BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECULACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECULACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, LA SUPERVIVENCIA VENEZOLANA

Allende cayó por una mezcla de inflación, corrupción, expropiaciones, especulación y economía de sálvese quien pueda. No fue la CIA

Lo que hoy pasa en Venezuela es muy simple, es el ABC de la supervivencia. La inflación se comió los ingresos y la gente buscó protección en el abastecimiento, el trueque, el contrabando y la reventa. El asunto es sencillo porque ha ocurrido en todas las naciones y en todas las sociedades en tiempos de crisis. Lo que peyorativamente llamamos “bachaqueo”, no es otra cosa que una alternativa de supervivencia. Si usted tiene un billete de 100 Bolívares y una inflación del 100% usted no tendrá nada, pero si usted tiene un kilo de cualquier cosa, usted tendrá el mismo kilo y por tanto, el mismo valor a final del año.

El problema que han tenido siempre los comunistas y sobre todo esa izquierda decimonónica que tanto daño ha hecho a Venezuela, es que terminaron por creerse sus propias mentiras y hubo poca o ninguna reflexión sobre los errores cometidos en América Latina por Fidel y más aún, los de Allende. Aunque dentro de Cuba o de Chile, internamente para el allendismo, hay que reconocer que sí existieron algunas reflexiones. En su libro sobre el gobierno de Allende, Luis Corvalán [i], el famoso presidente del Partido Comunista deja claro que no fue (únicamente) la CIA la que sacudió los cimientos de su proyecto: “Los de la Unidad subestimamos la importancia política de la inflación, es decir no nos preocupamos por ella”. Así como no les importó, tampoco se dieron cuenta del drama que los jóvenes tenientes y capitanes vivían ya que habían recibido un aumento del 15% en sus sueldos y de pronto el impacto del 163% de inflación los llevó a ellos y a sus familias a terminar batallando en colas para comprar los pocos artículos existentes en los anaqueles. Pedro Vuscovic, el ministro comunista de economía de Allende reconoció que la CIA no tuvo nada que ver: “gastamos más de lo que podíamos y debíamos gastar (...) evidentemente ello llevaba a incrementar la masa monetaria transformándola en un factor inflacionario” a partir de allí “todo se vino abajo” y así “llegó el desabastecimiento que afectó principalmente al pueblo”.

El Ministro de Minería de Allende, de insospechable tendencia socialista, nos explica en su libro que la escasez de alimentos se debió principalmente a la “expansión de la demanda y secundariamente, a la menor oferta provocada porque “las expropiaciones se multiplicaron espectacularmente (...) y hubo una clara relación entre la velocidad expropiatoria y el nivel de producción” es decir a mayores expropiaciones menor producción. ¿Qué fue lo que propició para el comunista Corvalan la escasez? Pues la verdad que tampoco le echó la culpa a la CIA porque primero reconoció que fue: “la mayor capacidad de consumo de la población” en segundo lugar, “las insuficiencias en la administración de empresas en manos del estado” y tercero “la especulación” de la que hablaban los sindicalistas. Corvalan en su libro destaca como los sindicalistas se oponían a la corrupción de los interventores y trabajadores y de las colas de revendedores (bachaqueros): “En la época del desabastecimiento se formaron grandes colas para comprar telas, que luego se revendían” (pág. 62). Otro sindicalista explicaba: “no faltaron (entre los dirigentes) quienes conciliaron con el oportunismo y no atacaron la corrupción (...) de quien en su momento recibió mercaderías como parte del salario y esas mercaderías las llevaba al mercado negro” (pág. 23).

Lo mismo lo expresa Sergio Bitar, quien nos explica que: “la economía paralela o mercado negro surgió ya en 1972, ampliándose apreciablemente en 1973” y era ya de carácter sistémico y masivo: “numerosos sindicatos exigieron una parte del salario en especies, para protegerse de la inflación y obtener ganancias con los productos elaborados que escaseaban en el mercado. La situación –peligrosa a todas luces- fue advertida (cuando) percibieron allí el nacimiento de un fenómeno que podía alcanzar graves consecuencias políticas y morales” Lo que había comenzado, como en Venezuela en el comercio de automóviles, pasó a los bienes duraderos “para culminar con los productos de consumo esencial”.

Bitar explica la lógica del Mercado Negro como una simple conducta de supervivencia (págs. 206-210) las inmensas colas sistémicas buscaban no solo abastecerse con lo esencial sino “protegerse de la inflación” galopante: “la economía paralela fue una nueva modalidad del sistema para eludir las transformaciones y reproducir la estructura de ingresos ”[ii] y esta estructura gigantesca de Mercado Negro (que nosotros mal llamamos bachaqueo) se estimaba que tenía un impacto nada menos que “del 35% del ingreso nacional” (Sarras-Schmidt 2011) y que “directamente involucró a la ciudadanía” y que “se originaba en la fuga de alimentos repartidos por el estado que eran obtenidos por individuos que los vendían a un precio mayor, lo cual se vio favorecido por la escasez de productos”.

De allí, que según Sergio Bitar comenzara el inmenso contrabando fronterizo en busca de protegerse en moneda fuerte “durante 1972 el contrabando de artículos farmacéuticos, repuestos automotrices, cigarrillos, conservas y otros venía creciendo, mientras en Chile se agudizaba su escasez. El gobierno no podía contener este flujo mediante un control férreo de las fronteras”. Mientras Corvalán y los comunistas le dijeron: en la cara a Allende que “nunca sería criticado por su pueblo si aplica medidas enérgicas contra el mercado negro y quienes hacen contrabando en el exterior (...) como hemos visto el contrabando masivo de ganado hacia argentina”. Para colmo de males el secretario privado de Allende expresó lo siguiente, cuando se enfrentó a las mafias creadas en las ciudades fronterizas y sobre las que conocía su situación gracias a un informe pormenorizado: “Este documento fue impactante por la crudeza de las cifras que nadie se había preocupado de investigar (...) solo por vía de (los bancos del estado) se importaban mensualmente alimentos para una población cinco veces la de la ciudad y sus alrededores (...) el gobierno no había estatizado la banca para ser permisivo con la especulación” que para colmo “eran financiados por la banca estatal” [iii].

