BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 9 de julio de 2013

EGILDO LUJAN NAVA, ABASTECIENDO LA CASA CON COMIDA AJENA, FORMATO DEL FUTURO…

El Presidente de la República viajó nuevamente al exterior. Y, como en las primeras ocasiones después de juramentarse, lo hizo para ratificar acuerdos, convenios con gobiernos “amigos” y traer alimentos para el país. A él, le preocupan la escasez y el abastecimiento por la manera como se han hecho presentes durante el primer semestre del 2013. Tanto como la oferta de garantizar permanentemente la seguridad alimentaria, la cual hay que honrarla de la manera que sea.

Y como él también sabe que en Venezuela no es posible producir alimentos en las cantidades y variedades que demanda una población consumidora impactada por la liquidez monetaria que aumentó un 66% durante el último año, entonces, hay que recurrir a los países con capacidad exportadora y a los que forman parte de Petrocaribe. Es decir, a esos  otros países “amigos” que gozan del privilegio de poder pagar con alimentos, parte de sus deudas por petróleo barato y despachado desde Venezuela. Por supuesto, si estas exportaciones de alimentos hacia Venezuela provienen de las triangulaciones con las compras a otros productores del resto del mundo, no importa. También eso legitima la seguridad alimentaria.

Pero esa forma de honrar la seguridad alimentaria en el país, no es posible  mantenerla eternamente. Tiene que haber una mayor producción, tanto del sector privado, como del sector público. Los productores primarios e industriales venezolanos, por supuesto, sólo pueden producir las cantidades que les permite la estructura legal y administrativa gubernamental. Mejor dicho, las restricciones controladoras y la predominante discrecionalidad con la que se administran las normas, incluyendo controles de cambio y de precios.

La norma cuenta. Es rígida e implacable cuando tiene que ver con empresas privadas y con empresarios no coincidentes con los principios que inspiran tales fundamentos legales. Porque nadie sabe todavía cuál es el grado de exigencias, cuando el “administrado” es el propio Estado, y más si también goza de la prerrogativa de poder actuar apoyado en requisitorias consagradas por situaciones “de emergencia”. En Venezuela, las “emergencias” han servido de todo y para todo.

Al Estado “administrado”, por supuesto, no le inquieta que un ente público denominado Indepabis esté en la calle. Muchos menos, haciendo alarde de estar sobrecargado de fiscales con la exigente misión de impedir que la inflación siga creciendo como hasta ahora, y que el acaparamiento y la especulación, además del desconocimiento de los caprichosos precios que se fijan y autorizan al margen de la valoración de las permanentes variables estructuras de costos, desempeñen el rol de útil de excusa adecuada para sancionar, multar y aterrorizar a modestos comerciantes.

Las redes comerciales de alimentos que creó el Estado para distribuir alimentos a precios subsidiados y paliar el efecto inflacionario, se supone, son un modelo de rectitud administrativa, de eficiencia distributiva, de repercusiones sociales satisfactorias para gobernantes y gobernados.

Los que no califican en la evaluación de ese perfil referencial, por supuesto, son los comerciantes mayoristas privados que rigen mafias para abastecer el comercio informal, a decir de las máximas autoridades del Indepabis.

Es decir, el buhonerismo en Venezuela no es una consecuencia de la imposibilidad de emprender libremente, de promover empresas, de carecer de formación particular para competir en el enjuto mercado de trabajo nacional. El buhonerismo, en verdad, de acuerdo a la lógica deducción que emerge de cómo se piensa y actúa en esa peculiar lucha anti-inflacionaria gubernamental, es un hijo legítimo de la avaricia por el lucro, del amor desenfrenado por la renta, de la cacería irracional de la plusvalía que nace entre quienes tratan de vivir a expensas de conculcarle el derecho de la ciudadanía, a alimentarse en las condiciones que lo dispone el gobierno.

El balance de lo que ha estado sucediendo últimamente a nivel económico y social en la llamada Venezuela “revolucionada”, sin embargo, obliga a tratar el tema de la escasez y el abastecimiento, con un sentido de mayor frialdad y crudeza. Porque no es cuestión solamente de llenar anaqueles para proyectar la sensación de que hay abundancia. Tampoco de asegurar que en julio se hará presente, con autonomía y capacidad avasallante, una avalancha de divisas lo suficientemente poderosa, como para suponer que CADIVI y el SICAD sí harán posible la reactivación de la economía, la desaparición de las deudas privadas internacionales y, por supuesto, de las colas de consumidores y riñas en ellas para poseer un kilo de harina precocida de maíz.

¿Y será realmente así?. La realidad obliga a pensar, noche y día, en que a ese estadio de paz y tranquilidad no se llegará milagrosamente. Porque sigue siendo indispensable que las dos mitades de venezolanos enfrentadas por razones políticas, lleguen a acuerdos y echen las bases de un entendimiento mínimo que permita vencer problemas progresivamente.  Los meses siguen transcurriendo y esos grupos continúan midiéndose, viviendo en un careo interminable, aun cuando cada parte insiste en decir que desea lo mejor para el país y todos sus habitantes.

Las partes tienen que plantearse la posibilidad de ver al país desde un tercer ángulo, como el observador de un juego de ajedrez: no puede ser que ciertas personas, como los países, sólo quieren sacar provecho de las situaciones desfavorables. La inexistencia de una mínima voluntad a favor del entendimiento ha llevado al país a una situación extremadamente peligrosa, ni siquiera para asumir que, entre otras cosas, se hace necesario producir para que haya garantías ciertas de disfrutar de una plena seguridad alimentaria. Tan delicada es esa situación que, de no contar con el regalo del ingreso petrolero, el Jefe de Estado tampoco podría salir de las fronteras venezolanas a hacer canje de petróleo por alimentos y, en muchas ocasiones, en condiciones comerciales desventajosas.

El liderazgo de las partes en disputa tiene que sopesar el hecho de que a Venezuela, se le aprecia en el exterior como un hoyo negro en el espacio, donde poco se produce y en donde todo se consume sin importar el desmejoramiento permanente de las condiciones mínimas para producir. Es el rostro de una verdad que debe considerarse desde un ángulo venezolanista, divorciada de la errónea creencia de que lo adverso beneficia al comunismo o a la democracia, al capitalismo o al socialismo del siglo XXI. Porque, en atención a lo que está planteado, de lo que se trata no es de un problema político o ideológico: es un asunto de seguridad estratégica. 

La mayoría de los venezolanos está cansada de la eterna confrontación, de vivir en el medio de la discordia y tener que ser parte de ella por la fuerza. Si alguna vez Venezuela pudo ser un país dispuesto a sumar ideas y aportes para que otros pueblos del Continente terminaran viviendo en paz y en armonía, ¿qué impide que hoy no pueda reeditarse esa gloriosa experiencia internamente?.

Venezuela dispone de  tierras aptas para la producción, de agua suficiente para el riego productivo, de una trayectoria productiva a cargo de miles de productores de una comprobada vocación, además de conocimiento tecnológico vanguardista y de ganas para hacer las cosas distintas. Y si hay escasez de  ciertas condiciones para que la dependencia externa de comida se revierta, bastaría con cambiar dos factores adversos: la carencia de recursos financieros y de seguridad jurídica. Por lo demás, limitantes que pueden revertirse con base en el uso práctico de la voluntad política puesta al servicio de Venezuela y de los venezolanos.

