros temen perder lo poco que adquirieron, o poner en peligro sus familias. Se sienten victimas de sus propios errores y en consecuencia no podrán unirse a algo nuevo y mejor, se conforman y deciden aguantar hasta el final.

El desafío es abrir esa puerta, por la cual, los que una vez se ilusionaron, se sintieron comprometidos o se vieron obligados a aceptar por necesidad, se decidan a cambiar de rumbo y tomen la vía de la libertad… la que nos están marcando con sangre y coraje los estudiantes.

Nelson Castellano-Hernandez
nelsoncastellano@hotmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de mayo de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “EL AMOR QUE SE DEBE TENER A UNA MADRE”

Este domingo 11 de mayo, celebramos un nuevo Día de las Madres y por ello, dedico a todas las madres venezolanas este artículo, porque ellas merecen todo el amor y respeto del mundo: “Madre solo hay una, pero cada uno tiene la suya, aunque sea en el recuerdo”, de ahí la importancia de mimarla, halagarla, acariciarla, complacerla y decirle todos los días cuanto la queremos, porque ese amor debe ser incondicional.

Pero, ¿Qué es el amor incondicional? Precisamente lo que la expresión implica: amar a una persona sin condiciones previas, amarla por lo que es y no por lo que hace o por lo que tiene. Desgraciadamente, muchos hijos aman a su madre si les da dinero, si arregla su cuarto, si los deja ver televisión, si les permite que regrese a casa a las doce de la noche, o si les alcahuetea cuanta cosa se les antoja.
Es decir, amor condicionado, o sea que el amor está ligado a la conducta, y si la conducta no es lo que ellos quieren, no hay amor. Querer de esa manera es como decirle a alguien le doy 1000 bs pero si usted me regala 1.000.000.
Hoy, como madre, considero que las mamás somos el mejor ejemplo de entrega y perseverancia. Nuestros hijos representan el esfuerzo de toda una vida y son motivo de momentos de orgullo que perdurarán siempre en el corazón. Por eso todos los días hay que bendecir a todas las madres, pero sobre todo resaltarles su importante rol en la sociedad.
Aquí comparto con ustedes algunas razones para querer a mamá. Cuando viniste al mundo, te sostuvo en sus brazos, y tú se lo agradeciste gritando. Cuando tenías un 1 año, ella te alimentaba y bañaba, se lo agradeciste llorando toda la noche. Cuando tenías 2 años, ella te enseñó a caminar, y tú se lo agradeciste huyendo de ella cuando te llamaba.
Cuando tenías 3 años, ella te hacía las comidas con amor, y se lo agradeciste tirando el plato al piso. Cuando tenías 4 años, ella te dio lápices de colores y se lo agradeciste pintando todas las paredes de la casa. Cuando tenías 5 años, te vistió para las ocasiones especiales y se lo agradeciste embarrialándote.
Cuando tenías 6 años, te llevaba a la escuela y se lo agradeciste gritándole no voy a ir. Cuando tenía 7 años, te regaló una pelota y se lo agradeciste quebrando la ventana del vecino.....Cuando tenías 16, ella lloró en tu graduación de bachiller y se lo agradeciste yéndote de fiesta hasta el amanecer.
Cuando ingresaste a la educación superior, te pagó las cuotas de la universidad para que te graduaras, y se lo agradeciste diciéndole que tú te pagaste tus estudios con tu trabajo, para que no te avergonzara ante tus amigos.
Cuando tenías 20 años, te preguntó si estabas saliendo con alguien, y se lo agradeciste diciéndole: “A ti no te importa, ese es mi problema”......Cuando tenías 22, conoció a tu futura esposa y te preguntó sus planes, y se lo agradeciste diciéndole “ese es mi problema y no el tuyo”. Cuando nació tu hijo, ella te dio algunos consejos para cuidar al bebé y tú se lo agradeciste diciéndole que las cosas son diferentes ahora.
Pero, un día ella se enfermó y necesitó que la atendieras, se lo agradeciste pensando sobre la carga que representan los padres hacia los hijos... De repente, un día..., ella silenciosamente morirá... Y todas las cosas que nunca hiciste caerán como un trueno.
Saquemos entonces amigos lectores, un momento para rendir honor y tributo a la persona que llamamos mamá pero mientras viva, porque no hay sustituto para ella. Alégrale cada momento, aunque a veces no parezca la mejor de las amigas, quizás no concuerde con tu forma de pensar, pero aún así es una madre. Ella estará allí para ayudarte con los dolores, las penas, las frustraciones y hasta en lo económico.
Por eso hoy pregúntate si has limitado el tiempo para ella, para escuchar sus quejas sobre el trabajo en la oficina y en el hogar, su cansancio, sus achaques, sus enfermedades... porque una vez que se vaya de este mundo, solamente los recuerdos cariñosos y los lamentos te quedarán. “FELIZ DIA A TODAS LAS MADRES” 
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de abril de 2014

EUGENIO MONTORO, EL CAMINO MENOS TRANSITADO

       
el-gran-buda-de-leshan-iii
 
En 1978 se publicó un libro en inglés con el título de este  artículo (The road less traveled), escrito por un médico de la mente de nombre Scott Peck. Hace en su libro un análisis y propuestas de cómo vivir que tuvo gran aceptación.