Por eso insisto en que la caída de Allende, tal y como lo analiza Corvalán, “no puede explicarse como la simple derrota militar” la “derrota política estuvo sellada antes del 11 de septiembre”, “no hubo capacidad de autocrítica y corrección oportuna de los errores” y se “perdió toda la confianza”. En fin, que la mediocridad que ha secuestrado el mundo de la política en América Latina y las últimas tres décadas a Venezuela, ya nos tiene acostumbrados a que: “la estupidez insiste siempre”.

[i] El gobierno de Salvador Allende, Luis Corvalán, Lom Ediciones, 2003

[ii] Chile, 1970-1973: asumir la historia para construir el futuro. Sergio Bitar. Pehuén Editores, 1996.

[iii] Allende, el hombre y el político: memorias de un secretario privado, Ozren Agnic Krstulovic, RIL Editores, 2008.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 23 de junio de 2015

GUSTAVO A. FONSECA B., PORQUE LES CONVIENE DOLARTODAY

Desde hace ya largo rato he venido insistiendo en mis escritos (los más recientes los pasados 05 de Marzo y 15 de Mayo de 2015) que Dolartoday existe porque a los corruptos del régimen, incluido el asqueroso cartel de los soles, y a los enchufados que continúan haciendo milmillonarios negocios con estos sátrapas, y todos ellos son los únicos que tienen acceso a dólares, no sólo les conviene, sino que les representa un negocio que les produce inmensurables ganancias, porque insisto, son ellos los que alimentan el mercado paralelo de divisas. Y para ilustrar este aserto, en subsiguientes párrafos voy a tratar de explicar, de la forma más compresible por todos, incluido yo, los mecanismos que hacen girar esas ruedas de enriquecimiento.

Recientemente el régimen anunció la inminente apertura de una subasta para dólares sicad I, léase dólares a 6,30 ¿bolívares fuertes? por cada unidad imperial; acto seguido, el iletrado ocañense despepita públicamente que “los dólares a 6,30 son para el pueblo y no para Dolartoday”, e inmediatamente el marcador Dolartoday refleja que en 3 días el dólar paralelo, que es el único dólar al cual tenemos acceso los venezolanos de a pie, da un salto de más de 25 bolívares, colocándose en este momento 6:42 p.m. del sábado 20 de Junio de 2015, en 459,51 ¿bolívares fuertes? por cada unidad imperial.
Y se preguntarán ustedes qué relación tiene este incremento con el anuncio de la subasta a sicad I; y me explico. Los dólares a 6,30 se subastan en bolívares, y los corrupto-narcos y enchufados que serán los tengan acceso a la subasta necesitan más bolívares para adquirir esos dólares por lo que, mientras más alta sea la tasa de su supuestamente odiado Dolartoday, más bolívares recibirán ellos para comprar esos dólares a 6,30 que posteriormente reinyectarán en el mercado paralelo claramente sostenido por ellos. Y vamos a hacer más visible esta explicación con operaciones numéricas con cifras bajas para no hacer muy escandalosas las cifras, de eso se encargarán ustedes cuando, individualmente completen las operaciones con cifras que, a su entender, sean más cercanas a la realidad:
Venden US$ 10.000 a ¿BsF? 459,51
10.000 x 459,51 = ¿BsF? 4.495.100,00
Invierten esos ¿BsF? en la subasta sicad I
4.495.100,00 / 6,30 = US$ 729.380,95
Reinyectan esos US$ en el mercado paralelo a ¿BsF? 459,51 por $
729.380,95 x 459,51 = 335.157.840,33
Beneficio obtenido en la negociación
BsF 330.562.740,33
SÍ, TRESCIENTOS TREINTA MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y DOS MIL SETECIENTOS CUARENTA BOLÍVARES CON 33 CÉNTIMOS
Asco es poco; y mientras tanto los niños no tienen pañales ni leche, los enfermos, incluidos y en primer lugar los niños con cáncer, mueren en los hospitales por falta de insumos, diariamente se ven obligadas a cerrar empresas que han visto disminuir sus operaciones por falta de recursos en materias primas, el parque automotor que, en buena parte en el vehículo de transporte de los artículos de primera necesidad para la canasta básica, cada día se reduce por la falta de repuestos y autopartes; y la inseguridad campeando a su libre accionar porque la delincuencia está amparada en la total impunidad que le ofrecen todos los estamentos de este régimen asesino; y nosotros, el resto de los venezolanos sufrientes, al parecer, bien gracias.
Por eso, y aun cuando resulte cansón, sigo repitiendo:

“VENEZUELA MERECE UN MEJOR DESTINO, Y LOGRARLO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS Y CONCIENCIAS”
                                           
Gustavo Alberto Fonseca Betancourt
gustavo1143@yahoo.com.mx

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 19 de octubre de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., CLAUSURA DE LA ESPECULACIÓN ASTROLÓGICO-POLÍTICO Y EL ADELANTO DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS…, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria…

