BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENCUENTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENCUENTRO. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

ALBERTO BARRERA TYSZKA, UN ENCUENTRO EN QUITO

Mañana es la cita. Y el presidente Maduro lo promociona como si fuera un esperado match de boxeo: Nos veremos “cara a cara”, dice. Después de tanto tiempo y de tantos ensayos, todavía no le sale, nunca logra una actuación más o menos creíble. Mira a cámara, tuerce los ojos y puja, pero nada. Nadie puede creer que mañana en Quito, Maduro se le ponga cerquita a Juan Manuel Santos y lo enfrente y lo desafíe y le repita lo que tanto ha vociferado en los medios locales: que el presidente de Colombia es cómplice de un intento de asesinato en su contra, por ejemplo. Que Santos es un payaso, que es un cobarde, que es un mentiroso. Que es un saboteador, que está al servicio del imperio y de los enemigos del pueblo. Luce difícil imaginarse a Maduro en ese plan. Lo suyo es el combate a larga distancia. De lejitos. Es más probable que en Quito se ponga más bien en modo melcocha. Que repita que todo lo que hace su gobierno es por amor. Incluso cuando golpea y reprime: eso también es amor. Quien te hace llorar es quien te quiere.

Precisamente, lo que más le cuesta imitar a Maduro es ese salto vertiginoso entre la agresividad y la ternura que Hugo Chávez realizaba con fabulosa naturalidad. Chávez pasaba de dragón a Bambi, o de Bambi a dragón, con agilidad y sencillez, como si nada. Maduro siempre se queda a la mitad. Y produce un injerto raro, un venadito grande que dice palabrotas y echa vaho por la nariz. Es un coctel increíble. Ordena que tumben casas y expulsen a ciudadanos colombianos del país y luego aparece en una tarima hablando de cariño y bailando una cumbia. Ahora vuelve a afirmar que la reunión de mañana será entre “el presidente Juan Manuel Santos y este obrero que está aquí”. ¿Hasta cuándo Maduro seguirá repitiendo que es o que fue un obrero? Casi es como si repitiera que de niño fue un tirolés que cantaba con falsete cerca de Viena. ¿Un obrero que tocaba bajo en una banda de rock y viajaba a Cuba? Es una falla de origen. Maduro no logra ni siquiera reinventar bien su pasado. Ha plagiado tanto y tan mal que ya su identidad es cada vez más inverosímil.

Pero no todo es delirio. Esta semana, el presidente al menos nos regaló una obviedad. A estas alturas, cualquier lugar común resulta un monumento a la sensatez. “No será una reunión fácil –aseguró–. Será una reunión compleja porque los problemas son complejos”. Está bien. Por ahí podría comenzar la reunión. Por la complejidad de un país en crisis que pretende resolver sus problemas buscando un enemigo externo. Podrían comenzar a debatir las distorsiones económicas del modelo venezolano y sus consecuencias lógicas en la región. Podrían hablar del control de cambio, de la inflación, de la devaluación, de la falta de control que tiene el gobierno sobre el crimen organizado que funciona a sus anchas dentro del país. Podrían, también, de paso, conversar un poco sobre la caída profunda de la popularidad de Maduro. Podrían, entonces, también, discutir sobre el año electoral y sobre el decreto de estado de excepción en 23 municipios donde, casualmente, la oposición tradicionalmente ha tenido una alta votación. Es cierto: todo realmente es muy complejo. La realidad venezolana –por suerte para todos– no puede despacharse simplemente nombrando a Álvaro Uribe.

Y ya que van a andar en complejidades, tomando en cuenta que Rafael Correa y Tabaré Vásquez promueven el diálogo, tampoco entonces estaría de más debatir sobre la forma como Venezuela ha manejado el conflicto. Hablar sobre el silencio continental ante la violencia uniformada del gobierno de Maduro. Discutir si todo esto no nos regresa a asquerosas complicidades, a los viejos tiempos cuando la represión militar era legítima en América Latina. ¿Quiénes controlan en verdad la frontera en Venezuela? ¿Quiénes tienen el poder y las armas? ¿Quiénes permiten o incluso participan en los grandes negocios del contrabando? ¿Acaso son los habitantes de la zona, cuya única nacionalidad real es la pobreza?

Alberto Barrera Tyszka
abarrera60@gmail.com
@Barreratyszka

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 16 de abril de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, LA INVENCIÓN DE OCCIDENTE ENCUENTRO ENTRE LAS FUENTES JUDÍAS Y GRIEGAS,