         Peck usa la primera noble verdad del budismo como apertura a su escrito. “La vida es difícil” dice Buda y en base a esto no se debe esperar que no existan problemas sino aceptarlos como parte de nuestra vida. Cuando los entendemos como parte de la vida  ocurre el milagro de que dejan de ser entonces problemas y no nos angustian.
         La no aceptación de los problemas es la causa de la mayoría de las enfermedades mentales. Por supuesto el autor no se queda solo en estos análisis sino que afirma que los problemas también hay que resolverlos. Para resolver los problemas se requiere disciplina y en buena parte el libro desarrolla el asunto de la disciplina y su importancia fundamental.
         También coloca en la mesa el tema del amor, no solo como el tradicional entre personas sino también entre otro tipo de pasiones. Cuidar plantas y flores puede ser un acto de amor y alegría para algunas personas. Pintar un cuadro, cocinar, levantar pesas y muchísimos otros actos pueden llevar el amor no solo para disfrutarlo, puede además potenciar la energía creadora. 
Pero nuevamente aún las actividades de amor requieren disciplina. Hay que regar las flores, fertilizarlas, quitar sus hojas secas. Hay que cortar la cebolla, el cilantro y hay que estar atento para que no se queme el sancocho. 
Sin disciplina no puede haber resultados ni amor.
         Es posible que la mala situación de nuestro país tenga que ver con falta de disciplina. Un reciente ejemplo es una reunión entre la MUD y el régimen, anunciada para las 5p.m que comenzó a las 8p.m.
         La disciplina requiere tener acuerdos, normas, reglas o leyes de referencia y su esencia es cumplirlas.
         En la reunión mencionada se demostró el incumplimiento de la Constitución por parte del régimen. Sin las palabras de Peck, se dijo que no existía la disciplina para cumplirla ni para resolver los problemas. Los inventos del régimen de los términos revolución, socialismo, unión cívico militar y muchos otros no aparecen en la Constitución. Así que el pequeño libro azul que muestra Maduro dos veces por minuto durante sus fastidiosas cadenas es en realidad el mejor sustituto para los revolucionarios gobierneros del papel tualé.
         La falta de disciplina del régimen no requiere esfuerzo para demostrarla. Se nota en el nuevo puente sobre el lago de Maracaibo paralizado, en la construcción de un tren faraónico en el centro del país detenida, en la infamia de conseguir aceite para cocinar por casualidad, en una deuda de 200 mil millones de dólares y en una producción petrolera que en vez de subir, baja.
         La disciplina requiere el aderezo de la honestidad. Por ello los resultados del régimen dicen clara, profunda y exactamente quién es.
         Vienen los cambios. Ya no hay duda.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de marzo de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, NUEVA GENERACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE EL PUENTE

Existen realidades a la vista que no merecen mayores explicaciones. Una de ellas, quizás la más importante es la incompetencia del régimen para dirigir al país. Me refiero a todo el régimen, a cada una de las distintas ramas del poder público sin excepciones. Dan pena y lástima. No sirven para nada. De Maduro y Cabello, ni hablar. De todo lo demás sólo pondré el nuevo testimonio que acaba de dar el Tribunal Supremo de Justicia, gracias a la decisión de la Sala Constitucional sobre los alcaldes opositores. Detenidos injustamente Leopoldo López, Simonovic, los comisarios Guevara, Baduel y tantos otros, ahora ordenan detención de Daniel Ceballos de San Cristóbal y de Enzo Scarano en San Diego, Carabobo, agregando la destitución. Pero todos los opositores tienen la pistola montada sobre sus cabezas. Represión y violencia institucional inaceptables e indignantes. Adiós Constitución, adiós Derecho. Viva la fuerza bruta, la audacia de los ignorantes.

Pero no todo es lamento. El ejemplo de María Corina disminuye como pocas veces la autoridad moral de la OEA y la discursiadera de algunos “jefes” militares refleja la enorme crisis interna que atraviesan. No olvide Maduro aquel decir según el cual “los militares son fieles y leales hasta que dejan de serlo”. Normalmente el Presidente es el último en enterarse.

Sin embargo, en medio de este cuadro desolador, contemplamos la insurgencia de una nueva generación universitaria. Generación del cambio y de la victoria. Dignos herederos de las del 28, del 36 y del 58 a la cual pertenezco. Es su hora y su tiempo. Nuestra obligación es apoyarlos en todo, estar cerca para una opinión, un consejo si lo solicitan, para enmendar los errores que puedan cometer. Ellos son ahora los grandes acreedores de la historia. Deudas muy grandes deben quienes no fueron, ni son capaces de hacer de Venezuela el país que algún día juramos construir.

Oswaldo Álvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 12 de enero de 2014