EL SER ES, EL NO SE NO ES
Ante todo, el simbolismo se nos aparece como especialísimamente adaptado a las exigencias de la naturaleza humana, que no es rigurosamente intelectual, sino una insuficiencia de extremo sensible que busca elevarse hacia las capas superiores. Es preciso valorar el agregado humano tal cual es, uno y múltiple a la vez en su complejidad; aunque hay tendencia a desconocerlo, desde que Descartes ensayó establecer entre el alma y el cuerpo una separación radical y absoluta.
¿Se podría deducir que el empleo del simbolismo sea una necesidad? Aquí es justo establecer una distinción en sí y de manera absoluta, ninguna forma exterior es necesaria; todas son igualmente contingentes y accidentales con respecto a lo que expresan o representan. Así, como la enseñanza de los hindúes, una figura cualquiera, por ejemplo una estatua que simbolice tal o cual aspecto de la Divinidad, no debe considerarse sino como un “puntal”, de apoyo para la meditación; un simple “auxiliar” de las leyes de esa ecosistema, y si se reflexiona en que las leyes naturales no son en suma sino un término de la voluntad divina, ¿autoriza esto a afirmar que tal simbolismo es de origen “no humano”, como señalan los hindúes, o, en otros términos, que su principio se remonta más lejos y más alto que la humanidad?
Basta recordarse a propósito del simbolismo las primeras palabras del Evangelio de San Juan: “En el principio era el Verbo”. El Verbo, el Logos, es a la vez Pensamiento y Palabra: en sí, es el Intelecto divino, que es el “lugar de los posibles”; con relación a nosotros, se hace ostensible y se expresa por la Creación, en la que se cumplen algunos de esos semejantes posibles que, en cuanto esencias, están contenidos en Él de toda eternidad. La Creación es obra del Verbo; es también, por eso, su manifestación, su afirmación exterior; y el mundo es como un lenguaje divino para aquellos que saben intuirlo: Caeli enarrant gloriam Dei (Ps. XIX, 2). 
El filósofo Berkeley no se equivocaba, pues, cuando decía que el mundo es “el lenguaje que el Espíritu infinito habla a los espíritus finitos”; pero erraba al creer que ese lenguaje no es sino un conjunto de signos parciales, cuando en realidad nada hay de arbitrario ni aun en el lenguaje humano, pues toda significación tiene su origen y su fundamento en alguna conveniencia o armonía natural entre el signo y la cosa representada. Porque Adán recibió de Dios el conocimiento de la naturaleza de todos los seres vivientes, pudo darles sus nombres (Génesis, II, 19-20); y todas las tradiciones antiguas coinciden en enseñar que el verdadero nombre de un ser es uno implícito en su naturaleza o esencia misma.
Si el Verbo es Pensamiento en lo interior y Palabra en lo exterior, y si el mundo es el efecto de la Palabra divina proferida en el origen de los tiempos, la naturaleza entera puede tomarse como un símbolo de la realidad asombrosa. Todo lo que es, cualquiera sea su modo de ser, al tener su principio en el Intelecto divino, traduce o representa ese principio a su manera y según su orden de existencia; y así, de un orden en otro, todas las cosas se enlazan y palpan para concurrir a la unidad universal y armónica, que es como un reflejo de la Unidad divina misma.
Ubicando algunas pistas…
Cuando los analistas astrológicos ut Supra, en sus comentarios subrayan las fechas, es obvio que hay que reiterar que entre cada una de estas fechas mayores se producen hechos en fechas menores, que predestinarán el carácter de la fecha mayor que le sigue. El deber de todo buen Astrólogo Político (desde el principio de la era antigua la astrología siempre fue política porque definía los avatares de un pueblo, no de los individuos en particular, pese a que los gobernantes utilizaban a los intérpretes para mantenerse en el poder) es comprobar la posición de los astros en esas fechas mayores y de ser posible en las de menores significación. Con este conocimiento pueden descifrar proyectando las fechas hacia el pasado remoto (tal como lo hizo Demócrito en la Grecia antigua) y prospectivamente para el futuro (tal como lo hizo el mismo filósofo para augurar fenómenos naturales) y lo registraron otros pensadores de esa especialidad que incluso avanzaron en el desarrollo de la numerología, con lo cual se entroncaron con los conocimientos antiguos de la Kabalá judía.
¿Si estos nuevos astrólogos políticos venezolanos? no investigan con rigor en cada una de estas fechas, no podrán establecer las etapas desde el nacimiento hasta la expiración de cada período social. Y creo que no es el caso in comento. Similar al talante de algunos de los pronosticadores del tema económico que se la pasan presagiando lo que va a ocurrir, y  para cuando sucede, que en la mayoría de los casos es antagónico a sus predicciones proféticas, lo asumen subsiguientemente con retórico cinismo, e intentan explicar por qué no sucedió, lo que según ellos debió pasar.
He escuchado algunos imitadores de astrólogos afirmar en una premisa falsa que concluye que Saturno encarna el comunismo, la personalidad autoritaria, o sea oligárquica reaccionaria, fascista, nazista, falangista, comunista, estalinista, dictatorial y tiránica, y demás. Es decir, este planeta rige a la ultraderecha y a la ultraizquierda, en el poder o fuera de el,  y que en ley los extremos se tocan. Uno y otro ultra son en definitiva de derecha. Lo único que los diferencia es el lenguaje, pero en la praxis son represivos y tolerantes (Yo te tolero desde mi posición de superioridad y tú aceptas en posición de subordinación que yo te tolere). No aceptan tu rol de ser libre y mucho menos a reconocer la existencia del otro en el plano de igualdad.
Plutón según sus opiniones, de alguna manera es el que es y a la vez el que no es, ya lo había reflexionado Zenón de Elea en la Grecia Antigua, (que nada puede ser y no ser a la equivalente vez y en la misma circunstancia). Ni siquiera el ser humano, es lento y profundo a la vez. O es profundo y de movimiento radical o no es... y en la acción política dura y pura el príncipe esta obligado a ser.
En la vaciedad de último “Informe”, que le yegó a sectores opositores a mano de un iluminado astrólogo, quien para curarse en salud, había enunciado frente a los resultados anteriores a manera de economista iluminado, que “veremos en qué nos equivocamos o en qué “aparentemente” podríamos habernos equivocado”. Aunque argumenta que  entre otras cosas algunas simetrías y desavenencias entre  Betancourt y Chávez.
A Betancourt lo definen los meses de octubre impar y enero par como victoriosos y noviembre par como derrotas. En contrario a Chávez las victorias se le dieron en diciembre par y las derrotas en febrero par y diciembre impar. Abril, en año par es ambivalente para el gobierno, de derrota y victoria, pero en año impar puede deslastrarse esta tendencia para no serle favorable. Ese mes es de peligro o gozo para él. Habrá que esperar el 2015, que tendrá como antecedente condicionante los resultados del 26 de septiembre de 2010 (por cierto, no fue por si simple ocurrencia que  se corrió hacia atrás unas elecciones legislativas que correspondían a diciembre de 2010). Y en está oportunidad hay razones de alto calado ya que no es el imbatible Comandante quién contiende sino sus turirefarios, que han comenzado a ser mal percibidos en su nicho natural clientelar: los habitantes de los sectores populares.
