BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 20 de diciembre de 2013

RAMON GUILLERMO AVELEDO: MADURO ESTÁ MAL INFORMADO SOBRE EL GANADOR EN LAGUNILLAS, OPOSICIÓN, MUD, DECLARACIONES EN EL UNIVERSAL


El secretario ejecutivo de la MUD indicó que el presidente Maduro dijo erróneamente que el oficialismo había ganado Lagunillas el 8D y que el PSUV había crecido más de un millón 200 mil votos desde el 14A.

"Lo menos que uno puede esperar es que el jefe del gobierno sepa sacar cuentas", dijo.

Aveledo: El Presidente se quedó "enganchado" en el tema electoral

Caracas.- "En lugar de ocuparse de las cuestiones del gobierno, en el país con la inflación en alimentos más alta del mundo, el responsable del Ejecutivo Nacional se quedó enganchado en el tema electoral. Y, lo peor, anda mal informado", dijo el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Ramón Guillermo Aveledo, en ocasión de las declaraciones emitidas por el Presidente de la República, la tarde de ayer, en cadena nacional de radio y televisión.

"Para consolarse por no haber ganado Maracaibo, Nicolás Maduro afirmó que ‘la Revolución había ganado Lagunillas'. Sepa Maduro que el alcalde electo del Municipio Lagunillas del estado Zulia, capital Ciudad Ojeda, es quien fuera candidato de la Unidad, Mervin Méndez. Así lo proclamó la Junta Electoral y lo adjudicó en CNE, como puede leerse en la página web del organismo comicial", recalcó.

Ante tremendo "pelón", Aveledo se refirió: "Quien está informándolo no debe tener buenas intenciones, porque también le dijo, y él repitió, que su partido había crecido en ‘más de un millón doscientos mil votos desde el 14-A', lo cual tampoco es verdad. Al menos según las matemáticas".

El representante de la alternativa democrática añadió, "la verdad es que los candidatos oficialistas sacaron 5.2 millones en diciembre y, según el mismo CNE, él obtuvo en abril casi 7.6 millones de votos, lo que significa casi 2.4 millones de votos menos. Claro que se trata de un total general de votantes inferior y la baja porcentual no es tan grave, pero lo menos que uno puede esperar es que el jefe del gobierno sepa sacar cuentas".

Resaltó que Mervin Méndez es el alcalde de Lagunillas, "aunque tal vez ocurra que Maduro no le crea al CNE", dijo.

Aveledo le recordó al gobierno que "El tiempo todo lo cura". Es lo que recomendó al oficialismo para que se le pase lo que llamó el despecho electoral. "Que perderían Iribarren se sabía hace tiempo, así que tuvieron ocasión de acostumbrarse a la idea. No hay motivo para que ahora la ciudad pague la derrota de la candidatura artificial del general psuvista", dijo.

El pronunciamiento del Jefe de Estado, dijo, indica claramente su desconocimiento de la Constitución para "acatar la voluntad popular y reconocer a quien ha ganado la elección" por lo que exige respetar la Constitución y con ella las competencias de los municipios. "Ya ha habido despojos al patrimonio municipal, y de otros se enterará el nuevo Alcalde Alfredo Ramos una vez tome posesión del cargo que le dio el voto de los barquisimetanos".

El representante de la Unidad reveló que existen claros y severos rumores que apuntan, con insistencia, la idea de arrebatarle al Municipio Iribarren la columna vertebral de la economía barquisimetana que son COMDIBAR, la empresa administradora de zonas industriales y, MERCABAR, el mercado mayorista. "La posibilidad es tan descabellada que no debería merecer comentario alguno, pero lamentablemente ya sabemos de lo que son capaces algunos grupos enquistados en el poder" sentenció.

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/131213/aveledo-maduro-esta-mal-informado-sobre-el-ganador-en-lagunillas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELVIA GÓMEZ , HENRIQUE CAPRILES RADONSKI , GOBERNADOR DE MIRANDA | ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL

 Capriles: "El voto en Venezuela es un ejercicio de resistencia"

"La MUD ha dado la impresión de que es una plataforma electoral. Ahí es donde viene el debate", señaló el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski.

ELVIA GÓMEZ , HENRIQUE CAPRILES RADONSKI , GOBERNADOR DE MIRANDA |  EL UNIVERSAL
domingo 15 de diciembre de 2013  08:43 AM
Henrique Capriles Radonski tras los comicios del 8D se apresta a meterse "en el corazón de los problemas del país". Pese a que no logró su objetivo, habla de emprender desde ya una "labor pedagógica". "A veces nos quedamos en las opiniones de los economistas pero la gente no entiende eso". 

Afirma que hay municipios donde funciona muy bien "la campaña de terror" del Gobierno, que es el principal empleador, "y no hemos logrado que a la gente le entre aquí adentro en su corazón la tranquilidad de que un cambio no va a significar que pierda su trabajo".

-¿Ha variado su percepción del resultado electoral?

-Yo mantengo la lectura: tenemos un país dividido, nadie logró el 50%. La connotación nacional que yo buscaba no se logró. Hicimos un esfuerzo sobrehumano, casi con un megáfono. No son excusas, pero esta fue la campaña más desigual de nuestra historia política. Hay personas que todavía no terminan de darse cuenta del carácter de la lucha. Yo, honestamente, más de lo que hice para hacerle entender a los 7,5 millones que votaron por mí el 14A que si querían un cambio en el país tenían que expresarlo el 8D... eso no se logró.

-¿Falló el mensaje?

