BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELVIA GÓMEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELVIA GÓMEZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

ELVIA GÓMEZ, ENTREVISTA, HENRY RAMOS ALLUP, SECRETARIO GENERAL DE AD, EL UNIVERSAL DE CARACAS


Ramos Allup: "En la Mesa no nos estamos hablando con sinceridad"
"Algunos promueven la constituyente para dárselas de radicales y dejar a los demás como pacatos", señaló el líder del partido Acción Democrática.

Ramos alerta que "algunos están atrapados en el electoralismo"

El estilo discursivo de Henry Ramos Allup, siempre sin ambages, expone rápidamente lo que para él es una tarea impostergable de la Unidad Democrática: los miembros de la alianza deben hacer un ejercicio de sinceridad, de lo contrario no será posible establecer una estrategia coherente para ganar elecciones contundentemente.

Señala a Leopoldo López y a María Corina Machado de propiciar proyectos paralelos a la MUD y menciona "la propuesta absolutamente irresponsable" de plantear una constituyente (remitido 7/12/2013) antes de haber contado los votos del 8D, lo que era "de una prudencia elemental".

"Si con esos resultados (8D) convocamos una constituyente estamos muertos. ¿Quién iría a firmar con la experiencia de las listas Tascón y Maisanta?, y mientras estamos en eso, el Gobierno, por decreto, bien podría convocar una asamblea constituyente estableciendo las reglas del sistema electoral, de concurrencia, número de diputados, etc. Pero lo que más molesta es que estén promoviendo la constituyente, la enmienda, o lo que sea, para dárselas de radicales o extremistas y dejar a los demás como remisos o como pacatos. ¿Por qué no salen a recoger firmas a ver quién los respalda?".

-¿CUÁL ES SU INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DEL 8D?

-Los resultados tienen una sola lectura. Aunque muchos tuviéramos reservas con el término de plebiscitar la elección, quiero interpretarlo como un recurso extremo para estimular la participación, lo que no se logró. Todas las encuestas reflejaban un nivel de abstención mucho más alto en la oposición que en el bloque gubernamental y esa estrategia era un buen argumento. Como toda apuesta a resto, se gana o se pierde todo y el Gobierno ha utilizado eso para decir que ganó el plebiscito porque ganó en alcaldías y en voto popular. Según el CNE, con un número mucho mayor de electores, Capriles perdió (14A) por 1,4 puntos, unos 220 mil votos. Pero ahora, con muchos menos electores, la oposición perdió por 9 puntos, unos 900 mil votos. Salimos peor. Hubo triunfos significativos: el de Barinas, por lo emblemático; el triunfo en Iribarren (Barquisimeto), en Valencia, aunque allí, por las planchas paralelas que auspiciaron Cocchiola y Scarano, se perdieron tres concejales, es decir, la mayoría en la cámara municipal. Otro triunfo importante es Maturín, aunque hay que reconocer que el chavismo fue dividido. Hay otras "victorias" tan importantes como conservar la Alcaldía Metropolitana que se gana por un margen más estrecho con los votos del Este, porque en Libertador tuvimos un resultado muy malo. Y se ganó en Maracaibo, más estrecho.

-HENRIQUE CAPRILES TAMBIÉN EXPRESÓ SU MOLESTIA CON LEOPOLDO LÓPEZ. ¿ESO SE ABORDÓ EN LA REUNIÓN DE AYER (LUNES) EN LA MESA?

-El tema se tocó, pero los que han debido aclarar el tema, los que firmaron (el remitido en la prensa), que son María Corina y Leopoldo, no trataron para nada el tema. Incluso, emplazados directamente por Roberto Enríquez y Cristóbal Fernández Daló, ellos no se dieron por aludidos y eso quedó en el aire. Ahora, si con temas tan gruesos como esos, que significan posiciones adelantadas, no debatimos las reuniones no van a llegar a nada.

-¿NO SE HIZO NINGUNA EVALUACIÓN AUTOCRÍTICA?

-No. Ayer el tema fundamental fue la concurrencia de los alcaldes (hoy a la reunión con Nicolás Maduro). Todos estuvimos de acuerdo en que concurrieran y que mantuvieran una postura muy digna, que no hubiese precondicionamientos, que se respetara la Constitución y sus competencias y en el caso de alcaldías donde ya se anunciaron "protectores" que no acepten autoridad paralela.