CRISTAL CASTELLANO, CARTA DE AMOR A VENEZUELA

Mi adorada y bellísima patria:
Hoy te escribo con el corazón en la mano, para que quede en tu historia que uno de tus amados hijos se dirigió a ti directa y abiertamente para expresarte su amor infinito e incondicional, para dejarte saber que entiendo cuanto me has dado y enseñado en la vida. Sé que llego la hora, la hora de que tu familia comience una vez más.
Mis más profundos amores me los regalaste tú.  Tus planicies, tus montañas, tus lagos y tus ríos, tu oro, negro y dorado y también el amarillo, azul y rojo.  Tus lunas de brillo bronceado sobre playas y cordilleras, tus lagrimas dulces que dan de tomar las tierras más fértiles del continente y que llenan de rocío las más exquisitas flores del planeta.  Todo me lo diste el día en que nací.  
Tus gemas más preciadas, las que encandilan al verlas, las que cortan con mirarlas, las irrompibles y tersas.  Las que se levantan día a día a besar a sus chiquitos, a lavar y planchar los uniformes, a cocinar una arepa rellena de un sabor inigualable, mientras el café hierve en la ollita plateada. Esas gemas que nos criaron, nos arrullaron, nos regañaron y nos hicieron mujeres y hombres de bien, luchadores, optimistas, amigueros, parranderos, enamorados de ti, de ellas y de las que vendrán. Son las madres que has cuidado con tu bendita alma de luz, que cubren dio a día tu geografía y nos sacan adelante cuando la tormenta es muy fuerte para siquiera respirar.
Tus minerales más puros, más fuertes, más valiosos, los que se amoldan a lo que venga, los que construyen, forjan, conectan y defienden.  Los que salen a trabajar antes de que el sol caliente la primera hoja de un árbol, que voltean su cabeza para mandar la primera bendición del día a sus hijos e hijas, mientras recuerdan viendo la abundancia del existir, las razones por las cuales su labor vale la pena. 
Los que nos llaman con el sonido de las llaves contra el mesón de la entrada cuando ya no quedan sino dos horas de luz y nos reciben con los brazos abiertos, protectores, fuertes, decididos, orgullosos de ser padres.  Ellos a quienes les has cuidado los pasos en cada cruce de esquina que atraviesan a diario, llevándolos de la mano mientras se abren paso ante la jungla de ruidos y polvo que con entereza enfrentan para darnos el sustento diario.
¡Cuánto me has dado mi patria!
Tus más celados tesoros, los que valen más que cualquier reloj, tv o carro del año… o yates, viajes o dólares…  Los que no tienen precio… Los que no puede comprar NADIE, esos me los diste a mi…  Y son 29 millones todos para mí.  Lo más valioso que tienes y que siempre tuve yo…  Mis hermanos y hermanas venezolanos.  Esos que guardas en la habitación de al lado o en la camita de abajo, en la silla derecha en la mesa, en cada piso del edificio, o en cada casa de la urbanización o región de la cuidad, del estado, de ti misma…  Ellos que me rozan las mejillas saludándome a diario, ellas que saltan cuando me ven llegar a donde nos encontramos… Ellas y ellos que piropean, que bailan, que juegan bolas criollas y domino en mi casa.  Los que hacen parrillas y memorias con la misma dedicación.
Con la que se esculpe una obra de arte, porque saben que es la obra de sus vidas, en la que ellos son sus propios artistas, ¡todos quieren ser los mejores! Porque así son.  Así somos.
Tú me regalaste TODO a mí y a TODOS y he aquí esa enseñanza que esperabas no se me pasara de niña y que supiese aplicar de adulto…  ¡TODOS SOMOS UNO!  
Tu más grande regalo a tus hijas e hijos, mis hermanas y hermanos, los Venezolanos, es que TODOS SOMOS UNO EN TI, COMO TU ERES UNA EN TODOS NOSOTROS.
Y he aquí lo que eso significa, según tú me enseñaste:
En la vida de todo ser, el tiempo, la distancia, los conflictos y las alegrías son situaciones.  Cada situación tiene una razón e innumerables consecuencias.  Cada consecuencia es una razón para que otra situación se dé.
Es así como los hechos en la vida de todo lo que existe, son infinitamente transcendentales y nulos al mismo tiempo, porque cada culminar despierta un comenzar y cada comenzar crea una culminar.  Todo es cíclico.  Y en ese ciclo, lo único que transciende es el alma,  nada más.  
Por eso es que TODOS SOMOS UNO EN TI, COMO TU ERES UNA EN NOSOTROS. 
Porque por cada muerte hay un nacimiento, porque la vida es más grande que nuestro ser, pequeño en cuerpo pero inmenso en potencial…  Porque lo único que queda después de que nos vamos, es de hecho más de nosotros en nuestra memoria, en nuestro legado, en nuestro recuerdo guardado celosamente por nuestros seres amados, hermanas y hermanos, padres e hijos, tíos y primos, amigas y amigos, todos y todas conectados infinitamente por ti que eres infinita y que transciendes el tiempo y  el espacio en las generaciones venideras, como históricamente ha sucedido.
En tu perfección sabes que cualquier situación que requiere un cambio, requiere un comenzar.  Los cambios son consecuencias naturales de cada comenzar y cada comenzar es el producto de cada cambio.  Así pues, tu nos llamas a decidir nuestro comienzo para entonces lograr los cambios necesarios.es lo que hoy que te ofrezco, esta carta es un comenzar. Te la brindo a ti, a mis padres, a mis hermanas y hermanos, a mis hijas e hijos, a mis amores y a mis rechazados, a mi país y a mi mundo, porque el todo nos afecta y nosotros afectamos todo…  Para invitarlos a crear “Comienzos”.  
Comenzar es encontrarse en un punto continuo, en el que vive la certeza interior, mejor conocida como Fe, y donde esta Fe impulsa y crea cuanto nuestra alma requiere.
Sé que nuestra familia Venezolana está sumida en un dolor colectivo, que nos ha llenado de rabia y de resentimiento, es ahí en esos estados en los que la geografía espiritual nos ha enjaulado y en el que la oscuridad nos impide ver ese rincón donde el cambio, el culminar de esta etapa y la libertad se encuentra…  Es en ese mismo rincón de esta prisión de odio, donde nuestra identidad libre está colgando de un par de clavos, esperando a esta familia que somos TODOS EN TI, para que la bajen de su cruz.  
Ha llegado el momento de unirnos en familia, con los primos lejanos, y los morochos también para bajar nuestra libertad de sus clavos y alzarla triunfante en la siguiente etapa de reconstrucción de nuestros lazos y nuestros valores de unidad, de gente, de carne propia Venezolana.  Es así como este cambio que requería que una luz se prendiera y alumbrara ese rincón, ha llegado. Tu familia comienza HOY, porque para mañana es tarde.
Este es mi comienzo, y como TODOS SOMOS UNO EN TI COMO TU ERES UNA EN NOSOTROS, no hay vuelta otras.
Una noche te pregunte en mis oraciones: ¿Cómo te demuestro cuanto te amo mi Patria?  Y lo único que escuche fue: “Comienza amando.”
Hoy es mi comienzo.
Con amor,
Cristal.
cristal_ordonez@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 30 de diciembre de 2013

DANIEL CHALBAUD LANGE, CON AMOR A LA PATRIA

Son las doce de la noche del último día de este año; estoy de pie en medio del segundo que separa un año del otro.  Veo hacia atrás y trato de mirar los surcos que mis pies hicieron al transitar por las tierras de mi Patria. 

