BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL INFORME OPPENHEIMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL INFORME OPPENHEIMER. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2013

ANDRÉS OPPENHEIMER, LA CRISIS POLÍTICA DE EEUU, EL INFORME OPPENHEIMER

El gobierno de Estados Unidos, que suele dar cátedra a otros países sobre cómo deben manejar sus asuntos, haría bien en aprender algunas lecciones de otras naciones para poder evitar situaciones como su bochornoso cierre parcial del gobierno de la semana pasada.

Se que esto será un anatema para los legisladores ultraderechistas del Tea Party que provocaron el cierre del gobierno y casi causaron un default de la deuda de Estados Unidos, pero Washington podría aprender algunas lecciones valiosas de México, uno de los países que los extremistas del Tea Party aborrecen con mayor pasión.

De manera semejante a lo que ocurre en Estados Unidos, México venía sufriendo desde hace tiempo una parálisis política que le impedía aprobar cualquier ley medianamente importante en el congreso.

En el caso de México, era un problema estructural debido al hecho de que el país tiene un sistema de tres partidos políticos, en el que todas las iniciativas del partido que estaba en el gobierno eran sistemáticamente bloqueadas por los dos partidos que estaban en la oposición. Los actores cambiaban, pero el sistema de "dos contra uno" mantenía al país paralizado.

Eso fue así hasta diciembre de 2012, cuando bajo la presión de una opinión pública cada vez más frustrada, los tres partidos políticos más grandes de México firmaron el “Pacto por México”, un acuerdo de 95 puntos destinado a quebrar la parálisis estructural del Congreso y aprobar varias reformas fundamentales.

Entre los objetivos más importantes del Pacto por México estaban las reformas educativa, de telecomunicaciones, fiscal y energética. Las dos primeras ya han sido aprobadas, y la semana pasada, la cámara baja del Congreso aprobó una muy debatida reforma fiscal.

Es cierto que el Pacto por México aún está a mitad de camino, y que muchos están descontentos con algunas de sus reformas. Incluso es posible que el pacto pueda morir cuando el congreso se decida a votar la reforma energética, quizás la más peleada de todas.

Pero aun cuando el Pacto por México desapareciera hoy, ya habrá logrado mucho más de lo que ha conseguido el Congreso de Estados Unidos en los últimos años, que es prácticamente nada.

La semana pasada, el acuerdo en el congreso estadounidense para reabrir el gobierno solo pateó el problema para adelante, hasta un nuevo plazo que vence el 15 de enero.

Estados Unidos podría necesitar urgentemente un pacto político parecido al de México, o - si eso no es posible - una reforma política más de fondo.

Washington tiene un problema político estructural: su normas electorales han degenerado en un sistema que recompensa a los extremistas, y castiga a los moderados.

Bajo el actual sistema de primarias presidenciales, por ejemplo, los republicanos empiezan su proceso de selección de candidatos presidenciales en Iowa, donde una población relativamente pequeña de votantes ultraconservadores hace que todos los candidatos republicanos se deban hacer campañas de ultra-derecha. ¿Por qué no hacer primarias el mismo día en todos los estados del país, para tener así una mayor representación geográfica?

De la misma manera, bajo el actual proceso de elección de diputados en el congreso, gracias a un proceso conocido como “gerrymandering” (manipulación de los distritos electorales), casi todos los distritos parlamentarios del país son uniformemente de un solo partido.

Como resultado, casi todas las bancas del Congresos son “seguras”, y hay poca competencia política entre los dos partidos, lo que permite que los extremistas dentro de cada partido - que son los más activos políticamente - tengan un peso desmesurado en la elección de los congresistas. ¿Por qué no rediseñar los distritos para que haya una mayor competencia política?

El ex presidente chileno Ricardo Lagos, uno de los más analistas políticos más inteligentes que conozco, me dijo en una conversación telefónica que Estados Unidos podría beneficiarse de una reforma política como la del Pacto de Moncloa de España en 1977.

“En España, el Congreso que se iba se hizo el harakiri y dijo que el próximo parlamento va a ser constituyente", me dijo Lagos. En el caso de Estados Unidos, el Congreso podría hacer eso, o podría designar una comisión autónoma de alto nivel para rediseñar los distritos electorales, agregó.

“Cuando en 200 anos se escriba sobre el inicio del fin de Estados Unidos, puede que se acuerden de lo que pasó la semana pasada”, dijo Lagos. “Si no hay una reforma política, vamos a tener el mismo espectáculo el 15 de enero”.

Mi opinión: Estoy de acuerdo. Contrariamente a la opinión generalizada, el cierre del gobierno de la semana pasada no fue un problema de personalidades despistadas, sino que fue causado por reglas electorales que generan candidatos despistados, o que los obligan a serlo.

