BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOS MUNDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOS MUNDOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2013

EDDIE A. RAMÍREZ S., ENCUENTRO DE DOS MUNDOS,

El reciente encuentro entre los gobernados y alcaldes de la alternativa democrática no tendrá el efecto positivo que tuvo el realizado entre los peninsulares ibéricos y nuestros aborígenes. Guardando las enormes distancias, solo se parecen en que confluyeron  dos visiones muy diferentes. 
Colón tomó posesión de las tierras en nombre de los reyes de Castilla y Aragón y los nativos no pudieron alegar nada en contrario, pero a pesar de la leyenda negra el encuentro de los dos mundos fue provechoso para ambas partes.  
En esta oportunidad Maduro tuvo que escuchar planteamientos contrarios a su Plan de la Patria y muchos reclamos. Algunos dirán que los nuestros no debieron asistir porque ello legitimaba a Maduro, pero una simple presencia no desvirtúa la inconstitucionalidad  de su designación.    Fue una buena oportunidad para que en cadena nacional los nuestros pudiesen llegarle a una amplia audiencia.
Sin duda Maduro ganó unos puntos y se manejó con piel de cordero. Solo se alteró cuando Ceballos, alcalde de San Cristobal reclamó el apartheid a que tienen sometido al Táchira, el desabastecimiento  y la xenofobia del régimen hacia los colombianos. El inquilino de Miraflores aseveró que el anticolombianismo viene de la oposición, afirmando que nació en Caracas pero que se sentiría orgulloso de haberlo hecho en Cúcuta. 
En general, los alcaldes y gobernadores reclamaron que se les había quitado competencias, que no les enviaban los recursos contemplados en la Constitución, la designación de gobiernos paralelos y el problema de la basura. 

Excelente la intervención de Antonio Ledezma reclamando con altura. Igualmente la de Henry Falcón, Alfredo Ramos, Scarano , la alcaldesa de  Puerto Ayacucho, Ocariz  y Smolansky. A este último Maduro le señaló que su discurso había sido más como dirigente político que como alcalde. Eveling de Rosales reclamó  la asignación presupuestaria y mencionó que para lograr cosas para los marabinos es capaz de reunirse ¨hasta con el diablo¨, lo cual desató risas. Su intervención  fue algo  melosa. 
Varios alcaldes de zonas petroleras reclamaron que  Pdvsa cobra impuestos a contratistas y no los reintegra a los municipios y lo mismo sucede con Corpoelec que cobra la basura pero no entrega lo recaudado al municipio.  Ledezma y Blyde plantearon la necesidad de una ley de amnistía. Maduro sostuvo que el tema era muy sensible para ellos por las víctimas y que no iba a pronunciarse sobre la misma pero que, al igual que otros temas, sería considerada por una comisión. Tenemos la impresión de que no habrá tal ley, pero que pudiese haber medidas por causas humanitarias. Hipócritamente Maduro no  mencionó que el 11 de abril fueron asesinados 19 venezolanos, nueve de ellos identificados con la oposición y nueve con el oficialismo, y que no hay ninguna prueba en contra de los tres Comisarios y efectivos de la Policía Metropolitana sentenciados injustamente por una juez roja y que el gobierno se ha negado a establecer una Comisión de la Verdad .  
Blyde argumentó excelentemente  que el llamado Plan de la Patria no puede ser una ley.  Maduro se salió por la tangente asomando  la posibilidad de someter el punto a la  Sala Constitucional, es decir a él mismo.  Tenemos la impresión de que hay dos o tres alcaldes nuestros, entre ellos el de San Rafael de  Onoto,  que pueden brincar la talanquera a las primeras de cambio. En general las intervenciones de los gobernadores y alcaldes fueron apropiadas, reclamando sus derechos. Los menos, como Mervin Méndez de Lagunillas, pecaron de adulantes. Ledezma sigue proyectándose como estadista. Contar con Blyde como alcalde y dirigente opositor es muy positivo. Nunca se justificó  que Primero Justicia  intentara desplazarlo.  Falcón es un líder con futuro.  Capriles no asistió y lo justificamos, ya que Maduro ha sido muy grosero con quien  le ha dicho muchas verdades.  Estamos  convencidos de  que  fue una reunión que no detendrá los abusos del régimen  y que totalitarismo y democracia son incompatibles, pero fue positivo que los nuestros emplazaran a Maduro con reclamos legítimos.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de marzo de 2012