Me esfuerzo en mirar y sólo distingo algunos surcos sin rumbo cierto, unos a la derecha, otros a la izquierda y muchos, regresando también, sin rumbo fijo.  Sorprendido observo que muchas veces finaliza el surco, se detiene, no hay otro paso.  Sigo observando y distingo que también hay millones de surcos que, millones de venezolanos como yo, han abierto en las tierras de mi Patria igualmente sin rumbo fijo y que, entrecruzándose en miles y miles de sitios, conforman una red en la que ha quedado oculta y aprisionada la Patria. En este lugar y en este instante, comienzo a meditar y a preguntarme:

En los primeros minutos del presente año, ya próximo a terminar, recuerdo que entre abrazos y felicitaciones, reconociendo muchos de mis errores que me impidieron lograr aspiraciones para conmigo, para con mi familia y para con mi Patria, mentalmente hice un listado de nuevas aspiraciones y propósitos, fijando, cual capitán de un barco, un nuevo y seguro rumbo.

Viendo la maraña en la que estoy aprisionado, con preocupación me pregunto:

¿Por qué cambié de rumbo?

¿Fui yo, quien no supe guiarme a mí mismo o fue otro u otros quienes me llevaron con los ojos vendados?

¿En cuál surco sembré y por qué no germinaron las semillas de mis aspiraciones personales, para con mi familia y para con mi Patria?

¿Por qué hay surcos en los cuales brotaron y crecieron plantas y algunas hasta frutos dieron?

¿Por qué muchos transitaron por los surcos que otros abrieron y le pisaron o arrancaron las semillas que estaban germinando?

¿Por qué unos pocos, aprovecharon la oscuridad de la noche, para comerse en pocas horas, los frutos del esfuerzo de muchos otros durante meses de trabajo?

¿Por qué muchos, sin dejar huellas, siguieron su rumbo fuera de nuestras fronteras?

¿Por qué algunos, invitados a nuestras tierras, hicieron surcos, sembraron y cosecharon en poco tiempo?

¿Por qué muchos, sin invitación, ni abren surcos, ni siembran, pero se aprovechan de las cosechas de los demás?

Siguen en mi mente miles de preguntas y, como respuesta, oigo la voz de nuestro Libertador, Simón Bolívar, quien desde su tumba en el Panteón, nos grita, y su eco, repitiéndose en todas nuestras regiones, nos recrimina:

          “Eso les pasa porque les hace falta abrir surcos, sembrar y cosechar
          con amor a la Patria....  con amor a la Patria...  con amor a la Patria....

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
                                                                                     
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de septiembre de 2013

PEDRO PAUL BELLO. ALGUNAS REFLEXIONES

Vivimos en una sociedad tan plural y diversa, víctima de un cambio de época y de una mutación antropológica. Sujetos a la dictadura del Relativismo y del Agnosticismo. Se ofertan productores religiosos, morales, que no son precisamente los mejores para la vida social, familiar, privada; ideas buenas, ideas contradictorias, ideas perversas sin que se excluyan intereses, sobre todo económicos. 
Es necesario, tal vez más que nunca, un fino discernimiento para percibir, distinguir y reconocer su voz: qué es lo que se anuncia y ofrece, y cuál es la oferta o contraoferta de Jesús. Einstein dijo una constatación que cada vez tiene espacios más amplios de aplicación: “Vivimos en un mundo con abundancia de medios bien definidos pero con confusión de fines”. Tenemos democracias libres, pero no todos se sienten en ella libres para opinar o ir sin peligro por la calle (ejemplo claro es, por desgracia, nuestra querida Venezuela).
Vivir humanamente significa mucho más que comer hasta hartarse, trabajar hasta no quedar tiempo libre, gritar hasta enronquecer masificados sin saber exactamente por qué se grita. Jesús: Él saca a los suyos del anonimato de lo colectivo y de la impersonalidad de la masa guiada borreguilmente.
La Iglesia pierde atractivo y fuerza cuando se insiste en reglamentaciones burocráticas, en mandatos y prohibiciones, mientras gana aceptación y entusiasmo donde existen verdaderas comunidades, es decir, unidades en común, donde cada uno no es un mero agregado sino que se siente vinculado a los demás por el conocimiento de amor, apoyo y aspiración al mismo objetivo.
La vida, ciertamente, es algo personal. Mi vida es tarea mía y  sólo yo la puedo vivir. Nadie me puede sustituir. Pero si yo no amo, siempre faltará en el mundo  ese amor. Si yo no creo, no gozo, no crezco... faltará para siempre esa creatividad, ese  gozo o ese crecimiento.  Esto significa también que no existe la vida en abstracto. Existimos los vivientes. Como  tampoco existen en abstracto valores como el amor, la bondad, la justicia, sino encarnados  en la vida concreta.
La vida es, por otra parte, algo inacabado. Una tarea siempre por hacer. La vida es  expansión, desarrollo, despliegue. Lo más terrible que puede decir alguien es que  está «acabado». Cuando esto sucede, la vida se termina.
Hay que mantener siempre el deseo de vivir creciendo. Pero, ¿a dónde se dirige nuestra vida? ¿Dónde termina definitivamente? ¿Dónde alcanza  su verdadero cumplimiento? Apoyados en Cristo Buen Pastor, los cristianos creemos que la vida  no termina en la extinción biológica sino que está llamada a trascender. La vida es mucho  más que esta vida que conocemos ahora. Hemos nacido para una «vida eterna» que  alcanza su plenitud en Dios que es un camino más estimulante y una esperanza más liberadora para enfrentarse a la  vida. Es el camino ofrecido por nuestro Buen Pastor.
Surgen a menudo congresos, asambleas, retiros que intentan dar una respuesta a nuestras preocupaciones de cristianos comprometidos, a lo que constituye el ser y la esencia del ser cristiano. ¿Cuál es la auténtica identidad cristiana? ¿Dónde está la barrera de lo cristiano y lo no cristiano?   Un cristiano que se desengancha del Amor, de la fraternidad, está perdiendo preocupantemente su identidad cristiana.  Muchas cosas a las que se llama hoy «amor» no son en realidad sino parodias que desintegran el verdadero amor.
Erich Fromm, hablando del amor, esa palabra que llena tantas páginas en la vida del hombre, decía: «La gente capaz de amar, en el sistema actual, constituye por fuerza la excepción; el amor es inevitablemente un fenómeno marginal en la sociedad occidental contemporánea».       
Nuestro estilo de amar debe tener como criterio y punto de referencia el modo de amar de Jesús…afirmar la vida, el crecimiento, la libertad y la felicidad de los demás.    Sólo nos diferenciamos de los demás si amamos a los hermanos sirviéndoles, perdonándolos, dedicándoles nuestra atención y nuestro tiempo, comprendiéndolos en sus penas y alegrías, desterrando de nuestro estilo de ser y de actuar la soberbia y el menosprecio, el desdén y la prepotencia, la desconsideración y el olvido, el desamor y el egoísmo….
El cristianismo no es una mera “religión del libro”, sino de una palabra viva que es persona hecha amor. Viejo es lo que, con el paso del tiempo, se deteriora y pierde valor; antiguo es aquello que, con el paso del tiempo, mejora y adquiere valor.  El evangelista Juan, en un pasaje, escribe: «Queridos, no os escribo un mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo, que tenéis desde el principio... Y sin embargo os escribo un mandamiento nuevo»  Lo de amar al prójimo «como a uno mismo» se había convertido en un mandamiento «viejo», esto es, débil y desgastado.    
Es el cielo nuevo y la nueva tierra lo que construyen aquellos que han convertido el amor en señal y distintivo de su condición cristiana. Los cristianos somos llamados a transformar las relaciones humanas de la sociedad en la que vivimos con el ofrecimiento del amor sin límites. En la medida en que el amor se haga realidad en nosotros estaremos manifestando que el Señor habita en su Iglesia, y en el corazón de cada uno de sus fieles.
Estamos tan acostumbrados a amar y servir según nuestra medida.. es que nuestro amor sólo alcanza a los cercanos, a los del círculo de pertenencia y a los afines sociales o políticos. Poca vida hay en nuestras familias, trabajos, comunidades cristianas, organizaciones sociales o políticas, y por eso no se acierta con las causas reales de quienes mal viven, mucho sufren, y nada o poco pueden elevarse a niveles de verdadero gozo.
San Agustín definió la paz como esa tranquilidad que gratifica, cuando todas las cosas se encuentran en su sitio apropiado. La paz no es un signo que caracterice a nuestro tiempo. Para convencernos de ello es suficiente con hacer un recorrido por el mapa nacional o mundial. 
¿Por qué no hay paz? ¿Por qué corre la pólvora y la sangre? ¿Por qué las zonas del hambre y del subdesarrollo? Las relaciones humanas, la política, la ideología y la economía no pueden ser calificadas precisamente de pacíficas. Deseamos la paz pero no es fácil decir en qué consiste. Es, si, asegurar una vida digna y dichosa para todos. Con el corazón lleno de resentimiento, intolerancia y dogmatismo se puede movilizar a algunos sectores; desde actitudes de prepotencia, hostilidad y agresión se puede hacer política y propaganda electoral, pero no se puede aportar verdadera paz a la convivencia de las gentes. 
Así dice Jesús: «Os dejo la paz, os doy mi paz; no os la doy como la da el mundo». 
Construir la paz es ayudar a acercar posturas y crean un clima amistoso de entendimiento, mutua aceptación y diálogo. Jesús, siguiendo la costumbre de su pueblo, se despide de los discípulos diciendo: "la paz les dejo", pero inmediatamente añade: "mi paz les doy". Con lo que distingue entre su paz y otras paces u otros modos de entender la paz. Para muchos la paz no es más que ausencia de  guerra, un tiempo entre dos guerras, que ni siquiera excluye la carrera de armamento y hasta lo supone, pues "el que quiere la paz prepara la guerra". O es un equilibrio de fuerzas entre dos bloques que se temen y, sólo por eso, se respetan; o resultado de una victoria aplastante sobre el enemigo, o una gran mayoría de personas que sólo quieren vivir en paz o que les dejen en paz, pero la entienden como tranquilidad para hacer sus negocios y vivir despreocupados de todo cuidado altruista. La paz, dijo Paulo VI es el fruto de la justicia. La paz de Jesús es la paz de Dios, una paz que este mundo no puede dar. Es una paz que se funda más bien en el desequilibrio o en la locura del amor, que lo da todo, que lo comparte todo, que no busca lo que es suyo y que todo lo perdona.  Por eso los que aman son los que construyen la paz. Dios perdona a los pecadores, los que creen en ese amor se sienten obligados a perdonar a los que les ofenden y a reconciliarse con todos los hombres.  Cristo y su mensaje es para nosotros la verdadera paz.
La Iglesia tiene que ser un ejemplo de paz en un mundo sin paz. Pero ha de superar en su interior ciertos problemas que provocan tensiones y que sólo pueden resolverse bajo la guía del Espíritu Santo, en la oración y en la obediencia a sus designios.
En el Concilio de Jerusalén hubo una gran confrontación de pareceres. Para unos, la fe en Cristo no era suficiente para la salvación sin la necesaria circuncisión. Para otros, la ley había encaminado como pedagoga a los creyentes a Cristo. Llegado Cristo, él solo basta. Y el Concilio dijo: "Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables". Es una fórmula repleta de fe y de sensatez que conmueve.  Fue un momento realmente decisivo y trascendente para la Iglesia católica y para el evangelio universal que les había mandado a predicar el Maestro. El Espíritu es el que nos guía a descubrir y vivir cada día la novedad de Dios, la novedad de la Buena Noticia, de la vida nueva, la novedad del amor a tope hasta el extremo.
¡Cuánto nos cuesta entender a los creyentes esta novedad! ¡Cuán lejos está nuestra espiritualidad de cada día de esta inusitada novedad que se propone y a la que se nos convida! Tenemos que discernir sobre lo idóneo de nuestro comportamiento. Y a la hora de examinar nuestras conciencias --y hacerlo bien--, sabemos lo que es verdad y lo que es mentira, lo que no ocurrió y lo que es fruto de nuestra imaginación.  Pero no logramos franquear nuestra atmósfera de crueles egoísmos y encendida violencia. Un mensaje vital para los pueblos que pretenden taladrar el firmamento es solamente un verbo de tres sílabas: COMPARTIR.
ppaulbello@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 31 de julio de 2013