El camino que inició el Ministro de Finanzas, Nelson Merentes, es el correcto: dialogar, escuchar; y cuantificar y calificar todo lo que funciona como impedimento para que de la demanda de soluciones, se pase a la generación de respuestas que materialicen en hechos palpables esa necesaria voluntad de revertir lo adverso. Por supuesto, bien valdría el momento para que aquellos que acompañan a ese Ministro en funciones de gobierno, revisen pensamientos, verbo e identidad con el país, para que, finalmente, terminen por construir la confianza que debe hacer posible que las partes de venezolanos enfrentados, terminen por reconciliarse.

Definitivamente, la economía necesita, y con urgencia, es que no siga siendo expresión de la audacia improvisadora de unos pocos, empeñados en construir éxito con base en una manera contradictoria de hacer compatibles riesgo emprendedor particular y  negativa gubernamental a estimular dicho esfuerzo. En otras palabras, si los escenarios para la participación de la inversión particular siguen siendo los mismos que Venezuela ha identificado durante los diez últimos años de hacer gobierno, entonces, no habrá manera de evitar que el Presidente de la República siga estando obligado a construir seguridad alimentaria con nuevos viajes a la casa de países “amigos”.

Y no será posible, inclusive, que el costoso empeño político que le impuso ese mismo gobierno a la incorporación de Venezuela al Mercosur, no pase de ser un motivo mucho más sofisticado para seguir siendo mercado comprador; nunca exportador, aun cuando unos 19 empresarios se estén atreviendo a viajar esta semana a Uruguay, para participar en una muestra descriptiva de la Venezuela lista para seducir potenciales compradores. ¿Y cómo?. ¿Apelando de rodillas a la divina providencia?.

Lo que  demanda e impone el hecho de asumir la presidencia pro-témpore de la figura comercial que reúne a ese grupo de países, no es precisamente el culto a la potencialidad exportadora. Sería preferible que esos 180 días se dediquen a lo posible: a aceptar responsablemente que hay que competir con los mismos que Venezuela ya le compró hace menos de 100 días unas 750.000 toneladas métricas de alimentos, sin haber tenido ellos necesidad de enviar a vendedores u oferentes de sus productos, porque desde aquí salió el Presidente de la República en persona a comprarlas. Y que para competir, aunque la palabra luzca chocante en el sentir de los ministros responsables de estimular la producción y exportación nacional, hay que estimular la inversión privada y no seguir convirtiendo al sector laboral en un patrimonio ideológico para manipulaciones improductivas.

Egildo Lujan Nava

Enviado a nuestros correos por Edecio Brito
ebritoe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL BORAGINA, LIBERALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO.

Es frecuente entre algunos autores la distinción entre lo que llaman el liberalismo político y el económico. Si no se explica debidamente que se quiere aludir con esta separación, podría llegarse a pensar que se tratan de dos tipos diferentes de liberalismo, opinión que nosotros no compartimos. Y lo que es más preocupante, que se llegue a creer que pueden darse por separado. Así, por ejemplo, se ha dicho que:
"... el liberalismo ... abarca, por consiguiente, sus dos formas: la económica y la política, de manera que la expresión liberal ha podido llegar a ser equívoca, por cuanto se podía ser liberal desde el punto de vista político y en todo lo relativo a la personalidad humana sin admitir su aplicación estricta a las relacionas económicas. Más aún : el socialismo, por ejemplo, considera necesaria la acción normativa y reguladora del Estado para impedir los abusos de la fuerza económica, porque ellos son, sin duda, grandes enemigos de la verdadera libertad, ya que por ese camino se pueden anular eficazmente los derechos de la personalidad humana"[1]
El error de este enfoque –a nuestro parecer- consiste en:
1.       Afirmar que el liberalismo consideraría "innecesaria" la acción normativa y reguladora del "estado", lo que no es estrictamente cierto.
2.       Pensar que el liberalismo "permitiría" hipotéticos "abusos de la fuerza económica" (fuerza económica que, dicho sea de paso, el autor no define).
3.       Creer que el "estado-gobierno" no constituye en sí mismo una fuerza económica, cuando se trata –precisamente- de la fuerza económica más peligrosa de todas las existentes. Fuerza económica que se impone por imperio de la fuerza legal.
4.       Entender que se puede ser "liberal políticamente" y "socialista económicamente" al mismo tiempo, cuando dicha "convivencia" es a todas luces imposible, y la afirmación por sí misma es absurda.
No obstante, es cierto que la fuerza económica concentrada en el gobierno, le permite a éste abusos que "son, sin duda, grandes enemigos de la verdadera libertad, ya que por ese camino se pueden anular eficazmente los derechos de la personalidad humana". El poder económico que concentran los gobiernos desde tiempos inmemoriales en mayor o menor extensión, se ha traducido -y lo sigue haciendo- en verdaderas anulaciones eficaces, no sólo de los derechos de la personalidad humana, sino de la dignidad humana misma, resultado de las prácticas socialistas que el autor en examen recomienda.
Vigo, en opinión a la que adherimos, compara los conceptos de liberalismo político dados por Rawls y por L. v. Mises de este modo:
"Entre las muchas concepciones elaboradas... ha sido especialmente influyente el tratamiento de la noción de liberalismo político debido a John Rawls. ... Aunque encuentro elementos de genuino valor en la concepción de Rawls, estoy muy lejos de compartir todos los aspectos de su posición respecto de materias morales particulares. ... Una discusión diferente del concepto de liberalismo, centrada en la vinculación del liberalismo político con el sistema capitalista de producción y el ordenamiento propio de la economía de mercado, es la que proporciona Von Mises"[2]
Es precisamente "la vinculación del liberalismo político con el sistema capitalista de producción y el ordenamiento propio de la economía de mercado" dada por L. v. Mises la única que consideramos acertada y posible. El capitalismo es literalmente irrealizable fuera de un marco político liberal. O, para mejor decir, de una organización institucional política de neto corte liberal. Curiosamente, así lo afirma Carlos Sánchez Viamonte, cuando indica que "el liberalismo no es otra cosa que el sistema jurídico institucional creado en el siglo XVIII y aplicado en el siglo XIX con el propósito de asegurar la libertad para el individuo humano." Aun cuando se queda corto en su caracterización, habida cuenta que el liberalismo es mucho más que un "sistema jurídico institucional" sino que se trata -en sí mismo- de una auténtica filosofía de vida, que trasciende tanto lo político como lo económico.
F. A. von Hayek utiliza la expresión liberalismo económico para relacionarlo con la competencia cuando dice:
"El liberalismo económico se opone, pues, a que la competencia sea suplantada por métodos inferiores para coordinar los esfuerzos individuales y considera superior la competencia no solo porque en la mayor parte de las circunstancias es el método más eficiente conocido, sino, más aún, porque es el único método que permite a nuestras actividades ajustarse a las de cada uno de los demás sin intervención coercitiva o arbitraria de la autoridad. En realidad, uno de los principales argumentos en favor de la competencia estriba en que ésta evita la necesidad de un «control social explícito» y da a los individuos una oportunidad para decidir si las perspectivas de una ocupación particular son suficientes para compensar las desventajas y los riesgos que lleva consigo."[3]
Esto no implica que, el distinguido economista y Premio Nobel, este reduciendo el liberalismo económico a la competencia exclusivamente.
Algo parecido a lo que acabamos de citar de Hayek, dice el profesor Santos Mercado Reyes en este pasaje:
"Sin embargo, hay mil formas de interpretar y aplicar el liberalismo económico. Así, encontraremos aplicaciones desafortunadas en que empresas que constituyan monopolios estatales, como el caso de Teléfonos de México, se privatizan hacia grupos económicos ya consolidados, es decir deja de ser monopolio estatal para pasar a ser monopolio privado y protegido contra la competencia extranjera."[4]
Notemos, sin embargo, que Hayek no consideraría, a la luz de lo que citamos antes de él, este caso simplemente como una aplicación desafortunada del liberalismo económico, dado que para el célebre profesor austriaco, si no existe competencia, directamente no se podría estar hablando de tal clase de liberalismo, sino que no lo habría, de ningún modo.
De nuestro lado, preferimos simplemente referirnos al liberalismo "a secas" y sin calificativos.