-Creo que el mensaje de que esta era una oportunidad para el cambio no llegó, o no con el alcance para el que yo trabajé. Si lo hubiese logrado hoy tuviéramos un país pintado de azul. Hay unos que ahora critican haberle dado carácter nacional a la elección, ¡ah! ¿sí?, y qué hubiese pasado si yo no me metía en la campaña y no le echaba pichón. ¿El resultado iba a ser mejor? Yo lo dudo, hubiese sido hoy tierra arrasada completamente. Yo tuve que sortear todos los obstáculos que te puedas imaginar, no lo uso como excusa, pero aún así logramos llevar el mensaje a más de 130 municipios.

-Los obstáculos y el cerco comunicacional no explican la apatía en Baruta.

-Allí hay varias cosas, la gente cree que la alcaldía está ganada y por eso cree que su voto no hace una diferencia nacional. Ese es el tema: cuánto pesa esa expresión a nivel nacional, que es lo que yo les decía. Estamos haciendo ese análisis, pero hay un resultado agridulce: tenemos 77 alcaldes y más de 800 concejales en todo el país y antes no llegábamos a 300. Yo dejé el pellejo defendiendo el interés colectivo y me siento muy orgulloso. 

-¿Qué dice a los críticos de su estrategia plebiscitaria?

-Yo salí a hacer campaña por la Unidad, no para un partido político ni a venir a sacar cuentas. Se lo dije a Primero Justicia, eso está completamente fuera de contexto. Los alcaldes ganaron por la Unidad, si hubiesen ido solos hoy no serían alcaldes y esto es importante no olvidarlo. Yo salí a hacer campaña con el mismo empeño con el que alguien sale a decir hoy "es mío" (el alcalde). Esa es la política pequeñita en la que yo no ando. Venir a decir ahora que la gente se desmovilizó porque el 14 de abril no salimos a la calle, demuestra muy poca lectura del país real, profundo, de la Venezuela grande. 

-Estamos hablando de Leopoldo López.

-Bueno, el que lo haya dicho.

-Fue él quien lo dijo.

-Bueno... el que lo haya dicho. Eso demuestra una desconexión absoluta con lo que vive nuestro pueblo. Si nos queremos meter en profundidades, hay personas que tuvieron responsabilidades en octubre (López como coordinador de campaña) y ahí todo salió bien, pero en abril, que ganamos, todo salió mal. Parece que para unos la Unidad es buena cuando la lideran y si no están en primera fila es mala. Hay electores que en cada proceso, frente a las desviaciones del CNE se preguntan si su voto vale la pena y allí es donde no nos podemos cansar de decirlo: el voto no es del Gobierno ni del CNE y la mejor forma de hacer valer el voto es ejerciéndolo. ¡Eso no va a cambiar porque no tenemos una democracia plena!

-La admisión de Maduro en TV "con mucho dolor" de la derrota en Maturín demuestra que el Gobierno sí sale con votos.

-Es que el voto en Venezuela es un ejercicio de resistencia. Cuando llamamos a votar y a defender los votos no es un eslogan. El Gobierno es tramposo, juega sucio, no respeta las leyes, controla al árbitro, pero a pesar de todo eso los venezolanos tenemos una oportunidad si votamos, resistimos en las mesas y defendemos nuestros votos. Para mí esa es 'la calle' más importante. El 10 de marzo yo asumí un quiebre en nuestro planteamiento, le dijimos a la gente por la calle del medio: el CNE, el TSJ son tramposos, todo lo tenemos en contra y lo que tiene cada uno y no se lo pueden robar es su voto, porque la máquina sí lo cuenta. El cuaderno de votación lo usan para usurpar si ahí no está el testigo y miembro de mesa. ¡Entendamos que no nos van a dar condiciones! y esa es la mejor ruta porque nosotros no vamos a tomar las armas.

-Pero la Unidad tampoco tiene la fuerza para obligar al Gobierno a dialogar.

-No le va a quedar más remedio, salvo que ellos quieran cerrar su ciclo político sacando la cuenta de todo o nada. Como vamos, al final el Gobierno tendrá que abrirse al diálogo.

-No hay elecciones programadas a menos que el Gobierno se invente una... 

-O que nosotros programemos una... 

-¿Antes de promover otra elección no es mejor el fortalecimiento social?

-La MUD hacia afuera ha dado la impresión de que es una plataforma electoral y ahí es donde viene el debate dentro de la revisión que plantea Ramón Guillermo (Aveledo). Puede ser que la decisión sea que se mantenga como una plataforma electoral o que vaya más allá y aglutine todo lo que son las organizaciones sociales y desarrollar la parte programática.

-¿No lo tiene claro aún?

-Yo creo que la Mesa es fundamental pero siento que los intereses individuales pueden no permitir que la Unidad trascienda. Cuando uno ve una página completa en el periódico (sábado 7) hablando de Constituyente y que eso no lo recoge la Unidad, ¿qué hay detrás de eso?, ¿estás tratando de buscar, en un ambiente de turbulencia, cómo picar adelante? Yo sí estoy de acuerdo con que continúe Ramón Guillermo Aveledo, no soy de los que habla mal de él por detrás.

-No puede tasar a toda la Unidad por algunos factores.

-Seguro, ¡pero están en la Unidad!

-¿Habla de depurarla?

-Sí, depurarla... bueno, se va a depurar sola en la medida en que se abra juego y bien lo decía ayer (miércoles) Ledezma, que la Unidad se abra y no se quede en la plataforma electoral. Hay que promover el diálogo con los sindicatos, con los consejos comunales, iglesias, universidades, hay mucho país. Ante un Gobierno todopoderoso a veces caemos en el error de creer que el diálogo es si el Gobierno nos llama.

-Hay una oportunidad. El Gobierno arrasó con casi toda organización social plural y ahora hay 800 concejales que pueden acompañar reclamos sociales que se producen a diario en el país.

-Ese es el debate. Yo me inclino porque la Unidad se convierta en el gran acompañante de los venezolanos en sus problemas diarios. Henri Falcón y yo coincidimos: "frente al socialismo decadente, el progresismo inteligente, incluyente y eficiente". Los concejales pueden tener visiones y realidades distintas pero debe haber un librito programático que ante lo que plantea el Gobierno diga qué plantea la Unidad.