MOISES Y PLATON
En una ilustración de La Divina Comedia realizada por Gustav Doré, aparece el dios Minos como juez en los infiernos. Hijo de Zeus y de Europa, en la Grecia Antigua se le conoció como Minos el Legislador. Algunos investigadores piensan que Minos significaba rey, debido en parte a la similitud con Moisés, otro rey fundador, creador de leyes. Los griegos tomaron muchas ideas de la Torah o Biblia hebrea.
Jacques Attali y Pierre-Henry Salfati son los autores de La invención de Occidente (L’invention de l’occident, 2012), un apasionante ensayo que narra el encuentro entre las fuentes judías y griegas, en un singular enraizamiento que dará nacimiento a la cultura occidental. En el trabajo se destacan las diversas coincidencias entre ambas culturas. Si para la religión judía solo hay un Dios, en la Grecia politeísta Platón inventó el Demiurgo, un dios creador del universo y de la idea del bien, un ser superior que organiza el mundo. En la religión griega, los hombres, fueron creados a imagen y semejanza de los dioses y gracias a Prometeo adquieren la dignidad, que vendría a ser una lejana concepción europea u occidental de los derechos del hombre.
La invención de Occidente refiere la fascinante historia de esta convergencia que comienza con dos nomadismos, uno terrestre, el judío y el otro marítimo, el griego, relatados en los dos grandes libros fundacionales de ambas culturas, el libro de Homero (Siglo VIII a.C.), compuesto de la Ilíada y la Odisea, y el libro de Moisés, la Torah (circa Siglos X a XIV a.C.). Dos libros que describen al detalle la condición humana, revelando muchas similitudes. Aunque el de Homero no sea un tratado religioso, describe al héroe griego como prototipo del hombre libre e introduce la idea de la ética y de la libertad como ideal supremo del hombre virtuoso.
Ambos libros describen a su manera la historia de la emancipación del individuo mediante un retorno al origen. Ulises, desdeña la inmortalidad que le ofrece la ninfa Calipso, prefiriendo regresar a su morada de realidad y en su accidentado retorno a Ítaca se encuentra a sí mismo. Moisés guía a su pueblo a través del desierto, que es comparable a una geografía interior, en busca de la tierra prometida, hasta encontrarse cara a cara con un único Dios, estableciendo la Ley, que es una ley divina. En Grecia, se produce una sucesión de grandes legisladores, Minos, Solón (la igualdad de todos los individuos), Licurgo, entre otros, que participan en la evolución de la Justicia y las leyes (Temis, Nomos, Politeia), que conducen a Atenas a inventar la política y la democracia.
El trabajo de Attali y Salfati nos conduce hasta Alejandría y a la Biblia griega, conocida como septanta o septuaginta, que tiene la importancia de representar la simbiosis entre la cultura griega y la hebrea, fue traducida al griego de textos hebreos y arameos antiguos entre el siglo III y el siglo II a.C., representa una síntesis del monoteísmo judío y el carácter universalista de su ética. Se constituyó en el texto utilizado por las comunidades judías de todo el mundo antiguo más allá de Judea, y posteriormente por la iglesia cristiana primitiva y sus diversas sectas de habla y cultura griega. Es la base y la fuente del Antiguo Testamento de la gran mayoría de las biblias cristianas.
La narración nos transporta al corazón del Sinaí, al monasterio de Santa Catalina, construido por los griegos bajo la égida de Justiniano, emperador y sacerdote bizantino, en el lugar de la revelación divina, donde Dios le hizo entrega de la Ley a Moisés. En 1853 el Conde Constantin von Tischendorff, protestante, erudito y paleógrafo, en busca de antiguos manuscritos descubrió en su biblioteca el ejemplar original de la Biblia griega o Biblia de Alejandría, salvándola de la destrucción. Por cierto que el manuscrito original  fue desmembrado y vendido a la iglesia ortodoxa de Rusia y posteriormente, en 1933, Stalin lo revendió por una suma exorbitante a la Corona de Inglaterra. Desde entonces, el Codex Sinaiticus descansa en el Museo Británico.
Según Attali, el pensamiento griego exalta la búsqueda de la libertad, mientras que el pensamiento hebreo elabora la estrategia para obtenerla, construyendo un camino hacia la sociedad ideal y es en Alejandría donde ambas tendencias confluyen.  En esa ciudad, fundada por Alejandro Magno en 331 a.C., se recopilan y se dan a conocer las obras maestras de la literatura del mundo antiguo: Homero, Hesíodo, Píndaro, Eurípides, Esquilo y otros filósofos, así como la Torah, el libro de los Judíos, llamados por Teofrasto como el “pueblo de los filósofos natos”. En esa metrópolis confluyen la corriente filosófica neoplatónica, los filósofos judíos como Filón y los pensadores cristianos alejandrinos como Clemente y Orígenes cuyas ideas tienen una poderosa influencia en la teología cristiana primitiva.  Esta simbiosis singular de la fe y la razón nutre el diálogo entre las dos civilizaciones, es una hibridación que unifica ambas tendencias y que conduce a una doctrina nueva: el cristianismo.
Al mismo tiempo en que Euclides concibe sus Elementos, Alejandría engendra la religiosidad monoteísta y la mundialización de la economía de mercado. Los valores occidentales se arraigan en la confluencia de las culturas griega y judía, dando origen a las ideas germinales sobre las leyes de la política y los primeros postulados sobre los derechos humanos.
Este ensayo de Attali y Salfati, apoyado por un grupo de destacados especialistas, entre los se encuentran, Katell Berthelot, Philipe Borgeaud, Luc Brisson, Marcel Détienne, Gilles Dorival, Joseph Mélèze-Modzejewski, Didier Pralon, Thomas Romer y Suzanne Said, nos proporciona pistas históricas milenarias para comprender el nacimiento de occidente.
Pensamos que si Occidente no profundiza sobre sus orígenes para encontrar de nuevo su centro de gravedad y contrarrestar su falta de consistencia, difícilmente podrá sortear las amenazas del presente.
Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 20 de noviembre de 2014

LEONARDO MONTILLA, CIUDADANÍA Y ENCUENTRO


LEONARDO MONTILLA
Si algún debate ha tomado cuerpo y calor en distintas partes del planeta, especialmente en países como el nuestro, altamente polarizados por las agudas maneras de ver y sentir los procesos de cambio, es la discusión sobre ciudadanía como un componente que busca una variada manera de hacer y construir un acuerdo social que consolide el futuro innovador donde el ser humano encuentre un estilo de vida solidario y en armonía.
Ciudadanía significa civilidad, democracia, derechos, deberes, formación, educación, dialogo, tolerancia; es un elemento que arropa la urgente necesidad del respeto a los derechos humanos y a los derechos civiles de participación y protagonismo en la solución de la amplia gama de complejidades que los estratos sociales tienen y poseen. Es en fin de cuentas, una manera novedosa e innovadora de ver lo relativo a la vida en comunidad, con valores plurales, democráticos y humanistas, donde el ser humano sea el centro principal de la acción y de la convivencia, para que las alianzas y encuentros sean un instrumento de liberación y desarrollo social.
Como lo expresa Cortina Adela, en Ciudadanos del mundo, Madrid, Alianza Editorial. “Ciudadanía no es otra cosa que una relación política entre un individuo y una comunidad política. Abrirle camino ampliando la tolerancia y el respeto al derecho de todos a la diversidad, a  pensar y a existir, es abrirle camino a la justicia, es fortalecer la pluralidad. Es hacer democracia.” Igualmente está reconocida investigadora española manifiesta...” La ciudadanía es un concepto mediador porque integra exigencias de justicia…, une la racionalidad con el calor del sentimiento de pertenencia. Por eso, elaborar una teoría de la ciudadanía, ligada a las teorías de la democracia y justicia, pero con una autonomía relativa  con respecto a ellas, sería uno de los retos de nuestro tiempo.”
Una sociedad herida en sus entrañas, conducida con una visión autocrática del poder, como nuestra Venezuela tricolor, debe buscar en el encuentro y enlace de sus integrantes la solución a los graves dramas existenciales que se padecen en sus diferentes órdenes, desde lo ético hasta lo económico. El decidido alto a la polarización, al revanchismo es inminentemente necesario si queremos superar con éxito la espiral de decadencia en que nos hemos metido todos, es decir, todos y cada venezolano víctima de una sustantiva crisis que pareciera no tener fin.
El discurso de la exclusión que está presente tanto en el gobierno como en sectores de la oposición democrática ( existen sectores tan o más excluyentes q el propio oficialismo) debe dar paso al discurso del encuentro, de la reconciliación. Si bien sabemos que la elite militar cívico no es muy propensa a esto, esa elite no es democrática, también sabemos que por estas calles de Dios todos los días crece el rechazo a la confrontación y al belicismo verbal de lado y lado. Es decir construir una teoría ciudadana donde todos tengamos oportunidad es la grandeza de los procesos de cambio y justicia social que avanzan sostenidamente. El rescate de las instituciones, el defender la constitución y su mandato es  darle vigor a la democracia, es volver la mirada a lo positivo, es encontrarse con el país de verdad y no solo  el del lado con el que me siento bien, estamos seguros que así lo quiere la mayoría nacional que se niega a los extremos.
Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@LeoMontilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de septiembre de 2014

