BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO


INSULSO SILENCIO DE INSULZA
Ante el escandaloso silencio de la OEA y de su Secretario General saliente, el acomodaticio Insulza, llega a Venezuela una delegación de cancilleres de Unasur para “contribuir” en la solución de la crisis que atraviesa el país, lo que se tradujo lamentablemente en un simple “respaldo” al régimen de Nicolás Maduro, “víctima” de un “intento de golpe de Estado” en el que estarían involucrados, además de militares y civiles venezolanos, personajes no identificados en Bogotá, Miami y Madrid, según declaraciones del mismo Maduro. Los representantes del organismo subregional, deliberada y  perversamente, ignoraron la realidad de los derechos humanos en el país, expresada en la detención arbitraria de líderes opositores,  la aberrante práctica de tortura, los juicios politizados, la violencia de Estado y la represión armada a los manifestantes pacíficos; en violación descarada del estado de derecho y de las normas y principios más elementales de convivencia entre los venezolanos.

Los representantes de la región insisten en desconocer la realidad venezolana y en favorecer la barbarie. Es inocultable que Venezuela viola clara y descaradamente los compromisos regionales y subregionales asumidos por sus gobiernos para defender la democracia, la libertad y el pleno respeto de los derechos humanos. Razones suficientes y claras hay para activar los mecanismos acordados para preservar la democracia. Pero, lamentablemente, prevalece la complicidad que se concreta en el abandono a un pueblo que lucha por su libertad.
Los “aliados” de Unasur representan un liderazgo político subregional mediocre y poco transparente, divorciado, en su actuar, de los principios que sustentan la democracia y los derechos humanos. Líderes cuestionados de una América distinta: Rousseff,  para muchos relacionada con los negocios turbios de Petrobras;  Kirchner, involucrada, según lo señalan los medios, en actos de corrupción y en otros escándalos, como el relacionado con el Fiscal Alberto Nisman; Correa, verdugo de los medios de comunicación independientes y más de quienes se le oponen, después del montaje del “autogolpe” de Estado del 30 de setiembre de 2010, en el que se habrían cometidos crímenes de lesa humanidad que aún esperan por la aplicación de la justicia; Evo Morales, decidido a castigar a destiempo a los responsables del “genocidio” del siglo XV; Juan Manuel Santos, el infiel amigo de unos y otros, enemigo de la democracia venezolana y, como los anteriores, amante de la elección indefinida.
Una distancia inmensa, sin duda, entre esta América Latina y aquella de Rómulo Betancourt, Pepe Figueres, Haya de La Torre, Muñoz Marín, Arturo Frondizi, López Mateos, Lleras Camargo y, de otros más recientes, Cardoso, Sanguinetti, Caldera, Frei Montalvo y Alfonsín, estadistas que promovieron y lucharon sin descanso, desde sus respectivas tribunas, por la democracia y el respeto de los derechos humanos. Estadistas en el sentido estricto del término,  que con honestidad e integridad defendieron la soberanía y la independencia de nuestra región, lucharon contra el imperialismo, marcaron las pautas del progreso y favorecieron la integración de la región, enfrentando las dictaduras y las amenazantes  injerencias externas de la izquierda trasnochada que décadas más tarde, lamentablemente, se apoderaría del espacio político para instrumentar una revolución sin sentido que lejos de solucionar los graves problemas que afectaban a nuestras sociedades, los han agravado.
En esa región distinta, los cancilleres de Unasur y el desmesurado aliado Ernesto Samper vienen al país con la misión de refrendar la represión y la violación del estado de derecho de un régimen cuestionado que sólo ha traído miseria y enfrentamiento entre los venezolanos. De nada sirvió la visita de los Cancilleres de Unasur que desconocieron malintencionadamente a la Mesa de la Unidad. Mientras Samper se contenta por haber “promovido el diálogo” y por el proceso electoral parlamentario que se avecina en medio de condiciones hasta ahora inaceptables, la Canciller de Colombia deja de lado la posibilidad de dialogo.
Lo cierto es que cualquiera que sea la apreciación de los “invitados aliados”, el país y la comunidad internacional deben estar claros que no se va a iniciar ningún diálogo mientras los dirigentes políticos, los estudiantes y otros que se han atrevido a disentir, estén secuestrados y depositados en las cárceles del régimen, Ramo Verde y la Tumba, a los que Unasur parece tenerle alergia; mientras no se respete plenamente la Constitución y se den garantías plenas de elecciones justas, imparciales y transparentes, es decir, auténticamente democráticas, las cuales, por cierto, según Samper serán en setiembre de este año, secreto develado que quizás forme parte del entrampamiento que montan los aliados para destruir la posibilidad de un cambio democrático en el país.
Tiempo perdido mientras el país desaparece y algo de oxígeno para un régimen que lo necesita para terminar de destruirlo.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@VITOCO98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de marzo de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, LA DESCENTRALIZACIÓN: CRÓNICA DE UN “AUTOSUICIDIO” INTERMINABLE

Difícilmente pueda encontrarse un documento más premonitorio de la muerte del sistema de partidos que el mensaje que dirigió al Congreso de la República el entonces  Ministro de Estado para la Descentralización, Dr. Allan Brewer Carías, en enero de 1994 (ver Mensaje al Congreso en Allan Brewer Carías, II, 2, 97. Informe sobre la Descentralización en Venezuela 1993 – Junio 1993-Febrero 1994 en http://goo.gl/5IFBcH). Los muchachos de las nuevas generaciones políticas harían bien en leer con cuidado ese Mensaje al extinto Congreso.
 