-Ese programa municipal existe, lo hizo la Mesa.

-Claro que existe, pero no ha llegado. Si no hay elecciones ¿cuál es el rol de la Mesa? Ahí es donde yo digo que hay que afinar una propuesta programática y que cada concejal tenga claros los principios que se leyeron el 23 de enero (acto en Parque Miranda). La Unidad debe crear una marca diferenciadora con el Gobierno, pero sin convertir a la Unidad en un partido único. A los alcaldes les digo: piensa que tu diálogo no necesita la venia de Maduro.

-Si se construye una fuerza social al Gobierno no le quedará más remedio que dialogar, cosa a la que ahora no se siente obligado.

-El Gobierno dice que el diálogo pasa por el reconocimiento. ¿De cuál reconocimiento habla? Porque cuando yo dije el 8D que el país está dividido estoy reconociendo que hay una mitad aquí y otra allá. El diálogo tiene que ser sin condiciones, la única que yo pondría es el respeto a la Constitución.

-Pero siguen designando gobiernos paralelos.

-Están irrespetando al pueblo, le dicen que su voto no vale. El Gobierno se contradice y hay que ponerlo en evidencia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, EL VALOR DE LA UNIDAD

El Gobierno –ayudado por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena- trata de maquillar y ocultar su fracaso en las elecciones del 8-D, insistiendo en que obtuvo una ventaja en los votos globales emitidos y en el número de alcaldías obtenidas. Vista desde esta perspectiva, habría que admitir  que superó a la oposición, aunque no a quienes difieren del régimen, por un estrecho margen, en el caso de la votación general; y por una cómoda cantidad en el total de los municipios.
En el fuero interno, sin embargo, la dirigencia del PSUV tiene que estar muy preocupada por lo ocurrido en las grandes capitales y en bastiones que durante años habían logrado controlar, como Barinas y Maturín. Haber perdido en nueve de las doce ciudades más populosas de la nación fue un duro revés para un proyecto hegemónico que pretende implantarse en una sociedad fundamentalmente urbana. 
El PSUV se ruralizó.  Esto no estaba en sus planes. La derrota en Barinas tuvo un sabor aún más amargo: se produjo en la capital del estado donde nació el fundador del movimiento y padre de la “revolución” bolivariana, la fecha decretada por la cúpula del partido como el Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez. El ardid no funcionó ni en la ciudad llanera, ni en otros centros urbanos.
        

La victoria  de la alternativa democrática en la Alcaldía Metropolitana, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida, Porlamar y otras ciudades relevantes, fue producto de múltiples factores entre los que debe  destacarse la calidad de los candidatos electos en las primarias de febrero de 2012, la precaria gestión de los alcaldes oficialistas y la cohesión que se obtuvo con la Unidad, que permitió potenciar el esfuerzo de Henrique Capriles y la MUD. 
Si el espectáculo tan lamentable que se vio en El Hatillo se hubiese multiplicado en todo el territorio nacional con varios candidatos opositores optando por cada alcaldía, el triunfo del Gobierno habría sido arrollador. Probablemente los aspirantes distintos a los oficialistas no habrían ganado en ningún núcleo urbano significativo, el país estaría totalmente teñido de rojo y para los jerarcas del régimen sería más fácil imponer un esquema autoritario y monolítico desde Miraflores y La Habana. La Unidad demostró una vez más ser el hilo conductor y eje ordenador de la actividad opositora. Una clara mayoría de los candidatos que desconocieron los acuerdos unitarios y se lanzaron por su cuenta fueron devorados por la polarización.
         La Unidad permitió resistir el ventajismo escandaloso, las amenazas contra dirigentes como Antonio Ledezma, Gerardo Blyde y Miguel Cocchiola, y la ofensiva global del Gobierno durante las semanas previas a la realización de la consulta. Según el rector Vicente Díaz, los pasados comicios fueron los más desequilibrados e inequitativos de los que se tenga memoria durante los últimos quince años, y eso que durante estos tres lustros el abuso de poder  ha sido el signo dominante de los sufragios. Sin la fuerza de la Unidad esos dirigentes, y muchos otros, habrían sido fulminados sin que los sectores de la oposición hubiesen podido reaccionar para evitar el ajusticiamiento.
         A partir de 2006, cuando un acuerdo unitario permitió seleccionar a Manuel Rosales candidato presidencial, la Unidad se convirtió en la principal divisa opositora. A la fuerza que se deriva de esa cohesión le teme el régimen, por eso la hostiga, la descalifica, la amenaza. Sabe que mientras la Unidad exista, es posible acabar con la tiranía impuesta por el tándem cubano-madurista.
         Entre las elecciones del 8-D y la próxima consulta nacional importante pasarán casi dos años. Los líderes de la oposición no estarán apremiados por la artesanía que toda cita comicial implica. La MUD tendrá suficiente tiempo para renovarse de acuerdo con los principios democráticos que se han ido imponiendo en su interior. Así como se organizaron las primarias de 2012, del mismo modo podría diseñarse un método de consulta participativo que permita refrescar el liderazgo de la MUD.
Lo que sería criminal es que, en nombre de las diferencias inevitables y saludables existentes, se desaten fuerzas centrífugas que atomicen a la dirigencia democrática y la conviertan en un archipiélago de grupos sin la menor posibilidad de incidir en el porvenir nacional. ¡Cuidado con la argentinización de la oposición! Este suicido garantizaría que el régimen rojo se eternice y Venezuela se cubanice totalmente.
         @trinomarquezc
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de diciembre de 2013

IVAN OLAIZOLA, SE VA EL 2013, PARANINFO DE LA SEMANA

Ledezma demostró ser un verdadero dirigente
 y estadista. Igual que Blyde. 
Será verdad tanta belleza.