-CAPRILES NO DESCARTA PROPICIAR OTRA MEDICIÓN ELECTORAL ANTES DE LAS PRESIDENCIALES DE 2018. ¿QUÉ OPINA?

-Primero veamos cómo nos ha ido en los últimos cuatro procesos. ¿Nos ha ido bien, regular o mal? Pero hay que ver con objetividad, no partir de fantasías. ¿Con estos resultados se puede promover una enmienda, un revocatorio? ¿Se puede promover una constituyente? Yo creo que no. Estamos promoviendo soluciones como si le hubiéramos dado un nocaut electoral al Gobierno.

-¿COMPARTE QUE A LA MUD HAY QUE DEPURARLA?

--Mira, yo creo que antes de que se haga algo con la Mesa primero hay que hacer un ejercicio de sinceridad. Allí hay partidos e individualidades que están pensando en la Presidencia y hay proyectos de partido que están pensando en sustituir la hegemonía de Chávez por otra y eso no se lo va a calar nadie. Cómo se puede trabajar de manera unitaria si ni siquiera somos sinceros en la autocrítica, es imposible. Cuando uno aluda a alguien en la Unidad -eso no significa agredir- por una conducta política o de otro tipo, pues esa persona debería contestar y no escurrir el bulto. En cuanto a la inclusión, debemos hablar con el mayor número de organizaciones, no participando en el día a día de la Mesa porque no se les puede exigir que estén en el mismo plan de los activistas políticos, pero sí que consultemos de manera más fluida a otros sectores de la vida nacional como las universidades, los gremios, los sindicatos, etc.

-¿QUIEN NO ESTÉ CON LA LÍNEA DEMOCRÁTICA, PACÍFICA, CONSTITUCIONAL Y ELECTORAL NO DEBE ESTAR EN LA MESA?

-No debe estar ahí. Si hemos escogido esa línea el que crea en otras salidas que las promueva y que corra con las consecuencias. A lo mejor los equivocados somos los que creemos que, no obstante que sea la vida más compleja, más accidentada, más riesgosa, es la que estamos ensayando. Los que se estén dejando calentar la oreja por sectores militares o plutocráticos sobre la eventualidad de una salida de facto que se dejen de fantasías, porque aquí no va a haber ningún golpe militar para que gobierne ningún civil.

-EL 8D RATIFICÓ LA DICOTOMÍA SOCIOECONÓMICA RICOS-POBRES EN EL APOYO ELECTORAL.

-Es que eso de discriminar que si las grandes y las pequeñas ciudades... mira, el voto de un campesino, de un peón andino, de un pescador oriental, vale tanto como el voto de un habitante de clase media o alta, porque los votos no se pesan, ¡los votos se cuentan! Y para los que ya están pensando en sus candidaturas presidenciales, que entiendan que tienen que ir más abajo, porque allí estamos fallando. En cada elección le facilitamos al Gobierno el argumento de pobres contra ricos, de Este contra Oeste, de aristocracia contra pueblo. Aristocratizar el ejercicio de nuestra actividad política nos va a traer cada día peores resultados. Nosotros no contábamos con esas medidas que tomó el Gobierno contra el desabastecimiento y contra la especulación, que tuvieron una enorme incidencia en los resultados electorales, porque pareciera que el Gobierno tiene asesores a quienes se les está moviendo el coco. Pero en medio de esas medidas hubo algunos necios en la oposición que en vez de culpar al Gobierno por haber distribuido mal los dólares preferenciales para que se produjera toda esa especulación, salieron a defender a los comerciantes que especulaban. Esos que tienen todavía el paquetazo metido en la cabeza, que si el libre mercado, que si el liberalismo y que si la economía sin regulaciones trae la prosperidad y la felicidad general, como que se les olvidó lo que le pasó al gobierno de CAP. Los economistas que se dediquen a lo suyo, porque cada vez que le hacemos caso a los economistas terminamos poniendo la torta política.

@ElviaGomezR
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/131218/ramos-allup-en-la-mesa-no-nos-estamos-hablando-con-sinceridad

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELVIA GÓMEZ , HENRIQUE CAPRILES RADONSKI , GOBERNADOR DE MIRANDA | ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL

 Capriles: "El voto en Venezuela es un ejercicio de resistencia"

"La MUD ha dado la impresión de que es una plataforma electoral. Ahí es donde viene el debate", señaló el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski.