En un documento de más de mil páginas contentivo de las Memorias del entonces Ministro de Estado para la Descentralización, el Dr. Brewer Carías detalla los esfuerzos realizados por el Gobierno de Transición de Ramón J. Velázquez por salvar al sistema de partidos de su propia destrucción. Pero ya era tarde. En enero de 1994 los venezolanos ya habían elegido a Rafael Caldera en una elección insólita donde un hombre sin partido y sin maquinaria, había derrotado a las dos principales fuerzas politicas del país. Era un mensaje claro de los venezolanos a los partidos políticos de que las cosas no podían continuar de la manera como venían desarrollándose y que ese próximo gobierno debía continuar y profundizar, como lo sugería el entonces Ministro, el proceso de descentralización:
 
“Ahora bien, en mi criterio, la política de descentralización, definida como política nacional por el Gobierno del Presidente de la República, Dr. Ramón J. Velásquez, ha estado y está establecida y diseñada con ese objetivo. La descentralización es el instrumento para lograr la participación política; y la participación es actualmente la única vía para que nuestra democracia se perfeccione. / Por eso, la descentralización ha estado en estos últimos tiempos y estará en el futuro próximo, en el centro de la política de cambio. Por ello, hemos dicho que hasta cierto punto, con la descentralización nos estamos jugando la democracia” (La Política de Descentralización, pág. 21, negritas y subrayado nuestro).
 
Sin embargo, y aunque se diera un paso fundamental con la promulgación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público en 1989, y la adopción por parte del Presidente Velásquez de una política de Estado para el logro de ese fin, muy poco entendieron los partidos políticos que en ello se les iba la vida a partir de 1994, bloqueando políticamente cualquier intento de profundizar el proceso iniciado, cayendo estrangulados con la elección de Hugo Chávez en 1998. En realidad, visto desde esa perspectiva, los partidos del status se “autosuicidaron”, y nos asesinaron la democracia en el camino.
 
Y aunque las decisiones que se tomaron en ese breve periodo pudieron comprometer al naciente gobierno de Caldera, como lo indicó el Ministro, ni ese gobierno ni su oposición política advirtieron que estaban sepultando la democracia, haciendo poco o nada para profundizar el proceso descentralizador: “Por eso, siempre dije que las decisiones que estábamos tomando en materia de descentralización, en este corto período de transición, eran decisiones que iban a comprometer al nuevo Gobierno, el cual, en mi criterio, tiene que continuar el proceso, porque entiendo que es un proceso de sobrevivencia de la propia democracia” (La Política de Descentralización, pág. 22, negritas y subrayado nuestro).
 
Es poco lo que se puede agregar. Caldera no pudo levantar el proceso de descomposición política que ya se había iniciado con su elección, y los resultados no se hicieron esperar. Los venezolanos votaron en 1998 por algo completamente diferente, como ya lo habían hecho en diciembre de 1993, aceptando las promesas de un golpista que decía tener todas las respuestas. Visto desde esa perspectiva, fuimos entonces nosotros los venezolanos quienes nos “autosuicidamos”.
 
Pero lo más increíble es que todavía no se haya aprendido la lección. Luego de todo lo que ha pasado en estos 16 años luego de 1998, los partidos insisten en volver por la senda de algo que es de suyo irreversible. Insisten en mantener un modelo que ya agonizaba en 1993 y muere en 1998. Como lo afirmó Brewer Carías en su Mensaje, finalizaba el ciclo del Estado Democrático Centralizado.
 
Hay que hacer notar que el Mensaje de Brewer Carías se da en un momento donde comenzaba el último periodo de la democracia conocida. Las advertencias  eran procedentes y había todavía chance de desmontar un país altamente centralizado política y económicamente. Y fueron desoídas.
 
La Constitución de 1961 daba la  oportunidad de montar un sistema federal de gobierno hasta donde fuera posible, en los "términos” de esa misma Constitución. Sin embargo, ese tiempo político se perdió en la incomprensión de los liderazgos partidistas.
 
El planteamiento era claro. Dada una Constitución vigente, se pretendía desmontar todo el andamiaje de competencias administrativas y políticas, creando un proceso indetenible que enraizara la democracia. Pero ni se quiso soltar el poder político ni tampoco darle sustento económico a un nuevo modelo. Se coartó la participación directa de los Estados y Municipios en el IVA que ellos mismo producían, dejando de paso ese dinero en manos del Poder Ejecutivo que lo repartiría a su conveniencia a través de la figura de un pote que denominaron Fondo Intergubernamental para la Descentralización, desembolso que estaría atado a las competencias efectivamente transferidas. Una descentralización de papel y otro engaño para el pueblo.
 