NÉSTOR SOLANO, “SOLO TRAJO PROBLEMAS PARA LA FRONTERA EL ENCUENTRO ENTRE SANTOS Y MADURO

Las medidas tomadas luego del encuentro entre los presidentes de Colombia y Venezuela, hace un mes en Cartagena de Indias, solo han generado malestar y serias dificultades para todos quienes habitamos a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera entre las dos naciones, y en vez de resolver la crítica situación que allí se vive, dichos planes solo han traído más problemas a todos”.

Del lado venezolano el cierre nocturno para eliminar el contrabando resultó un estruendoso fracaso, así como una violación a los derechos contemplados en el artículo 50 de la Constitución Nacional; y, del lado colombiano la aplicación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) le dio una dolorosa estocada al turismo y al comercio binacional, ya que los venezolanos desde hace un mes no pueden llevar sus vehículos al vecino país, pues se exponen a que les apliquen una multa por $ 710.000 que equivalen a 35 mil bolívares

Observamos cómo a diario en Cúcuta y su área metropolitana son detenidos un considerable número de conductores venezolanos por no tener el Soat, un seguro que no se aplicaba antes de la reunión de los presidentes, gracias a convenios entre los dos países que permitían a los vehículos colombianos recorrer las carreteras venezolanas de la frontera con los seguros adquiridos en su país, y los venezolanos con el seguro internacional recorríamos las carreteras de la frontera Colombiana, pero ahora no lo permiten.

Aquí en Venezuela prometieron un sistema cambiario competitivo y libre entre el peso y el bolívar y no lo han hecho, prometieron mayor producción y abastecimiento y los anaqueles siguen vacíos, el Tag en el parabrisas de los carros fue otro fracaso contra el contrabando de gasolina.

Definitivamente el encuentro Santos- Maduro no trajo respuestas a las medidas requeridas por la población, que permitan seguridad jurídica y estabilidad laboral, créditos y respaldo a pequeños, medianos y grandes empresarios y comerciantes, y tampoco continuar con la farsa de que somos un país potencia, cuando sabemos que, es vergonzoso decirlo, no tenemos ni papel higiénico para cubrir nuestras necesidades”, apuntó.

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

ADOLFO R. TAYLHARDAT, DESPUÉS DEL ENCUENTRO DE MIRAFLORES

No fue diálogo. Todas las definiciones de la palabra diálogo coinciden que su objeto es lograr un acuerdo o encontrar una solución.
No fue debate porque no hubo discusión.
En mi opinión fue un simple encuentro entre dos sectores antagónicos en el cual no hubo controversia. Los participantes se limitaron a exponer puntos de vista.
De un lado la voz del amo. La repetición de las consabidas falsas acusaciones acompañadas de loas y expresiones de lealtad, o más bien de sumisión incondicional al jefe máximo.
En la cara de los cancilleres extranjeros se apreciaba claramente el tedio y el cansancio por escuchar (por tercera vez) los mismos ataques a la oposición, los mismos argumentos cínicos e hipócritas para descalificar  a la dirigencia  opositora.
En el otro lado, el sector de la oposición que asistió bien coordinado. Cada orador centró su intervención en un tema específico de la amplia agenda de problemas que aquejan al país. Además, presentaron propuestas y exigencias concretas fundamentadas en la Constitución. Como era de esperarse fueron a parar en un saco roto.
En fin de cuentas el encuentro fue útil por el solo hecho de haber sido la primera vez que la disidencia y el oficialismo se sentaron en una misma mesa, frente a frente.
Creo que la oposición incurrió en varios errores que no deberían repetirse.
1)      El encuentro no ha debido efectuarse en Miraflores y mucho menos en el salón del Consejo de Ministros en el cual la sombra del régimen envolvía a todo el mundo. En un artículo anterior mío dije que si llegaba a haber un diálogo debía tener lugar en un sitio neutro, y, bajo ningún respecto en una dependencia oficial.
2)      En ese mismo artículo opiné que el ilegítimo debía participar en persona en cualquier encuentro con la oposición y que mientras jugara el  papel de participante debía despojarse de su condición de presidente para evitar que su condición de jefe de Estado (por usurpación) pueda influir en el ánimo de los dialogantes.
Lo que vimos por televisión confirma esas aprehensiones: el ilegítimo sentado en el extremo de la mesa, en el lugar que usualmente ocupa cuando preside las reuniones del Consejo de Ministros,   presidiendo la reunión (¿quién le atribuyó ese papel?), y empleando abusivamente el derecho de palabra.
Pero veamos qué ha pasado desde la reunión de la semana pasada.
El ex–yerno del difunto fuhrer, que hoy ocupa el segundo lugar  en la jerarquía del ejecutivo ya advirtió que “en muchos aspectos no se podrá llegar a acuerdos dentro de las mesas de diálogo” o lo que es lo mismo: habrá acuerdos en aquellos temas que nosotros (el ilegítimo y su combo) decidamos.
El descabellado presidente de la Asamblea Nacional sentenció “hay que ser descarado para pedir en plena situación una Ley Amnistía” – ¿a cuál situación se refiere? ¿a la caótica en que se encuentra  el país? -. Se le ha dicho muy claro al oficialismo: mientras haya presos políticos no habrá diálogo.
El zar de la economía y del petróleo dice: “ustedes consideran que nuestro proyecto (económico) está fracasado, nosotros tenemos la idea de que es profundamente exitoso”. No hay, definitivamente el más mínimo interés en salvar al país del desastre económico que se avecina a pesar de las contundentes advertencias presentadas por varios expositores durante  el encuentro en Miraflores.
El ilegítimo sostiene que las minorías (la oposición, según él) deben aprender a respetar a la mayoría (supuestamente el oficialismo). Esto significa que desconoce el hecho de que en las últimas elecciones presidenciales la oposición demostró que no es minoría y hasta más bien constituye la mayoría.
No se han enfriado las sillas del encuentro y arremete con toda saña contra la disidencia como si nada hubiera pasado: “la oligarquía sigue con la tentación permanente de derrocar la revolución…  ha lanzado guerra económica, guerra eléctrica, guerra psicológica, las guarimba… no respeta el poder soberano a través del voto… la milicia es el pueblo en armas y tiene su razón de ser en los conceptos de unión cívico militar de la Constitución Bolivariana”
Estas breves referencias son suficientes para darse cuenta de que de parte del gobierno no existe la más mínima voluntad de negociar una salida digna y ecuánime para superar la crisis que está propulsando al país hacia la ruina y la catástrofe.
Está claro que el ilegítimo solo aspira a que se le reconozca legitimidad y envolver a la disidencia en su parodia de “mesas de negociación” nacionales, estadales, comunales, etc., para impresionar a la opinión pública externa y hacerle creer que hay voluntad para entenderse al mismo tiempo que arrecian las agresiones, las detenciones, los atropellos, los abusos, las torturas y hasta los robos por parte de la fuerza pública.

Adolfo R. Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat 

El ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de diciembre de 2013

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, ENCUENTRO MADURO-OPOSICIÓN RECUERDA LAS MESAS DE DIALOGO DEL 2002

Los resultados electorales del 8 de diciembre donde el régimen perdió por un escaso 0.56% y la continuidad de la duda sobre la nacionalidad de   Nicolás  Maduro   aunado   al alto costo de la vida,   la devaluación progresiva   del   bolívar,    el desempleo,   la caída   de  la   capacidad adquisitiva de los trabajadores, el empobrecimiento de la clase media,   el desabastecimiento,   la escasez,  la inseguridad, la incertidumbre por falta de oportunidades, la violencia de grupos anárquicos-oficialistas, el descontento de sectores oficialistas por incumplimiento de promesas, caso, viviendas y pagos de misiones y el discurso amenazantes desde el gobierno han creado una irritación psicosocial en más del 75% de los venezolanos. 
           
En esta misma dirección, declaramos que el modelo de participación ciudadana mediante el llamado poder popular se ha desdibujado y se ha hecho difuso porque se han politizado los consejos comunales y se han convertido estos  en un sistema de exclusión comunitaria para los sectores no identificados con el socialismo. No hay alternativa  de participación ciudadana reconocida por el Estado fuera del Sistema Comunal que promueven,  lo que configura toda una fragmentación social inducida, que tiene ventajas para el régimen porque desmonta la sociedad intermedia para dar paso a su modelo socialista de sociedad sustentada en el poder popular, pero es también una amenaza para el régimen  porque pierden la capacidad de concertación y negociación con los contrarios en caso de profundizarse y radicalizarse los conflictos sociales y políticos. Una sociedad desorganizada se torna delicada cuando entra en conflictividad.

Este escenario crea una situación muy comprometida cuando lo miramos en un país donde existe un proceso de desinstitucionalización promovida por el mismo régimen en la búsqueda de imponer su Sociedad y  su Estado Socialista y, donde las instituciones creadas para sustituir las derrumbada no logran legitimidad por reconocimiento de la sociedad, léase, Asamblea Nacional,  Tribunal Supremo de Justicia; Consejo Nacional Electoral; Fuerzas Armadas Nacionales Bolivariana, Contraloría General de la República, entre otras instituciones que perdieron la confianza y credibilidad de los ciudadanos. Son instituciones militantes del partido de gobierno.

            Dentro de este marco de sensibilidad político-social hacia la profundización de la conflictividad el régimen se propone a implantar un paquete económico basado en mayor intervención y  control de los procesos económicos y financieros, aumento de las tarifas de los servicios públicos que presta el Estado y aumento del precio de la gasolina y demás derivados del petróleo, sin presentar  medidas compensatorias como mejoramiento salarial y políticas sociales directas a los sectores empobrecidos más allá de las misiones que hoy siente ya los efectos del fracaso y agotamiento. Los paquetes comunistas son más corrosivos que los paquetes neoliberales.     

Los cubanos que asesoran al régimen  y que tienen más de cincuenta años de experiencia manejando situaciones de control social y manipulación de los ciudadanos han analizado profundamente estos escenarios antes planteados, y  seguramente le aconsejan a Maduro bajar un poco el volumen de la conflictividad y de su discurso radical por estos días de fiestas ya que la “masa no esta para bollos”. Y le han advertido que existe un descontento generalizado que no se mitigó con las elecciones municipales y que anunciar las medidas económicas del paquete rojo en navidades seria  muy peligroso porque podía desencadenar en una explosión social de magnitudes impredecibles que hasta pondría en riesgo la estabilidad del régimen y que tocaría muy de cerca a la dictadura de los Castro en Cuba.     

Por tanto, es aquí donde los estrategas cubanos le indican al régimen que es  necesario preparar el terreno para anunciar tales medidas de reformas económicas,  empezando con crear una imagen de Nicolás Maduro de hombre de dialogo y de concertación con la oposición, para ello, es necesario convocar a los alcaldes y gobernadores de la alternativa democrática a una reunión en el Palacio Presidencial, tal como se celebró. Eso sí, sin la presencia de Henrique Capriles Radosnski (acuerdo PSUV-MUD). Además, de lograr la imagen de amplio  y magnánimo,  serviría la citada reunión para legitimarse como Presidente de la República ante los cuestionamientos, tanto de los resultados del 14A, como las dudas de su nacionalidad y, sobre todo, por la derrota del 8D. Esto Maduro lo logro, pero además, logro crear fisuras  dentro de la Unidad Democrática, Unidad que se fracturo en cuanto a las opiniones encontradas entre sectores que apoyaron tal encuentro como los que lo cuestionaron.  

  Maduro prometió corregir o congelar  algunos abusos y medidas, entre ellas, despojo de competencias y gobiernos paralelos, pero todo pareció un teatro bien articulado como el que monto Chávez el 13 de abril del 2002 cuando con crucifijo en mano juro cambiar para luego en el 2003 declarase socialista, antiimperialista y desarrollar una revolución de corte marxista que condujo en el 2007 a proponer un cambio de la Constitución Nacional para establecer el Estado Socialista, propuesta que fue negada por el pueblo soberano, pero que Chávez obviando la voluntad popular impuso mediante leyes habilitantes una centena de leyes inconstitucionales que consolidan su revolución neocomunista y; sobre todo,  que entrego a Venezuela al castrocomunismo.

Los gobernantes opositores que acudieron al encuentro con Maduro, gobernadores y alcaldes, unos urgidos por quedar bien en sus gestiones buscaron desbloquearse y pragmáticamente actuaron en consecuencia, otros actuaron valientemente denunciando tibiamente los abusos y los acosos desde el gobierno nacional en contra del federalismo, la descentralización y el poder municipal. En el ínterin Maduro salio fortalecido, congela los conflictos, involucra a la oposición y gana tiempo para dar el zarpazo al pueblo el primer trimestre del 2014. Mientras tanto al otro día Maduro para responder a los sectores radicales del PSUV afirma, violando la Constitución Nacional, que en el año 2014 se profundizara el socialismo.

Ahora los propagandistas  cubanos, iraníes y soviéticos (ex funcionarios de la vieja URSS) que trabajan en equipo  en la imagen del gobierno van a repetir hasta el cansancio por todos los medios de comunicación social disponibles el “encuentro del dialogo y el consenso nacional”, transformado de forma manipulada una reunión “institucional” en una reunión de acuerdo y apoyo de la oposición a las medidas económicas y, sobre todo,  de reconocimiento al Plan de la Patria.  Recordemos que “la inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva”,  una vez más cayeron en el juego de los Castro como en el 2002.

Esta maniobra cubana nos recuerda las mesas de dialogo  conformadas el año 2002 con presencia de la OEA y, donde el régimen solo busco alargar el tiempo para recuperarse y permitir la toma del país por los designios de Fidel Castro y sus subalternos quienes han impuesto desde ese momento el ritmo demoledor de la “revolución” . 


Surge entonces  la interrogante: ¿La MUD le sirvió la mesa a Maduro para que avanzara en el Plan de la Patria como es la imposición definitiva  del socialismo?. En el 2002 lo advertí, pero me dijeron:” tu radicalismo no te permite percibir la sinceridad de Hugo Chávez”. 


El tiempo me dio la razón. Espero que ahora yo sea el equivocado por el bien del país, de mis hijos, de mis nietos y de todos los hijos y nietos de los venezolanos que no merecen este presente mucho menos el futuro que se proyecta. Los venezolanos el 28 de diciembre le partiremos una torta a la MUD en celebración del día de los inocentes.


juancdula@yahoo.es       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de diciembre de 2013

EDDIE A. RAMÍREZ S., ENCUENTRO DE DOS MUNDOS,

El reciente encuentro entre los gobernados y alcaldes de la alternativa democrática no tendrá el efecto positivo que tuvo el realizado entre los peninsulares ibéricos y nuestros aborígenes. Guardando las enormes distancias, solo se parecen en que confluyeron  dos visiones muy diferentes. 
Colón tomó posesión de las tierras en nombre de los reyes de Castilla y Aragón y los nativos no pudieron alegar nada en contrario, pero a pesar de la leyenda negra el encuentro de los dos mundos fue provechoso para ambas partes.  
En esta oportunidad Maduro tuvo que escuchar planteamientos contrarios a su Plan de la Patria y muchos reclamos. Algunos dirán que los nuestros no debieron asistir porque ello legitimaba a Maduro, pero una simple presencia no desvirtúa la inconstitucionalidad  de su designación.    Fue una buena oportunidad para que en cadena nacional los nuestros pudiesen llegarle a una amplia audiencia.
Sin duda Maduro ganó unos puntos y se manejó con piel de cordero. Solo se alteró cuando Ceballos, alcalde de San Cristobal reclamó el apartheid a que tienen sometido al Táchira, el desabastecimiento  y la xenofobia del régimen hacia los colombianos. El inquilino de Miraflores aseveró que el anticolombianismo viene de la oposición, afirmando que nació en Caracas pero que se sentiría orgulloso de haberlo hecho en Cúcuta. 
En general, los alcaldes y gobernadores reclamaron que se les había quitado competencias, que no les enviaban los recursos contemplados en la Constitución, la designación de gobiernos paralelos y el problema de la basura. 

Excelente la intervención de Antonio Ledezma reclamando con altura. Igualmente la de Henry Falcón, Alfredo Ramos, Scarano , la alcaldesa de  Puerto Ayacucho, Ocariz  y Smolansky. A este último Maduro le señaló que su discurso había sido más como dirigente político que como alcalde. Eveling de Rosales reclamó  la asignación presupuestaria y mencionó que para lograr cosas para los marabinos es capaz de reunirse ¨hasta con el diablo¨, lo cual desató risas. Su intervención  fue algo  melosa. 
Varios alcaldes de zonas petroleras reclamaron que  Pdvsa cobra impuestos a contratistas y no los reintegra a los municipios y lo mismo sucede con Corpoelec que cobra la basura pero no entrega lo recaudado al municipio.  Ledezma y Blyde plantearon la necesidad de una ley de amnistía. Maduro sostuvo que el tema era muy sensible para ellos por las víctimas y que no iba a pronunciarse sobre la misma pero que, al igual que otros temas, sería considerada por una comisión. Tenemos la impresión de que no habrá tal ley, pero que pudiese haber medidas por causas humanitarias. Hipócritamente Maduro no  mencionó que el 11 de abril fueron asesinados 19 venezolanos, nueve de ellos identificados con la oposición y nueve con el oficialismo, y que no hay ninguna prueba en contra de los tres Comisarios y efectivos de la Policía Metropolitana sentenciados injustamente por una juez roja y que el gobierno se ha negado a establecer una Comisión de la Verdad .  
Blyde argumentó excelentemente  que el llamado Plan de la Patria no puede ser una ley.  Maduro se salió por la tangente asomando  la posibilidad de someter el punto a la  Sala Constitucional, es decir a él mismo.  Tenemos la impresión de que hay dos o tres alcaldes nuestros, entre ellos el de San Rafael de  Onoto,  que pueden brincar la talanquera a las primeras de cambio. En general las intervenciones de los gobernadores y alcaldes fueron apropiadas, reclamando sus derechos. Los menos, como Mervin Méndez de Lagunillas, pecaron de adulantes. Ledezma sigue proyectándose como estadista. Contar con Blyde como alcalde y dirigente opositor es muy positivo. Nunca se justificó  que Primero Justicia  intentara desplazarlo.  Falcón es un líder con futuro.  Capriles no asistió y lo justificamos, ya que Maduro ha sido muy grosero con quien  le ha dicho muchas verdades.  Estamos  convencidos de  que  fue una reunión que no detendrá los abusos del régimen  y que totalitarismo y democracia son incompatibles, pero fue positivo que los nuestros emplazaran a Maduro con reclamos legítimos.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de noviembre de 2013

EL ENCUENTRO DEL PAPA FRANCISCO CON HENRIQUE CAPRILES

El papa Francisco y el líder opositor venezolano Henrique Capriles abordaron durante un encuentro en el Vaticano la posibilidad de que la Iglesia sea la promotora de un proceso de diálogo en Venezuela.
Capriles señaló que el papa escuchó su propuesta y abogó por el "diálogo", toda vez que cree que a través de la Conferencia Episcopal de Venezuela y del cardenal Jorge Urosa Savino se puede establecer una comunicación para ver cómo esa petición puede materializarse.

"Si la Iglesia convoca un diálogo cuando sea, el día que sea. Nosotros estaremos allí", aseveró el líder opositor, quien señaló que esta institución "tiene el poder de convocatoria para promover un diálogo honesto sobre la base de la verdad en Venezuela".
 Venezolanos en Roma compartieron fotos con Capriles en las redes sociales. Un grupo de venezolanos esperó al líder de la oposición en las afueras del Palacio Apostólico, en la Plaza San Pedro tras su visita al Papa Francisco.
La visita del gobernador del estado Miranda y líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles al Vaticano, ha acaparado los temas más discutidos en la red social Twitter, al punto de convertirse en tendencia en las primeras horas de este miércoles.
La audiencia concedida por el Papa Francisco a Henrique Capriles sirvió para romper por unas horas el cerco informativo que el chavismo ha tendido alrededor del líder opositor venezolano. El gobernador de Miranda aprovechó la reunión para pedir al Santo Padre que interceda “para que sean liberados los presos políticos que hay en Venezuela”.
Capriles asistió a la audiencia acompañado de sus principales colaboradores y de Bony Simonovis, mujer y abogada del antiguo comisario de Caracas, en prisión desde el fallido golpe de estado contra Hugo Chávez de 2002. Iván Simonovis se ha convertido en el preso político más emblemático del país.
“No tendría que haber presos por sus opiniones políticas, como sucede en mi país”, insistió Capriles, quien se ha apuntado el mayor tanto diplomático desde su polémica reunión con Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, que colocó al borde de la ruptura las relaciones entre los países vecinos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de octubre de 2013

MILOS ALCALAY, CUMBRES IBEROAMERICANAS: PASADO Y FUTURO, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Las Cumbres Iberoamericanas representaron en el pasado una alianza creada para fortalecer los vínculos de la comunidad ibérica con la comunidad latinoamericana orientada a constituir un foro de encuentros similar al que lograron institucionalizar otros países como los de la Commonwealth Británica bajo la conducción del Reino Unido; o la “comunidad francófona” apoyada por Francia. 

En sus inicios fue valorada con mucho entusiasmo ya que con el ingreso de España y Portugal a la Unión Europea se pensó que nuestra región podría beneficiarse también como lo hicieron en el pasado las ex colonias Inglesas y Francesas gracias a  Acuerdos tipo Yaounde o Lome. Cierta reticencia de algunos países que no querían aprovechar el momento histórico, perdieron esa oportunidad ya que afirmaban que nuestros vínculos con Bruselas no requerían intermediarios.

Con el tiempo, otras oportunidades se fueron perdiendo en diferentes Cumbres Iberoamericanas hasta el punto de que en la última reunión de Panamá tan solo podemos resaltar tres frágiles acuerdos que no constituyen ninguna novedad:  profundizar el comercio, asegurar nuevas inversiones y luchar contra el narcotráfico.
La ausencia de muchos de los Jefes de Estado en la Cumbre Iberoamericana del 2013 obedece a dos razones: La primera,es el resultado logico de una campaña destructiva hecha por los países de ALBA con Venezuela a la cabeza (y Cuba detrás), a la que se suman algunos aliados de Gobiernos de UNASUR que en la práctica tiende a la destrucción de vínculos privilegiados con España y Portugal, y ello obedece a una visión ideologizada  de obstaculizar el fortalecimiento euro-latinoamericano.
Pero al mismo tiempo es necesario reconocer que la ausencia de los Mandatarios del encuentro de Panamá es también la consecuencia del desgaste de una estructura que ya se ha venido agotando. A pesar de la gran labor de Enrique Iglesias como Secretario General, su prolongada permanencia en la Secretaria General le ha restado el dinamismo de la etapa inicial, por lo que es necesario renovar la institución para hacerla más atractiva.
Las Cumbres deben ser el resultado de una serie de acuerdos, reuniones y planteamientos previos hechos por funcionarios, sociedad civil, parlamentos, instituciones que eleven sus propuestas al más alto nivel. En la medida en que se lleve una agenda bien elaborada y bien establecida, los Jefes de Estado si podrán tener éxito. Lo grave es que se ha invertido la pirámide y, se deja que sean los Jefes de Estado los que improvisen, lo que en la practica condena los acuerdos al incumplimiento. Renovar los mecanismos de participación y una mejor difusión de los objetivos ante los medios de comunicación social, con un lenguaje claro que le llegue a los pueblos de Iberoamérica permitirá repetir denuncias como la célebre afirmación del Rey de España hace varios años  al enfrentar a Chávez con sus constantes descalificaciones con su “Por que no te callas?” que todavía hoy es recordada
 El futuro de la Cumbre requiere adaptarla a los principios y valores de una comunidad que se identifique en lo político en su lucha en pro de la democracia y la libertad, y en lo social en el cumplimiento de las Metas del Milenio y el Desarrollo Sostenible.
milos alcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de septiembre de 2013

FÉLIX PALAZZI, EDUCAR EN LA TOLERANCIA

A menudo la tolerancia se restringe al simple ejercicio del soportar o resignarse, sobrellevando pacientemente las posturas contrarias. Esta limitación ha conducido al escepticismo, a la indiferencia, pues en los espacios en los que no se logran distinguir los matices y valorar la diferencia, impera el reino del "relativismo" y la desesperanza.

La manipulación de la verdad conlleva la distorsión de la realidad humana; cuando no hay verdad perdemos cualquier punto de referencia que pueda servir de orientación en la configuración personal y colectiva. Existen sectores de la realidad a los que se presta mayor atención en nuestro quehacer cotidiano, ya que atraviesan una profunda crisis, por el ejemplo, la economía, la política etc. Así que casi inadvertidamente y de forma silenciosa nuestra crisis humana resiste las vicisitudes diarias, porque no se trata de una crisis sólo política o económica, es también y con igual importancia, una crisis humana. Solventar los grandes problemas económicos o políticos que nos aquejan sin prestar atención a nuestra humanidad fuertemente golpeada por la violencia, la exclusión o la mentira, será apenas una salida a medias con fuertes repercusiones futuras.


Cuando al presidente de Ruanda le preguntaron si él creía que no volvería a presentarse una crisis genocida en su país, dijo tener esperanza solamente en la educación de las generaciones futuras. No hay ninguna diferencia entre el ciudadano común que asumió un machete para emprender una limpieza étnica o el funcionario que a quemarropa dispara contra un estudiante o la población civil, ambos creen estar convencidos de cumplir con su deber, incluso piensan que hay principios que los justifican, y están persuadidos de que hay una verdad que defender. Pero educar en la tolerancia es educar en la verdad, sin educación no habrá paz. Hay generaciones que han crecido escuchando hablar en los espacios familiares y comunes de enemigos y oponentes; hay generaciones ignoradas y abandonadas a la dinámica sangrienta de la violencia (bastaría observar la cifra escandalosa de jóvenes asesinados en nuestros espacios populares). Todos piensan tener principios claros desde los que pueden justificar posiciones irreconciliables.

Educar es tan difícil e importante como gobernar, ya que comúnmente se piensa que educar o la vida política es siempre tarea de otros, de un presidente, del partido, la escuela o el maestro. Pero educar es despertar la pasión por la verdad, y sólo desde la verdad se acepta la diferencia y se valora la realidad de lo distinto que evita la intolerancia. La verdad tiene como criterio de veracidad a la justicia. No hay verdad donde hay exclusión, mucho menos si ésta produce o esconde la injusticia. Educar es despertar la pasión por la diferencia, el encuentro y el diálogo. Una pasión de la que todos estamos llamados a participar.

felixpalazzi@hotmail.com
@felixpalazzi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de agosto de 2013

ADOLFO R. TAYLHARDAT, EL ENCUENTRO EN PUERTO AYACUCHO

Luego de la tormenta artificialmente provocada por el ilegítimo a raíz de la entrevista de Henrique Capriles con el Presidente Santos, aparentemente  las aguas se han calmado. Falta ver por cuanto tiempo. 

Santos soportó estoicamente el chaparrón de agresiones verbales que le propinó el ilegítimo, en el cual, por la medida chiquita lo acusó de estar conspirando contra Venezuela y de propiciar un sabotaje contra la soberanía y la democracia venezolana que supuestamente incluía acciones económicas y paramilitares organizadas desde Bogotá, aseguró que existe un plan para derrocarlo en el cual estaría involucrado el ex presidente Álvaro Uribe.

Pareciera  que lo único que asimiló como enseñanza de su fenecido tutor es que se debe provocar una crisis con Colombia o con los Estados Unidos (ahora también con España) para exacerbar la sensiblería de sus acólitos y sus incautos seguidores.

Ante la proximidad del encuentro con su homólogo colombiano, en otro de sus frecuentes arrebatos de cinismo, como si nada hubiera ocurrido, el ilegítimo dijo que “la voluntad chavista del amor por Colombia”, el amor a la patria grande  Bolívar, el interés principal en “la prosperidad del pueblo de Colombia y el pueblo de Venezuela, que al final somos un solo pueblo, somos el pueblo de Bolívar” obligan a “restablecer las reglas de juego con base en el respeto, para la prosperidad de nuestros dos pueblos”

Al llegar a Puerto Ayacucho,  como advertencia previa, el ilegitimo dijo "Hoy venimos a poner sobre la mesa la verdad de Venezuela y de Colombia, una vez más, y hablar con franqueza… y a trabajar por la felicidad de nuestros dos pueblos.

Lo anterior como prólogo. Veamos los resultados del encuentro.

La Canciller Holguín comentó que la reunión de Puerto Ayacucho reactivó una relación que estaba “un poco fría”. Por su parte, Santos, como táctica para buscar la aproximación psíquica con el ilegítimo y facilitar la tarea de reparar los vínculos, no dejó de evocar a Bolívar como Padre común y a una relación constructiva como parte del legado del fenecido.

Según comentaristas que estuvieron presentes en Puerto Ayacucho, la diferencia de estilo entre el ilegítimo y su fenecido tutor quedó evidenciada durante  la rueda de prensa que ofrecieron los mandatarios en la cual, si bien hubo muestras de cordialidad, hubo ausencia de sonrisas, arrumacos y discursos inflamados interminables y gestos grandilocuentes.

Muy probablemente en algún momento de la reunión se debe haber hablado de la supuesta adquisición por la oposición venezolana de un lote de 18 aviones para atacar en el futuro a Venezuela desde suelo colombiano. También seguramente se habló sobre el alcance del acuerdo de cooperación firmado por Colombia con la OTAN.

El Presidente Santos reconoció que ambos gobiernos tienen visiones diferentes, pero también tienen la necesidad de trabajar juntos en función de sus intereses nacionales. El ilegítimo habló de abordar los retos comunes con base en el respeto, la comunicación permanente, la cooperación creciente y la co-existencia.

Ambos coincidieron en la importancia de las relaciones para el beneficio mutuo de los pueblos y anunciaron que el 2 de agosto reanudarían sus actividades las comisiones bilaterales de alto nivel. Como se recordará la reanudación de los trabajos de estas comisiones ha sido anunciada numerosas veces sin que eso haya ocurrido. Quizás por eso el ilegítimo instó a los cancilleres, encargados de coordinar estas comisiones, que recuperen el tiempo perdido y trabajen arduamente en los temas que ocupan a ambos países.   En materia de seguridad el ilegítimo manifestó su interés por seguir la lucha contra el narcotráfico, así como el contrabando "que le hace gran daño a la economía de Venezuela", en especial en el estado Zulia.

Por su parte el Presidente de Colombia, dijo que quedó muy clara la intención de trabajar juntos por el bien del pueblo de Venezuela y Colombia. Recordó sus encuentros con el presidente fenecido y señaló "que se pueden tener diferencias, pero se puede trabajar conjuntamente". “Tenemos visiones diferentes en muchas cosas, pero tenemos la obligación de mantener buenas relaciones". Me voy muy contento y muy complacido", finalizó Santos su intervención.

Conclusión: nada nuevo. Simple reiteración de buenos propósitos que en el pasado no han sido respetado del lado del régimen venezolano. Lenguaje cauteloso y receloso de parte de Santos, como dejando bajo inventario lo conversado con su homólogo.

No creo que esta reunión sea el inicio de una luna de miel duradera. Como su predecesor  y tutor, el ilegítimo se valdrá de cualquier motivo para arremeter contra Santos y su gobierno. Esto no es sino un pasito pa’ ‘lante y cuando menos se espere dará el pasito pa’ ‘tras como el cangrejo Lo hemos visto en el caso de las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos.

@taylhardat



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de mayo de 2013

GERMAN CABRERA, ¿CUÁL ENCUENTRO Y QUÉ EQUILIBRIO?

A lo largo del infinito proceso político que nos agobia, he mantenido  una actitud participacionista y democrática. Es decir que he insistido constantemente en la utilización del voto como herramienta de cambio y he enfrentado a los interneteros y políticos radicales defensores del tránsito por calles ciegas como el 350, la desobediencia civil y otras simplezas.
Pero resulta que ahora que Chávez ha muerto, que la oposición es mayoría demostrada y que el gobierno está empantanado en una marisma de ineficacia, corrupción y radicalismos gorilezcos, surge el tema del ENCUENTRO entre los dos toletes de país y del EQUILIBRIO comunicacional que colabore con esa nueva unidad nacional.
Yo entiendo que la situación política es delicada, que un país polarizado al extremo como el nuestro puede abrir paso a violencias incontrolables que adverso. También he combatido los desvaríos guerreristas.
Por ello encuentro comprensible la necesidad de que los dirigentes democráticos dialoguen con los del oficialismo, por lo menos para mantener un mínimo de sensatez en el discurso, para disminuir el stress de la población y para que no les sigan cayendo a coñazos.
También considero fundamental la comunicación con las bases chavistas hoy en proceso de desencanto y futuros votantes nuestros.
Pero nadie debe llamarse al engaño en cuanto a que los mismos dirigentes del gobierno que durante todos estos años nos han tenido sometidos a una perpetua mentada de madre, hoy van a cambiar por arte de magia. Así como su objetivo es acabar con la democracia en nombre de la participación y con la libertad en nombre de la justicia, seguirán promoviendo la guerra en nombre de la paz. Y lo que es peor echándonos la culpa a nosotros, asquerosos gusanos escuálidos.
En el colmo del cinismo sostienen que NOSOTROS debemos equilibrar el discurso. Yo sé que en nuestras filas hay más de un demente que expresa su violencia a través del teclado. En todo caso el que diga disparates los dice como ciudadano común pero esa NO ES la política de la oposición democrática. Simplemente oigan al candidato Capriles y vean los programas de Globovisión grabados durante todos estos años.
Después recuerden el discurso violento de Chávez y oigan el de Maduro cuando no se disfraza de pacifista demócrata. Y el de  cualquier militante del PSUV que tenga un poquitico de poder. O el del energúmeno de La Hojilla. Ellos han sido y son gobierno, no ciudadanos comunes. Ellos cuentan detrás de sí con la violencia armada de sus ejércitos legales e ilegales y con todo el poder del Estado. Sus amenazas son amenazas del Estado contra los ciudadanos, repetidas constantemente en todos los medios del gigantesco aparato propagandístico estatal.
De manera que si realmente se desea equilibrar el discurso, no empiecen por amordazar de a poquito a Globovisión, el único canal de TV que nos representa, como ya lo han hecho, mediante acuerdos forzados y amenazas explícitas, con las emisoras de radio y canales que se han visto obligados a cambiar su perfil de opinión.
Cambien el lenguaje, dejen de nombrarnos como la derecha apátrida, no manipulen, no mientan y permitan que la oposición tenga los mismos espacios que Uds. en la red de medios públicos y en todas las radios comunitarias que como herramienta de perpetuación han sembrado a lo largo  ancho del país. Es lo menos que podemos pedir.
german_cabrera_t@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,