[1] Absalón Casas "Liberalismo" en Enciclopedia Jurídica OMEBA. TOMO 18 letra L Grupo 07, pág. 14 a 24
[2] Alejandro G. Vigo. "KANT: LIBERAL Y ANTI-RELATIVISTA" Estudios Públicos, 93 (verano 2004). Pág. 31.
[3] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España. pág. 66-67
[4] Santos Mercado Reyes El Fin de la Educación Pública. México, Pág. 201

Gabriel Boragina

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANALÍTICA PREMIUM, ¿QUIÉNES SON LOS FASCISTAS?, EDITORIAL, LUNES, 08 DE JULIO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

¿QUIÉNES SON LOS FASCISTAS?
EDITORIAL
LUNES, 08 DE JULIO DE 2013

En este editorial vamos a glosar un reciente artículo de un connotado miembro del régimen que pretende dar una definición de lo que es fascismo nos referimos al artículo publicado hace unos días en el diario El Nacional por Juan Barreto


Cada día en Venezuela escuchamos o leemos de los altos personeros del régimen calificar a los opositores, o a los miembros de la alternativa democrática, de fascistas y de miembros de la ultra derecha, pero ¿sabrán ellos de verdad lo que están diciendo?. ¿Será solamente el uso reiterado de un epíteto que fue la marca de sello de los comunistas de la época de Stalin?

Pues bien en este editorial vamos a glosar un reciente artículo de un connotado miembro del régimen que pretende dar una definición de lo que es fascismo nos referimos al artículo publicado hace unos días en el diario El Nacional por Juan Barreto en el que afirma entre otras cosas que:

1.-" El concepto de unidad de los fascistas implica el anhelo de una sociedad ideal sin contradicciones ni lucha de clases, donde la disidencia es aplastada y el consenso se logra a partir de la aplicación de la fuerza para el sometimiento de aquellos que se consideran inferiores y excluidos de la "minoría selecta"..

2.-"Para Umberto Eco, el fascismo fue , sin lugar a dudas, una dictadura, pero a pesar de que mostraba una profunda debilidad filosófica de su ideología, contaba con una poderosa retórica de sincretismos reaccionarios."

3.- " El fascismo sigue siendo desde entonces, un totalitarismo borroso. No fue ni es una ideología monolítica, sino más bien, un collage de diferentes retóricas políticas y filosóficas"

4.- " .Eco considera que es posible indicar una lista de características típicas del Fascismo Eterno, muchas de las cuales se contradicen mutuamente dado el carácter de la amalgama de retóricas que el fascismo pretende conjuntar, y que son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista, y por ello es necesario estar pendiente de:

Maneja una cultura sincrética, que debe tolerar todas las contradicciones. Es suficiente mirar la cartilla de cualquier movimiento fascista para encontrar a los principales pensadores tradicionalistas
Rechazo de la post-modernidad política desde un romanticismo reaccionario. La Ilustración , la edad de la Razón, se ven como el inicio de la depravación moderna

Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura socialista es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas

Rechazo del pensamiento crítico

Miedo a la diferencia

Llamamiento a las clases medias frustradas negadas por el propio capitalismo
Prácticas xenofóbicas y excluyente. Obsesión por el complot

Envidia y miedo al enemigo

Principio de guerra permanente, anti-pacifismo

Heroísmo, culto a la muerte

Neolengua. Todos los textos escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico".

Les preguntamos, amigos lectores, si estas definiciones que tan claramente especifica Barreto se refieren a la alternativa democrática o son un reconocimiento a la verdad subyacente al régimen que impera en Venezuela desde hace 14 años. Es nuestro parecer que estas palabras de Barreto llevan consigo, aún no siendo esa su intención, una excelente definición de lo que es el castrochavismo

No se puede olvidar la importancia que tuvieron para Chávez las ideas expresadas por Norberto Ceresole en su libro Caudillo, ejército, pueblo. La Venezuela del presidente Chávez

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL CUEVAS QUINTERO, ENTRE LA CRÍTICA Y LA GENUFLEXIÓN. A PROPÓSITO DE LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA EN VENEZUELA.


A Eric Hobsbawm y Ciro Cardozo in memorian

Si me quedaban dudas del tipo de poder que estamos enfrentando en Venezuela, este viejo truco stalinista de alterar documentos que realiza el gobierno Socialista de Venezuela me lo deja cada día más en claro. 


La alteración de información contenida en el más reciente libro de Historia de Venezuela obedece no a un descuido, ni tampoco a una supina y delicada ignorancia militante, por el contrario, obedece a una distorsión comunicativa deliberada con una amplia cobertura de acción (400.000 mil ejemplares puestos a circular) dado el destino del mensaje, estudiantes de primaria y secundaria y maestros. 
Es decir, la estrategia apunta a crear una relación falsa con el pasado, sobre todo, en aquellos que aún no han cultivado la conciencia crítica del mismo. 
Una tarea que se asignado el poder dentro de su proyecto de control y modelado del sistema social, y que ha puesto en marcha desde hace catorce años con la manipulación cultural de símbolos y conmemoraciones cívicas revestidas de militarismo y apología a gestas bélicas y al apuntalamiento del personalismo.
He venido señalando constantemente, que un poder como este que causa tanta irritabilidad e incertidumbre por la conducta perversa que ejerce sobre la sociedad y su contrato social,  debe ser estudiado y tomado muy en serio. Lo que está en juego es la implantación de una tecnología comunicativa que modela conciencias,  y que nosotros desde nuestros reductos académicos no logramos ver dada su opacidad.
En consecuencia, antes de rechazar el "absurdo" debemos considerarlo como una fuerza de la modernidad según recomendaba a los historiadores María Zambrano, esta fuerza como sabemos, amparándose en verdades reveladas y marchas teleológicas de la historia, ha causado estragos en la historia global, al menos desde 1939 a la fecha, con fuertes impactos y traumas para las sociedades que han vivido tales situaciones de violencia en todas sus formas y su cultura política.
Sobre esto les invito a meditar, pues lo que se juega es la Autonomía de pensamiento - hoy también amenazada ante el acoso y estrangulamiento de las universidades públicas y autónomas en Venezuela-. La autonomía, ese logro también de la modernidad que se remonta a la segunda mitad del Siglo XVIII es tal vez nuestro bién más preciado pues hasta ahora, no se ha inventado nada mejor que la sustituya, y es garantía de futuro, al menos en las expectativas que suscita para moverse en la historia por venir que si sacrifica su labor de Sísifo al silencio y al agotamiento, abre espacio a los demonios del poder y su corrupción de conciencias.
Si la sociedad se siente a la deriva y en busca de nuevas creencias, nuestro deber como intelectuales debe ser el de enfrentar con los poderes de la palabra como recomendaba Michel de Certeau al poder reptante y perverso que crea las condiciones de tal zozobra. En tal sentido, sólo la conciencia de comunidad interpretativa y activa en la realidad nos puede permitir ganar espacios que hemos perdido por olvido, o por descuido de nuestras funciones sociales.
Hacernos conscientes de ello no es convalidar un lugar común, sino atender lo que se nos exige, enfrentar como señalaba Hobsbawm la gestación de mitos. Nunca olvidaré que la verdad como señalaba Andrés Bello, corre muchos peligros en manos de un historiador, sobre todo, si este es un irresponsable que sacrifica la crítica histórica a la genuflexión ante el poder que exige ciertas gramáticas, y ciertas invenciones de la tradición que construye sus mitos fundacionales.
luimanc@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, DE TODO UN POCO