Y entonces llego Chávez, haciendo caída y mesa limpia a ese proceso que había comenzado de manera incipiente, destruyendo el proceso de descentralización, y generando una Constitución más centralista que la anterior. Y para colmo inicia un proceso de cambios en el sistema político (Plan de la Patria) para quedarse eternamente en el poder. Esa es la guinda de la torta autoritaria.
 
Entonces, ¿cual debiera ser la respuesta de aquella dirigencia política opositora, que aun esta vivita y coleando, que luego de haber oído a Brewer Carías en aquel Congreso de 1994, desoyeron o no entendieron el mensaje? ¿Volver a lo mismo-o peor- pero con otra Constitución y otro ordenamiento jurídico que se ha montado durante 16 años? ¿Volver a ese "sistema de partidos" del Estado Democrático Centralizado que moría en 1993 y enterramos en 1998? Pues eso es lo que nos están planteando los partidos políticos actuales con el espejismo de sacar a este régimen a punta de votos controlados.
 
Si en algo el Mensaje al Congreso del Ministro para la Descentralización fue premonitorio era que el proceso descentralizador era irreversible y no profundizarlo implicaba la muerte de la democracia. Entonces, la pregunta fundamental radica en si seguiremos insistiendo en el error o le damos un vuelco al sistema, haciendo por la vía Constituyente lo que debió haber hecho la dirigencia política por la vía del desmontaje de un sistema inviable para evitar la muerte de la democracia.
 
Pues bien, ese vuelco ahora se llama Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente
 
(http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/)
 
cuya ejecución solo puede concretarse llamando al pueblo depositario de la soberanía a activar un proceso constituyente en los términos que este se dé y estableciendo en una nueva Asamblea Nacional Constituyente un país verdaderamente Descentralizado y Federal. Eso o terminar de enterrar la democracia. El resto son engaños de aquellos que en su mal morir y en su permanente escape hacia delante nos están llevando a todos por el medio. Depende de nosotros seguir “autosuicidandonos” en una crónica que se ha hecho interminable…
 
Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de noviembre de 2014

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, CRÓNICA DE UN VIAJE A LA FRONTERA, SESQUIPEDALIA


HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA
Debido a un compromiso familiar, recientemente viajé a la frontera del Táchira con el Norte de Santander.  Debo decir que el tránsito desde el aeropuerto de Santo Domingo hasta Cúcuta  fue una serie de golpes a la vista, al ánimo, a mi sentido de venezolanidad y al alma.  No importa lo que prediquen Rizarrita y Vielma Mora, lo que se observa son la degradación más absoluta del civismo, la claudicación del estado de derecho ante la bota militar y la ineptitud más rampante.  Y la rabia soterrada de los habitantes por el estado de cosas que, velis nolis, se les impone a la brava.  O, para decirlo mejor: a la machimberra.  

Dedico solo unas líneas a lo que se llama pomposamente: “Aeropuerto Internacional Mayor Buenaventura Vivas”.  Me imagino que lo de “internacional” será porque —mal-pensado que es uno— de cuando en cuando aterriza un avión con droga que viene de Colombia.  Pero, menos mal que no llegan aviones de pasaje internacional porque, ¡qué pena con esos señores!  Si los baños no tienen agua, mucho menos van a tener papel; el hedor a berrenchín llega afuera de ellos.  El aire acondicionado, pocón-pocón; la cinta porta-equipajes no mide ni tres metros de largo, por lo que la batahola entre los que deben recoger maletas es mayúscula.  ¡Y le cobran a uno una tasa por usar esa mezcla infame de pocilga con cuchitril!  Más bien, debieran pagarle a uno…

El puente sobre el Uribante sigue siendo el mismo de un solo canal que construyera en los años 40 nuestro querido amigo el doctor Miguel Power.  Pero en ese tiempo, el tránsito automotor por esa vía era esporádico —Venezuela no llegaba ni a 4 millones de habitantes— hoy, ese puente forma parte de la Ruta 5 de las carreteras nacionales.  Total, una cola larga para lograr sobrepasarlo.  Y, en el medio, un trío de manganzones pidiendo plata porque dizque están reparando el asfalto por su cuenta.  La autoridad no porta por ahí, ni para correr a esos pícaros ni para solucionar el problema de las juntas de dilatación, que ya dejan ver el río abajo.  Hasta que no se caiga como el viaducto de la autopista a La Guaira, no van a actuar…

Las colas en las gasolineras de todo el Táchira exhiben colas que llegan a kilómetros.  Por culpa de los que hicieron un negoción con un maldito chip que no ha servido sino para dificultar la vida, porque el contrabando de gasolina sigue.  Y, si uno escucha a los que critican, este pasa por el patrocinio y amparo de oficiales de alta graduación.