ELVIA GÓMEZ , HENRIQUE CAPRILES RADONSKI , GOBERNADOR DE MIRANDA |  EL UNIVERSAL
domingo 15 de diciembre de 2013  08:43 AM
Henrique Capriles Radonski tras los comicios del 8D se apresta a meterse "en el corazón de los problemas del país". Pese a que no logró su objetivo, habla de emprender desde ya una "labor pedagógica". "A veces nos quedamos en las opiniones de los economistas pero la gente no entiende eso". 

Afirma que hay municipios donde funciona muy bien "la campaña de terror" del Gobierno, que es el principal empleador, "y no hemos logrado que a la gente le entre aquí adentro en su corazón la tranquilidad de que un cambio no va a significar que pierda su trabajo".

-¿Ha variado su percepción del resultado electoral?

-Yo mantengo la lectura: tenemos un país dividido, nadie logró el 50%. La connotación nacional que yo buscaba no se logró. Hicimos un esfuerzo sobrehumano, casi con un megáfono. No son excusas, pero esta fue la campaña más desigual de nuestra historia política. Hay personas que todavía no terminan de darse cuenta del carácter de la lucha. Yo, honestamente, más de lo que hice para hacerle entender a los 7,5 millones que votaron por mí el 14A que si querían un cambio en el país tenían que expresarlo el 8D... eso no se logró.

-¿Falló el mensaje?

-Creo que el mensaje de que esta era una oportunidad para el cambio no llegó, o no con el alcance para el que yo trabajé. Si lo hubiese logrado hoy tuviéramos un país pintado de azul. Hay unos que ahora critican haberle dado carácter nacional a la elección, ¡ah! ¿sí?, y qué hubiese pasado si yo no me metía en la campaña y no le echaba pichón. ¿El resultado iba a ser mejor? Yo lo dudo, hubiese sido hoy tierra arrasada completamente. Yo tuve que sortear todos los obstáculos que te puedas imaginar, no lo uso como excusa, pero aún así logramos llevar el mensaje a más de 130 municipios.

-Los obstáculos y el cerco comunicacional no explican la apatía en Baruta.

-Allí hay varias cosas, la gente cree que la alcaldía está ganada y por eso cree que su voto no hace una diferencia nacional. Ese es el tema: cuánto pesa esa expresión a nivel nacional, que es lo que yo les decía. Estamos haciendo ese análisis, pero hay un resultado agridulce: tenemos 77 alcaldes y más de 800 concejales en todo el país y antes no llegábamos a 300. Yo dejé el pellejo defendiendo el interés colectivo y me siento muy orgulloso. 

-¿Qué dice a los críticos de su estrategia plebiscitaria?

-Yo salí a hacer campaña por la Unidad, no para un partido político ni a venir a sacar cuentas. Se lo dije a Primero Justicia, eso está completamente fuera de contexto. Los alcaldes ganaron por la Unidad, si hubiesen ido solos hoy no serían alcaldes y esto es importante no olvidarlo. Yo salí a hacer campaña con el mismo empeño con el que alguien sale a decir hoy "es mío" (el alcalde). Esa es la política pequeñita en la que yo no ando. Venir a decir ahora que la gente se desmovilizó porque el 14 de abril no salimos a la calle, demuestra muy poca lectura del país real, profundo, de la Venezuela grande. 

-Estamos hablando de Leopoldo López.

-Bueno, el que lo haya dicho.

-Fue él quien lo dijo.

-Bueno... el que lo haya dicho. Eso demuestra una desconexión absoluta con lo que vive nuestro pueblo. Si nos queremos meter en profundidades, hay personas que tuvieron responsabilidades en octubre (López como coordinador de campaña) y ahí todo salió bien, pero en abril, que ganamos, todo salió mal. Parece que para unos la Unidad es buena cuando la lideran y si no están en primera fila es mala. Hay electores que en cada proceso, frente a las desviaciones del CNE se preguntan si su voto vale la pena y allí es donde no nos podemos cansar de decirlo: el voto no es del Gobierno ni del CNE y la mejor forma de hacer valer el voto es ejerciéndolo. ¡Eso no va a cambiar porque no tenemos una democracia plena!

-La admisión de Maduro en TV "con mucho dolor" de la derrota en Maturín demuestra que el Gobierno sí sale con votos.