Si no hay un pacto político o una reforma fundamental para terminar con distritos electorales unipartidarios y elecciones primarias geográficamente arbitrarias, me temo que veremos el mismo espectáculo vergonzoso —y potencialmente catastrófico— el 15 de enero, y muchas veces más.


http://www.elnuevoherald.com/2013/10/19/1595095/la-crisis-politica-de-eeuu.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de junio de 2013

ANDRÉS OPPENHEIMER, CARTER Y LA CRISIS POLÍTICA VENEZOLANA, EL INFORME OPPENHEIMER, FUENTE EL NUEVO HERALD (EE. UU.) - 21-JUN-13 - OPINIÓN

Cuando entrevisté al ex presidente Jimmy Carter sobre varios temas de actualidad hace unos días, me interesaba muy especialmente saber qué diría sobre la crisis política de Venezuela en torno de las elecciones del 14 de abril.

En el pasado, Carter —cuyo Centro Carter es conocido, entre otras cosas, por sus misiones internacionales de observación electoral — ha despertado la furia de los opositores venezolanos por haber convalidado varias elecciones oficialmente ganadas por el fallecido presidente y ex oficial golpista Hugo Chávez.

¿Que dirá Carter sobre los resultados de las elecciones venezolanas de abril, que según el resultado oficial del Consejo Nacional Electoral de Venezuela fueron ganadas por el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro?, me preguntaba. ¿Le dará algún crédito al candidato opositor Henrique Capriles, quien afirma que le robaron la elección?
El gobierno venezolano no permitió observadores internacionales independientes en las elecciones. Sólo permitió “acompañantes” electorales, o sea turistas electorales miembros de grupos regionales amigos, que llegaron pocos días antes de la votación.
(Hay una gran diferencia: mientras las misiones de observación monitorean todo el proceso electoral durante meses, incluyendo la cantidad de tiempo televisivo otorgado a los candidatos, los “acompañantes” electoral invitados por Venezuela solo llegaron para el acto de la votación.)

Después de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral, controlado por el gobierno, anunció que Maduro había ganado por el 1.5 por ciento de los votos. Capriles denunció grandes irregularidades, y afirmó que si se eliminaban los votos fraudulentos, ganó por 400,000 votos.

Cuando le pregunté si el proceso electoral venezolano fue limpio, Carter afirmó que “la parte de la votación” fue “libre y justa”.

 “Venezuela probablemente tiene el sistema de votación más excelente que yo haya conocido”, dijo Carter en la entrevista, que será emitida completa por CNN en español el domingo a las 9 p.m., refiriéndose a las máquinas de votación de pantalla táctil y a los votos impresos.

 “Por lo que sé, Maduro logró un 1.5 por ciento más de votos que su rival Capriles, y eso ha sido corroborado por el recuento de las boletas impresas”, afirmó.

Pero Carter agregó que “la Comisión (Nacional Electoral) aún no ha abordado por completo” las denuncias de Capriles referidas a los presuntos nombres falsos o de gente muerta que aparecen en los padrones, la intimidación de votantes, el uso cuestionable de las máquinas de huellas digitales y otras irregularidades.

 “Mi opinión personal es que el Consejo Nacional Electoral debería investigar las alegaciones de Capriles para ver si son justificadas o no”, dijo Carter. “Mientras tanto, se asume que Maduro es presidente, sujeto a la decisión final del Consejo Nacional Electoral”.

Luego agregó que “No sé cuál será el resultado final, pero me gustaría que Maduro tendiera un puente hacia el otro 50 por ciento o algo así de la población de Venezuela y les dijera: ‘Ustedes son parte de mi administración, de mi gobierno’”.
Cuando le pregunté si las reglas electorales eran justas, Carter me dijo que Maduro tenía más fondos de campaña y había gozado de “una tremenda ventaja” de tiempo televisivo durante la campaña. Maduro continuó la costumbre de Chávez de obligar a las emisoras de televisión a que “emitieran sus largos discursos cuando sus rivales estaban privados de ese derecho”, dijo.

Habría que darle fondos de campaña públicos a todos los candidatos, y tiempos televisivos comparables. “La igualdad de tiempo de acceso a la televisión y radio públicas y privadas serían un muy buen paso”, señaló.

Mi opinión: Debo confesar que tengo una simpatía personal hacia Carter, porque cuando yo era un estudiante opositor a la dictadura militar de derecha en Argentina a fines de los años setenta, él fue el primer presidente de Estados Unidos que se pronunció a favor de los activistas pro democracia y las víctimas de los derechos humanos.

Pero me intriga que en los últimos años no haya apoyado con la misma determinación a los activistas pro-democracia y las víctimas de los abusos de poder en Venezuela y otros países en que una nueva camada de presidentes autoritarios que, una vez electos democráticamente, usurpan poderes casi absolutos y realizan elecciones amañadas.

¿Es justo decir que “la parte de la votación” fue “libre y justa”, cuando las irregularidades denunciadas por la oposición no han sido investigadas? ¿Es justo separar la “parte de la votación” del resto del proceso electoral, cuando el presidente tiene una ventaja de tiempo televisivo de más de 10 a 1?

Y si la elección fue limpia, ¿por qué Venezuela no permitió observadores internacionales creíbles?
Para su crédito, Carter está exigiendo que se haga una investigación de las denuncias de Capriles, y que Maduro le tienda puentes a la oposición. Sólo le sugeriría que si va a decir que “la parte de la votación” fue “libre y justa”, debería decir también, sin tapujos, que “el proceso electoral” fue “parcializado e injusto”.

http://www.elnuevoherald.com/2013/06/19/1504186/oppenheimer-carter-y-la-crisis.html
aoppenheimer@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 16 de abril de 2013

ANDRÉS OPPENHEIMER, VENEZUELA EN CIFRAS, EL INFORME OPPENHEIMER, EL NUEVO HERALD (EE. UU.) - 14-ABR-12 - COLUMNISTAS

El apoyo del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al presidente interino de Venezuela Nicolás Maduro en las elecciones del domingo reflejó uno de los mayores mitos de la política latinoamericana: que el gobierno venezolano, pese a sus defectos, ha logrado reducir la pobreza más que otros.
Lula, que aún goza de popularidad pese a un escándalo político en el que su ex jefe de gabinete ya ha sido condenado a prisión, dijo el 1 de abril que Maduro ha seguido el legado del difunto presidente Hugo Chávez de usar el enorme ingreso petrolero del país para “defender a los pobres”.
Pero nuevos datos revelan que, pese haberse beneficiado de la mayor bonanza petrolera de los últimos tiempos, Venezuela no sólo tiene el mayor porcentaje de inflación de Latinoamérica, un índice de criminalidad récord, una creciente escasez de alimentos y cortes de electricidad, sino que además ha tenido un pobre desempeño en la lucha contra la pobreza cuando se la compara con otros países latinoamericanos.
Aunque la pobreza en Venezuela cayó del 49 por ciento de la población al 29 por ciento desde que Chávez asumió el poder en 1999, Perú redujo la pobreza del 49 al 27 por ciento de la población durante el mismo período, y Chile del 21 al 11 por ciento, según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
Mientras Perú, Chile, Brasil y otros países han reducido la pobreza mientras atraían inversiones y diversificaban sus exportaciones, Venezuela dilapidó su ingreso petrolero en una fiesta populista que ha dejado al país al borde de la bancarrota, según muestran sus cuentas públicas.
El experto en pobreza de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, Luis Pedro España, estima que la pobreza en Venezuela aumentará al menos un 5 por ciento este año, empezando poco después de las elecciones, cuando las varias recientes devaluaciones empiecen a traducirse en mayores aumentos de precios.
En el ámbito de la salud, la mortalidad infantil ha disminuido en Venezuela desde 1999, pero ha disminuido más significativamente en Brasil, y alrededor de lo mismo en Perú, según la CEPAL.
En algunos casos, como en el de la mortalidad de madres al parir, o la vacunación contra el sarampión, Venezuela está peor que cuando Chávez asumió la presidencia.
El porcentaje de mortalidad materna en el parto de Venezuela ha aumentado de 91 a 92 cada 100,000 en la última década. En el mismo período, Perú redujo su índice de mortalidad materna en el parto de 120 a 67, y Chile de 29 a 25, según la CEPAL.
El porcentaje de niños vacunados contra el sarampión ha disminuido del 84 por ciento en 1999 al 79 por ciento en la actualidad en Venezuela. Comparativamente, otros países, como Perú, Chile, Brasil y Colombia han logrado aumentar su porcentaje de niños vacunados contra el sarampión, según la CEPAL.
En educación, pese a que el gobierno afirma haber logrado “un milagro educativo”, las cifras demuestran que Venezuela ha mejorado, pero que otros países latinoamericanos han tenido un desempeño superior.
Aunque el porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que han completado la educación primaria en Venezuela subió del 90 por ciento al 95 por ciento desde 1999, las mejoras porcentuales fueron aún mayores en Perú (del 89 al 96 por ciento) y en Colombia (del 88 al 95 por ciento), según la CEPAL.
Y un nuevo estudio publicado la semana pasada por el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, Luis Bravo Jáuregui, demuestra que pese al grandilocuente anuncio de Chávez en el 2005 de que Venezuela está “100 por ciento libre de analfabetismo”, el 5 por ciento de los venezolanos siguen siendo analfabetos. El estudio se basa en el censo venezolano del 2011.
Irónicamente, la “revolución socialista” de Chávez ha resultado en una reducción del sistema escolar público de Venezuela, y en un boom de las escuelas privadas.
Desde el 2004, el número de niños matriculados en las escuelas primarias públicas ha disminuido desde los 2.9 a los 2.8 millones, mientras que el número de niños inscriptos en las escuelas privadas ha aumentado de 480,000 a 613,000, revela el estudio.
Mi opinión: Perdonen si los he mareado con tantas cifras, pero es hora de distinguir la propaganda de los hechos.
La conclusión es que el gobierno venezolano y sus propagandistas —como Lula— tienen razón cuando dicen que han habido progresos sociales de Venezuela, pero lo que no están diciendo es que varios otros países latinoamericanos han progresado aún más en la lucha contra la pobreza, y lo han hecho sin sacrificar sus instituciones democráticas, ni sembrar el odio entre familias y amigos, ni dejando las góndolas de sus supermercados semivacías.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/13/1453426/oppenheimer-venezuela-en-cifras.html
aoppenheimer@elnuevoherald.com        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,