Pero, lo peor de todo es el intento de llegar a la línea divisoria por cualesquiera de los dos puentes internacionales.  A nosotros nos tocó gastar tres horas después de haber llegado a San Antonio.  Todo —según nos informó una mujer policía que nos impidió seguir por la Avenida Venezuela y obligó a seguir hacia Ureña— porque el gobernador estaba visitando la ciudad y andaba por esa avenida.  Toda una osadía eso de meterse por vericuetos estrechos y de doble vía junto con gandolas y camiones para lograr salir del enredijo urbano.  Ureña repetía las escenas de anarquía y “vivezas” en el tránsito.  Uno se pregunta cuántas horas-hombre se han perdido en el Táchira —que, tienen que admitirlo, está habitado por gente muy laboriosa— por esa maléfica combinación de colas en las gasolineras y el paso de la frontera.

Y alcabalas para dar y convidar.  En Peracal nos revisó un paracaidista que no sabía nada de nada.  Y que el chofer del taxi reconvino porque aquel se empeñó en abrir una maleta que venía plastificada y con la etiqueta de equipaje de la aerolínea: “¿No entiende que hasta por rayos X pasó esa maleta?”  Esa presencia de soldados sin entrenamiento —tanto es así, que recientemente uno, por no cumplir con las medidas de seguridad en el porte de armas, mató a un niño— no ayuda, sino que “tira la burra pa’l monte”.  Pero es que los guardias no son mejores.  Solo los aventajan en despotismo.  Antes de llegar al edificio de la aduana, una pareja de ellos intenta obligar a dejar con ellos medio tanque de gasolina si el vehículo va full.  ¿Por qué, si ese combustible fue comprado en una operación de lícito comercio; si al tanque de un Daewoo no le caben sino 40 litros?  Vaya usted a saber qué hacen después con la decomisada.

Contamos seis “puestos de control” desde la aduana hasta el límite. Guardias, soldados, vigilantes de tránsito, policías nacionales, más soldados y más guardias.  Debe ser por el síndrome Gillette: “el que a la primera se le pasa, la segunda lo repasa”.  Vi, y tengo foto, de los decomisos que esos “salvadores de la patria” hacen.  Entre otras cosas, un cartón de huevos que le quitaron a un ciclista.  Eso no está entre los alimentos subsidiados; eso lo necesitaba el pobre hombre para darle de comer a su familia, no para quebrar las arcas públicas.  Eso ya lo hicieron los que mangonean desde hace 16 años.  El exceso de discrecionalidad y el despotismo con el que tratan esas “autoridades” a los más humildes clama al cielo.

Se me acaba el espacio y no voy por la mitad de los agravios.  Solo me queda para informar que, apenas pasado el puente, todo es limpieza, orden, respeto a la autoridad.  Y respeto de esta hacia los ciudadanos.  Se nota que se está en otro país.  Con decir que, sumados todos los carros nuevos que estaban en las vidrieras cucuteñas, hay más que en las de todos los concesionarios de Venezuela…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de agosto de 2014

ORLANDO VIERA-BLANCO, CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA: LA MUD.

La contienda por el poder ha sido más cruda, relancina y dolorosa a lo interno de "la unidad", que la lucha contra el chavismo..."

Cuando se fundó la Coordinadora Democrática como estrategia para contrarrestar la dispersión política evidenciada en las elecciones de la Asamblea Constituyente (1999), se partía de una premisa esencialmente electoral. Vencer la fórmula Kino-Merentes o la vieja versión revolucionaria del entubamiento adeco (planchas), para "unificar" (que no es lo mismo que unir) acatando alKremlin. Así nació la CD. Pero pronto todos los bojotes salieron a flote.

Y no era difícil anticipar su caída. Poner de acuerdo a Bandera Roja con PJ o el MAS o a AD con Copei O CR, es un tema que vencía todo pragmatismo político. Una falsa convivencia que no podía arrojar rendimiento político. Lo esencial no era discutir las conveniencias del país, sino los espacios individuales y los de su partido (en ese orden).

Venezuela no figuraba en la agenda porque primero figuro yo. A partir de ahí todo un desgaste de energía, tiempo y visiones fueron creando en la disidencia y en el chavismo, la percepción repetida ahora en la MUD, de que esas "mesas", "coordinadoras" o como la quieran llamar, no son más que un cepo político que atrapa y liquida un genuino liderazgo liberal y democrático.

La posibilidad de edificar un constructo ideológico de contraste político eficaz, prístino, monolítico, coherente y de vanguardia, al cual plegarse con sentido empático, que convenza a tirios y troyanos, han sido nulas. En tres lustros no ha emergido un auténtico liderazgo de oposición que desborde las aspiraciones visiblemente individualistas de cada actor político y de su agrupación, porque la contienda por el poder ha sido más cruda, relancina y dolorosa a lo interno de "la unidad", que la lucha contra el chavismo que a fin de cuenta ha sido más coherente.

Los ideales de libertad real no pueden convivir con la demagogia populista y la farsa comicial. Tanto la MUD como Chávez han apelado a la propaganda socialista, rentista y banal representada en multicolores vacíos de ideales o frases altisonantes, que reposan en un modelo caudillista o militar, que va de lo mismo: la dictadura de las masas o de los sables, pero dictadura al fin...