Faltan pocos días para que se vaya el décimo quinto año de la “revolución socialista del siglo XXI”. Y este año del señor se lleva y trajo muchas cosas. En el primer trimestre del año que termina se fue el teniente coronel felón. Algunos creen que murió antes, pero total murió. Por más que Cuba trató de impedirlo y el gobierno ocultarlo, la realidad se impuso. El hombre invencible en las urnas electorales no pudo vencer a tan terrible enfermedad. Otros piensan que la mala praxis médica cubana apuró el desenlace fatal.

Para el hombre paz a su alma. Para el político todavía hay mucho que decir y contar.  Antes de su partida dejó claras instrucciones de quien sería su sucesor. Y así fue. Su CNE, su FANB y todo su aparato gubernamental y por qué no decirlo, su pueblo, honraron fielmente sus instrucciones. El hijo putativo se hizo con el coroto. Victoria pírrica y malolienta, como él mismo diría, pero victoria al fin. Muchos pensamos, lo confieso, que era el fin del chavismo, pero parece que nos equivocamos. La copia ha resultado mucho “más peor” que el original. Y creíamos que ello era imposible. Pero se ha demostrado que en política todo es posible.

Muchos volúmenes se han escrito sobre el ahora comandante supremo y eterno. Unos ensalzando su obra y otros totalmente en contra. Pero la realidad, testaruda ella, cada día que pasa nos demuestra, a pesar de la hegemonía comunicacional y de la gandola de dólares comprando  conciencias,  que todo aquel paraíso pintado en cadenas nacionales solo quedó en palabras que el viento se está llevando. Catorce largos años diciéndonos: “vamos a hacer”, “vamos a acabar”, “la culpa es de la IV”, “el hombre nuevo”, “la nueva independencia”, “el rescate de nuestra identidad” y demás frases discursivas que se quedaron en puro bla bla. La pelona lo sorprendió habiendo logrado casi nada positivo pero si mucho negativo. El país que encontró cuando asumió el poder por allá en la postrimería del siglo XX, no se parece en lo absoluto a lo que nos dejó y menos a lo que en solo unos meses nos está “construyendo” el sucesor.

Antes de 1999 teníamos un país, con problemas, con corrupción, con debilidades, con todos los males, pero con todas las bondades de una verdadera democracia. A pesar de algunos políticos de la época, de algunos “notables” y de amos del valle, el país caminaba, progresaba. Su gente en buena medida era feliz, se podía vivir. Se hablaba de muchas cosas, no solo de política. Los supermercados tenían productos para vender. Se podían  comprar vehículos. Se podía alquilar una vivienda y hasta comprarla. Se podía viajar. Las morgues no estaban abarrotadas. Los puentes no se caían. Éramos ejemplo ante el mundo. El odio era algo poco común. Las grandes rivalidades solo llegaban hasta el Caracas-Magallanes. Se podía jugar una partida de domino entre un adeco, un copeyano, un masista y un comunista. Y nadie salía herido y menos muerto. No había listas discriminatorias. Un blanco conversaba con un negro y un rico con un pobre. Pero llegó el comandante y mandó parar.                

Por allí hemos leído algunas cosas sobre el legado del comandante. Con todo respeto por el difunto, pero cuando se ha sido persona pública es difícil echarle tierra a su obra. Para bien o para mal. El “comandante supremo y eterno” nos deja como su gran legado un culto a la personalidad jamás conocida en este país, propia de los regímenes totalitarios, comunistas, fascistas. Nos dejó un país altamente dividido, lleno de odios. Barrios contra urbanizaciones. Oeste contra Este. Nos destruyó la moneda. Acabó con la industria y la agricultura. Destruyó nuestra gran industria: PDVSA, SIDOR. Acabó con la institucionalidad del Estado. Y de la FANB.  La propiedad privada a punto de desaparecer. Una inflación record. Muchas devaluaciones y las que faltan. Apología al delito desde el propio gobierno. El “no hay” como respuesta cotidiana. No hay cabillas, no hay cemento, no hay leche, no hay harina, no hay café, no hay aceite, no hay repuestos, no hay vehículos, no hay viviendas. No hay ni buena salud ni buena educación. Se caen los viaductos y puentes. Las morgues se abarrotan y los hijos  y nietos se van del país. Y tienen la cachaza de decir que tenemos patria. Malo, malo todo. La historia no lo absolverá. Se va 2013 sin ninguna esperanza. Viene otra devaluación. El BCV no se atreve a dar el índice de inflación. Y la gasolina. Adiós 2013 y que Dios nos agarre confesados para el 2014. Feliz Navidad y próspero año nuevo. Si se puede. 

Iván Olaizola D’Alessandro

iolaizola@hotmail.com          

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S., ENCUENTRO DE DOS MUNDOS,

El reciente encuentro entre los gobernados y alcaldes de la alternativa democrática no tendrá el efecto positivo que tuvo el realizado entre los peninsulares ibéricos y nuestros aborígenes. Guardando las enormes distancias, solo se parecen en que confluyeron  dos visiones muy diferentes. 
Colón tomó posesión de las tierras en nombre de los reyes de Castilla y Aragón y los nativos no pudieron alegar nada en contrario, pero a pesar de la leyenda negra el encuentro de los dos mundos fue provechoso para ambas partes.  
En esta oportunidad Maduro tuvo que escuchar planteamientos contrarios a su Plan de la Patria y muchos reclamos. Algunos dirán que los nuestros no debieron asistir porque ello legitimaba a Maduro, pero una simple presencia no desvirtúa la inconstitucionalidad  de su designación.    Fue una buena oportunidad para que en cadena nacional los nuestros pudiesen llegarle a una amplia audiencia.
Sin duda Maduro ganó unos puntos y se manejó con piel de cordero. Solo se alteró cuando Ceballos, alcalde de San Cristobal reclamó el apartheid a que tienen sometido al Táchira, el desabastecimiento  y la xenofobia del régimen hacia los colombianos. El inquilino de Miraflores aseveró que el anticolombianismo viene de la oposición, afirmando que nació en Caracas pero que se sentiría orgulloso de haberlo hecho en Cúcuta. 
En general, los alcaldes y gobernadores reclamaron que se les había quitado competencias, que no les enviaban los recursos contemplados en la Constitución, la designación de gobiernos paralelos y el problema de la basura. 