Un revolcón en julio de 2015 para la Asamblea, puede llevarlos a cometer nuevas improvisaciones que se constituirían en errores políticos irreversibles, como la de forzar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que una vez electa, sus propios cancerberos del camino lo depondrían y nombrarían en su lugar a un Presidente para la transición, cortándole el derecho a la reelección indefinida y lo lisiarían para toda la vida. (Por eso el adelanto de elecciones para julio). Mientras en el otro frente, se han venido desgajando los componentes de la MUD-MID separaciones de otros desprendimientos anteriores (donde se nota una sigilosa traslación y adscripción a PJ, y al Gobernador Capriles. Como ya señalé en un análisis anterior y que no fue del agrado, de los especialistas (Analistas políticos) al manifestar su interés en inflamar el supuesto efecto demoledor de este Partido, PSUV y su imbatibilidad como fenómeno electoral, y esta apreciación se ha manifestado ha costas del civismo y de  un nuevo dato jugando a favor, que es el punto de inflexión, que marco el proceso para escoger los delegados al III Congreso que los descalifica, ya que los guarismos de sumados apenas  rozan apenas el millón de votos, de un universo de venezolanos de casi treinta millones de habitantes, y de diecisiete millones de votantes. De ese evento del PSUV hay que destacar la degollina que nos recuerda la noche de los cuchillos largos, que se aplicó despiadadamente, hay quienes ya se hartaron y se están yendo, y tratan de atajarlos con la hija del Comandante ¿Qué nos dice eso? Que es una buena finta en la dirección, que con la convicción que enfrente, habrá una degollina, PJ, AD, NT, Leopoldo López, María Corina, Henry Falcón, (con todos sus trastos) y otros buscadores o (¿emprendedores?, vocablo de moda) de oportunidades, algunos promovidos desde la divisa roja.
Vastos sectores del país tienen la certeza que aún alcanzando una mayoría determinante esa oposición no va a forzar la salida de Maduro y que al contrario esperará pacientemente, para tratar asegurarse a sí misma, las elecciones del 2019. Y esto porque están persuadidos que esa es la fecha para derrotarlo electoralmente, impidiendo que algún liderazgo audaz emerja y le tome la delantera con un golpe de mano (que es lo que auspicia el astrólogo). Ellos saben que si adelantan el parto habrá que proceder por cesárea, y en toda cesárea hay sangre y flagelación del cuerpo, y en este caso del cuerpo social.
Además en el Informe el astrólogo especula sobre los exiliados y allí están desplumados de bola a bola. Ninguno de los que han tomado el camino de la expatriación estará en la quiniela., a lo sumo llegarán algunos como diputados y hasta allí. Y no podrán exhibirlo como credencial porque en el país, al contrario de lo ocurrido durante la dictadura perezjimenista, aquí muchos de los que teniendo credenciales para medirse nacionalmente se han quedado fuera de la batalla.
Por otro lado el infrascrito especula acerca del nombramiento del conductor del encallado navío blanco como Presidente de la Asamblea Nacional “como desagravio”. No ha tenido o tuvo como Álvarez Paz, Leopoldo, o la rica enguerada, las criadillas para plantear, una salida o convocar la Asamblea Nacional Constituyente, sabiendo que su anuncio tendrá de frente al poder militar (recostado al de Cuba, Irán, ruso que juegan rudo en materia internacional) que podrían trancar la partida: “OK se va Maduro pero no vuelve la oposición de derecha. Y uno de nosotros asume.”
Luego lanzan una babiecada señalando que diciembre del 2015 es la fecha, pero anteriormente había señalado al 2013 como el año de la aparición de una gran cruz cósmica, cuando todo el mundo, y en todas las tradiciones herméticas es conocido que el año cósmico está ubicado en el 2012.
Compatriotas, no va a haber presión internacional real, observen lo de el Consejo de Seguridad, solo saludos a la bandera. USA tiene su petróleo asegurado pero sigue participando en el festín de la Faja de Orinoco. Los rusos también (venden armas y tienen petróleo en la Faja), los chinos (que si manejan por tradición la interpretación astral han comprado a futuro, no porque se quede Maduro después del 2019 sino porque ya sus pronósticos cabalísticos les dan la pista de cuales serán los gobiernos subsiguientes distintos al de él). Y los cubanos, sabiendo del papel de los chinos en el atrancamiento de las sanciones a Irán  le orientaron lanzarse como tobogán en barrena al acuerdo de la venta de petróleo a futuro.
La gente seria que le hace y le hará oposición al régimen sabe que nada nace ni antes ni después. Ellos están esperando su momento: “no hay 2019 sin 2015”. Y hacia allá van.
Ahora bien, lo que sí está claro es el encogimiento del liderazgo del gobierno, le ha erosionado entre otras cosas, ese menaje de servirse de religiones africanas, cubanas y haitianas (que traen desventura y zozobra) para superponerlas al marialioncismo autóctono, mezclado con la presencia evangélica de la iglesia Evangélica. Por cierto repitiendo el error de Marcos Pérez Jiménez. Éste se mantuvo inmune mientras que rindió adoración a la corte india y a María Lionza, llegando a poner la estatua de ésta frente a la cachucha de la UCV. Hasta allí todo le iba bien, pero en lo que su brujo Miguel importó religiones africanas, cubanas, haitianas y evangélicos comenzaron los “santos a voltearse”. Allí vino la organización de la Junta Patriótica presidida por perezjimenistas (Fabricio Ojeda, por cierto y esto no lo desmerita ya que fue Director de Educación en el estado Monagas durante el gobierno dictatorial y subrayo para que los fundamentalistas “democráticos” no se frustren cuando se den los acuerdos necesarios), la huelga universitaria, las peleas de Laureano Vallenilla Planchard con la Iglesia Católica, el golpe copeyano de Hugo Trejo y Lorenzo Fernández y el colapso. Por cierto le tendió la mano su compadre: Larrazábal, el mismo que había firmado el Acta golpista contra Gallegos en el 48, quien ahora presidía la Junta Militar de Gobierno y le entregó 7 millones de dólares extraídos de las arcas del Banco Central, para su exilio dorado en el exterior.
Esto lo saben los cubanos graduados en la Escuela de Babalaos, adscrita al Partido Comunista Cubano, pero extrañamente no le dicen nada, y esto porque por órdenes de sus mandos superiores les impartieron instrucciones que “lo que había que salvaguardar eran las próximas y cada vez más cercas relaciones diplomáticas y comerciales con el Imperio.”
Pero si logran sacar de su entorno ambiental a estas religiones exóticas, tendrían una candidata de lujo de postular la hija mayor a la presidencia (no al Capitán del Furial que con cinismo y sin rubor se aproxima a diario al coroto y que sin sonrojo negociara con quién sea) para que esta o este lo nombre, como Putin, Vicepresidente Ejecutivo. Esto queridos amigos es una aproximación a la realidad. Lo otro son fábulas de leyendas urbanas. ¡Se han visto casos! Y además alejarlas significa para sus seguidores limpiar espiritualmente al país de las inmundicias que estas afrentas espirituales han vertido sobre el territorio patrio, hasta el espíritu de Ezequiel Zamora, agradecido como estaba que le llevaran sus restos al Panteón Nacional, se les ha volteado por culpa de esas vainas.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de diciembre de 2013