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, EL MIEDO EN LOS BRAZOS DEL AMOR

El apóstol Juan en su primera epístola nos da una disertación maravillosa sobre el amor. Entre todas sus palabras son estas las que hacen vibrar mi corazón: 

"En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor" (1 Juan 4:18). 

Traigo estas palabras a mi mente, las convierto en una oración, entonces siento que mi ser entero experimenta un abrazo de Dios; siento que al venir ante Él todos mis miedos se desvanecen, y en cada lágrima que brota de mis ojos al ser bendecida con su presencia siento que los miedos salen de mi alma como la oscuridad se desvanece cuando la aurora baña con su luz un nuevo día.

Solo el corazón conoce sus propios miedos; las angustias del alma son muchas veces solitarias. Nadie alardea de sus temores, nadie cuenta cómo la angustia le despierta en medio de la noche; cómo le quita el sueño, le resta las fuerzas y le hace sentir la noche inmensa y el silencio más profundo que nos hunde en un grito mudo de desesperación. Nadie nos cuenta su soledad, la tristeza del amanecer que no nos deja levantarnos de la cama sino después de un gran esfuerzo.  Eso solo lo platicamos con nosotros mismos.

El miedo es un ladrón, un usurpador que desplaza las alegrías del alma, las encarcela y con opresión las anula. El miedo va minando nuestro ser, ocupando lugares que un día tuvieron el color de una flor, la salud de un niño carcajeándose en un parque, la serenidad de un abuelo que ha vivido con dignidad. El miedo nos roba la esperanza, nos nubla el horizonte, nos hace renunciar al futuro. El miedo hiere al corazón con una herida de muerte que se rehusa a todas las curas, sangrando constantemente. Solo hasta que la mano de Dios la venda. Como dice en Isaías, Dios es quien venda a los quebrantados de corazón y el que da libertad a los cautivos.

Estamos llamados a vivir cada día de nuestras vidas bendecidos por la plenitud de su amor que puede librarnos de todo el mal. Pasamos la vida entera aprendiendo miles de cosas, ejercitándonos en distintas disciplinas pero no nos ejercitamos en la fe; vamos por la vida como raquíticos espirituales mientras el océano de Dios yace a nuestro lado pleno de verdades que pueden liberar nuestras almas de la angustia; pleno del amor más sublime y excelso que enaltece nuestro ser convirtiéndonos en verdaderos hijos que pueden sentarse en su regazo, recostar la cabeza sobre su pecho, y luego de un rato pararnos y continuar el camino con la cabeza erguida y la mirada en alto.

Un nuevo tiempo de gracia está llegando, un nuevo amanecer trae la luz radiante del sol a nuestras ventanas. Si tienes la valentía de creer en medio de un mundo que le ha dado la espalda a Dios. Si puedes creer que en la cruz de Jesús el miedo fue traspasado y vencido. Si puedes traer tus miedos ante esa cruz, el Señor que murió en ella te llevará de la mano en medio de la angustia. Levántate y cree con la confianza de un niño. Extiende tu mano y deja que tu Padre celestial te lleve por el camino del amor que echa fuera todo temor.

"Hermanos venezolanos no temáis, tened fuerzas, Dios tiene cosas grandes para su país... de lo malo Él hará algo bueno", Francisco I.

rosymoros@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de febrero de 2013

MILOS ALCALAY, 4 F: ¿Y EL AMOR DE LA “PATRIA GRANDE”?