Las primarias por ejemplo comportaron un evento clasista, de esencia divisional e ilusa competencia democrática entre demócratas, donde mas valía la maquinaria partidista que la oferta política.  Otro bojote inocultable que condujo a todos las debilidades fue dividir antes de comenzar. 

Las primaras arrojaron un candidato "único" que en la práctica resultó de su partido; inaccesible para otros líderes de otras tendencias de esa "unidad". Las primarias condujeron a una fracturaab-initio de la oposición, que además consolidó la polarización, aderezada con un tufillo aristocrático, fácilmente estigmatizado por un gobierno que se ha sabido apropiar de los conceptos de pueblo, tierra, cerro y patria.

Y la MUD vino a exacerbar aun más ese pasado de cúpulas y CEN'S, donde un secretario asume la vocería de una disidencia gatoparda, por lo que el vocero está más pendiente de un próximo evento electoral (y de su sillón), que de una lucha a fondo por la libertad real.

¿Qué necesita el país? ¿Cuál debe ser la verdadera oferta política? Lo primero es comprender que las revoluciones no toleran otra alternativa que el mando impío de sus precursores y la sumisión absoluta de la ley, la justicia, y la soberanía al poder revolucionario.

Es lo que el diputado Juan Donoso Cortes en su discurso sobre Las Dictaduras (1849), alertó en contra de revoluciones que enaltecían la retórica de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, para justificar nuevas élites, nuevos autócratas y una violenta luchas de clases.

"En nombre de la libertad ha hecho necesaria, ha proclamado, ha aceptado la dictadura; en nombre de la igualdad, con el título de republicanos de la víspera, de republicanos del día siguiente, de republicanos de nacimiento, ha inventado no sé qué especie de democracia aristocrática, y no sé qué género de ridículos blasones; en fin, señores, en nombre de la fraternidad ha restaurado la fraternidad pagana, la fraternidad de Eteocles y Polinices; y los hermanos se han devorado unos a otros en las calles de París, en la batalla más gigantesca que dentro de los muros de una ciudad han presenciado los siglos"

Y hoy en pleno siglo XXI embriagados de ese estilismo discursivo anacrónico de revoluciones, patria, socialismo o muerte,  hemos dejado la vida en las calles de Venezuela. Es en contra de este drama que debe diseñarse una lucha ciudadana, civilista y moderna por liberal. Ello no se resiste con diálogos eunucos y burocráticos, en fin, con más MUDS. 

No criticamos a Aveledo, Ramos o Borges en lo individual. Lo que alertamos es la inoperancia de la MUD como operador político eficaz por entrañar posturas irreconciliables. A partir de ahí su nacimiento fue muerte anunciada. Y es hora de ir al sepelio de la MUD. Ya tenemos un verdadero liderazgo comprometido, gallardo y liberal al cual unirnos, por tener ese líder disposición real !a que se le unan! Saquémoslo de las rejas...

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com                   
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

CHARITO ROJAS, CRÓNICA DE UNA LIBERTAD ANUNCIADA, 19 DE ABRIL DE 1810

Toda conspiración tiene sus semillas echando raíces años atrás de la explosión definitiva. Van creciendo los movimientos rebeldes, los hombres descontentos se organizan y al final las mayorías guiadas por líderes con ascendencia se imponen.