JOSE "CHEO" SALAZAR, EL DESABASTECIMIENTO, DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y ESPECULACIÓN EN REVOLUCIÓN

“Si bueno es vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo despertar” Antonio Machado 
Los que crecimos, nos formamos y vivimos en los 40 años de democracia,  recordamos, que nunca hubo una escasez de alimentos de primera necesidad, tan ingrata como la actual. Es más, había tanta abundancia, que negocios cuyas líneas de comercialización, eran otras, se atrevían a ofrecer algunos  rubros alimenticios, con la sana intención de enganchar al consumidor e incluso hacerle más fácil la adquisición de productos de la dieta diaria. En cadenas de farmacias y tiendas de ocasión en las estaciones de servicio de ciudades y carreteras, se podía obtener – a precio regulado, en varias presentaciones y marcas – espagueti, sardina, arroz, leche, papel higiénico, café, harina de maíz y trigo, azúcar, etc, etc. Éramos felices y no lo sabíamos.

En lo que llegó la revolución, empezaron a aparecer enemigos. Los industriales, los empresarios, los productores del campo, la oligarquía, el imperio, los escuálidos, la derecha parasitaria y también el desarrollo del país se estancó, la producción de bienes y servicios bajó, dando paso a esta pavorosa escasez de productos de consumo masivo. El producto más caro es que no se consigue, Perogrullo dixit. A medida que avanzaba la involución, los productos iban desapareciendo. El gobierno, engolosinado e intoxicado de petrodólares, buscó una solución exógena. Vamos a importar. La producción endógena cayó dramáticamente y ahora que no hay dólares, nuestra producción está en el suelo y se continúa cambiando petróleo por comida, financiando los productores del campo de otros países aliados ideológicos.  Luz para la calle y oscuridad para la casa.

En las primeras del cambio, parecía que funcionaba. Los estantes de los supermercados se mantenían medianamente surtidos y las cadenas del gobierno Bicentenario, PDVAL y Mercal, llegaban a los sectores populares, con precios regulados. En estos tiempos de profundización de la revolución, ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario. Las colas y la desesperación aparecieron como por arte de magia. Un cristiano se ubica desprevenidamente cerca de un abasto o supermercado e inmediatamente aparecen decenas de consumidores colocándose en cola y preguntando ¿Qué van a vender hoy aquí? La angustia es obvia y la preocupación peor, porque ya, ni el pabellón criollo es criollo. Los ingredientes son importados y el sabor continúa siendo criollo, por ahora. El soberano, en esta democracia participativa y protagónica, no sabe si le imponen una receta cubana para preparar el pabellón.. En revolución todo es posible. ¡Cosa más grande!

En esta pavorosa situación de escasez, para obtener los productos de la dieta diaria hay que ingeniársela. 1- adivinar dónde llegará un producto y hacer la cola desde la madrugada. 2- anotarse en una lista o dejarse marcar un número en el brazo para cuando llegue un artículo, hacer la cola en orden y rezar que, cuando le corresponda su turno, todavía quede en existencia. 3- comprar en el mercado negro a los buhoneros a precios exorbitantes, p.e., el kilo de leche a Bs. 200, harina de maíz a Bs. 40, azúcar a 25, papel higiénico de 4 rollos Bs. 50, café a Bs. 50, etc, etc. o lo que es lo mismo, morir arponeado por la especulación en las narices del INDEPABIS. 4- colocarse en la cola de un MERCAl o PDVAL desde la noche a ver si logra algo en la mañana y 5- probar su suerte jugando un animalito para ver si la pega. Las rifas ahora para ser atractivas, no cancelan en efectivo, lo hacen en productos de la dieta diaria desaparecidos en revolución. La necesidad tiene cara de perro.