Resulta contradictorio constatar cómo se conmemora el fracasado Golpe de Estado del Teniente Coronel Chávez del 4 de Febrero de 1992, mientras se condena al mismo tiempo el Golpe de Estado del General Pinochet del 11 de Septiembre de 1973! La respuesta es que se aplican “dos pesos y dos medidas” dependiendo de la afinidad ideológica que se tenga.
A su vez, la conmemoración oficial del 4 de Febrero justifica la vía insurreccional, al “legitimar” el Golpe contra el Presidente electo Carlos Andrés Pérez. Si bien podríamos entender que el oficialismo quisiera festejar la elección del Presidente Chávez en 1998, resulta inaceptable que el 4-F sea presentado como una epopeya “cívico-militar” ya que ello constituye una peligrosa forma de glorificar la cadena de Golpes que vivió America Latina de un extremo al otro, y aplaudir pesadillas que ya creíamos superadas gracias a la democratización que se logró especialmente en la década de los 80.
Esta celebración en realidad repite el mismo guión de otros Golpes de Estado auto denominados “populares” que en el pasado promovieron regimenes cívico- militares similares como lo hicieron al declarase fechas festivas en sus respectivos países el 11 de Octubre de 1968 por el Teniente Coronel Omar Torrijos; o el 3 de Octubre de 1968 por el General Juan Velasco Alvarado en Perú, o el 19 de Julio de 1979 por los dirigentes de la Junta Sandinista, o el 26 de Julio de 1954 -epicentro de este tipo de conmemoraciones consagradas por Fidel Castro y su entonces fracasado Asalto al Cuartel Moncada.
Si los “revolucionarios” aceptan conmemorar esas jornadas militares apropiándose de la noción de la Internacional de las Espadas  pero conducida por la “Espada de Bolívar por America Latina” -como les gusta corear a los “rojos-rojitos”-  no pueden rechazar que otros nostálgicos golpistas también conmemoren Golpes como el del 11 de Septiembre de 1973 conducido por el Ministro de Defensa de Chile Augusto Pinochet contra el Presidente Salvador Allende; o el de la “Revolución” Cívico-Militar del Brasil en 1964 en contra de Joao Goulart o el del fracasado y ridículo golpe del Teniente Coronel Antonio Tejedo el 23 de Febrero de 1983 en el asalto al Congreso de los Diputados en España, por no mencionar sino algunas de las otras “epopeyas” anti-democráticas.
Conmemorar el 4-F es atentar contra los principios consagrados por la Constitución Venezolana y por la Carta Democrática Interamericana, que es el resultado de décadas de reafirmación del pluralismo en contra de los cuartelazos de todo tipo. Ya ha quedado desenmascarada la idea de los supuestos movimientos “revolucionarios” conducidos por militares “patriotas” -sean éstos de derecha o de izquierda-  que justificaban sus actuaciones en contra de “políticos corruptos”, incompetentes y “vende-patrias”, porque demostraron durante el ejercicio del Poder, que durante sus Gobiernos no solo ocurrieron peores grados de corrupción y de incompetencia; mayor dependencia de centros de poder foráneos, sino también las más graves violaciones a los derechos humanos, opacidad, y comportamientos inconstitucionales, demostrando claramente el sabio refrán popular de que “el remedio es peor que la enfermedad”
Mientras se aceptan a nivel internacional actos de política ficción como la juramentación del bochornoso “Todos somos Chávez” ante la ausencia obligada del Presidente Reelecto, contando sin embargo con la presencia complaciente de 22 Jefes de Gobierno o de Estado, no debe extrañarnos que opere el chantaje ideológico a instancias de Venezuela y que esos mismos representantes en la  OEA, condenen supuestos Golpes de Estado como en los casos de Zelaya en Honduras y de Lugo en Paraguay. Pero al mismo tiempo opera en el Hemisferio un silencio complaciente en algunos casos y en otros un aplauso expreso al tratar con benevolencia el Golpe del 4 de Febrero de 1992, lo que puede ser interpretado como una penosa expresión del “Amor de la Patria Grande” deseándole a los actuales gobernantes:  “Feliz 4 F, Venezuela”
milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de diciembre de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, PIDO LA PALABRA , VENTANA DE PAPEL,