Excelente la intervención de Antonio Ledezma reclamando con altura. Igualmente la de Henry Falcón, Alfredo Ramos, Scarano , la alcaldesa de  Puerto Ayacucho, Ocariz  y Smolansky. A este último Maduro le señaló que su discurso había sido más como dirigente político que como alcalde. Eveling de Rosales reclamó  la asignación presupuestaria y mencionó que para lograr cosas para los marabinos es capaz de reunirse ¨hasta con el diablo¨, lo cual desató risas. Su intervención  fue algo  melosa. 
Varios alcaldes de zonas petroleras reclamaron que  Pdvsa cobra impuestos a contratistas y no los reintegra a los municipios y lo mismo sucede con Corpoelec que cobra la basura pero no entrega lo recaudado al municipio.  Ledezma y Blyde plantearon la necesidad de una ley de amnistía. Maduro sostuvo que el tema era muy sensible para ellos por las víctimas y que no iba a pronunciarse sobre la misma pero que, al igual que otros temas, sería considerada por una comisión. Tenemos la impresión de que no habrá tal ley, pero que pudiese haber medidas por causas humanitarias. Hipócritamente Maduro no  mencionó que el 11 de abril fueron asesinados 19 venezolanos, nueve de ellos identificados con la oposición y nueve con el oficialismo, y que no hay ninguna prueba en contra de los tres Comisarios y efectivos de la Policía Metropolitana sentenciados injustamente por una juez roja y que el gobierno se ha negado a establecer una Comisión de la Verdad .  
Blyde argumentó excelentemente  que el llamado Plan de la Patria no puede ser una ley.  Maduro se salió por la tangente asomando  la posibilidad de someter el punto a la  Sala Constitucional, es decir a él mismo.  Tenemos la impresión de que hay dos o tres alcaldes nuestros, entre ellos el de San Rafael de  Onoto,  que pueden brincar la talanquera a las primeras de cambio. En general las intervenciones de los gobernadores y alcaldes fueron apropiadas, reclamando sus derechos. Los menos, como Mervin Méndez de Lagunillas, pecaron de adulantes. Ledezma sigue proyectándose como estadista. Contar con Blyde como alcalde y dirigente opositor es muy positivo. Nunca se justificó  que Primero Justicia  intentara desplazarlo.  Falcón es un líder con futuro.  Capriles no asistió y lo justificamos, ya que Maduro ha sido muy grosero con quien  le ha dicho muchas verdades.  Estamos  convencidos de  que  fue una reunión que no detendrá los abusos del régimen  y que totalitarismo y democracia son incompatibles, pero fue positivo que los nuestros emplazaran a Maduro con reclamos legítimos.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, ELECTORALISMO: OPIO DE LA MUD

El pasado 8 de diciembre debe ser un punto de inflexión para los demócratas venezolanos, en especial para quienes valoramos a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como el más importante esfuerzo de coordinación política nacional, luego del "Pacto de Punto Fijo".

Gracias al evento electoral de comienzos de mes, el régimen socialista en gobierno se ha consolidado políticamente,  algo solo explicable en la incapacidad de la actual directiva nacional de nuestra Mesa de la Unidad Democrática para capitalizar el evidente declive de un régimen tiránico decadente tal como lo certifican todos los indicadores económicos, políticos y sociales con credibilidad, reflejo del hambre, la enfermedad y la criminalidad que va matando a Venezuela día a día, en grado solo comparable a naciones paupérrimas o bien bajo guerra.

Dicha incapacidad es la continuación del rumbo tomado por el movimiento demócrata venezolano luego del terrible fracaso del Paro Cívico Nacional en el año 2003 que llevó a nuestra dirigencia demócrata a decantarse por el electoralismo como el método de lucha para restaurar la constitucionalidad democrática derogada de facto desde el 11 de abril de 2002.

Así entonces la Coordinadora Democrática, legítima predecesora de la MUD, aceptó participar en aquel Referendo Revocatorio Presidencial el 15 de agosto de 2004 bajo condiciones electorales violatorias de la Constitución tales como un Registro Electoral sin previa auditoría, un CNE notoriamente parcializado con el régimen en gobierno que le permitió el uso, goce y disposición del patrimonio público en beneficio de su opción comicial, y lo que resultó aún más grave: un sistema electoral que niega el escrutinio (Reconocimiento y cómputo de los votos en las elecciones o en otro acto análogo) de cada voto otorgado por el elector, condición expresamente ordenada por la Carta Magna en su artículo 294.

Allí dio inicio una agenda política electoralista que salvo la reacción popular del año 2005 con la abstención en las parlamentarias de aquel año, se mantiene incólume a la fecha presente, con resultados políticos objetivamente desoladores, como lo ejemplifican las condiciones políticas que ha tenido a bien imponer públicamente el tirano Nicolás Maduro Moros a todo alcalde recién electo a través del CNE-PSUV, que pretenda reunirse con él.