Mientras la ciudadanía sufre los rigores de la escasez, inflación y especulación, el gobierno nos marea con una supuesta guerra económica, ¿Economía de guerra? eléctrica y la amenaza de una invasión gringa, apoyada internamente por la derecha parasitaria. Puro  show mediático y cháchara insulsa, que no soluciona el problema, más bien lo agrava, olvidando que un pueblo con hambre, necesidad y miseria, no defiende democracia  como sabiamente, dijo el Dr. Caldera en ocasión del 4F y menos se inmolará por una revolución socialista cuando  ve, que hay quienes viven para la revolución – los más pobres y los vivianes – los privilegiados – se viven la revolución. En este mundo nada está oculto bajo el sol y sobre la tierra y no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista. El gobierno cambia o lo cambian. Y…conste no soy profeta del desastre, sólo un venezolano que vive la realidad y convencido de que el pueblo despertará y reaccionará, Juan pablo II, dixit.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de noviembre de 2013

FREDDY RÍOS RÍOS – JOSÉ LÓPEZ SOTO, ESPECULACIÓN: ¡COSTOS Y PRECIOS JUSTOS!, UN ANÁLISIS TÉCNICO-JURÍDICO

La reciente creación en Venezuela del Órgano Superior de Defensa de la Economía y sus actuaciones, ha enrarecido aún más el clima económico, por cuanto el discurso y las actuaciones vienen generando expectativas negativas acerca de la seguridad de contar a futuro, con abastecedores de bienes y servicios.   
  
Es pertinente recordar que mediante Gaceta Oficial Nº 39.715 del 18 Julio de 2011 se publicó el Decreto Nº  8331 con Rango, Valor y Fuerza de Ley  de Costos y Precios Justos (en adelante D-Ley), que estableció a partir de su entrada en vigencia, las condiciones a las cuales quedaron sujetas las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que produzcan, importen, o comercialicen bienes, o que presten servicios.

El Decreto no es aplicable a transacciones con mercancías extranjeras (es decir, aquellas que aún no han sido declaradas a pesar de encontrarse en zona primaria de aduanas, o las que se encuentran en almacenes o depósitos in bond en zona secundaria aduanera, o las ingresadas a zonas, puertos o almacenes libres o francos), sino a aquellas que se realizan con mercancías nacionales o nacionalizadas (importadas legalmente).

En consecuencia constituye una franca violación del D-Ley que cualquier autoridad de los diferentes ministerios del Ejecutivo Nacional o cualquier otro organismo, pretenda intervenir sobre mercancías extranjeras que se encuentran bajo potestad aduanera, o que emita criterios o pronunciamientos acerca de los precios y valores de las mismas, o actúen sobre éstas, por cuanto están excluidas de la aplicación de la norma.
    
Los costos de ingreso a inventario de las mercancías nacionalizadas se forman con: a) el costo CIF de las mercancías llegadas al puerto o lugar de introducción, b) los derechos de aduana, tasa, e IVA a la importación, que se determinan a partir del Valor en Aduana resultante de la declaración de aduana. c) A estos costos fiscales deben añadirse los gastos de nacionalización, transporte y manejo interno incurridos en el país por los prestadores de servicios, necesarios para el desaduanamiento y colocación de las mercancías en el depósito del importador. El Valor en Aduana, está constituido cuantitativamente por: el precio realmente pagado o por pagar al proveedor extranjero, más las adiciones o ajustes que prevé la normativa aduanera, entre los cuales son frecuentes los gastos de transporte y seguro hasta el lugar de importación. 
  
De esta manera el costo de una mercancía puesta en almacén del importador, está constituido por la sumatoria del costo CIF de importación, mas los tributos (derechos, tasa, iva), calculados a partir del Valor en Aduana, mas los gastos de nacionalización y transporte, así como los gastos de manejo en el almacén. La sumatoria de los factores de costos antes señalados,  a) + b) + c),  constituye el punto de partida para la determinación del costo de ingreso a inventario, siendo todos ellos elementos computables en la determinación de precios de transferencia, para fines del impuesto sobre la renta.

De las dos premisas anteriores se puede concluir que el Estado tiene suficiente información para comprobar los costos y las ganancias, mediante las declaraciones de los contribuyentes, de manera técnica y legal, transparente, sin discrecionalidad. 

Por el contrario no existe fórmula alguna que permita la determinación de unos “costos y precios justos”, los cuales no han sido definidos jurídica, ni económica, ni contablemente. Cualquier fórmula que pretenda imponer el Ejecutivo, para la determinación de “ganancias justas” y “precios justos”, desestimando los elementos antes señalados, generaría costos y precios arbitrarios o ficticios, ajenos a la realidad económica y contable de la compra venta.   

Por otra parte, tampoco se puede dejar de tener en cuenta el principio base que orienta la legislación nacional en materia de determinación del impuesto a las ganancias o impuesto sobre la renta, según  la propuesta de actualización (2011) de las guías o directrices sobre precios de transferencia de la Organización sobre Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, referidas al principio de plena competencia (arm´s length principle).

Por cuanto Venezuela es hoy mas que nunca, un país netamente importador y considerando que se ha orquestado una intervención arbitraria e indebida de las autoridades del Estado sobre el sector comercio, en materia de “precios justos”, es preciso reiterar la inexistencia en la legislación nacional, de definiciones de “costos justos” ni de “precios justos”. Por otra parte, el país es signatario de los acuerdos comerciales multilaterales de la Organización Mundial de Comercio, OMC, destacándose el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, cuyo Artículo VII, partiendo de una noción positiva del valor, establece que el reconocimiento (aforo) de las mercancías importadas debe basarse en el valor real de la mercancía y no en valores arbitrarios o ficticios. 

En el mismo sentido, la normativa sobre precios y valor de mercancías importadas aplicable en Venezuela, está contenida en el Acuerdo de Valoración de la OMC, en la Resolución 226 del Comité de Representantes de la ALADI y en las Decisiones 13/07 y 16/10 del Consejo de Mercado Común del MERCOSUR, conforme a lo previsto en la Decisión 66/12 del mismo órgano.

En la materia existen normas en el Código Orgánico Tributario y en la Ley de Impuesto sobre la Renta, que se sustentan en las directrices o guías de la OCDE para la determinación de los Precios de Transferencia, a partir de los precios de ingreso a inventario de las mercancías importadas. 
    