La información en Venezuela fluye  todos los días como un rio generoso rebosante de agua. Pese a ello, escribir el artículo de esta semana me resulta difícil, o no sé si la palabra exacta debería ser, más bien, aburrido. La verdad, es que no encuentro el tema apropiado. Veamos, el discurso tanto del gobierno como de la oposición, a estas alturas del año, ya vamos por la mitad, resulta  algo cansón. Fuera de las grabaciones de Mario Silva  y María Corina Machado, nada más ha ocurrido que signifique un sobresalto en el quehacer político venezolano. Por cierto, que la segunda parte de la primera, según dicen, más impactante aún, a pesar de que fue tan anunciada, todavía  no se ha hecho pública, por lo que hay quienes piensan que fue negociada.
El lenguaje ofensivo y la criminalización de la oposición y su dirigencia, por parte de los representantes del  oficialismo, sigue su ritmo vertiginoso, al igual que los controles y las regulaciones sobre la compraventa de inmuebles, vehículos y divisas. Y la demanda de nulidad del proceso electoral, recién culminado, que duerme el sueño de los justos en las gavetas del TSJ, ya es historia reciente, no importa que el informe del Centro Carter, que en el pasado habló maravillas del sistema electoral venezolano, acabe de reconocer en sus conclusiones que hubo irregularidades en las presidenciales de abril. Nada nuevo bajo el sol, diría el filósofo.
Hasta la alteración del protocolo en la parada militar del 24 de Junio pasado dejó de ser noticia. Pareciera que todo fue producto de un error y que el chisme de si fue algo intencional para demostrar que quién tenía el poder real era el presidente  de la Asamblea Nacional y no el Presidente de la República, no fue más que eso. Pero ciertamente, el hecho de que el representante  de la Fuerzas Armadas, nada más y nada menos que el general  al frente del desfile, se dirigiese a Maduro como al Jefe del Estado  y a Diosdado Cabello como el Presidente de la Asamblea Nacional, trajo por instantes,  la sensación  de que nos habían cambiado el régimen presidencialista que tenemos pautado en la constitución Bolivariana, por uno parlamentario,  como el de Italia o Alemania, y que el señor Cabello era el  Jefe del  Gobierno, mientras que el señor Maduro era simplemente quien ejercía la jefatura del Estado. Pero la situación ya fue corregida en el desfile del  5 de Julio de hace un par de días, al dirigirse el general Briceño de manera correcta al señor Maduro como Presidente de la República y Comandante  de las Fuerzas Armadas.
Precisamente fue durante los actos oficiales de conmemoración de esa fecha patria de la Independencia,  que pudo haber surgido la verdadera noticia de la semana, bien en el ámbito internacional al anunciar Nicolás Maduro que está dispuesto a darle asilo político al señor Snowden, el hombre más buscado sobre la tierra por los EEUU, o bien en el nacional, designando por primera vez en el país a una mujer como Ministra de la Defensa, nos referimos a la Almirante Carmen Teresa Meléndez; movimiento en el alto mando militar que algunos interpretan como estratégico, más que histórico. Por qué histórico hubiese sido que nombrase como Ministro dela Defensa a una mujer que no perteneciese al ejército, sino a una simple civil, como ya ocurrió en Colombia, Chile y la Argentina.
Por último, me quedaría escarbar en las estridencias del señor Presidente o de su Canciller, para buscar allí sobre que escribir, ahora sobre todo, cuando el concepto de patria cobra un nuevo significado, que solo un revolucionario autentico puede comprender, o la defensa apasionada del  presidente Maduro en el caso del avión presidencial de Bolivia, al que algunos países europeos le negaron la autorización para atravesar su espacio aéreo, alcanza en sus desproporcionadas declaraciones del propio 5 de julio, día en que se celebra precisamente la independencia de España, tonalidades inusitadas, animadas, quizás, por dicho espíritu independentista, en las que llegó a insultar, sin necesidad alguna, al presidente español Mariano Rajoy.
Pero al llegar hasta aquí, me doy cuenta que el artículo ya está listo, por lo que no me queda más remedio que ponerle fin.    
Xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ÁLVARO G. REQUENA, "NADA ME ASOMBRA"


Este quizá no sea el título adecuado para un modesto ensayo sobre la situación política de este país, tal y como la veo yo. “Todo me asombra”, puede ser más acertado, pero no refleja mi estado de ánimo ni mis expectativas. Me explico, la situación política, social, económica y de seguridad, es tan seria que constantemente estoy esperando algo peor que lo del día anterior. 

También me sucede que cada vez que me entero de algunas de las barbaridades a que nos tienen acostumbrados los oficialistas, abro la boca como un pez y me parece mentira que pueda suceder algo así en esta comarca. 

Al rato, instantes, diría yo, acepto que lo único que podemos hacer es lo que estamos haciendo y por tanto, como si fuera un inglés de esos de la novelas y cuentos de humor, me sereno y con tristeza y entereza me digo que la vida debe continuar y que algún día recibirán su castigo quienes lo merezcan, incluido el suscrito –por la aparente desidia, que no siempre podré explicar, aunque yo la entiendo con claridad meridiana. Así que termino diciéndome que “nada me asombra”, y sigo viviendo, sin felicidad pero con la esperanza de que vendrán tiempos mejores y que con mi granito de arena y el tuyo y el de ella, haremos una patria mejor.

La velocidad con la que están sucediendo los acontecimientos en Venezuela sólo es comparable con la velocidad a la que Maduro está tratando de vivir su minuto de gloria. En el poco tiempo que lleva ejerciendo el rol de Presidente, que le fue asignado por la maquinaria cómplice del poder electoral, con la anuencia de la Asamblea, el encantado y embelesado beneplácito de los enchufados y los militantes del PSUV, ante la mirada oblicua y patética de las fuerzas armadas; Maduro, les decía, que seguramente sabe lo que le espera si los jueces deciden ser justos y vivir de acuerdo a su compromiso, decidió que probablemente no tendrá jamás otra oportunidad de vivir lo que está viviendo y apostó a sacarle el jugo a la “Presidencia”.

La verdad es que lo ha logrado. Hábilmente se ha hecho recibir por cuanto mandatario nos debe dinero y quiera debernos más. Ha complacido cuanta solicitud política internacional le han hecho nuestros acreedores. Ha chantajeado a cuanto gobierno ha querido. Su manejo mediático a logrado confundir la magnesia con la gimnasia, la policía con el ejército, prevención con represión, persecución con información, agresión con opinión y finalmente para ponerle la guinda al pavo, decidió que tener a Snowden en Venezuela era un activo internacional invalorable, que lo elevaría a la categoría de otro Fidel y lo haría aparecer como un disidente global anti-imperialista, como el Ché Guevara y gran defensor de los pueblos oprimidos como los EEUU.

Pero ni siquiera le preguntó a ese individuo si el quería venir a Venezuela, a un país donde lo que el denuncia, es el día a día y las razones para hacerlo son contrarias a las libertades que el solicita y preconiza con sus actos. Así, que si acepta venir aquí, lo más probable será que perderá su posición ideológica respecto de su decisión de ser un mártir de la libertad de expresión y las libertades individuales en general y se convertirá en un personaje más del circo mundial de los contestatarios sin peso específico y de los habladores de pendejadas.

Hace un par de días la revista “The Economist,” trajo un artículo (http://econ.st/122XPhp): “Venezuela’s government. A circus without a ringmaster” (El gobierno de Venezuela. Un circo sin Director) y lo resumía diciendo que: “Radicales, militares retirados y espías cubanos se enfrentaban por el control de la “pista” venezolana”. Es difícil no encontrar allí lo mismo que todos pensamos y así de fácil es ver también que no hay soluciones inmediatas. Es como tener que lidiar con una comunidad en que todos están imbuidos del mismo tema absurdo, maligno y fatalmente destructivo y la falta de razón, la incapacidad de pensar en forma que no sea lineal e impuesta y estimulada por el gobierno, hacen que nuestros compatriotas no vean otra posible salida y sigan camino al precipicio. Ni que nos paremos enfrente, ni que amenacemos, como hacen ellos, o les ataquemos físicamente, como también hacen ellos, hay señales de cambio.

Elías Jaua, el actual canciller, no pierde oportunidad de ventilar sus temores sobre la posibilidad, incierta o fantasiosa, de que la oposición “se porte mal” y haga, preconice o participe de un golpe de estado. Ciertamente es en su mente y en sus profundos sentimientos de culpa donde anida tal cosa. Él sabe que lo que siente no es el embate dialéctico de la oposición, sino su propia conciencia que ya no puede más… Y sabe también que la sólida estructura de la cual disfrutó durante el gobierno de su mentor Chávez, ya no existe y que lo que queda de estructurado en el PSUV, su partido y en el oficialismo, son sentimientos y emociones que no se apagan todavía y necesidades creadas por las muchas prebendas y ventajas ofrecidas y poco cumplidas, que ha sido la firma del populismo venezolano en los últimos quince años.

En fin, el propósito hoy era el de hacerme solidario con el artículo mencionado de la revista “The Economist” y hacerles saber a ustedes que yo también, como ellos, opino que el gobierno de Venezuela se mantiene junto por que está pegado con saliva de loro (“… with parrot spit”).

alvarogrequena@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DR CARLOS BASANTA, ¿PATRIA SEGURA?, LA INSEGURIDAD EN VENEZUELA ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Dos hechos ocuparon los titulares de la gran mayoría de la prensa nacional el fin de semana, pese a los trapos rojos representados por un señor espía de la CIA, las amenazas de rebelión total del canciller Jaua y el juicio por traición a la patria de la Diputada María Corina Machado; todos juntos no pudieron ocultar los dantescos hechos ocurridos en el estado Falcón, uno, la muerte de madre e hija acribilladas por  una comisión de la Guardia Nacional Bolivariana al confundir el carro en el que llegaban a su casa con el ocupado por un fugitivo al que perseguían, y el otro caso en la misma entidad geográfica, tal como fue reseñado por los medios, fueron encontrados descuartizados 2 niños que mantenían secuestrados, el segundo presuntamente a manos del hampa y el primero por un cuerpo de seguridad que debería defendernos. Estamos entre la espada y la pared en materia de seguridad Ciudadana; si nos pela el chingo nos agarra el sin nariz.

El problema de la inseguridad en Venezuela es bastante grave, de acuerdo a un informe de la ONU publicado en septiembre del año pasado, nos convertimos en el sexto país con mayor tasa de homicidio del mundo, de los 206 países comparados;  somos el país con la mayor cantidad de homicidios de Sudamérica,  en el año 2012 se registraron 16.000 asesinatos, lo que representa una tasa de 54 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según estadísticas oficiales; aunque la organización no gubernamental, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) sostiene que el año pasado se registraron 21.000 asesinatos, lo que eleva la tasa a 73 muertes por cada 100.000 habitantes. Solo en el primer semestre del 2013 el gobierno ha reconocido 3.400 víctimas de la violencia, y si nos situamos en nuestra región, Ciudad Guayana, de acuerdo a información aparecida el 07 de Julio 2013 en el Correo del Caroní, Hasta la fecha han ocurrido 301 asesinatos. 25 de las víctimas eran menores de edad y 12 mujeres.

¿Qué guerra es esta?, donde soy soldado sin haber sido recluta, batalla donde soy la diana y no un combatiente, donde la casa no es mi hogar sino mi trinchera, un país en guerra sin enemigo externo, donde hemos cambiado el traje típico; un ataúd ha sustituido al liqui liqui, y en donde la única condición para morir es estar vivo, lejos quedó la enfermedad como transporte hacia la muerte, cualquiera juega a ser Dios y se convierte en el patrón de tu destino, despidiéndote de esta vida sin excusa y sin darte la oportunidad de algún preaviso. Entre ser y no ser ya no hay distancia, la violencia es el tic tac del reloj de nuestra patria, donde lamentablemente nos han puesto a escoger entre dos opciones: O dejar de respirar bajo las balas, o sufrir el dolor que da la ausencia, cuando el metal candente destroza el corazón de un ser querido.  El luto convertido en el color de moda, el llanto como expresión de un pueblo entero, donde van a desaparecer ricos y pobres, donde ya no existirán negros ni blancos. Un país de deudos, huérfanos y viudas.

En Venezuela, de acuerdo al último anuario de mortalidad que corresponde al año 2010 del MPPS las primeras causas de Mortalidad corresponden a:  Enfermedades Cardiovasculares, cáncer, Enfermedades Cerebro Vasculares, Suicidios y homicidios, Diabetes y Accidentes de todo tipo. Es obvia la relación entre homicidios, accidentes y otros hechos violentos con la inseguridad, pero algunos se preguntaran que tiene que ver el resto de las nombradas con la situación de inseguridad reinante en el país, en el estado y el municipio.  Debo responder que existe una estrecha relación entre las enfermedades Cardiovasculares, cáncer, Diabetes y otras como úlceras digestivas, trastornos renales, Depresión, ansiedad, insomnio, alteraciones del apetito, disfunción eréctil y hasta eyaculación precoz. Las consecuencias no mortales de la inseguridad son más frecuentes que las mortales, el ambiente social hostil, el miedo a ser la próxima víctima y la frustración se convierten, por separado o en conjunto en un factor de riesgo importante para la aparición y complicaciones de las enfermedades que con más frecuencia, causan muertes en nuestro país, incluso superior a los homicidios que llenan las paginas rojas de los diarios cada fin de semana.

PILDORAS DE TU MEDICO

La violencia se puede prevenir y controlar, entre todos los sectores podemos impedir que se convierta en nuestro estilo de vida, todos en un gran acuerdo nacional, donde las instituciones educativas públicas y privadas, la sociedad civil y los organismos gubernamentales, trabajemos en función del rescate y preservación de los valores, tanto en la familia como en el sistema educativo y el resto de la sociedad, interviniendo a la violencia como un problema de Salud Publica. La ciencia conocida como Salud Publica parte del hecho de que la violencia y la inseguridad pueden prevenirse bajo el abordaje de los tres niveles de prevención a la vez, con un equipo intersectorial, multidisciplinario con la participación efectiva de la comunidad y los medios de comunicación, entendiéndose estos como vehículos de expresión e información comunitaria, tanto en el estudio como en el diseño de los planes a llevar a cabo en la detección de los factores de riesgo y su intervención, presencia disuasiva de los cuerpos de seguridad, represión de ser necesario y la rehabilitación conductual para la modificación del comportamiento violento.


    VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

Antonio va saliendo de la tienda, cuando de pronto es abordado por dos malandros armados quienes le dicen  a dúo
-        Danos el celular
Antonio todo nervioso y temblando, les dice:
-        0414 386…Y 0412 386……… Y 0416 383………

Francisco el tiburón regresa de la farmacia de haber comprado un tubo de vaselina por encargo de su hija para un problemita en la piel de su hijo recién nacido; cuando de pronto se le parece un tipo con una pistola y le quita la cartera, el celular, las llaves del carro, le apunta a la cabeza con el arma y le dice
-        Revísate los bolsillos a ver que más tienes allí
Francisco mete la mano en el bolsillo y saca el tubito de vaselina; el ladrón se le queda mirando, guarda la pistola y le dice.
-        Tranquilo por esta vez no es necesario

Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
www.drcarlosbasanta.es.tl
Twitter: @drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ PONS BRIÑEZ, LA SOCIEDAD NUNCA FALLECE, SIEMPRE SE TRANSFORMA.


En un diálogo reciente con dirigentes políticos, estos expresaban que en Venezuela los tiempos del debate se habían agotado a consecuencia de un gobierno forajido que había logrado desplazar a este, por el miedo, la discusión, por la violencia y como la ausencia de estadistas en muchos sectores intelectuales nacionales, hacían mella ante la creciente presencia de mafias internacionales y nacionales que logran hacer sus espacios con la venia revolucionaria.

La melancolía en el ambiente a raíz de tal diagnostico se dejó sentir, no llevaba a los años donde la política del debate, las acciones de justicia, equidad y libertad, tan arraigadas en el espíritu de partidos venezolanos como Acción Democrática, Movimiento Al Socialismo, una Democracia Cristiana de discursos elevados y maestros universitarios, daban insumos no solo intelectuales, sino, de ejemplos de cambios y esfuerzos en la Patria, logrando así la búsqueda del equilibrio entre el ser y el deber ser.

La Venezuela rural y petrolera, los infortunios gubernamentales, las equivocaciones del hombre dirigente y el cansancio de las falsas expectativas sembraron en la conciencia social, la necesidad de mirar siempre, sobre los grandes árboles. Pensamos que esta es la actitud acertada del estadista, del líder e intelectual; ya que: “no habría otra forma de concebir como digno el ejercicio de la política, sea en el País o en el Continente”.

Sean mafias rusas, chinas o cubanas asentadas en la remisión gubernamental. Las exigencias del aquí y ahora, nos obliga que los cambios necesarios, no llevan a la introspección; como método en desuso tendrá que aplicarse nuevamente a los sectores que hoy nos calificamos de democráticos y darle a esto un empuje supra Partidos con clara visión de lo que se requiere para crear la sinergia suficiente en la transformación nacional.

Está Claro, que la importancia de estos actores políticos es justificada, además necesaria en la vida política. Lo importante de esto, es ofrecerle a la nación una posibilidad de reinventar juntos tales oportunidades de cambio. Ya que, seguramente como lo realizan los jóvenes apolíticos en Brasil en reinventar la política o las plataformas sociales que agrupan el descontento político en España, asumen tales oficios. Venezuela y sus sociedades andan en las mismas búsquedas, sin duda alguna.

Darle más tiempo a lo indefendible e impropio, nos hace cómplices de todo. Lo que nos lleva a sumar voluntades y suscribirnos en un mismo fardo de esperanzas y compromisos con la Patria de Bolívar y Páez. Seguramente de esta iniciativa, hay de todos los sectores del País; una voz, un rostro un compromiso. Pues tomemos esta bandera y como los grandes líderes de la libertad y democracia de todos los tiempos, iniciemos tal empresa.

El compromiso social lo establecen las ideas, pero estas cuando se difunden logran superar con el vigor de un roble, las posibles acciones de los hombres malos. Lo cual nos lleva a finalizar entendiendo en profundidad que no es el miedo a estos, los que oscurecen las esperanzas de un pueblo, sino el silencio de los hombres buenos que casi siempre, somos la mayoría.

… Manos a la Obra!

@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., UN GOBIERNO ATÍPICO


El gobierno de Nicolás Maduro, en apenas cuatro meses ha demostrado no solo la ineficiencia en materia de políticas públicas, sino también la poca credibilidad, a la vista muchas veces por sus manifiestas contradicciones. Por estas y otras razones referimos que este es un gobierno atípico, tal como lo describimos a continuación:

Cabe señalar previamente que atípico es todo lo que se aparta de lo usual. Así reza el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. El Gobierno que rige actualmente los destinos del país, presidido por Nicolás Maduro, es en consecuencia desde el pasado 14 de abril hasta la presente fecha, un Gobierno atípico.

Atípico porque empezó su gestión con el apoyo de apenas un 50 por ciento de la población, elecciones por cierto cuestionadas por las irrefutables irregularidades que presento el proceso, que jamás el CNE dio respuesta al reclamo formal que hiciera Henrique Capriles, que permitió a Maduro ocupar la alta magistratura del Estado.

Atípico porque sus inmediatos colaboradores son las mismas caras conocidas –salvo algunas excepciones – desde hace 14 años, al igual que sus parientes más cercanos.

Atípico porque cuando explicó el propósito de la mal llamada revolución bolivariana, dijo que necesitaba tener junto a él a personas de su confianza.

Atípico porque por primera vez en la historia política de nuestro país, se produjo el hecho insólito de que los más  íntimos colaboradores del finado Hugo Chávez, prosigan enquistados en el poder y en su mayoría militares que ocupan cargos burocráticos, que les permite disfrutar de un doble salario, burlando en consecuencia la Ley.

Atípico porque en tan corto tiempo han sido muchas sus contradicciones y rectificaciones que han motivado la pérdida de credibilidad y de confianza en su palabra.

Atípico porque empezó su gestión de gobierno con una plataforma de lucha que no es otra cosa que la continuación de su progenitor político fallecido, sin beneficio de inventario, al mismo tiempo que adoptó una política radicalmente marcada hacia la izquierda, pero con tinte fascista.

Atípico porque públicamente declaró luego del proceso electoral viciado por las irregularidades antes mencionadas, que aceptaba la auditoría total del resultado cuestionado por su contendor Henrique Capriles y luego se desentendió al igual que el CNE, haciendo incluso caso omiso de las recomendaciones de los países signatarios de Unasur.

Atípico porque mientras reclama la estabilidad del régimen, por otro lado los legisladores del partido de Gobierno con su mayoría pírrica, hacen de las suyas en el seno de la Asamblea Nacional. Diosdado Cabello es el mas claro ejemplo.

Atípico porque es el único gobierno en el mundo que cuenta con facciosos armados, que juran defender a toda costa la mal llamada revolución bolivariana.

Atípico porque insiste en hacer a estas alturas- catorce años después – la famosa reforma del Estado, cuando el resultado electoral del pasado mes de abril le indica que la mitad del país está en contra de las políticas públicas de su gobierno

Atípico porque al igual que su predecesor hace abiertamente proselitismo a través de los medios públicos (radio, televisión y periódicos) cada vez que se le antoja y diría, sin recato alguno, más que Chávez a lo largo de los 14 años.

Atípico porque para lograr mantenerse en el poder hace uso indiscriminado del erario nacional, el cual maneja a su libre antojo y albedrío.

Atípico porque según el ex Vicepresidente de la República y ahora conductor de su programa televisivo por Televen, insiste en afirmar que en esta hermosa tierra de Dios todo está en absoluta normalidad.

Atípico porque, sigue empeñado en ocultar el origen de su nacimiento, circunstancia ésta que pone más aún en entredicho la licitud de su ejercicio en la Primera Magistratura de la Nación.

Por las razones anteriormente indicadas y por muchas más que se sería largo de enumerar, el actual inquilino del Palacio de Miraflores que actualmente preside los destinos nacionales, es atípico cien por ciento.

careduagui@yahoo.com / @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO: LAS VERDADES DE MARÍA CORINA

La diputada venezolana María Corina Machado ha demostrado defender sus puntos de vistas sin importar las consecuencias. Posee convicciones y valor para luchar por lo que cree, lo que la convierte en un ejemplo de ciudadano.

María Corina enfrenta al difunto déspota en plena Asamblea Legislativa y le dijo en la cara que su gobierno era un fracaso absoluto y que se había dedicado a expropiar y que expropiar es robar.

Después fue brutalmente agredida por los sicarios chavistas que heredan a Nicolás Maduro, que fingen ser diputados en el órgano legislativo nacional, lo que tampoco la arredra.

Y recientemente ha criticado con mucha razón a los gobiernos latinoamericanos cuando expreso: Nos sentimos absolutamente traicionados. No es comprensible ni aceptable que estados que han suscrito la Carta Democrática Interamericana no tengan una respuesta clara y firme. Es una vergüenza que el secretario general de la OEA, que ha recibido de nuestra parte múltiples comunicaciones, no tenga ninguna reacción. No es una traición solo a los venezolanos, es una traición a los principios democráticos.

Las declaraciones de la diputada Machado son consecuentes con la realidad que ha vivido este hemisferio, al extremo que se puede afirmar que con la desaparición del presidente Rómulo Betancourt se extinguió la visión de un continente comprometido con la democracia, los derechos humanos y las libertades públicas.

El desaparecido mandatario era capaz de correr los riesgos que fueran necesarios para defender la democracia más allá de las fronteras nacionales, lo que no deja de ser una paradoja porque fue el presidente Hugo Chávez, otro venezolano, quien impulsó la solidaridad hemisférica entre gobernantes populistas y autocráticos.

Cuando las dictaduras militares ensombrecían el continente, fueron pocos los gobiernos democráticos que mostraron preocupación por lo que ocurra en la casa del hermano y si lo hacían, era con extrema timidez.

Las contadas ocasiones en que un mandatario demócrata de América Latina ha prestado apoyo a sectores opuestos a otro gobierno latinoamericano, han sido por complacer a Estados Unidos, por compromisos ideológicos o por algún otro motivo, muy encriptado en su decisión, por lo que valdría la pena conocer si en alguna ocasión la solidaridad fue consecuencia de las convicciones democráticas del gobernante.

Nuestros líderes tienen conciencia telúrica de que la democracia debe ser solidaria y que el despotismo es una especie de virus para el que ningún pueblo está¡ vacunado y en consecuencia han suscrito documentos como la Carta Democrática Interamericana y la Declaración de Viña del Mar, que apunta: Reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, el estado de derecho y el pluralismo político, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el imperio del Derecho Internacional y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, pero lamentablemente no practican los compromisos que contraen en los documentos que suscriben.

Sin embargo, aparte de la Venezuela que desgobernó Chávez y que destruye Maduro, están entre otros, los ejemplos de Haití­ y Cuba, casos en los que la solidaridad latinoamericana ha brillado por su ausencia.

Haití padeció la dictadura de los Duvalier por décadas, y lo más que hacían los gobiernos del hemisferio, y no todos, era darles refugio a quienes huían de los esbirros conocidos como tonton macoutes.

La desidia e intereses de José Miguel Insulza le llevan a ignorar las múltiples violaciones de los gobiernos de Venezuela a su propia constitución y a los convenios internacionales, pero ese mismo Insulza fue quien promovió que Cuba fuera de nuevo aceptada en la Organización de Estados Americanos sin que el gobierno de ese país respete los postulados de la Carta Democrática Interamericana.

Cuba ha participado en todas las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno sin haber acatado los Acuerdos de Viña del Mar. Aún más, fue sede de uno de esos eventos, al que asistió la mayor parte de los presidentes del continente legítimamente electos.

Después, en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con la complicidad de todas las democracias del continente, Raúl Castro fue elegido para dirigir el organismo y ahora como colofón  esas mismas democracias están impulsando que el gobierno de La Habana sea invitado a la Séptima Cumbre de las Américas, a celebrarse en Panamá¡ en el 2015, a pesar que en la declaración de principios aprobada en su primer encuentro en Miami en 1994, afirma: Los Jefes de Estado y de Gobierno elegidos de las Américas estamos comprometidos a fomentar la prosperidad, los valores y las instituciones democráticas y la seguridad de nuestro Hemisferio.

María Corina Machado tiene toda la razón, la doble moral asfixia la democracia y nuestros políticos deberían asumir sus responsabilidades y defender la verdad como lo hace la diputada venezolana.

pedroc1943@msn.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H), ALARMA EN CHILE.

Mauricio Rojas, primero exiliado en Suecia, luego radicado en España y ahora vuelto a Chile, su país natal, explica desde la institución liberal de la que integramos el Consejo Académico los dos junto a otros amigos, dirigida por el gran Axel Kaiser y acompañada por Ángel Soto y otros destacados profesionales y financiada generosamente por empresarios de la talla de Nicolás Ibañez. 

Nos advierte Rojas que la candidata favorita en las encuestas para las próximas elecciones, Michelle Bachelet, promete revertir lo que estimamos bueno en Chile y “está dando un peligroso giro chavista”, naturalmente “con fuertes ribetes populistas” y propone incrementar enormemente los impuestos para repartir en los mal llamados “derechos sociales”. Respecto de posibles vallas institucionales, el actual asesor de Bachelet, Fernando Atria, manifestó que “el problema constitucional chileno es algo que tendrá que resolverse por las buenas o por las malas”. 

Otras voces también han informado sobre estos signos que se presentan en el horizonte, tales como las también autorizadas voces de Luis Larraín, Carlos Cáceres, Hernán Büchi  y algunos profesionales del equipo del actual presidente a pesar de algunas políticas erradas de esa misma gestión tal como personalmente he consignado en otras columnas.

En las elecciones primarias que tuvieron lugar el 30 del pasado mes de junio, Bachelet obtuvo el 75% de apoyo y triplicó al oficialismo. Si los antedichos pronósticos tenebrosos se concretaran, no habrá más ejemplo de sensatez y cordura en América latina, ni se podrá seguir con el latiguillo de que aun un gobierno de izquierda sigue los lineamientos básicos del mercado libre y el poder con facultades limitadas, ya que esto podría extenderse al incendio en Brasil por aquello de “menos circo y más pan”, a las últimas ambigüedades graves del jefe de estado peruano y las expresiones del uruguayo que afirma que “se necesitan más Chávez”. 

Por supuesto que todo es una cuestión de grado y hay diferencias entre uno y otro régimen debido al funcionamiento de la oposición y las instituciones vigentes, pero de todos modos se hace necesario redoblar esfuerzos educativos y culturales al efecto de defenderse de posibles avalanchas y no caer en lo que viene ocurriendo en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina para no mencionar las aberraciones cubanas.

Simultáneamente a las faenas que estimulen debates abiertos de ideas para mostrar los fundamentos de una sociedad abierta, se hace necesario reiterar reflexiones sobre refuerzos institucionales para no correr riesgos mientras las antedichas labores tienen lugar al efecto de que no se venga la estantería abajo de modo prematuro. En esta materia no es pertinente quedarse de brazos cruzados y esperar milagros. Como bien ha dicho Einstein “no pueden esperarse efectos distintos insistiendo en las mismas causas”.

Ningún liberal sostiene que se ha llegado a un punto final para maniatar al Leviatán (ni en ningún otro aspecto puesto que estamos siempre inmersos en un proceso evolutivo en el que las corroboraciones son provisorias abiertas a posibles refutaciones). El lema de la Royal Society de Londres ilustra a las mil maravillas el punto: nullius in verba (no hay palabras finales).

Como he recordado en otras oportunidades, el premio Nobel Friedrich Hayek ha dicho en las primeras doce líneas del primer tomo de su Derecho, legislación y libertad que los esfuerzos de los liberales realizados hasta el presente para contener los desbordes de los aparatos estatales “han sido un completo fracaso”, por lo que en le tercer tomo de la mismo obra sugiera medidas para limitar al Poder Legislativo. Por su parte, Bruno Leoni en La libertad y la leysugiere lo propio para el Poder Judicial, todo debido a que la democracia ha mutado en cleptocracia. Es decir, en lugar de que las mayorías respeten los derechos de las minorías tal como lo han enseñado los Giovanni Sartori de todas las épocas, han surgido dictadores electos que roban propiedades, libertades y sueños de quienes están supuestos de proteger.

En esta nota a vuelapluma volvemos a insistir con la propuesta de  Montesquieu que es aplicable al Poder Ejecutivo. En efecto, nada menos que en Del espíritu de la leyes, el autor mantiene en el segundo capítulo del Libro Primero que “El sufragio por sorteo está en la índole de la democracia”. A primera vista esto puede resultar fantasioso pero si se le da una segunda y atenta mirada se comprobará que los incentivos trabajarán en dirección a fortalecer las garantías a los derechos de las personas.

Si son correctas las consideraciones de pensadores como Douglass North, Ronald Coase y Harold Demsetz en cuanto al valor y la trascendencia de los incentivos, concluimos que el sistema del sorteo, dado que cualquiera puede ser candidato y seleccionado, la primera reacción será defender la vida y las haciendas de cada uno, lo cual se transporta a la limitación al poder que es, precisamente, lo que se necesita en lugar de consumir glándulas salivares y tiempo en relatar anécdotas irrelevantes sobre las personas de los candidatos y los partidos que ellos representan, partidos que se concentrarán en los postulantes al Congreso.

Karl Popper ha escrito en La sociedad abierta y sus enemigos que la pregunta de Platón respecto a quien ha de gobernar está mal formulada, puesto que de lo que se trata es de fortalecer instituciones “para que el gobierno haga el menor daño posible”.

En caso de que lo sugerido por Hayek, Leoni y Montesquieu no pareciera adecuado, deben proponerse otros caminos pero no es posible ni conveniente la inercia y la pereza mental por concebir nuevos límites al poder en vista de las alianzas y coaliciones que el sistema actual genera, no solo en los países mencionados sino también en Europa y en Estados Unidos. En este último caso a contramano de la preocupación consignada por Jefferson en 1782 en cuanto a que “Un despotismo electo no es el gobierno por el que luchamos”.

Invito a pensar y trabajar las neuronas en dirección a evitar los tremendos abusos y atropellos que se están sucediendo por parte de los “primeros mandatarios” que proceden como primeros mandantes. No se trata simplemente de alargar la cadena sino de cortarla para respetar la dignidad y la autonomía de cada uno en lugar de tratar a las personas como una masa amorfa susceptible de ser manipulada, regimentada y domesticada por gobiernos inescrupulosos y adiposos que atropellan todo a su paso.

Espero que estas noticias desagradables sirvan para que muchos distraídos se den cuenta que no pueden seguir haciendo arbitrajes como si nada ocurriera en su entorno con la esperanza de que otros sean los que le dediquen tiempo y recursos para enderezar entuertos y ellos ser  cómodos “free riders”. Todos a los que les interesa vivir civilizadamente deben contribuir a que se comprendan las ventajas de la libertad. No es posible mirar para otro lado y pretender que sean los vecinos los que calmen los incendios y creer que es una hazaña heroica el limitarse a votar cada tantos años y todavía pontificar sin ruborizarse sobre quien es el menos malo de los candidatos en un proceso siniestro de plano inclinado. Hay que arremangarse y trabajar en lo más difícil que se concreta en la gimnasia de lo que se encuentra de las cejas para arriba y no en la estúpida “militancia” que recuerda a obediencias ciegas y verticalismos impropios de la sociedad civil y otros pasatiempos inútiles…y en medio de esta apatía superlativa todavía hay quienes machacan con aquello de que “todos somos responsables” descalificando a los pocos que trabajan cotidianamente para curar malarias y encaminarse al respeto recíproco.

Por último, cito a Carlos Alberto Montaner en relación con las actuales protestas callejeras en Chile: “Hay algo terriblemente autoritario e hipócrita en el comportamiento y las demandas de esos estudiantes chilenos. Lo terrible es que ellos, que esperan que otros les paguen sus estudios […], cuando terminan sus carreras suelen o intentan convertirse en profesionales económicamente exitosos. Para ellos el lucro sólo es malo cuando lo persigue el otro. Esto se llama cinismo”.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,