Durante estos 15 años bajo tiranía socialista, solo bajo una agenda política de protesta pública, pacífica y no armada, fue posible acercamos al objetivo de la restauración constitucional, cuya fecha emblemática sigue siendo el 11 de abril de 2002. Es la hora de retomar esa agenda tal como hacen todos los pueblos que logran su libertad con dignidad. La actual directiva nacional de nuestra Mesa de la Unidad Democrática, encabezada por el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski, debe dar paso a otros compañeros en disposición de ejecutar el proceso político necesario a la liberación nacional. ORA y LABORA.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ GUERRA, VENEZUELA, LA DICTADURA IMPERFECTA

En un debate con Octavio Paz, en medio de un encuentro de intelectuales realizado en México, en agosto de 1990, Mario Vargas Llosa, soltó una frase que cayó como un balde de agua fría al calificar al gobierno de México dirigido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), como la dictadura perfecta. 

Se refería Vargas Llosa a que con apariencia de democracia, el sistema de dominación que había instalado el PRI en México tenía la fachada de democracia, pero en el fondo se trataba de una dictadura. El escritor mexicano Enrique Krauz  explica de esta manera lo que dijo Vargas Llosa en aquella ocasión: "La dictadura perfecta no es la Cuba de Fidel Castro: es México, porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer que no lo es, pero que de hecho tiene, si uno escarba, todas las características de una dictadura". 

No se trataba en el caso de México de una dictadura vulgar como la impuesta por Fidel Castro con el uso de la fuerza bruta, mediante fusilamientos masivos, prohibición de los partidos políticos, eliminación de la libertad de prensa, monopolio político por parte del Partido Comunista, persecuciones a la disidencia, entre otros aspectos. Detrás de la escena de aquel México que fue referente cultural para el mundo, que acogía a los exiliados y perseguidos políticos de cuanto régimen militar hubiese en América Latina, se escondía una maquinaria bien aceitada y cronometrada de dominación, comenzado por el movimiento sindical totalmente secuestrado por el PRI, un  sistema judicial corrompido igualmente al servicio de ese partido y una estructura electoral proclive a la trampa y la compra de votos.
Todo eso era cierto. Sin embrago, con el PRI, México dio un salto importante hacia el desarrollo, el país se fue industrializando, se conformó una tecnocracia altamente calificada y el partido de gobierno se hizo de una élite intelectual muy respetable. Todo ese sistema se comenzó a resquebrajar con las crisis económicas que cada cierto tiempo sufrió el sistema, en especial a partir de 1982, cuando no pudo pagar la deuda externa y también por la desmoralización del mismo PRI, hasta que Vicente Fox, del Partido Acción Nacional, los derrotó en unas elecciones.
A diferencia de México, en Venezuela, guiado por el marxismo-leninismo, se procura estructurar un sistema de gobierno que tiene todos los defectos y ninguna de las virtudes de lo que el PRI hizo en México. Pero además, teniendo como referente a un régimen dictatorial abierto y pedestre como el existente en Cuba, el cual vocea como modelo. Como en estos tiempos la extensión de una dictadura abierta, tipo Cuba o Corea del Norte no pareciera admisible, la dominación adquiere formas más sutiles pero igualmente efectivas para someter a los adversarios políticos. Así, el sistema de justicia en Venezuela es una pieza articulada no para decidir con base en la ley, sino más bien para revestir de legalidad todas las decisiones que el gobierno pretende llevar adelante en ese campo de la acción pública. La conformación del Tribunal Suprema de Justicia lo corrobora al estar integrado principalmente por militantes del PSUV: Algo parecido puede afirmarse del Consejo Nacional Electoral, de cuya directiva de cinco miembros, cuatro son abiertamente fichas del PUSV, bien por estar inscritos o haberlo estado o por haber sido parte del tren ministerial o de alguna empresa del Estado. Todo lo que decide el CNE en cada comicio es para favorecer o facilitarle el trabajo electoral al PSUV, además, lo hace de forma descarada y estrafalaria.
A todo esto sigue una estatización creciente de la economía que ha hecho del Estado y de la regulación de la actividad económica privada la arena propicia para la arbitrariedad, el acoso y la persecución. Con los controles de cambio y de precios, el gobierno ha descubierto un mecanismo muy poderoso para someter a los empresarios y literalmente arrodillarlos, como productores o comercializadores y también como ciudadanos, que muchas veces se inhiben de opinar para que no se perjudiquen sus negocios. Repitiendo, los aspectos más repulsivos del regímenes fascistas y comunistas, se ha dado rienda suelta en Venezuela a un culto a la personalidad que raya no solamente en la estupidez sino también en la idolatría. Esto último se ha extendido hacia la educación primaria y básica donde los textos escolares reafirman hasta en las operaciones aritméticas y algebraicas, ese culto a la personalidad al presidente fallecido Hugo Chávez. Pero si todo lo anterior no fuese suficiente, ha conformado el régimen una especie de brigadas armadas móviles, paralelas a la fuerza armada, que infunden terror entre quienes no comparten las políticas del gobierno. Y para colmo, cada vez que el gobierno pierde una elección, en los hechos desconoce los resultados al instaurar estructuras políticas paralelas a las constitucionalmente existentes.
Carece el régimen venezolano de varios atributos de los que tenía aquel instaurado por el PRI, como es el caso de una influencia determinante en el mundo laboral organizado, una capa intelectual que le confiera soporte conceptual al estamento político y una estructura técnica y política que haga eficiente las acciones del Estado. Finalmente, contrario al México del PRI, la Venezuela del PSUV es una nación estancada, azotada por la inflación, la escasez y altamente vulnerable y dependiente de la suerte del mercado mundial de materias primas.
joaguerrab@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE "CHEO" SALAZAR, EL DESABASTECIMIENTO, DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y ESPECULACIÓN EN REVOLUCIÓN

“Si bueno es vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo despertar” Antonio Machado 
Los que crecimos, nos formamos y vivimos en los 40 años de democracia,  recordamos, que nunca hubo una escasez de alimentos de primera necesidad, tan ingrata como la actual. Es más, había tanta abundancia, que negocios cuyas líneas de comercialización, eran otras, se atrevían a ofrecer algunos  rubros alimenticios, con la sana intención de enganchar al consumidor e incluso hacerle más fácil la adquisición de productos de la dieta diaria. En cadenas de farmacias y tiendas de ocasión en las estaciones de servicio de ciudades y carreteras, se podía obtener – a precio regulado, en varias presentaciones y marcas – espagueti, sardina, arroz, leche, papel higiénico, café, harina de maíz y trigo, azúcar, etc, etc. Éramos felices y no lo sabíamos.