El precio final de venta de la mercancía es la sumatoria del costo en almacén más la utilidad o ganancia, la cual depende de la etapa del canal de distribución o la cadena de comercialización, es decir, a mayoristas, a minoristas, o venta directa al consumidor. En todo caso, la ganancia o utilidad bruta debe cubrir los gastos operacionales, tanto gastos de administración como gastos de ventas, los  posibles egresos extraordinarios, tales como intereses financieros y dejar una utilidad o ganancia neta que justifique la realización de la actividad económica y sea suficiente para cubrir el impuesto sobre la renta.   

Como se colige de lo expresado, el SENIAT, la Administración Aduanera y la Administración Tributaria nacional, dispone de una huella auditable de declaraciones y documentos exigibles, para la verificación y el control de los valores y precios de las mercancías importadas, así como de las ganancias que se pechan con el impuesto sobre la renta.
 
Por el principio de la cooperación institucional entre los entes del Estado, la SUNDECOP y el INDEPABIS dispondrían de la información necesaria para cumplir con su trabajo de control dentro del ámbito de sus competencias, ajustándose al principio de la legalidad, si partiesen de la data antes señalada. 

No obstante, otras autoridades gubernamentales además de las señaladas, se pronuncian hoy acerca de costos, precios y ganancias, sin tener competencia o atribución para ello y sin tener conocimiento de los elementos que conforman los costos y precios de las mercancías. En algunos casos los pronunciamientos tocan aspectos sumamente técnicos como la SOBREFACTURACION Y SOBREVALORACION, desconociendo que el primero constituye fraude aduanero, mientras que el segundo es una infracción. 

A tal efecto debe entenderse que es SOBREFACTURACIÓN, la presentación a la Aduana de una factura con un valor ficticio, superior al valor realmente negociado entre las partes, con ánimo de obtener beneficios indebidos en los regímenes de control de cambio, o de hacer variar las obligaciones aduaneras y tributarias aplicables, tales como el IVA y el Impuesto sobre la Renta.

Por el contrario, hay SOBREVALORACIÓN cuando el valor declarado a la Aduana, es el valor real facturado, resultante de la negociación entre comprador y vendedor, pero incluye elementos extraños al concepto del valor en aduana, por ejemplo, tributos y gastos posteriores a la llegada al lugar de importación - cuando se declara un valor DDP - o la declaración de un  valor con intereses por financiamiento, o gastos relativos a actividades a realizarse en el país de importación, en relación con las mercancías importadas.
           
Deslindados ambos conceptos en relación con el valor en aduana de las mercancías, y sin hacer ninguna precisión acerca de los precios de transferencia, se puede afirmar que ninguna empresa  puede establecer un margen de ganancia uniforme para todas las líneas de productos que importa, porque el marketing mix así lo determina. A título de ejemplo, en el sector alimenticio hay empresas que al mismo tiempo importan alimentos, que se pueden presentar frescos, en soluciones temporales, deshidratados, refrigerados, congelados, o envasados.  En consecuencia los costos de logística, en relación al transporte, manejo, almacenamiento y distribución, son diferentes para una mercancía envasada, que para una mercancía refrigerada o congelada. Diferentes costos implican diferentes precios y distintos márgenes de ganancia.     

Por lo expresado, es imposible establecer un margen de ganancia general y uniforme para las empresas, ni siquiera por rama comercial, porque cada mercancía, dependiendo de su origen productivo, requiere inversiones y gastos que necesariamente se reflejan en el precio final de venta, los cuales tienen su razón en las características de las propias mercancías, que determinan exigencias sui generis. 

Costos, precios y ganancias configuran un conjunto de relaciones económicas que no puede ser visto únicamente desde la óptica de la regulación de precios. Solo la arbitrariedad y la discrecionalidad administrativa puede asignarle a un conjunto de bienes de consumo, con características, origen y fuentes suministradoras diferentes, una rebaja estándar sobre los precios de venta, desconociendo que las empresas tienen formas de operar diferentes y distintas maneras de negociar para la compra en el exterior, aún tratándose de las mismas mercancías o mercancías idénticas, así como también existen formas de operar totalmente distintas, para la colocación de los bienes en el mercado nacional. 

Estas elementales consideraciones son ignoradas en pronunciamientos de funcionarios públicos  quienes consideran el comercio una mera actividad “usurera”. Fehaciente es el hecho que nunca ha existido una declaración pública de algún ente regulador, que se haya referido a los Incoterms o condiciones de entrega pactadas con los suministradores extranjeros en las transacciones de las mercancías, o que se haya referido a los precios de transferencia, siendo Venezuela un país dependiente de las importaciones.  

En este sentido, a efectos de la Ley de Costos y Precios Justos, los costos que han sido reflejados en la contabilidad auditada como precios de transferencia, deben ser aceptados por las autoridades nacionales, si los valores declarados en aduana son exactos, veraces y correctos.

Siendo así, los elementos precitados corresponden a la realidad de las transacciones y son los que justifican previamente ante la Administración Aduanera y Tributaria, las estructuras de costos y precios, los cuales deberían ser aceptados por cualquier otra autoridad que tenga competencia en materia de estos últimos elementos. 

En el mismo sentido deben resaltarse los aspectos jurídicos que se han obviado en los análisis realizados hasta ahora. A pesar que el D-Ley justifica en su exposición de motivos la necesidad de controlar “(…) abusos flagrantes del poder monopólico en muchos sectores de la economía (…)”  e igualmente contempla que “El poder monopólico o monopsónico y la cartelización, se han constituido en la política aplicada (…) para dominar el mercado (…), que no se corresponde a referentes internacionales, ni obedecen a una estructura de costos justificable.”, el mismo ignora normas preexistentes en materia de prácticas de dominio del mercado, así como en materia de determinación de precios. Entre otras: la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, sus Reglamentos, Lineamientos y Resoluciones; las disposiciones sobre Precios de Transferencia de la Ley de Impuesto sobre la Renta; el Acuerdo sobre Valoración Aduanera de la OMC. 