La Capitanía General de Venezuela había visto perturbada su paz colonial por primera vez con el movimiento de José María España y Pedro Gual, en 1799. Era Gobernador Manuel de Guevara y Vasconcelos, quien ejerció el cargo entre 1798 y 1807. Fue este Gobernador quien hizo ejecutar a España, quien hizo acuñar la primera moneda caraqueña, quien gobernaba cuando un venezolano nacido en Guacara, Francisco de Ibarra, fue nombrado primer Arzobispo de Caracas y también le tocó enterrar al prelado en 1806.
Guevara y Vasconcelos tenía especial alergia por estos criollos alzados que querían gobernarse localmente, aunque sin dejar de proclamar su fidelidad a la corona española. El más detestado era Francisco de Miranda, un blanco de orilla que había ganado galones en la revolución francesa y había osado tratar de invadir el territorio venezolano por Ocumare, en 1806.
Los mantuanos se alzan
Guevara y Vasconcelos murió en Caracas en 1807 y se encarga provisionalmente su segundo, el Teniente del Rey, Juan de Casas. Las noticias que llegaban a la provincia americana desde Europa eran alarmantes: en Bayona, Francia, Napoleón Bonaparte había invitado a una "conferencia" al rey español Carlos IV, a la reina María Luisa y al heredero Fernando. Terminó apresándolos y colocando en el trono español a su hermano José, a quien por su afición a la bebida los españoles llamaban "Pepe Botella".
A raíz de estos sucesos, las colonias americanas, apoyadas por los ingleses, que así aprovechaban de hacerle la jugada a su archienemigo Napoleón Bonaparte, comenzaron a formar unas juntas de apoyo a los derechos de sus reyes.
En Caracas, la clase social de los criollos (nacidos en la colonia pero descendientes de españoles), llamados también "mantuanos" por los mantos que distinguían a sus mujeres, trataron de constituir una Junta de Gobierno que rigiera la Capitanía General de Venezuela y desconociera la autoridad de la España de Bonaparte.  A La Guaira arribó el buque francés "Serpent", cuyo capitán pretendió que el gobernador encargado De Casas reconociera la autoridad francesa. El traductor de semejante petición era el profesor Andrés Bello, políglota que tenía entre sus funciones la traducción del Times de Londres y de periódicos franceses que de vez en cuando llegaban en las encomiendas.
La milicia española y el criollo José Félix Ribas enfrentaron la tripulación del barco y la gente salió a las calles a manifestar su apoyo a Fernando VII, quien para ese entonces había aprovechado la abdicación forzada de su padre y se había refugiado con sus leales. Los "grandes cacaos" (los más ricos, llamados así porque la fuente principal de su riqueza provenía del cultivo de ese fruto) se declararon en una especie de Junta Provisional de Gobierno, mientras el gobernador De Casas actuaba con doble cara, por una parte rechazaba a los franceses pero por la otra se opuso a la formación de esta junta.
Sin embargo, el Cabildo Municipal de Caracas apoyó a los mantuanos y De Casas estaba perdiendo la partida cuando apareció en La Guaira un buque inglés que apresó al de los franceses. Los mantuanos conspiraban en la Cuadra de los Bolívar, y ya hablaban de expulsar no solo a los franceses sino también a los españoles. De Casas reprimió el alzamiento y encerró a algunos en los calabozos del castillo de La Guaira mientras que exilió a otros en sus haciendas fuera de Caracas.
Pero De Casas no sabía cuál opción tomar debido a lo incierto del panorama político en la provincia y terminó aprobando con el Ayuntamiento la idea de una junta que, sin embargo, no se atrevió a presidir. Fue entonces cuando se trajo una imprenta a Caracas para editar un periódico que contrarrestara los rumores.
Entre los mantuanos comenzaron las divisiones: mientras los mayores pensaban en preservar los derechos de Fernando VII, los más jóvenes querían una revolución a la francesa, inspirados por Francisco de Miranda, buscando la independencia total de España.
En 1808 se revela la Conspiración de los Mantuanos cuando aparece un documento con 45 firmas, entre ellas las de José Félix Ribas, Antonio Fernández de León (que después sería el Marqués de Casa León, quien traicionaría los ideales independentistas), el marqués Fernando Rodríguez del Toro, José Tovar y Ponte, Mariano Montilla, Pedro Palacios Blanco, Juan Nepomuceno Ribas, Luis López Méndez, Nicolás Anzola, entre otras, quienes pedían la creación de una Junta Suprema de Caracas.