En lo que llegó la revolución, empezaron a aparecer enemigos. Los industriales, los empresarios, los productores del campo, la oligarquía, el imperio, los escuálidos, la derecha parasitaria y también el desarrollo del país se estancó, la producción de bienes y servicios bajó, dando paso a esta pavorosa escasez de productos de consumo masivo. El producto más caro es que no se consigue, Perogrullo dixit. A medida que avanzaba la involución, los productos iban desapareciendo. El gobierno, engolosinado e intoxicado de petrodólares, buscó una solución exógena. Vamos a importar. La producción endógena cayó dramáticamente y ahora que no hay dólares, nuestra producción está en el suelo y se continúa cambiando petróleo por comida, financiando los productores del campo de otros países aliados ideológicos.  Luz para la calle y oscuridad para la casa.

En las primeras del cambio, parecía que funcionaba. Los estantes de los supermercados se mantenían medianamente surtidos y las cadenas del gobierno Bicentenario, PDVAL y Mercal, llegaban a los sectores populares, con precios regulados. En estos tiempos de profundización de la revolución, ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario. Las colas y la desesperación aparecieron como por arte de magia. Un cristiano se ubica desprevenidamente cerca de un abasto o supermercado e inmediatamente aparecen decenas de consumidores colocándose en cola y preguntando ¿Qué van a vender hoy aquí? La angustia es obvia y la preocupación peor, porque ya, ni el pabellón criollo es criollo. Los ingredientes son importados y el sabor continúa siendo criollo, por ahora. El soberano, en esta democracia participativa y protagónica, no sabe si le imponen una receta cubana para preparar el pabellón.. En revolución todo es posible. ¡Cosa más grande!

En esta pavorosa situación de escasez, para obtener los productos de la dieta diaria hay que ingeniársela. 1- adivinar dónde llegará un producto y hacer la cola desde la madrugada. 2- anotarse en una lista o dejarse marcar un número en el brazo para cuando llegue un artículo, hacer la cola en orden y rezar que, cuando le corresponda su turno, todavía quede en existencia. 3- comprar en el mercado negro a los buhoneros a precios exorbitantes, p.e., el kilo de leche a Bs. 200, harina de maíz a Bs. 40, azúcar a 25, papel higiénico de 4 rollos Bs. 50, café a Bs. 50, etc, etc. o lo que es lo mismo, morir arponeado por la especulación en las narices del INDEPABIS. 4- colocarse en la cola de un MERCAl o PDVAL desde la noche a ver si logra algo en la mañana y 5- probar su suerte jugando un animalito para ver si la pega. Las rifas ahora para ser atractivas, no cancelan en efectivo, lo hacen en productos de la dieta diaria desaparecidos en revolución. La necesidad tiene cara de perro.

Mientras la ciudadanía sufre los rigores de la escasez, inflación y especulación, el gobierno nos marea con una supuesta guerra económica, ¿Economía de guerra? eléctrica y la amenaza de una invasión gringa, apoyada internamente por la derecha parasitaria. Puro  show mediático y cháchara insulsa, que no soluciona el problema, más bien lo agrava, olvidando que un pueblo con hambre, necesidad y miseria, no defiende democracia  como sabiamente, dijo el Dr. Caldera en ocasión del 4F y menos se inmolará por una revolución socialista cuando  ve, que hay quienes viven para la revolución – los más pobres y los vivianes – los privilegiados – se viven la revolución. En este mundo nada está oculto bajo el sol y sobre la tierra y no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista. El gobierno cambia o lo cambian. Y…conste no soy profeta del desastre, sólo un venezolano que vive la realidad y convencido de que el pueblo despertará y reaccionará, Juan pablo II, dixit.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ALVAREZ PAZ, LA INTELIGENCIA ESTÁ ENFERMA

No pretendo ser más inteligente que nadie. Tampoco menos que quienes alardean presuntuosamente sobre sí mismos, pero percibo una grave crisis con relación a la inteligencia nacional. Parecieran no asimilarse las realidades que vivimos en todos los planos de la vida nacional. Bien por no querer hacerlo conscientemente, bien por comodidad, por cobardía o hasta por complicidad con el pretexto de la supervivencia. Una de las consecuencias más graves de esto es que la verdad se mantiene escondida o, al menos, disimulada en nombre de la política. 

Para mí resulta incomprensible continuar como vamos, confundiendo derrotas con victorias, victorias como simples casualidades o juegos habilidosos, comunismo con socialismo del siglo XXI, elecciones amañadas y fraudulentas con expresión de la voluntad de la nación, dictadura con democracia aunque “limitada”. El aparato productivo se destruye en nombre del “bienestar” del pueblo, de la lucha contra el capitalismo salvaje mientras ese pueblo se hunde en la miseria convertido en legiones crecientes de mendigos por cuenta de una revolución a la cubana que todos deberíamos saber a lo que conduce.

Venezuela está muy mal y camina hacia peor. Los resultados del 8D, lejos de significar un freno para el proceso comunistoide que se impone, deja un sabor a consolidación de un régimen que no se desgastará por el solo transcurso del tiempo. Tiene objetivos claros y estrategias bien definidas para alcanzarlos. En estas circunstancias los errores que puedan cometer, nunca serán mortales. Siempre corregibles sin abandonar el rumbo hacia los objetivos señalados.