La importancia de lo anterior radica en que en el contenido de la Ley se prescribió la obligación de inscribirse en un Registro Nacional Integrado de Costos y Precios, a cargo de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, a objeto de determinar y/o modificar las estructuras de costos y fijar los precios. Sorprende que después de 3 años de vigencia de dicha Ley, y de la creación de la SUNDECOP, sea el Organismo Superior de Defensa de la Economía, quien dirija las acciones que corresponderían dentro del ámbito de sus competencias al SENIAT, CADIVI, SUNDECOP y el INDEPABIS.

Extraña que las acciones emprendidas por autoridades del Estado no hayan tomado en cuenta la jerarquía y existencia de una data aceptada por la Administración y presentada por los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones aduaneras y tributarias, por mandato de acuerdos internacionales,  leyes orgánicas y especiales, razonae materiae.  

La mayoría de los contribuyentes personas jurídicas, presentan continuamente en cada importación la Declaración del Valor en Aduana (DVA ó DAV), en razón de la dependencia de las importaciones y/o de formar parte de grupos corporativos multinacionales. También deben presentar anualmente la Declaración Informativa de operaciones efectuadas con partes vinculadas en el extranjero (Forma PT99), además de la Declaración de Impuesto sobre la Renta que se presenta anualmente y de las Declaraciones del IVA. Todas estas declaraciones se consideran de buena fe salvo prueba en contrario, por lo cual son significativas y tienen pertinencia en materia de costos y precios, así como las que se entregan para la obtención de Certificados de No Producción o de Producción Insuficiente y para la obtención de divisas en CADIVI.
 
De lo anterior se concluye que el Estado venezolano, ha tenido en sus manos en los últimos 10 años, los documentos y la información suficiente para haber controlado y verificado las importaciones y evitar cualquier ilícito que se pudiera consumar mediante la manipulación de costos y precios.
 
Vale la pena resaltar que la burocracia que maneja costos y precios, además de la citada Superintendencia, está conformada hoy por el Órgano Superior para la Defensa de la Economía (OSDE), el CESSPA, un Centro Nacional de Comercio Exterior creado con el objeto de estatizar las importaciones y las exportaciones, y un nuevo Registro de Usuarios de Divisas RUSAD.

Es pertinente observar que el cumplimiento de los diferentes requisitos de permisología exigidos en la legislación aduanera, es de por sí generador de costos a la importación, en consecuencia, del D-Ley se derivan costos adicionales para cumplir con estas obligaciones administrativas, lo cual tiene  definitivamente incidencia en los precios y en la inflación, resultando contradictorio con los objetivos del D-Ley.  A fin de cuentas, el obligado Registro equivale a una restricción no arancelaria en los términos del GATT de 1994, así como una barrera administrativa más para el comercio interno. 
     
Sin perjuicio de lo ya señalado, es prudente tomar en consideración que lo importante para las empresas no es la mera inscripción en el Registro, sino la demostración de que sus estructuras de costos y precios se ajustan a la normativa del D-Ley y a las normas complementarias. En este sentido las empresas deben contar con los soportes contables, la data, información y documentación que sustente las decisiones económicas que contribuyen a la formación de costos y precios, así como aquellos  factores que inciden en los mismos y que escapan a su control.  En consecuencia lo relevante para las empresas es contar con los elementos probatorios necesarios, coherentes, que dimanan de todas las declaraciones aduaneras y tributarias señaladas, así como de los estados financieros auditados.    

No se debe obviar que un gran volumen del comercio exterior e interior lo realizan empresas multinacionales (MTNs), cuyas subsidiarias están obligadas, tanto por razones del Control Interno, como por el Código de Ética, a la estricta observancia de la legislación del país donde operan, debiendo asumir el cumplimiento (compliance) de la ley como parte integral de la Gerencia de Riesgos, de conformidad con la ley SOX, en el caso de corporaciones cuya casa matriz esté radicada en los Estados Unidos, o de acuerdo a la 8va. Directiva, para el caso de corporaciones con casa matriz situada en la Unión Europea.
   
Un apropiado business analytics permite a las empresas contar con elementos reales  para defender los costos y precios, toda vez que estos se forman mediante un conjunto de factores que inciden en su determinación, desde la salida de la mercancía del almacén del suplidor, hasta el ingreso y la posterior salida de inventario del importador, productor nacional, o comercializador, según corresponda. A dichos efectos, las empresas deben contar con los documentos presentados a la Administración en los últimos años, los cuales constituyen medios probatorios de la estructura de costos y precios,  siempre que no hayan sido controvertidos por la Administración Aduanera y/o la Administración Tributaria. 

Resalta el expreso señalamiento del artículo 86 del D-Ley que prescribe: “En la interpretación de las disposiciones de esta Ley y de las mercantiles que tuvieren relación con ésta, así como de su reglamento, normativas o de los términos y actos mercantiles, se atenderá a su naturaleza mercantil, a los usos y costumbres comerciales y en su defecto, a principios de Derecho y de Economía, Administración o Contabilidad, razones de buen sentido y equidad.”, lo cual significa que la determinación de los costos y precios debe sustentarse en la realidad de las transacciones comerciales, que no son otra cosa que un acuerdo entre el que vende y el que compra.   

La justificación de los costos y precios de las operaciones de importación, producción y/o comercialización, debe ser  veraz, exacta y completa, como se ha señalado. Cualquier determinación de costos y precios tiene que partir, necesariamente, de la data que soporte el modo en que ocurren las transacciones comerciales y los servicios de logística desde origen hasta destino, incluyendo el paso por fronteras aduaneras.

De lo expresado se concluye que existe una normativa aplicable en materia de costos y precios, que ha debido servir al Estado para evitar la especulación. Sin embargo, pareciera que al optar por una nueva estructura como el Órgano Superior de Defensa de la Economía, con actuaciones administrativas al margen de la legislación aplicable, se ha decidido obviar las responsabilidades directas de los órganos que tienen competencia en la materia. 
    
Freddy Rios friosrios@gmail.com 
@Aduanologos
aduanologos@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,