Todos ellos fueron juzgados pero finalmente, sobreseídos. En mayo de 1809, Don Juan de Casas hizo entrega de la debilitada autoridad española en Caracas al capitán Vicente  Emparan.
La semilla de independencia ya había pegado en el ánimo de los jóvenes      criollos.
El nuevo actor
Era su segunda vez en Venezuela, pues había sido gobernador de Cumaná desde 1796 hasta 1804, donde ganó fama de liberal e incluso de afrancesado. Recibió a los científicos Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland cuando iniciaron su periplo americano en Cumaná en 1799. Al terminar su gestión regresó a España; en enero de 1809 recibió el nombramiento de capitán general de Venezuela, pero la tierra que conoció anteriormente había cambiado.
La agitación dominaba el ambiente cuando el nuevo Capitán General se instala en la que fuera la casa de don Domingo Rodríguez de la Madriz, en la actual esquina de Las Madrices. A pesar de los susurros, la relación de Emparan con la sociedad caraqueña fue amistosa y tal vez eso fue lo que salvó su vida en los terribles momentos que le tocaron en su primera Semana Santa en suelo caraqueño.
El 2 de abril de 1810 el Capitán General  había confinado en sus haciendas a un grupo de muchachos "cabezas calientes", entre otros a Simón y Juan Vicente Bolívar, cuando por una delación se descubrió la llamada "conspiración de la Casa de Misericordia". Emparan sabía la orientación que llevaban y tenía información de las reuniones que entre la noche del 18 y la madrugada del 19 de abril se habían realizado para planificar acciones durante la sesión del Cabildo el Jueves Santo.
Cuando durante la sesión el Capitán General se dio cuenta que la discusión tomaba un giro peligroso para su autoridad, se levantó y adujo que a las 9 de la mañana comenzaban los oficios del día santo y debía asistir. Atravesó con su comitiva la Plaza Mayor, seguido por miembros del Cabildo y por un pueblo que comprendía que algo pasaba. Comenzaron a gritarle "¡A Cabildo, a Cabildo!", y fue entonces, al llegar a pocos pasos de la puerta de la Catedral cuando Francisco Salias, con gesto decidido, lo tomó del brazo para que regresase.
Momentos de tensión cuando los granaderos, formados ante el templo, se prepararon para cargar en defensa de Emparan, pero el capitán Luis de Ponte (pariente de los Bolívar y los Tovar) también estaba en la conspiración y les ordenó quedarse firmes, por lo cual Emparan comprendió que el complot contra su autoridad estaba consumado. Así regresó al Ayuntamiento donde ocurrieron los hechos que lo depusieron del mando.
 El 19 de abril de 1810 se produjo el primer golpe de estado exitoso de la historia de Venezuela, pero en principio no fue a favor de la Independencia, sino en defensa de los derechos del rey de España. Pronto esa realidad cambiaría para tornarse en apenas meses en un movimiento independentista bélico.
Golpe consumado
Cuentan que por su ventana en la esquina de Las Madrices, Emparan oía una tonada que las caraqueñas cantaban como arrorró a sus hijos: era el cántico de "Doñana", pero con una letra diferente. Le dijeron que esa letra había sido escrita por Lino Gallardo y el propio Andrés Bello. Años después se atribuyó a Vicente Salias y Juan José Landaeta. Hablaba de un ejemplo que Caracas dio: romper cadenas, decía la canción, y no precisamente en defensa de la Independencia, sino de los derechos del rey de España, de manera que el despotismo a que se refiere es el revolucionario proveniente de Francia. Ésta es la historia.
Don Vicente Emparan murió en el Puerto de Santa María, en España, el 3 de octubre de 1820. Vivió 73 años, que para su época era mucho, pero no vivió para ver la independencia definitiva de la tierra que él gobernó en nombre de España.
A Venezuela le quedarían después del 19 de abril de 1810, años de guerra y muerte hasta que el 3 de agosto de 1823, el general Francisco Tomás Morales firmara la Capitulación del ejército español en la casa que había sido residencia oficial de los gobernadores españoles de Maracaibo y que hoy se llama Casa de Morales o de la Capitulación.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de abril de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, CRÓNICA DE UN DIÁLOGO DE SORDOS