La institucionalidad democrática es destruida de manera consciente para levantar, sobre las ruinas, el estado comunal. Está a la vista. No avanza más rápidamente por la elevada cultura democrática y libertaria del ciudadano común. Sin embargo, está en peligro de erosionarse como consecuencia de la necesidad existencial creciente en cada familia. Ese es el propósito. 

Una nación de mendigos dependientes, a todos los niveles, hasta para comernos un pedazo de pan o sobrevivir laboral o económicamente arrimados al estado-gobierno. 

Estamos más cerca de esa meta que hace quince, diez, cinco años o seis meses. Por el contrario estamos muchísimo más lejos de nuestra razón de ser definida en la Constitución y en la estructura básica de un ordenamiento jurídico relativizado y maleable. La vida en libertad desaparece. 

El crimen avanza como hampa organizada y protegida por el régimen. Digan lo que digan los analistas, hoy estamos un poco peor que antes del domingo 8D. Es hora de abandonar personalismos o intereses de grupos políticos o económicos. De centrarnos en el objetivo del cambio radical, necesario y urgente. No sobra tiempo.

oalvarezpaz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ F. DÍAZ B. , MANDELA, DEMOCRATA EJEMPLAR

Entra a la historia de nuestro siglo con el reconocimiento universal, como pocos lo han hecho por sus grandes virtudes humanas y políticas, ciudadanas y éticas, por lo trascendente de su causa, la magnitud del sacrificio, la ejemplaridad de sus acciones, el alcance de sus resultados y el modo de obtenerlos, Nelson Mandela.

Su nombre queda inscrito entre los grandes hombres de este tiempo, esos que fueron capaces de transformar la historia por su manera de anticipar y construir las nuevas realidades, y hacerlo sin destruir a otros, sino en la forma ejemplar de inspirar y conducir el destino de una nación.

Son contados los casos en que la adversidad y la injusticia produce en la naturaleza y en los actos de un individuo respuesta tan extraordinaria, esa que trasciende los ordinarios límites de la venganza y el desquite, y que al evidenciar los profundos males de su tiempo los denuncia en toda su implicación moral, los padece con elevado sacrificio, hasta que logra evidenciar toda la indignidad, avergonzar al otro, justificar que el bien se imponga con la autoridad inobjetable de la razón y la verdad, contra la cual sólo puede oponerse la más baja obediencia, la peor violencia, el más horrendo crimen.

Los sistemas y regímenes de opresión terminan por deslegitimarse en la conciencia pública que en lo interno y en lo externo los reprueba y condena, resultado infamante su presencia en una sociedad que cada vez se opone a formas de despotismo, autoritarismo y totalitarismo en lo político, a privilegios y explotación en lo económico, a la intolerancia y discriminación en lo colectivo.

No obstante que en sus comienzos Mandela se acercó al comunismo como forma de lucha, bien pronto se deslindó de sus propuestas y sus métodos, advirtiendo que: "Estábamos inspirados por la idea de una república democrática en la cual todos los sudafricanos gozaran de derechos humanos sin la menor discriminación; en la cual africanos y no africanos pudieran vivir en paz, compartiendo una nacionalidad común y una lealtad común a este país...".

Comprendió a tiempo la necesidad de superar la violencia y el modelo insurreccional, edificar una democracia durable y el desarrollo de una política contraria al: "apartheid" pero, al mismo tiempo, de renovadora y auténtica integración social. Observó la necesidad de las transformaciones humanas y escogió adecuadamente el método, prefirió a la ruptura el cambio, propició el diálogo y la negociación, dio prioridad a la unidad nacional en vez de la irremediable división.

Nelson Mandela no ejecutó una revolución sangrienta, una guerra civil, un abismo de separatismo y exclusión, exilios y desplazamiento poblacional, como muchos que ahora destruyen a sus pueblos por sus ambiciones de poder, imponiendo un régimen político sostenido por la fuerza y la negación de los derechos de las minorías y de las mayorías. Por el contrario, el proceso político y social liderado por Mandela, fue de carácter verdaderamente democrático para superar la violencia, la injusticia y el atraso de un sistema de dominación, discriminación y exclusión.

Mandela respaldó el contenido de esa lucha cuando en Kliptown, en 1955, aprobaron: "The Freedom Charter" (La Carta de la Libertad) en la cual indicaron que: "Africa del Sur pertenece a todos: a los negros y a los blancos y ningún gobierno puede reclamar su autoridad si no está basado en la voluntad del pueblo". Ese mismo concepto fue ratificado en 1964 al describir la orientación de su acción política: "He luchado contra la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades".

Su ejercicio como presidente demostró consecuencia con aquel ideal que 27 años de cárcel no modificó, estando dispuesto a unificar, a propiciar el diálogo justo y fecundo, establecer la convivencia entre unos y otros, como es propio de líderes demócratas y de las sociedades democráticas. Mandela permitió el libre desenvolvimiento de su país, refrendó una constitución democrática, fue ajeno a ataduras personalistas, no se enseñoreó en el poder, prestigió a su nación internacionalmente.

"En todo el mundo hoy en día, los hombres y las mujeres están siendo encarcelados por sus creencias políticas...". "Hay demasiados líderes que reclaman la solidaridad con la lucha de Madiba por la libertad, pero no toleran la disidencia de su propio pueblo", ha referido el presidente Obama en su homenaje, señalando a los viejos y nuevos opresores y oprimidos de este tiempo.

"Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás", nos enseña Mandela, resaltando los deberes y derechos propios y de otros que debemos defender en el largo camino de las reivindicaciones humanas.

Honra a la memoria de Mandela y a hombres que luchan por ser libres.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,