LAS OCURRENCIAS DE JUAN ACEMA
(Un cuento de Navidad)
Caía la noche de aquel día de diciembre cuyo comienzo se había visto bañado por el brillo de un sol que, con el paso de la mañana, fue haciéndose inexplicablemente picante. Sin embargo, la tarde permitió que gruesas nubes opacaran los preliminares de esa noche cuyo frío ya incitaba a cobijarse bajo calientes frazadas. Posiblemente, muchos habrían de satisfacer su necesidad sin mayor complicación. Otros, no tanto. Aunque unos cuantos, sin los más mínimos recursos, pasarían su noche arrimados a algún fogón, hoguera o elemento que pudiera proporcionarle algún resguardo contra las ventiscas de una madrugada que amenazaba ser inclemente.
Entre estos últimos, estaba un niño que respondía al nombre de Juan “Acema”. Lo de “Acema”, no era tanto por el desconocimiento de su apellido. Era un mote por lo redonda de su cara pues en verdad parecía una acema de panadería de pueblo. Es decir, casi redonda y de color marrón quemado. Para colmo, algunas veces solía ganarse algún dinerillo vendiendo paledonias, bizcochos y roscones lo que asentía su carita de arepa o de cachapa que, para los efectos, daba igual. En verdad, Juan Acema era la exacta expresión de un “cara sucia” susurrando cánticos navideños como buscando cautivar el interés de potenciales compradores para sus panecitos criollos.
Aquella misma noche, a pocos días de la fecha en la que se celebra el nacimiento del Niño Dios, Juan Acema la pasaba no mejor que las anteriores. Particularmente, por el simple hecho de no tener la seguridad de saber que comería al amanecer cuando el hambre comenzara a hacer estragos en su estomago. Justamente, en medio de tales pensamientos que pretendían emboscar el menor trazo de sosiego que pudiera infundirle reposo a la preocupación que dominaba su cuerpo, Juan Acema dejó llevarse por su imaginario formado por los más asequibles ángeles, arcángeles y querubines volando y revoloteando alrededor de parajes de hermosa lozanía y plácida vivacidad. Pero ello no bastó para que explosionaran razones que atrajeran dudas y motivaran reflexiones sobre las realidades que, en lo inmediato, lo erizaron.
De esa manera, Juan Acema comenzó a pensar sobre la discordancia que existía entre sus ilusiones, alimentadas por la inocencia, y la crudeza con que la vida externa lo había marcado y que, sin duda, lo afectaba directamente. Sin entender la razón de este problema, su mente acumulaba otros cuantos que se suscitaban en torno al dilema entre las imágenes de un país que, sin dificultades, corría felizmente su destino, tal como lo veía en propagandas gubernamentales de la televisión y en donde nadie padecía de hambre, ni de frío, ni de bravucones enemigos, y las calamidades por las que transita a su paso cada día.
A menudo, se veía obligado a reflexionar. Unas veces en voz alta. Otras, apagado y enjugando sus lágrimas con la manga de su roído abrigo el cual había conseguido entre los restos de una casa cuyos escombros servían de basurero de la zona. No siempre Juan Acema conseguía vender lo que estimaba. Pero la Navidad tentaba su conducta, lo que animó en él reacciones de alegría a sabiendas que en el fondo su vida acontecía de un modo casi insoportable. Sin embargo, esa noche ocurrió algo que lo llevó a despertarse ante el mundo que tenía por delante.
La presencia de un niño tan parecido a él en cuanto al modo de sobrevivir, hizo que reflexionara ante muchas cosas por las que anteriormente no se había interesado. Es indudable que el ambiente navideño tuvo mucho que ver con la impactante situación que sorprendió a Juan Acema. Reconocerse en la piel de otro, lo sacudió al extremo que advirtió las precariedades a su alrededor. Aunque no había vivido con alguna intensidad las emociones de otras Navidades, ésta fue el comienzo de un cambio que le concedió la primera ocasión de vislumbrar fortalezas internas que podrían permitirle una mejor actitud ante las divergencias de la vida que venía sobrellevando. Fue cuando entendió que sin voluntad, sólo sería arrastrado por la corriente. Que sin proyecto de vida, sería objeto de manipulaciones políticas que lo someterían a una determinada ideología. Que sin un patrón a seguir como ejemplo de vida positiva, seguiría conformándose con las migajas que venía ofreciéndole quien se aprovechaba de su vitalidad. Que sin un propósito de crecimiento personal, sería objeto de la explotación de cualquier especulador. Fue entonces cuando comprendió que esa Navidad le había brindado el mejor regalo: despertar a la vida. Fue así como Juan Acema se convirtió en Juan Libertad para provecho de él mismo y de la comunidad con la cual continuó compartiendo sus peripecias. Así fueron las ocurrencias de Juan Acema.
                                      VENTANA DE PAPEL
ODIO DE UN LADO, AMOR DE OTRO
Las diatribas que han caracterizado la política en su actual polarización, han devenido en múltiples interpretaciones. Pero también, en distintas reacciones desde ambas partes. Sólo que una de ellas detenta el poder y los recursos del Estado en toda su expresión por lo que se arroga facultades de gobierno para ejercer la coerción que mejor estime en la dirección de opacar a los factores políticos de la oposición democrática.
En la ocasión que ahora se vive, a consecuencia de la ausencia del presidente de la República por su crisis de salud, el vicepresidente Nicolás Maduro exigió a esos sectores que cesaran sus especulaciones, mentiras y su odio contra el jefe de Estado. Sin embargo, este gobernante no reconoce que quien en verdad ha sido afrentoso en el ejercicio de gobierno, ha sido el mismo presidente.
Incluso, hasta el último momento antes de su partida a La Habana donde habría de operarse nuevamente. Peor aún, no se apiadó del cautiverio que viven los presos políticos indistintamente de las enfermedades que padecen. Es decir, sigue al pie de la letra el refrán que versa: “Lo ancho para mi y lo angosto para ti”. Pareciera que todo esto busca reivindicar la desquiciada contradicción: odios de un lado, amor del otro.
¿MISIÓN LÁSTIMA?
Los tiempos electorales han sido aprovechados por quienes han intentado maniobrar realidades a fin de obtener la ventaja necesaria ante la causa a defender. En términos de la anterior actitud, deberá reconocerse que dicho comportamiento representa una grave falta de respeto a la dignidad de un ser humano. Más, cuando ha sido utilizada la situación de salud del presidente de la República para manejar la campaña electoral que determinó la elección de gobernadores y diputados a las distintas asambleas regionales.
Por donde se vea, tal situación resulta de mal gusto frente al deplorable y desesperado hecho de motivar lástima en los electores para apoyar el susodicho momento político.
Sin duda que ello evidencia una crasa falta de respeto contra la humanidad del Jefe de Estado. Asimismo, ausencia de solidaridad en medio de la atribulación que ha mantenido consternada a toda la nación. De manera que hay que rechazar cualquier intención de usar las penas del mandatario nacional o su salud como repugnante pretexto para decretar la Misión Lástima.
INFORTUNADO MENSAJE
No sorprende el vacío que hay en los mensajes que emiten dirigentes del partido de gobierno toda vez que la avidez de poder los consumió de manera grotesca. Las palabras del diputado Freddy Bernal, ponen al descubierto su indigente intelectualidad al señalar que el primer mandatario nacional “no tiene reemplazo”. Además de vergonzosas, revelan la apesadumbrada realidad de quienes así piensan y hablan. Emplean la adulancia como criterio político. Decir que las decisiones del presidente no se discuten, expresan una vulgar humillación. Reconocer que el líder es irremplazable, deja ver la debilidad que detenta la estructura político-partidista del PSUV lo que pone en riesgo la continuidad del proyecto político de gobierno establecido por el referido y “único” líder.
Esto deja ver que la organización, en su ausencia, corre el riesgo de desvanecerse o colapsar por cuanto resulta inadmisible que un estamento de tal naturaleza y movilidad, sólo dependa de lo que señale o decida el personaje de marras. Luce infeliz el concepto de liderazgo que manifiesta el conspicuo personaje. Más, porque declaró a los colaboradores del presidente como pobres ineptos. O lo que puede traducirse como que sin Chávez no hay revolución, y menos gobierno. Con dirigentes así, el país está condenado a la descomposición. Infortunado mensaje.

antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,