         
Yo no me preguntaría que cuál fue el mejor dirigente de la oposición, que habló el pasado 10 de abril, en el diálogo que se produjo en el palacio de Miraflores; pues de cajón que a esta altura el consenso en la opinión pública se lo lleva Henry Ramos Allup; de quien yo esperaba tal intervención; primero, porque se trata de un hombre con una gran erudición en materia de teoría política, que para nada se exhibió de la parte de los dirigentes del oficialismo; segundo, porque es un magnifico orador.

        
Yo me preguntaría más bien, ¿cuál fue el peor del otro lado? Y en este caso señalaría a Didalco Bolívar, que de por sí con su presencia rayaba a la representación del oficialismo; habida cuenta de su situación ante la justicia venezolana la víspera de que todo esto pasara; que no quedó muy clara, por cierto; luego de su regreso de Perú; donde estuvo exiliado por este mismo gobierno; acusado por hechos de corrupción durante su gestión como gobernador del estado Aragua, que venía a ser la gran hipocresía de este gobierno, en ese sentido, al presentarlo con su cara bien lavada allí, es decir, hasta la víspera fue “corrupto”, ahora se trata de un señor de verbo encendido y fluido, como no, y quien nos viene a dar lecciones de honestidad; precisamente, al comenzar sus palabras destacando que ese diálogo se debía a la iniciativa de un señor; que está empeñado en lograr la paz en Venezuela, y cuya legitimidad hasta hace poco había sido puesta en duda; lo que era nombrar con mucha torpeza la soga en la casa del ahorcado; cuando de lo que se trataba era de pasar esa página, que era el gran logro de Nicolasote al llevarse a toda esa gente para el palacio de Miraflores: su legitimación, y que fue en lo que no cayeron algunos dirigentes de la oposición desde María Corina Machado, hasta el diputado Carlos Berrizbeitia, y en momentos en que no habían sido aceptadas las condiciones de la MUD, para estar presentes allí; como era la liberación de los presos políticos, y el desarme de los grupos violentos; aparte de que si te llevabas al ex gobernador Bolívar lo exponías a que le pasara eso, que le hizo Henrique Capriles, como fue el sacarle a relucir su fama de rico; cuando le correspondió hablar sobre el poder adquisitivo del venezolano de hoy en día, a propósito de lo que pueda alcanzar un sueldo, y fue cuando entonces dijo que lo más probable era que José Pinto, el jefe Tupamaro, poseía menos plata que el señor que tenía a su lado; que era éste, y a quien no le quedó más remedio que pelar, como se dice, el dientero.
         He allí a lo que quedaba expuesto Bolívar; pero, además, a que se suscitara toda una avalancha de mensajes por las redes sociales, a propósito del pasado de este señor, cuando entonces sí era “corrupto”, y se retrataba con gente de la oposición, y, en ese sentido, le han sacado al sol cuanto trapito han podido, sobre todo, una opinión pública muy caribeña y muy dada al humor negro; de modo que a partir de allí el panel del oficialismo en ese diálogo arrancaba cojitranco; aunque hay aquél que alega que la presencia de Bolívar allí se debía a su condición de jefe del partido Podemos, pues así como la MUD reflejaba una compactación de fuerzas; de parte del oficialismo se quería dar la misma impresión, y lo que explica también la presencia allí, además de éste y del representante del Partido Comunista, José Pinto, como
señalé, el jefe Tupamaro; algo en sí que, por lo demás, se tomó como un lavatorio de cara también para Pinto; a quien se le señala de poseer un amplio prontuario de delitos; fuera de la dispensa que hizo Diosdado Cabello de los famosos colectivos; a los que se nos ha recomendado no llamarlos así, como sí paramilitares o grupos de choque, en virtud de que “el colectivismo” supone un cierto blanqueamiento de las verdaderas actividades, a las que se dedican estas bandas, como es el de sembrar el terror y la violencia entre la ciudadanía; cosa que se tradujo en las palabras del arrogante Cabello, decía, y que de inmediato esa opinión pública, ingeniosa y sarcástica, la tomó por representarla en escenas de gente angelical: “Así quiere Diosdado que uno vea a los grupos paramilitares”, en esas redes sociales.
         Porque así como fue una imprudencia de Bolívar traer a colación la deslegitimación de Nicolasote; para Capriles era fundamental; porque de no hacerlo el ala más radical de la oposición, consecuente con la idea del fraude del 14 de abril, no se lo perdonaría; además para curarse en salud, en cuanto a esa legitimación se refiere, y lo que indujo, por lo demás, a que Jorge Rodríguez viniera con una de las intervenciones más exaltadas y pedantes (¿qué será eso “de reducción al absurdo”, que repetía, continuamente, en sus palabras?), yo diría, que histéricas; por la cantidad de mentiras que dijo; aparte de la debilidad emocional que demostró al declarar que Andrés Velásquez era uno de los dirigentes de la oposición, que más mal le caía, y que se convirtió, según un análisis sobre el rating, que produjo este evento en la televisión venezolana, aparecido en El Universal este domingo, en un “video viral”. 
Aun cuando, Capriles, como bien se lo reclaman los economistas; a pesar de que redundó en el tema de la microeconomía; no se ocupó de los grandes desequilibrios macroeconómicos, y esto se supone que porque le han recomendado, que no se refiera a la teoría económica; pues la misma no sube cerros, y hace bostezar a la gente; el problema del control de cambio y de todo el latrocinio que se ha fraguado a su alrededor, causante de toda esta situación de precariedad en que vivimos hoy en día.
         Ahora se ve, cuando ya ha corrido una cierta agua debajo del puente, que la oposición llegó a ese diálogo a empujones; primero, porque no le aceptaron las condiciones; segundo, porque el mismo se tenía que realizar fuera de Miraflores; como se pensó en un comienzo, en el Meliá Caracas, por ejemplo, y con un moderador menos impertinente.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de agosto de 2012

THAELMAN URGELLES, CRÓNICA DE UNA CADENUS INTERRUPTUS

¡Uhhh… Ahhh… Contrato Ya…! Con este coro atronador los obreros de Sidor respondían a las engañosas ofertas de El Saliente, en la asamblea transmitida esta noche por cadena nacional, la cual tuvo que ser ostensiblemente interrumpida en medio de una confusa situación.
Desde el comienzo se notó una creciente tensión en el presidente saliente, quien trataba de mantener la serenidad para controlar la insatisfacción que bramaba en las tribunas repletas de obreros. En varias ocasiones logró su cometido, pero muy pronto sus afirmaciones sobre la situación de la empresa y anuncios de nuevos planes fantasmagóricos eran ruidosamente desmentidas por las barras obreras.
 “En realidad no escucho bien lo que dicen, la acústica es mala…”, simulaba el cuestionado expositor. Interrogó a sus ministros, dio un pase al estado Anzoátegui y al regreso la actitud obrera se encontraba más caldeada. Entonces apeló a su “autoridad” y trató de “pecherear” a los protestatarios; alcanzó a decirles algo así como: “ustedes no le protestan así a la burguesía y en cambio le protestan a la revolución… Luego se puso a hablar de unas botellas, mientras gritos de “¡Justicia, Chávez… Justicia…!” se escuchaban más cercanos del presidium desde donde hablaba. Se le fue el audio, Nicolás Maduro se eyectó de su asiento en el presidium y dos edecanes presidenciales pasaron espantados por detrás. Al parecer, algunos obreros bajaron de las gradas adonde habían sido colocados y sus cánticos de justicia se aproximaban a El Saliente.
La imagen fue interrumpida y pasó hacia una cascada de agua, supuestamente de la central hidroeléctrica donde se realizaba el acto. Minutos más tarde, VTV pasó una extraña imagen muy contrapicada de El Saliente, solo y con un bebé en los brazos, mientras el periodista decía que “luego del acto, el presidente departió cordialmente con unas dos mil personas que allí se encontraban”. Mas en ningún momento la cámara mostró a esas dos mil personas, en realidad la única persona que con él departía era el bebé en sus brazos.
@TUrgelles
turgelles2@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,