-Es que el voto en Venezuela es un ejercicio de resistencia. Cuando llamamos a votar y a defender los votos no es un eslogan. El Gobierno es tramposo, juega sucio, no respeta las leyes, controla al árbitro, pero a pesar de todo eso los venezolanos tenemos una oportunidad si votamos, resistimos en las mesas y defendemos nuestros votos. Para mí esa es 'la calle' más importante. El 10 de marzo yo asumí un quiebre en nuestro planteamiento, le dijimos a la gente por la calle del medio: el CNE, el TSJ son tramposos, todo lo tenemos en contra y lo que tiene cada uno y no se lo pueden robar es su voto, porque la máquina sí lo cuenta. El cuaderno de votación lo usan para usurpar si ahí no está el testigo y miembro de mesa. ¡Entendamos que no nos van a dar condiciones! y esa es la mejor ruta porque nosotros no vamos a tomar las armas.

-Pero la Unidad tampoco tiene la fuerza para obligar al Gobierno a dialogar.

-No le va a quedar más remedio, salvo que ellos quieran cerrar su ciclo político sacando la cuenta de todo o nada. Como vamos, al final el Gobierno tendrá que abrirse al diálogo.

-No hay elecciones programadas a menos que el Gobierno se invente una... 

-O que nosotros programemos una... 

-¿Antes de promover otra elección no es mejor el fortalecimiento social?

-La MUD hacia afuera ha dado la impresión de que es una plataforma electoral y ahí es donde viene el debate dentro de la revisión que plantea Ramón Guillermo (Aveledo). Puede ser que la decisión sea que se mantenga como una plataforma electoral o que vaya más allá y aglutine todo lo que son las organizaciones sociales y desarrollar la parte programática.

-¿No lo tiene claro aún?

-Yo creo que la Mesa es fundamental pero siento que los intereses individuales pueden no permitir que la Unidad trascienda. Cuando uno ve una página completa en el periódico (sábado 7) hablando de Constituyente y que eso no lo recoge la Unidad, ¿qué hay detrás de eso?, ¿estás tratando de buscar, en un ambiente de turbulencia, cómo picar adelante? Yo sí estoy de acuerdo con que continúe Ramón Guillermo Aveledo, no soy de los que habla mal de él por detrás.

-No puede tasar a toda la Unidad por algunos factores.

-Seguro, ¡pero están en la Unidad!

-¿Habla de depurarla?

-Sí, depurarla... bueno, se va a depurar sola en la medida en que se abra juego y bien lo decía ayer (miércoles) Ledezma, que la Unidad se abra y no se quede en la plataforma electoral. Hay que promover el diálogo con los sindicatos, con los consejos comunales, iglesias, universidades, hay mucho país. Ante un Gobierno todopoderoso a veces caemos en el error de creer que el diálogo es si el Gobierno nos llama.

-Hay una oportunidad. El Gobierno arrasó con casi toda organización social plural y ahora hay 800 concejales que pueden acompañar reclamos sociales que se producen a diario en el país.

-Ese es el debate. Yo me inclino porque la Unidad se convierta en el gran acompañante de los venezolanos en sus problemas diarios. Henri Falcón y yo coincidimos: "frente al socialismo decadente, el progresismo inteligente, incluyente y eficiente". Los concejales pueden tener visiones y realidades distintas pero debe haber un librito programático que ante lo que plantea el Gobierno diga qué plantea la Unidad.

-Ese programa municipal existe, lo hizo la Mesa.

-Claro que existe, pero no ha llegado. Si no hay elecciones ¿cuál es el rol de la Mesa? Ahí es donde yo digo que hay que afinar una propuesta programática y que cada concejal tenga claros los principios que se leyeron el 23 de enero (acto en Parque Miranda). La Unidad debe crear una marca diferenciadora con el Gobierno, pero sin convertir a la Unidad en un partido único. A los alcaldes les digo: piensa que tu diálogo no necesita la venia de Maduro.

-Si se construye una fuerza social al Gobierno no le quedará más remedio que dialogar, cosa a la que ahora no se siente obligado.

-El Gobierno dice que el diálogo pasa por el reconocimiento. ¿De cuál reconocimiento habla? Porque cuando yo dije el 8D que el país está dividido estoy reconociendo que hay una mitad aquí y otra allá. El diálogo tiene que ser sin condiciones, la única que yo pondría es el respeto a la Constitución.

-Pero siguen designando gobiernos paralelos.

-Están irrespetando al pueblo, le dicen que su voto no vale. El Gobierno se contradice y hay que ponerlo en evidencia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,