FERNANDO MIRES: LOS DOS MUNDOS DE BENEDICTO XVI

Los que una vez creyeron ser amos de la historia, los que no vacilaron en robar la navidad a los niños, los falsos mesías, los profetas de la violencia y el engaño, los dos Castro, recibieron a Benedicto XVl incluso con más respeto que al mediático Juan Pablo ll. Desde un punto de vista práctico, los Herodes modernos necesitan la legitimación del cielo pues la de la tierra la perdieron hace tiempo. Y quizás, en el fondo, aterrados ante la evidencia de la propia finitud, anhelaban que el anciano de Roma los absolviera de toda culpa, amén.
Al otro lado, los humillados y ofendidos soñaban con un Santo Padre quien, levantando los brazos al cielo, desataría la ira de Dios; con dictadores excomulgados y enviados por decisión divina a padecer en los infiernos; y un pueblo que se levantaría en nombre de la cruz destronando déspotas y tiranos.
Muchos han quedado desilusionados. El Papa abandona Cuba y todo sigue igual que antes. Ni el poder terrenal es más legítimo, ni las cárceles fueron abiertas, ni los tiranos han sido derrocados.
Difícil, muy difícil el oficio del Papa. Difícil dejar contento a moros y cristianos, sobre todo si hay moros que también son cristianos. Pues ¿cómo representar políticamente a esa Iglesia, si Francisco Franco y Vaklav Havel fueron católicos, si Pinochet y la Madre Teresa fueron católicos, si Lech Walessa y Hugo Chávez son católicos?
El problema político de la cristiandad resulta de una inextricable paradoja. Por una parte, de las tres religiones abrahámicas, el cristianismo es la menos política. Por otra, es la que posee la más grande incidencia política. Paradoja que vivió el mismo Jesús en su cuerpo. Venido a la tierra como “el hijo del hombre” se vio envuelto en las turbulencias políticas de su tiempo. Pero su prédica, lo dijo el mismo, no era de este mundo. Su reino estaba más allá de la muerte, detrás de los patios que cruzan a la eternidad; en la vida infinita.
El cristianismo, en sus diferentes versiones, carece de ley política. La ley es Jesús  (según Benedicto: la Thora hecha persona). Ha sido esa misma carencia la que ha obligado a la Iglesia a contraer alianzas con poderes terrenales. Benedicto, por ejemplo, nos habla de la triple alianza histórica del cristianismo: Atenas, Jerusalén y Roma. De Atenas heredó las visiones de Platón, según Benedicto, “un profeta de Jesús”. De Jerusalén, la fe religiosa de un pueblo sabio. Y de Roma, el Derecho.
No existe por lo tanto ninguna posibilidad para la formación jurídica de una “república cristiana”. Sólo existen repúblicas donde viven cristianos. En ese sentido el Vaticano es más bien la metáfora terrena de un Estado divino. Pero en ningún caso es la ciudad de Dios que mostró San Agustín.
Agustín escribió “La Ciudad de Dios” como un mensaje a sus contemporáneos en medio de las ruinas morales que legaba la caída del imperio romano. No os desesperéis, decía el santo filósofo. La ciudad de los hombres (Roma) es sólo una sombra bajo una luz radiante cuyos reflejos vienen de la Ciudad de Dios. ¿Cuál es la diferencia entre las dos ciudades? Según Agustín: en la terrenal, prima la muerte. La otra, “la república de Cristo” (textual), es la ciudad eterna. Y esas dos ciudades, agregaba Agustín, no son geográficas: laten en el corazón de cada uno.
Benedicto, el más agustino de los teólogos modernos, viaja por las ciudades de la tierra llevando la noticia de la Ciudad de Dios. Esa es su misión; pedirle otra es no entender nada. Por esa misma razón Benedicto no fue a Cuba a derribar a los Castro ni a legitimar dictaduras. Fue a proclamar la existencia de esa otra ciudad. La misma que intuyó ese enemigo de Dios, Nietzsche, cuando formuló: “Si hay un más acá tiene que haber un más allá”
Interesante fue, en cualquier caso, constatar que los habitantes de la ciudades de este mundo, más allá del desprestigio en que ha caído la propia Iglesia, siguen venerando al Papa. Veneración que, evidentemente, surge de la necesidad de pensar que no todo termina aquí. O de que hay un poder superior al lado del cual los poderes de este mundo no son nada.
Tremendamente simbólico fue, por lo tanto, el encuentro entre Benedicto y Fidel. Los dos ancianos pudieron mirarse a los ojos. A un lado, quien nos habla del cielo. Al otro, quien quiso convertirse en pagano mesías. Ambos morirán más pronto que tarde. Pero el reino de Benedicto –el de aquí y el de allá- seguirá existiendo. El de Castro sólo será una anécdota en el curso de una larga historia.
Recuerdo al respecto que una vez, leyendo el segundo tomo de la Ciudad de Dios, me acordé de los mártires de tantas dictaduras. Dice Agustín: “¿Qué gran hazaña será menospreciar, por aquella celestial patria imperecedera, todas las blanduras y regalos del presente siglo, por más placientes que fueren, si, por estotra temporánea y terrena, Bruto hasta pudo degollar a sus hijos, cosa a la que la patria del cielo no obliga a nadie?”
Y para terminar, dicho entre nosotros: A mí también me habría gustado que Benedicto –así como Jesús rompió la prohibición y habló con los samaritanos- hubiese conversado un par de minutos con las Mujeres de Blanco. Esa es la razón por la cual puedo explicarme por qué no pocos cubanos recuerdan con cierta envidia la visita de Juan Pablo ll a Varsovia, la que incidió –lo supimos después- en el derrumbe del comunismo. Los periodistas, siempre imaginativos, nos hablan del “milagro de Varsovia”. Pero quizás hay que recordar a los perseguidos cubanos lo siguiente: El milagro de Varsovia no fue la visita del Papa. El verdadero milagro fue la fundación de Solidarnosc.
Así que ya saben cubanos: si quieren que Dios los ayude, hay que saber ayudar a Dios.
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA