BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 28 de octubre de 2013

ANDRÉS OPPENHEIMER, LA CRISIS POLÍTICA DE EEUU, EL INFORME OPPENHEIMER

El gobierno de Estados Unidos, que suele dar cátedra a otros países sobre cómo deben manejar sus asuntos, haría bien en aprender algunas lecciones de otras naciones para poder evitar situaciones como su bochornoso cierre parcial del gobierno de la semana pasada.

Se que esto será un anatema para los legisladores ultraderechistas del Tea Party que provocaron el cierre del gobierno y casi causaron un default de la deuda de Estados Unidos, pero Washington podría aprender algunas lecciones valiosas de México, uno de los países que los extremistas del Tea Party aborrecen con mayor pasión.

De manera semejante a lo que ocurre en Estados Unidos, México venía sufriendo desde hace tiempo una parálisis política que le impedía aprobar cualquier ley medianamente importante en el congreso.

En el caso de México, era un problema estructural debido al hecho de que el país tiene un sistema de tres partidos políticos, en el que todas las iniciativas del partido que estaba en el gobierno eran sistemáticamente bloqueadas por los dos partidos que estaban en la oposición. Los actores cambiaban, pero el sistema de "dos contra uno" mantenía al país paralizado.

Eso fue así hasta diciembre de 2012, cuando bajo la presión de una opinión pública cada vez más frustrada, los tres partidos políticos más grandes de México firmaron el “Pacto por México”, un acuerdo de 95 puntos destinado a quebrar la parálisis estructural del Congreso y aprobar varias reformas fundamentales.

Entre los objetivos más importantes del Pacto por México estaban las reformas educativa, de telecomunicaciones, fiscal y energética. Las dos primeras ya han sido aprobadas, y la semana pasada, la cámara baja del Congreso aprobó una muy debatida reforma fiscal.

Es cierto que el Pacto por México aún está a mitad de camino, y que muchos están descontentos con algunas de sus reformas. Incluso es posible que el pacto pueda morir cuando el congreso se decida a votar la reforma energética, quizás la más peleada de todas.

Pero aun cuando el Pacto por México desapareciera hoy, ya habrá logrado mucho más de lo que ha conseguido el Congreso de Estados Unidos en los últimos años, que es prácticamente nada.

La semana pasada, el acuerdo en el congreso estadounidense para reabrir el gobierno solo pateó el problema para adelante, hasta un nuevo plazo que vence el 15 de enero.

Estados Unidos podría necesitar urgentemente un pacto político parecido al de México, o - si eso no es posible - una reforma política más de fondo.

Washington tiene un problema político estructural: su normas electorales han degenerado en un sistema que recompensa a los extremistas, y castiga a los moderados.

Bajo el actual sistema de primarias presidenciales, por ejemplo, los republicanos empiezan su proceso de selección de candidatos presidenciales en Iowa, donde una población relativamente pequeña de votantes ultraconservadores hace que todos los candidatos republicanos se deban hacer campañas de ultra-derecha. ¿Por qué no hacer primarias el mismo día en todos los estados del país, para tener así una mayor representación geográfica?

De la misma manera, bajo el actual proceso de elección de diputados en el congreso, gracias a un proceso conocido como “gerrymandering” (manipulación de los distritos electorales), casi todos los distritos parlamentarios del país son uniformemente de un solo partido.

Como resultado, casi todas las bancas del Congresos son “seguras”, y hay poca competencia política entre los dos partidos, lo que permite que los extremistas dentro de cada partido - que son los más activos políticamente - tengan un peso desmesurado en la elección de los congresistas. ¿Por qué no rediseñar los distritos para que haya una mayor competencia política?

El ex presidente chileno Ricardo Lagos, uno de los más analistas políticos más inteligentes que conozco, me dijo en una conversación telefónica que Estados Unidos podría beneficiarse de una reforma política como la del Pacto de Moncloa de España en 1977.

“En España, el Congreso que se iba se hizo el harakiri y dijo que el próximo parlamento va a ser constituyente", me dijo Lagos. En el caso de Estados Unidos, el Congreso podría hacer eso, o podría designar una comisión autónoma de alto nivel para rediseñar los distritos electorales, agregó.

“Cuando en 200 anos se escriba sobre el inicio del fin de Estados Unidos, puede que se acuerden de lo que pasó la semana pasada”, dijo Lagos. “Si no hay una reforma política, vamos a tener el mismo espectáculo el 15 de enero”.

Mi opinión: Estoy de acuerdo. Contrariamente a la opinión generalizada, el cierre del gobierno de la semana pasada no fue un problema de personalidades despistadas, sino que fue causado por reglas electorales que generan candidatos despistados, o que los obligan a serlo.

Si no hay un pacto político o una reforma fundamental para terminar con distritos electorales unipartidarios y elecciones primarias geográficamente arbitrarias, me temo que veremos el mismo espectáculo vergonzoso —y potencialmente catastrófico— el 15 de enero, y muchas veces más.


http://www.elnuevoherald.com/2013/10/19/1595095/la-crisis-politica-de-eeuu.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HERNÁN BÜCHI, CHILE YA PERDIO, CATO.ORG

Estas líneas fueron entregadas antes del partido de fútbol del 11 de octubre. El título no se refiere a que esperamos una derrota que nos deje fuera del mundial. Por el contrario, ojalá el resultado nos lleve a Brasil.

Su significado se refiere a la contienda electoral que vive su etapa final. De ser cierta la aseveración, como creo es el caso, afectará los anhelos de muchos chilenos.


Muchas veces la política se centra en quien gana una elección. Pero de nada sirve el triunfo si al final se imponen ideas que permean la sociedad trabando la creatividad de un pueblo, llevándolo a una lucha distributiva inútil e hipotecando su progreso. Hay ejemplos de quienes parecían ser candidatos equivocados y que fruto del entorno o de su convencimiento posterior llevaron a sus pueblos por la senda correcta. También existen quienes prometían como líderes pero que fueron llevados por la corriente en la dirección contraria.


Hoy en la boleta presidencial hay más candidatos que nunca. Pero tendríamos que mirar las elecciones previas al intento de imponer el marxismo en Chile para encontrar tantas propuestas que desconfían del individuo, que ven como enemigas a las personas de esfuerzo impulsoras del progreso, que buscan que el Estado gaste más y acorrale a la gente con su maquinaria. Abundan los planteamientos rupturistas, que disfrazados de palabras como democracia o participación buscan dotar a los políticos de más poder y liberarlos de su obligación de buscar consensos.


Existen posturas que no siguen ese patrón, pero son honrosas excepciones. También es cierto que lo que vemos en la campaña no es más que la culminación de un proceso progresivo de los últimos años.


Paulatinamente, el acuerdo sobre cómo se progresa, que Chile conquistó tras vivir las consecuencias dolorosas de excesos ideológicos y promesas fáciles, se está desvaneciendo. Dado este universo de propuestas y medidas, no podemos más que aseverar que independientemente de quién gane la contienda presidencial, Chile ya perdió.


El progreso vivido en las últimas décadas es fruto del trabajo de años en que las políticas cooperaron. A su vez, desde mediados de los 2000 nos beneficiamos por el alza del cobre, pero ya consumimos esa bonanza a través de una demanda que crece más que el producto y con un aumento de costos que erosiona fuertemente los márgenes de las empresas, especialmente Codelco.


Si queremos un Chile ganador, nuestros debates deben centrarse en cómo dar más empleos y mejores remuneraciones con un cobre que no ayudará. Tenemos algún tiempo, pues el país tiene una sólida posición financiera y el 2014 será el primer año normal de la economía mundial desde la crisis de 2008. Pero el tiempo es escaso y la inercia del ambiente puede ser el golpe de gracia que nos haga perder esta oportunidad.


Es imprescindible revertir la desconfianza en las empresas, que son las que generan la riqueza que necesitamos. El problema energético es grave y tiene solución solo si se enfrenta con coherencia y realismo; lamentablemente pocas propuestas concretas hay al respecto.

La mejora de la productividad es esencial para crecer; si hay ideas sobre la materia, no se oyen, y abundan medidas para entrabar las inversiones, el empleo, las tecnologías, la flexibilidad operativa y así, avanzar es imposible. Las ideas para aportar más recursos a educación, especialmente a las universidades estatales, son muchas, pero es pobre la discusión de cómo mejorar la preparación de los jóvenes en conocimientos, valores y creatividad para el mundo diverso del futuro.


Ofrecer pensiones es simple, sobre todo si cargamos el costo de esas promesas a las nuevas generaciones. Discutir cómo cambiar los incentivos y adaptar los beneficios a las nuevas expectativas de vida es poco atractivo, pero indispensable.


La lista de lo que debiéramos debatir es larga si queremos ser ganadores. Lo que vemos hoy nos pone en el equipo perdedor. En un país exitoso, incluso las visiones alternativas se debaten sin caer en consignas y medias verdades.


Los que ahora proponen avanzar con fuerza hacia un Estado de Bienestar deben explicar por qué no caeríamos en el populismo del sur de Europa. Cuando se da como ejemplo de éxito a países nórdicos, hay que recordar que fueron los iniciadores del capitalismo. Holanda e Inglaterra comienzan la revolución industrial.


Hay que señalar también cómo la homogeneidad de la población, la mayoría aún son monarquías, contiene al populismo y cómo la diversidad producida por la inmigración los pone en riesgo. Las propuestas de aumentar el gasto público no pueden separarse de las medidas que eviten que los incentivos políticos lo desvíen con demagogia e ineficiencia.


Nada de eso sucede entre nosotros. Solo el natural optimismo del ser humano puede evitar que en este ambiente los chilenos que son el motor de la riqueza se desanimen y que, con ello, garanticen nuestra pertenencia al club equivocado.


Hernán Büchi ‏

@hernanbuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PASCUAL ALBANESE , ROUSSEFF CON LA IDEOLOGIA NO SE COME NI SE EDUCA, ANALISIS INTERNACIONAL, CASO BRASIL

El Tribuno - 26-Oct-13 - Opinión


Análisis internacional

Rousseff, con la ideología no se come, ni se educa

por Pascual Albanese


Por orden de la presidente brasileña Dilma Rousseff, una ex guerrillera de la década del 70 presa y torturada durante el último régimen militar, un millar de soldados del Ejército, atrincherados alrededor del Hotel Windsor en Río de Janeiro, impidieron que manifestantes encapuchados de distintas organizaciones de izquierda impidiesen el acto de apertura de los sobres de la licitación de la cuenca del petróleo submarino del Atlántico Sur, en la licitación que ganó un verdadero consorcio global, integrado por la empresa anglo-holandesa Shell con la francesa Total y las compañías chinas Cnnoc y Snopec.

Shell y Total retienen el 20% de las acciones cada una y las dos empresas chinas se distribuyen igualitariamente otro 20%. El 40% restante corresponde a la estatal brasileña Petrobras, porque así lo estipulaba el pliego de la licitación.

El consorcio fue el único oferente en un concurso que muchos economistas tacharon de “pobre” y en el que tampoco participó ninguna firma petrolera estadounidense. La española Repsol se abstuvo a último momento de intervenir, puesto que su socio chino, la estatal SNOPEC, resolvió sumarse a la asociación que resultó triunfante.

Hasta último momento reinó suspenso sobre el desenlace del concurso porque la noche anterior a la apertura de los sobres todavía quedaban en pie seis de las veinticuatro acciones judiciales presentadas para impugnarlo, las que fueron cayendo una tras otra en virtud del eficiente trabajo de un ejército de 300 abogados contratados especialmente por indicación de Rousseff.

En un discurso por la cadena nacional, Rousseff señaló que con esta licitación Brasil inaugura un nuevo camino en su historia y que la fórmula utilizada se repetirá en las futuras licitaciones del pré-sal, término referido a un conjunto de rocas ubicadas en gran parte de las costas brasileñas que anidan una incalculable riqueza petrolífera.

Según Rousseff, “Brasil preserva su soberanía pero está abierto a los inversionistas privados y respeta los contratos, en una vía que indica la internacionalización de los negocios petroleros que, hasta ahora, eran competencia del Estado”.

El gobierno defiende el camino escogido con el argumento de que el Estado brasileño percibirá durante 35 años alrededor de 370.000 millones de dólares, que serán afectados principalmente a inversiones en educación, salud pública y preservación del medio ambiente, según porcentajes que ya fueron establecidos taxativamente por el Congreso.

Relaciones difíciles

Desde el descubrimiento del petróleo en su cuenca marítima en 2006, que posicionó a Brasil como el cuarto país del mundo en materia de reservas petrolíferas, comenzó un arduo debate político. El presidente Lula, que tenía a Rousseff como jefa de gabinete, tuvo que manejarse con cautela para desmontar las prevenciones ideológicas del Partido de los Trabajadores (PT) contra la apertura al capital privado.Lula definió el descubrimiento como “la segunda independencia de Brasil”, porque abría la oportunidad histórica de terminar con la dependencia energética y transformar al país en un gran exportador de petróleo.

Simultáneamente, el tradicional nacionalismo brasileño sintió como una amenaza estratégica la atención puesta por Washington sobre el petróleo del Atlántico Sur. Cuando en julio de 2008 el gobierno de George W. Bush comunicó al canciller brasileño Celso Amorim, ahora a cargo de la cartera de Defensa, la decisión de reactivar la Cuarta Flota, dependiente del Comando Sur, la reacción inmediata fue vincular esa decisión con el interés norteamericano en los yacimientos petroleros del Atlántico Sur.

De allí que la tensión desatada en la relación bilateral entre Brasilia y Washington a partir de las revelaciones sobre el espionaje electrónico estadounidense sobre Rousseff, quien canceló una cita con Obama en la Casa Blanca, se multiplicó al conocerse que ese espionaje electrónico había tenido también como blanco las comunicaciones de Petrobras.

En este contexto, hubiera resultado entonces extremadamente conflictivo que una compañía norteamericana participara de la licitación. Ese vacío generado por la ausencia estadounidense fue ocupado rápidamente por China, que ya desplazó a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil. El gobierno de Beijing instruyó a sus dos compañías petroleras estatales para que intervinieran en el concurso.

Palos desde la izquierda

La reacción de la izquierda brasileña contra la apertura petrolera, sugestivamente coincidente con la que protagoniza la izquierda mexicana contra la reforma energética anunciada por el mandatario azteca Enrique Peña Nieto, se entremezcla con un factor de política doméstica: las alternativas que presentan las elecciones presidenciales de 2014, en las que el PT afronta un impensado desafío.

La novedad reside en que a la clásica oposición de centro, encarnada por el Partido Social Democrático Brasileño (PSDB), que postula al gobernador de Minas Geraes, Aecio Neves, se suma ahora una flamante alternativa de izquierda, encarnada por el Partido Socialista Brasileño (PSB), encabezado por el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, quien acaba de romper lanzas con la coalición gubernamental y establecer una alianza con Marina Silva, una ex Ministra de Medio Ambiente del gobierno de Lula, que renunció al PT y acaba de afiliarse al PSB.

Silva, abanderada del ecologismo y tenaz enemiga de los estragos ambientales de la explotación petrolífera, tiene una fuerte imagen positiva en la opinión pública y es la dirigente política mejor ponderada por las decenas de miles de manifestantes que periódicamente inundan las calles de San Pablo, Rio de Jaineiro y las demás grandes ciudades brasileñas.

El fantasma que aterroriza al PT es que una fórmula Campos-Silva le quite votos por izquierda, impida que Rousseff logre su reelección en la primera vuelta electoral y genere un escenario de ballotage, ya sea con Neves o con Campos, con final incierto. Este temor a la pérdida de votos ”por izquierda” condiciona la actitud política de un ala del oficialismo, pero no al gobierno.

Ocurre que la realidad económica y social tampoco concede tregua a la especulación política. Rousseff y Lula saben que el “modelo brasileño” está agotado, que el país perdió competitividad internacional, que para recuperarla necesita impulsar un gigantesco salto en infraestructura y educación y que los recursos propios son notoriamente insuficientes. La apertura al capital extranjero ya no puede demorarse.

Mientras los efectivos militares frenaban en Río a los manifestantes izquierdistas, un informe del Fondo Monetario Internacional subrayaba que para que Brasil alcance en 2014 una modesta tasa de crecimiento del 3,5% anual (este año lo hará un 2,25% y en 2012 lo hizo apenas un 0,9%) tendrá que incrementar fuertemente sus niveles de inversión.

Rousseff, como su colega uruguayo José Mujica (otro ex guerrillero izquierdista hoy volcado al pragmatismo económico), aprendió que con la ideología no se come, no se cura ni se educa y que a veces el Ejército también tiene que reprimir.


Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¿PATRIA?, ¿Y ESO CON QUÉ SE COME?, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

En Venezuela, la noción de “patria” perdió su exacto sentido al extremo que se confundió entre vulgarismos que aceptan cualquier remedo del tipo de exabrupto ideológico o del tipo de desaguisado político.

Primeramente, vale preguntarse si acaso el concepto de “patria” que por todas partes expone el régimen debe entenderse como sentimiento, valor o principio. Porque si es como sentimiento, la pretensión gubernamental ha resultado horrorosamente deslucida. La noción de “patria” que intenta exaltarse, con base en vulgares manipulaciones, terminó naturalmente extraviándose entre la cabalgante corrupción y demás problemas financieros que tienen atascado al régimen de cara a una ridícula retórica. Si es como valor o principio, sucede lo mismo toda vez que quedó al descubierto el engaño gubernamental cuando busca exaltar la voz de “patria” con la descarada intención de hacer proselitismo de ocasión.

El problema que ha devenido en maltrato o incomprensión de tan usurpado término, radica en la abusiva politización que el régimen animó sin medir las consecuencias. Como estrategia política, resultó equivocada por cuanto las cosas volvieron a salirle al revés. Y así debe reconocerse por cuanto la aducida noción ha caído en un terreno movedizo en el cual, lejos de edificarse ciudadanía con consciencia de “patria”, se ha incitado un inmenso desorden de toda índole que ni el mismo régimen ha podido controlar puesto que las razones de tan cuestionada crisis obedecen a perturbaciones ancladas en la organización funcional del propio gobierno.

El concepto de “patria” no debió convertirse en el “colectivismo” a que ha llegado. Precisamente, por carencias culturales y políticas, fundamentalmente. Aunque la educación igualmente ha conspirado en la radicalización de dicho problema cuando ha estado ausente del proceso de encauzar sentimientos, valores y principios en la formación de ciudadanía. Deberá reconocerse que el vocablo “patria” cayó en desgracia desde el mismo momento en que el régimen comenzó a asociarlo con la ideología sobre la cual ha afincado el desarreglo establecido en nombre de su iluso socialismo del siglo XXI.

La gastada frase “tenemos patria”, revela el grado superlativo de ridiculez que encierra el carácter contradictorio que embarga al país. Y no puede verse distinto, dado que el interés propagandístico del régimen ha procurado mostrar una imagen de país que sólo existe en la imaginación de los creativos gubernamentales. Intentar ocultar las crudas realidades nacionales con alguna patética explicación para cada situación vergonzosa que se sucede, es contrariar el sentido de “patria” que los libros de educación moral y cívica enseñan. Más, cuando se ha aprendido que el término “patria” no está ciertamente vinculado a lo que representa la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por razones afectivas, culturales o históricas.

“Patria”, en lo más profundo, exalta el espacio en el cual se vive políticamente al amparo del libre ejercicio de los derechos ciudadanos. En Venezuela, la noción de “patria” perdió su exacto sentido al extremo que se confundió entre vulgarismos que aceptan cualquier remedo del tipo de exabrupto ideológico o del tipo de desaguisado político. Esa “patria” así comprendida, sólo revela el orgullo de la ignorancia de gobernantes aturdidos y consumidos por sus miserias. Esta palabra que hace más de un siglo significaba revolución y libertad, se corrompió y hoy es manoseada por quienes la entienden como una voz que expresa cualquier causa política de baja calaña. Además, sirve para encubrir sectarismo, intolerancia y rencor. Por eso, ¿cómo puede decirse que “tenemos patria” cuando los derechos del venezolano están conculcados por la acción del mismo régimen que, aprovechándose de las coyunturas, finge grotescamente lo contrario?. Así que no hay de otra. Cabe acá preguntarse: ¿Patria? ¿Y eso con qué se come?

VENTANA DE PAPEL

MÉRIDA ¿CIUDAD DE LA FANTASÍA?

Entre 1978 y 1984, una serie de televisión (La Isla de la Fantasía) protagonizada por Ricardo Montalbán, alcanzó puesto de vanguardia en el rating o porcentaje de espectadores que seguían las emisiones de tan entretenido programa. Su popularidad descansó en la trama que resaltaba el carácter mágico de una isla misteriosa donde la gente cumplía sus fantasías sin importar su procedencia, previo pago de 50.000 dólares y a condición de que no revelaran nada acerca de su visita al lugar.

El actor mexicano Ricardo Montalbán hacía el papel de un enigmático anfitrión, Sr. Roarke, conocido por su famoso traje blanco y modales refinados. Este se hacía acompañar de su asistente Tattoo, quien acostumbraba anunciar la llegada de los visitantes con la frase "¡el avión, el avión!" mientras hacía repicar una campana. Esta misma situación pareciera haber ocurrido en Mérida a consecuencia de la realización de la Feria Internacional de Turismo, FITVEN. De pronto, la ciudad, casi por obra y gracia de la magia financiera, se convirtió en otra diferente. Tan especial apariencia logró que se enía una ciudad sin buhoneros en sus calles centrales, con policías por doquier que garantizaban seguridad y confianza, sin posibilidad de cortes de electricidad, señalización remozada de avenidas y confluencias en sitios críticos, con una Plaza Bolívar limpia y sin pedigüeños ante quienes cualquiera se asusta, fachadas arregladas, con luminarias completas y en perfecto funcionamiento.

Mérida pasó a ser la ciudad soñada que bien puede llegar a justificar el advenimiento de quienes se cansaron de vivir en otras ciudades. Pero particularmente, hastiados por la inseguridad, la congestión urbana y el desorden citadino. 

Todo lo que dejó ver la ciudad durante los días de la FITVEN, pareció ser producto de la misma magia que hacía posible el sueño de quienes visitaban la Isla de la Fantasía. Y aunque el optimismo seguirá animando las voluntades de merideños y visitantes, todos saben que tan maravillosa condición que alegró y ennobleció la ciudad, fue sólo de naturaleza temporal. ¿Y cómo no sería momentánea, si momentánea es la preocupación desde la cual se fundamenta la gestión pública propia de un régimen que tiene sus días contados? Indiscutiblemente, por estos días Mérida pareció ser la ciudad de la Fantasía.

LASTIMOSA REALIDAD

No es muy lógico pensar que en casa de herrero, se corta con cuchillo de palo puesto que cada comida se convertiría en un franco desastre. Pero es justamente lo que está viéndose en algunas instancias gubernamentales donde las remuneraciones chocan con la legislación en materia laboral. Más, cuando por decreto presidencial se ha fijado un aumento del salario mínimo mensual obligatorio en todo el territorio nacional que cubre a quienes prestan servicios en los sectores público y privado.

Con este aumento aprobado, el salario mínimo llegaría a 4 mil 113 bolívares (con la suma del bono de alimentación) cerrando el año 2013. Sin embargo, esto no ocurre dentro de oficinas del gobierno que están pagando escasamente el 10% de dicha cantidad. Y lo peor, es que la necesidad tiene “cara de hambre” razón por la que hay personas que por tan irrisoria cantidad se prestan a la explotación gubernamental. 

Aunque vivan esperanzados en escalar posiciones estables y debidamente remuneradas. Así, muchos se resignan a padecer tan cruel calvario económico. Un caso a denunciar, tiene que ver con la compra de consciencia que se hace en nombre de la revolución. Con el pretexto de realizar un trabajo humanitario-comunitario, el régimen se aprovecha de dicha situación para ganar afectos a la causa del oficialismo. Por ejemplo, la Misión Ribas ofrece a docentes a dedicación parcial de 30 horas mensuales, un vulgar salario de 510 Bs. lo cual no traduce el esfuerzo que reclama la seriedad de dicha labor.

Asimismo, en la Misión Sucre la desvergüenza es cruda. Por 44 horas semanales, remuneran 1.300 Bs. lo cual viola el principio de justicia que aplica en la base conceptual del referido aumento salarial. ¿Acaso estos docentes, tienen alguna potestad revolucionaria que les permita conseguir alimentos y medicinas a consignación? Sin duda, esto es expresión del más injusto trato hacia profesionales capacitados para llevar el país a derroteros de progreso en todos los órdenes de la vida. 

Con la excusa de “colaboración social”, estas misiones explotan venezolanos que tienen las mismas necesidades básicas que cualquier parlamentario, militar o ministro. ¿O es que por la revolución deben sacrificar su vida sin que se les reconozca sus necesidades básicas? En medio de tanto discurso presidencial exaltando los derechos ciudadanos, esto encarna una lastimosa realidad.

“Mientras la noción de “Patria” siga incitando confusiones interesadas a instancia de una ideología amañada a prácticas ortodoxas, hablar de Patriotismo será un equívoco de nefastas consecuencias” AJMonagas

Antonio José Monagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de octubre de 2013

CARLOS BLANCO, "SI NICOLÁS REALMENTE TUVIERA DOBLE NACIONALIDAD NO PODRÍA SER PRESIDENTE", TIEMPO DE PALABRA


Comandante Tormenta

Barba sin afeitar, no por descuido sino por vano intento de lucir seductor con las camaradas de Inteligencia Militar, El Químico me busca con sus motociclistas de almas revolucionarias y gestos de sicarios. Me hizo saber que Dolores, mi íntima camarada en armas, me requería. Cavilé sobre la conveniencia de verla después de tanto abandono, pero la curiosidad pudo más que mis dudas. Así que me convertí en "parrillero" del que escoltaba al primer escolta, mientras sentía el ronroneo del poder, en poderosas BMW, especie de caricia a mi espectral ánimo opositor. Las seis potentes máquinas que acompañaban a El Químico, podrían haberse confundido entre las cientos que en la tardecita toman posesión diabólica de la Autopista Francisco Fajardo; pero, no; no pueden hacerlo; primero porque son demasiado contrastantes con las moto-chinas que hacen de taxis; y, segundo, porque el aroma del poder abarca muchos metros a la redonda, es corpulento, es caudaloso, es belicoso y... está armado.

Apenas asciendo al apartamento de la camarada (allí no se sube sino que se asciende), vislumbro un cuerpo hermoso que trae su indomable voluntad escarlata, cubierta con el kimono de las horas de confidencia y martinis. La seda se despliega sobre la amazona que, sin embargo, está cubierta desde el cerrado cuello hasta los tobillos para luego dejar que retocen, desnudos, sus pies perfectos. El Químico entra al bar-laboratorio y felizmente, en vez de preparar bombas de aniquilamiento, mezcla vodkas con un celaje de dry Martini, para terminar zambulléndole aceitunas traídas por el Almirante de la Mar Meada, uno de los que está en la Infantería de Marina.

No pronuncio palabra y entiende mi reproche. Entonces, ella viene, la muy bicha, se cuelga de mi cuello, me da ese beso seráfico detrás de la oreja y cree hacer las paces así. No le fue fácil porque veo muy equívoca su posición, aunque siempre comunica primicias hoy quiere proporcionar la "atmósfera" de Miraflores.

Antes de sentarnos a libar, procede a despojarse del kimono y como las matrioskas, esas muñecas rusas que destapas para encontrarte otra adentro, Dolores se queda envuelta en una fina túnica de algodón, con el hombro izquierdo descubierto y tal vez dorado por algún sol implacable en algún barco de la Armada en algún punto del Mar Esequibo. ¿Qué quieres?, pregunto con ánimo de ser tajante pero casi con las rodillas en tierra para rezarle a la diosa de la revolución.

¿CÓMO ASÍ? Carmen Teresa ha resultado un verdadero fiasco, afirma, puntillosa, refiriéndose a la Ministra. No se dio cuenta que era un mientras-tanto para que Nicolás procediera a proscribir a los generales de Diosdado, pero se creyó el cuento de que era jefe militar. Intentó colocar a varios oficiales de la Armada y los jefes del Ejército tuvieron que pararla en seco. Desde entonces ha quedado para reírle las gracias a Nicolás y para que sus subalternos se rían de ella, lo cual siento mucho porque yo la impulsé con Hugo y después con Nicolás el de la modesta nulidad. Dice Dolores.

Me inquieta la sugerencia de que Diosdado ha perdido poder porque cuando lo oigo extraviar la compostura y amenazar desde su talante rabioso, embutido en los trajes blindados, pienso que es más poderoso que nadie. Le dejo saber a Dolores estas cuitas. Ella se sonríe y en un giro de sus piernas veo aquellas pantorrillas que han provocado más de un golpe de timón. Me dice: No lo creerás; Diosdado ha demostrado ser un pésimo político; creía que Nicolás iba a tener poder, le tuvo miedo, y se le rindió sin queja. Perdió su poder militar, se volvió un basilisco sin rumbo en contra de la oposición, y ahora está en plan de ser perdonado por tanto atrevimiento en el pasado. Sigue con amigos militares -prosigue la deidad de las tormentas- pero ya no es el mismo: cada centímetro adicional en su panza representa un kilómetro menos de poder.

LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA PARTIDA. El Químico interrumpe el diálogo y con su estilo de "cédula y contra la pared" conmina a Dolores: cuéntale lo de la partida de nacimiento, cuéntale.

La camarada asegura que nunca le dio importancia al asunto, le pareció algo falso, similar a aquello de que CAP era colombiano o que Rafael Caldera había nacido en Belén. Pero... La camarada toma el último sorbo del penúltimo martini, se incorpora casi encabritada y dice que para la oficialidad es un casus belli. Nicolás no sabe nada y cuando supo continuaba sin saber; él es así en ésta y otras materias: se vuelve resistente a las explicaciones, tiene muchos anticuerpos para el saber. Prosigue la camarada: si Nicolás realmente tuviera doble nacionalidad no podría ser Presidente y sus actos serían ilegítimos desde el comienzo; lo firmado, acordado, respaldado, se convertiría en ilegal, y tal panorama es de gravedad extrema para la Fuerza Armada. Te imaginas como queda lo de China y lo de Rusia.

Me sonrío ante este ataque de institucionalismo, legalismo y constitucionalismo, de la camarada, a punto de corcovear de tanto madurismo atragantado. Si ustedes no han respetado nunca la ley, ¡ahora les va a importar! Me responde con un rostro que comienza con tenue sudor, como rocío vespertino, en el cual persiste la mirada de otras violencias: ahora nos volvimos institucionalistas... Con Hugo era diferente, su campo magnético descarriló todas las brújulas, unos se volvieron socialistas, otros narcotraficantes, los de más allá abandonaron a sus parejas y le "montaron apartamentos" estilo Cadivi a las amantes, varias mujeres acusaron a sus maridos militares de tener arrumacos conmigo, e inclusive un Almirante bocón y conocido llegó a abandonar a su amante y se reempató con la esposa, fin de mundo pues...

Ahora las cosas vuelven a estar en el lugar del cual nunca debían haber salido: respeto a la Constitución y a la ley. Si Nicolás tuviera dos nacionalidades no podría ser Presidente; con mucho cuidado y cariño la institución -unida como una sola mujer- le solicitaría que se mude de puesto; eso sí, con mucha decencia. Mientras, no se obedecerán órdenes ilegales. Fíjate que la Escuadra actúa en defensa de la soberanía en el Esequibo sin pedir permiso a nadie...

DOLOR FINAL.Ya risueña, se despoja de la túnica, y queda en la lycra, mapa tamaño natural de su geografía y de la perdición de tanta infantería de selva. Mientras se pasea como una medusa vagarosa, El Químico la llama a capítulo: Dolores, no te hagas la pasionaria, dile lo otro. Mariposeando por las nieblas del vodka y con la pena de una aventura que termina, susurra: no puedo creer cómo esta revolución en vez de estar inscrita para siempre en los textos de la historia universal de las-cosas-que-me gustan puede terminar clavando el pico en los archivos de la DEA.

Se levanta, me deja, en la antesala del Paraíso mientras entra en su alcoba, capilla de su llanto; templo de su cuerpo, esencia irreductible de la matrioska.

www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARTA COLOMINA, QUE EL 8D SEA UN PLEBISCITO CONTRA MADURO

Cada día que pasa Nicolás Maduro desmejora y envilece a Venezuela: la escasez de alimentos obliga a los ciudadanos a deambular horas por los mercados. El Banco Central de Venezuela (BCV) reporta graves fallas de abastecimiento en 16 alimentos básicos aunque el gobierno dice haber sacado las "reservas alimentarias a la calle", mientras los precios de los alimentos ya sobrepasaron el 70% de inflación. 

La enorme deuda interna y externa conduce a otra devaluación (el dólar paralelo estalló esta semana). Al finalizar 2013 se habrán registrado unas 25 mil muertes violentas (70% tienen menos de 30 años). La Misión Vivienda no tiene recursos asignados en 2014. La mayoría de los hospitales están en cierre técnico por falta de insumos y pésimas instalaciones (igual que las escuelas). Los apagones y la carencia de agua se han intensificado, mientras Maduro "da prioridad a recursos para militares" (aumento de sueldo y adquisición de equipos de guerra a Rusia y China). Y el broche de oro: El Ilegítimo se asignó $9 millones para viajes en 2014, superior a lo presupuestado por Chávez en 2013. En un ambiente de miseria y violencia Maduro nos cree imbéciles al anunciar el "Viceministerio para la Suprema Felicidad Social".

Ante tan grave anomia social y política las elecciones del 8D no son unos simples comicios municipales, sino que sus resultados deben revelar el rechazo al destructivo gobierno de Maduro de todos los estratos sociales, incluidos los chavistas. "La oposición debe temer a la abstención, la abulia, la tontería, más que al propio Maduro, que cava su tumba política con sus discursos y su gobierno" advierte el agudo Fausto Masó (EN 19-10-13): "Las ganas de quedarse en casa las refuerzan el mito de que los votos los engullen las máquinas de votar. No conocemos ni un testigo de mesa que afirme que el conteo manual de las papeletas le haya arrojado un resultado distinto del que anunciaba la máquina". ¡Claro que hay trampa en una competencia desigual!, añade Masó. El Consejo Nacional Electoral (CNE) nunca envía mensajes recordando el secreto del voto, permitiendo así que se deslice la idea de que el gobierno sabe por quién votará cada ciudadano, falacia que influye en cada empleado público o beneficiario de las Misiones.

Trampas como el voto "asistido"; militares y motorizados armados amenazando a testigos opositores; votos múltiples de un mismo elector; Registro Electoral Permanente (REP) contaminado y, sobre todo, los centros con una sola mesa de votación porque no son auditados. Por eso la roja Tibisay no permitió la auditoría del 14A con cuadernos de votación e inclusión de los centros con una sola mesa porque, de haberlo hecho, habrían aparecido los votos que le "regalaron" a Maduro. El 8D "usarán 5.454 centros de una sola mesa de votación". Ahí es donde no deben faltar testigos avezados que estén ¡mosca!

Los venezolanos tenemos el 8D dos caminos: 1): Permitir "ganar" a Maduro por paliza con nuestra abstención -con lo que también legitimaríamos ante el mundo el 14A y Maduro llegaría al 2019 con esa "fortaleza". O 2): Votar masivamente, cuidar nuestro voto y obtener un claro triunfo que muestre la derrota y debilidad política del Ilegítimo y, además, contar con una legión de alcaldes y concejales opositores incorporados a lucha por la reconquista de la democracia y la paz social. Ese resultado es posible porque las encuestas muestran el alto deterioro de la imagen de Maduro y que más del 70% culpa al gobierno de la inseguridad, inflación, escasez y, en síntesis, del caos del país. "Todo será mucho más fácil después de una victoria clara el 8D", ratifica Masó. También el insigne Carlos Machado Allison nos recuerda que la trampa es más fácil hacerla cuando la diferencia es de 1%, que si es del 30%. "Abstenerse el 8D, por pasivo, furibundo o frustrado, no ayudará a mejorar este país que se cae a pedazos, pero si puede contribuir a la pulverización de lo que queda. (... ) Un triunfo de la oposición no solo será un mensaje de optimismo hacia el futuro, también un castigo al peor gobierno de nuestra historia" (EU 08-10-13).

En estas circunstancias de escasez, inflación, cierre de empresas, caída de la producción, devaluación, desempleo, inseguridad, apagones; vías, hospitales y escuelas en ruinas; cubanos al mando, etc., la victoria electoral de Maduro solo se produciría con una monumental abstención.

¿Contribuiremos los demócratas con nuestra abstención al triunfo de Maduro, o iremos todos masivamente a votar? Yo lo tengo claro: iré a votar el 8D.

mcolomina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., ¡A VOTAR!,, UN POCO DE HISTORIA

Se cumplían cuatro años de que las bayonetas de la violencia irrumpieran y terminaran con la primera gran experiencia democrática. Atrás habían quedado los más de ochocientos mil votos que llevaron al maestro Rómulo Gallegos a la primera magistratura y la mano amiga que el escritor extendió a Rafael Caldera y Gustavo Machado por haber participado en los comicios.

Con Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ilegalizados, le correspondió a Unión Republicana Democrática (URD) y a Copei asumir la tarea de ofrecer una alternativa electoral al continuismo castrense. El régimen requería de unas elecciones que pudiesen reparar la imagen quebrantada por el golpe militar del 24 de noviembre de 1948, mientras que la oposición aspiraba, en un juego desigual, obtener la victoria.

Luego de debates, los líderes de URD y Copei emprendieron la tarea de enfrentarse democráticamente a un sistema de manipulación y control. Más adelante llegaron las adhesiones de Acción Democrática y el PCV que pese a reservas, manifestaron la necesidad de sufragar masivamente. Incluso la tolda amarilla compuso listas plurales donde daba cabida a sectores ilegalizados. La jornada dio un triunfo rotundo a la unidad en torno a URD. El régimen, en un burdo accionar manipuló las cifras. El Gobierno quería enmendar su imagen con unas elecciones y tuvo que recurrir a un fraude electoral para obtener un resultado que la voluntad electoral le había negado.

¿Sirvió para algo participar? Totalmente, pues desenmascaró las tropelías y perversidades del régimen militarista. Por eso, preocupa escuchar algunas voces que reniegan del sufragio, pues la gran lección del 30 de noviembre de 1952 fue que pese a las adversidades es necesario defender los espacios.

luisdalvarezva@hotmail.com      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, TRISTEZA Y DECEPCIÓN, DESDE EL PUENTE

A medida que avanzan los años es más difícil esconder la tristeza. Especialmente la generada por la desaparición física de amigos entrañables. En estas semanas han sido varios. 

Entre otros, Ceferino Medina Castillo, dirigentes tachirense de alcance nacional desde COPEI, el que fuera para mí el mejor periodista de los tiempos actuales, Oscar Yánez, político también vinculado a COPEI, quien no tuvo tiempo para fastidiarse ni permitir que el país se fastidiara y, finalmente, el entrañable Omar Morillo, hombre del petróleo con pasantía en la cancillería en comisión de servicio bajo la dirección de Burelli. Sus anécdotas y apasionados comentarios harán falta en nuestras tertulias de amigos íntimos. Pero, ¡nada que hacer! La vida sigue y tenemos que aprender a seguir con ella.


La decepción viene dada por la ignorancia y torpeza del ilegítimo Maduro. Pudo pasar a la historia por la puerta grande. Venezuela está mucho peor que cuando asumió, lo cual es mucho decir. Ninguna iniciativa de diálogo, ni convocatoria alguna a las fuerzas motrices para lograr acuerdos básicos que eviten el desplome y la ruina. No es que yo esperara mucho, pero hay cosas elementales para quien pretende ser Jefe de Estado. El tipo trabaja en dirección radicalmente contraria al sentido común y al interés nacional. Los presos siguen presos y los exilados en el exterior. Políticos presos o presos políticos, como prefieran llamarlos, está secuestrados desde hace muchos años, la mayoría, y unos cuantos desde hace menos. La situación de Iván Simonovic, de los comisarios Guevara, de los demás comisarios y policías metropolitanos en distintas situaciones, del general Raúl Isaías Baduel, de Víctor Manuel García, entre muchos otros. Todos están sometidos a la discrecionalidad de un régimen que liquidó la división de poderes. Maduro ha sido decepcionante para tirios y troyanos, para civiles y militares que anhelamos el retorno al orden constitucional violentado.

oalvarezpaz@gmail.com. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE LA PERVERSIÓN...

El cirujano de hoy día se verá obligado a extirpar toda la mama y vaciar la axila...

A la manera de Stalin, quienes hacen de nuestros días un largo sufrimiento, los sedientos de poder, son insensibles al dolor humano, y más aún, eligen una víctima, preparan sus planes minuciosamente, cumplen una venganza implacable y luego se van a dormir como si tal cosa; los perversos, por tanto, actúan contra el orden natural. El perverso, que significa "sumamente malo, depravado en las costumbres u obligaciones de su estado", es reo de una falta moral gravísima. En su maldad continuada se percibe un in crescendo de la perversión: Sus oídos tapiados, su boca presta a pronunciar mentiras, su inacción pasmosa, ausente el sentimiento de culpa...

Imagine usted, respetada lectora, que un mal día se palpa un bulto en una mama. Desde hace más de tres décadas, nuestros médicos, cuando el tipo de cáncer mamario lo permite realizan una cirugía oncológica conservadora extirpando sólo el tumor para preservar la mama; luego prosigue la radioterapia -ya prácticamente en desuso en "el mar de la felicidad", nuestro país, según lo definió el culpable mayor- y la quimioterapia. 

Debido a la cruel situación permitida por un gobierno malvado, el cirujano de hoy día se verá obligado a extirpar toda la mama y vaciar la axila de su paciente pobre para así eliminar cualquier vestigio de tumor saltándose la radiación, que no sería necesaria en el 70% de los casos. 

Mujeres también, ¿no sienten algún vestigio de culpa nuestras últimas dos ministras de salud al no haber renovado los contratos de mantenimiento de los equipos de radiación?

Irresponsabilidad y maldad al extremo. Roban el dinero algunos pilotos de autos de carrera, pero no sabremos sus nombres, no habrá tan siquiera sanción moral como para tantos otros ladrones de esperanzas, tranquilidad y sosiego.

rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUDMILA VINOGRADOFF, LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL DE MADURO,

Nicolás Maduro acaba de anunciar que creará un viceministerio para la “suprema felicidad social” sin especificar sus funciones y objetivos. Y los venezolanos se preguntan: ¿desde cuándo el gobierno se ocupa de su felicidad si no está en capacidad de resolver los problemas que causan su tristeza y amargura?.
El mandatario designó al ex diputado Rafael Ríos, un amigo íntimo suyo desde que era presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. Dijo que entre los objetivos de la nueva institución destaca “atender a los compatriotas con discapacidad, a los que están en la calle, a los viejitos, a nuestros niños y niñas“.
En la cola del Abasto Bicentenario de Puerto La Cruz la gente tomó el anuncio de Maduro con indulgencia, rabia, sarcasmo, incredulidad y humor. Una señora de mediana edad, rubia, pelo corto, abrazando sus tres paquetes de papel higiénico racionado, comenta en la cola que Maduro “debe reconocer que estamos deprimidos para anunciar una misión de suprema felicidad. A mí lo que único que me daría felicidad es que no tenga que hacer colas para comprar papel higiénico ni vivir asustado por la violencia y los malandros. Estamos mal y vamos a peor”.
En las emisoras de radio los comentaristas han hecho leña del árbol caído. Se han burlado de Maduro diciendo que es un error poner en sus manos la felicidad de los venezolanos porque la felicidad es responsabilidad de cada quien y no del Estado. La función del Estado es proporcionar a sus ciudadanos la oportunidad para ser feliz porque si se responsabiliza de eso entonces la gente dependerá del gobierno para que lo haga feliz, y ningún gobierno puede hacerlo, es una trampa y un engaño.
Otros en la cola del Bicenteario –un supermercado expropiado a los colombianos- comentan que el anuncio de Maduro es para que “roben” sus amigos creando más cargos burocráticos.
Los venezolanos viven una situación de escasez y desabastecimiento que ha empeorado con la asunción de Maduro hace seis meses. El gobierno está gastando las últimas reservas monetarias destinadas para alimentos para importar y cubrir las necesidades básicas. Los puertos están repletos de buques que traen mercaderías del exterior.
ludmilavino@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELIZABETH FUENTES, Y SE ME CALLA

A ese le pegaron cuando era chiquito, seguro. Le dejaban las marcas de la correa o la hebilla en las piernitas y si lloraba, le daban más. Seguramente le censuraban cualquier muestra de afecto en público (“eso lo va a convertir en marico”) y en la casa solo se escuchaba una única voz: la del poder, la de la fuerza, la de la represión, porque en esta casa mando yo y si no te gusta, te vas. Pero ¿como para dónde? Para un cuartel, ¿adónde más? 

Allí al menos tenía las tres papas resueltas. Y aunque, como en la casa, se debía calar a los superiores y sus ofensas, las humillaciones constantes y los castigos de fin de semana, seguramente imagino que con semejante opción podría construir un camino distinto del que le ofrecía el pueblito donde vivía, sacar una carrera, tener una pensión y, sobre todo, disfrazar su infelicidad con un uniforme bien bonito.

Cada vez que veo a un padre o a una madre maltratando a un chamo, me enfurezco. “Ese va a llegar a dictador o a narcotraficante”, me digo, porque, casualmente, es la historia de todos los grandes dictadores y, por supuesto, la de los pichones de dictador, los pequeñitos, los dictadorzuelos que siembran terror en su casa y en su barrio y en su país. Los jefes de bandas armadas, los barones de las drogas, los pillos con corbata, casi todos han padecido una vida miserable cuando pequeños. Ignorados, sin voz ni voto en ese ensayo de democracia que debe ser un hogar: amargados, vengativos, apenas prueban el sabor de la maldad sin castigo, salen del clóset y se dedican, abiertamente, a perjudicar a quienes se les atraviesen en el camino por su afán de cobrarse, una a una, todas las que les hicieron en la infancia y que alguien debe pagar.

Tremenda generalización, es verdad. Cualquier militar o diputado decente puede contradecirme. Hay muchos niños educados en la pobreza, por una madre sola, sin casi nada que comer y aun así sus hijos llegan a grandes como gente de bien. Se gradúan, levantan una familia hermosa, aportan a la sociedad. Conozco más de un caso.

Pero el punto es que ese tipo de muchachito sabe, en el fondo de su alma, que esa mujer que los está levantando sola y sin grandes recursos, sin Navidades ni vacaciones en Disney, los quiere y mucho, aunque se los demuestre de otra manera. Con el respeto, con la dedicación a la hora de ayudarlos a hacer la tarea, inventado maromas para darles de comer, trabajando en exceso, remendándoles el uniforme a la 1:00 de la mañana, moldeando un rol ejemplar. Esos niñitos se saben queridos y, en consecuencia, saben querer y respetar al otro. No ocurre lo mismo con los que sufren traumas de abuso en su infancia, porque en su triste pasado se cuece el caldo de la paranoia, del narcisismo, de la mala conducta. 

En los hogares quebrados emocionalmente se incuban los desleales, los que se empinan y ascienden sobre la espalda de los demás para lograr lo que quieren. De allí salen los traidores, los aduladores, los que te clavan un cuchillo en la espalda cuando les conviene y siguen tan tranquilos. Sociópatas que, a la hora de la verdad, jamás conocerán la felicidad porque se les irá la vida en ascender, en aspirar, en lograr lo que ambicionan, pero no conocerán la paz ni el sosiego porque no conciben el sabor de lo hecho sin esperar nada a cambio y, menos aun, la tranquilidad que otorga la bondad pura y simple. Ni en sus mansiones mal habidas o en sus pasajes en Primera Clase, ni en sus transacciones afectivas o en sus camionetas con chofer y guardaespaldas, encontraran lo que andan buscando porque nunca lo tuvieron y siempre sentirán que algo les falta. No lo van a encontrar cercenando el derecho ajeno, pero qué importantes se deben sentir porque lo hacen. No lo van a encontrar abusando y extorsionando con el poder, pero les resulta indispensable para ver si al menos así logran un mínimo de respeto.

Pero que no se les atraviese un percance mayor en su ruta, porque entonces los veremos escondidos bajo un hueco, como Hussein o dentro de un albañal, como Gadaffi. Hasta ahí les llegará el machismo y la altanería. Sin contar con la sorpresa de descubrir que serán sus aliados los primeros en darles la espalda.

@fuenteseliz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO MORALES P., JERARQUÍA ROJA EN ESTADO GENERAL DE SOSPECHA

La corrupción en la que se ha visto envuelta la estructura partidista y personeros del gobierno ha salpicado a todos los venezolanos. El hecho mismo de que funcionarios gubernamentales aparezcan indecorosamente envueltos en escándalos de corrupción implica que los dineros públicos, perteneciente a todos los venezolanos, caigan en cuentas destinadas para tal fin en países denominados “paraísos fiscales”. Dicho en otros términos, los dineros del país destinados a proveer un adecuado bienestar social son desviados hacia las cuentas de una nueva élite burguesa, roja rojita, en detrimento de la mayoría de los connacionales.
Hemos insistido en que la corrupción es un fenómeno que afecta exclusivamente a la estructura pública en la medida en que la burocracia hace uso de sus posiciones en la administración pública para hacerse ilegalmente de dineros al concertarse con empresarios en el otorgamiento de contratos y recepción de fondos por las gestiones realizadas.
Ha sido propio gobierno, con sus políticas de controles inadecuados y la voracidad de la nueva burocracia, la  generadora de una corrupción generalizada a todos los niveles de la administración pública. Las expectativas ya no se centran en los planes presentados, si acaso se presentan, o en las ejecutorias de obras para beneficio de la colectividad, sino en el sorprendente enriquecimiento económico de los funcionarios designados.
Observar a la nueva burguesía roja y a la oligarquía gobernante pasearse por la calles de la ciudad ostentando lujosos vehículos con su respectivos escoltas, en motos de altas cilindradas, para protegerse del hampa desatada; pero más aún verlos ostentar su grandeza económica en los bares y restaurantes del este Caracas es definitivamente irritante. Así se ha ido construyendo el Socialismo del Siglo XXI, no a la sombra sino a la luz de todos los ciudadanos de este país. La ética y la moral pasaron a convertirse en uno de esos conceptos en desuso que ahora dan paso a la rapiña inescrupulosa y a una concupiscencia galopante.
Lo más enervante no queda allí. El alto gobierno ante la colosal y escandalosa corrupción opta por convertir a todos los venezolanos en sospechosos. El alguna oportunidad un dirigente del oficialismo llegó a señalar que “todos estábamos en estado general de sospecha”, de modo que, en esta ocasión, para el gobierno todo aquel que pise las instalaciones del aeropuerto con la idea de viajar fuera del país es sospechoso de algún delito cambiario.
Así, los viajeros son sometidos a largas horas de espera y a revisiones denigrantes e insolentes por parte de las autoridades gubernamentales, mientras tanto, los grandes reyes de la orgía del cadivismo siguen su gran vida: el festín debe continuar.
Huyendo hacia adelante el gobierno salpica a todo venezolano calificándolo de potencial corrupto, los hostiga, amedrenta y amenaza, echando bajo la alfombra roja la verdadera y más alarmante corrupción que haya vivido el país. Los que se sometan a las directrices de algunos de los bandos, mafias, carteles o como prefiera llamársele, podrán disfrutar de la lenidad gubernamental.
La pretendida ley habilitante no será quien ponga orden en la desenfrenada corrupción que se observa, quizás, la propia revolución, asqueada por lo que se vive, coloque en estado general de sospecha a su propia jerarquía.
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,