BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 28 de septiembre de 2011

MARIO NOYA: SUCEDIÓ EN LA ONU, ABBÁS PARIÓ UN RATÓN Y NETANYAHU LE PUSO EN EVIDENCIA (RAUL AMIEL EN TRIBUNA LIBERTARIA)

Estaba todo el mundo pendiente del discurso de Mahmud Abbás, que como todo hombre de paz tiene nombre de guerra (Abu Mazen), y resulta que el líder palestino parió un ratón mendaz, irredentista y acusica. A Benjamin Netanyahu le aplaudieron mucho menos, la Ministrini no se dejó emocionar por sus palabras; pero es que él fue a soltar verdades, no a que lo jalearan.

De primeras, el halcón Netanyahu recordó que Israel lleva 63 años tendiendo la mano en son de paz; desde su mera fundación, pues, que pudo conllevar la del Estado palestino pero no lo quisieron así los líderes árabes, empezando por el muy nazi muftí de Jerusalén, Haj Amín el Huseini, que en aquel 1948 desataron una guerra de exterminio con la consigna de arrojar a los judíos al mar. Los judíos no se dejaron y, desde entonces, cuando en Israel celebran el Día de la Independencia los palestinos lloran la Nakba, como catastrófico rememoró Abbás.

Acto seguido, el premier israelí expresó sus mejores deseos para con los pueblos de Egipto y Jordania –los únicos países árabes que, a día de hoy, han firmado acuerdos de paz con el Estado judío–; Turquía –con "respeto" y la "buena voluntad" que le falta a Recep Tayyip Erdogan–; Libia y Túnez –con "admiración hacia aquellos que tratan de construir un futuro en democracia"–, el resto del norte de África y la Península Arábiga –"con los que queremos forjar un nuevo inicio"– y Siria, el Líbano e Irán, "impresionado con el coraje de quienes luchan contra la brutal represión".

Pero, muy especialmente, tiendo mi mano al pueblo palestino, con el que pretendemos alcanzar una paz justa y duradera.

Abbás, en cambio, aparte de hacer la pelota a Ban Ki Moon y al presidente de la asamblea que le estaba escuchando, sólo tuvo palabras para el pueblo y el Gobierno de Sudán del Sur, por la "merecida" admisión de su país en la ONU como miembro de pleno derecho. En Sudán del Sur, aquel día, festejaron con banderas de Israel, no de Palestina. Por alguna razón sería.

El siguiente objeto del interés de Netanyahu fue la afición, esa Asamblea General tan encantada de haberse conocido, a pesar de tener un pedigrí democrático y liberal que haría palidecer a un perro mil leches. El primer ministro de Israel afeó a la Asamblea estupenda su infame Resolución 3379, que consideraba al sionismo una forma de racismo y equiparaba a Israel con la Sudáfrica del apartheid –palabro que volvió a infligir Abbás al Estado judío en su discurso mentiroso, donde en cambio nada dijo de sus planes para erigir una Palestina Judenrein, como Judenrein son ya Gaza, Jordania y Arabia Saudí–; su rechazo al primer plan de paz árabe-israelí, los Acuerdos de Camp David firmados por Anuar Sadat –asesinado por ello por los suyos– y Menahem Begin; su contrastadísima israelofobia ("Veintiuna de las 27 resoluciones de la Asamblea General condenan a Israel, la única democracia auténtica del Medio Oriente") y el abominable doble rasero onusino:

Esto es el teatro del absurdo. No sólo se asigna a Israel el papel de villano; es que a los auténticos villanos se les confiere roles protagónicos: la Libia de Gadafi presidió la Comisión de Derechos Humanos, y el Irak de Sadam encabezó el Comité de Desarme.

Puede que ustedes digan: eso es cosa del pasado. Pero veamos qué está pasando ahora mismo, hoy. Pues que el Líbano controlado por Hezbolá preside el Consejo de Seguridad. Lo cual significa, en efecto, que una organización terrorista preside el organismo encargado de velar por la seguridad mundial.

Fue poco después cuando dijo aquello que no parece se le pasara siquiera por la cabeza a su homólogo Abbás:

He venido aquí no para cosechar aplausos. He venido aquí para decir la verdad.

(¿"Homólogo"? Benjamin Netanyahu es el primer ministro de Israel, así que su semejante sería en todo caso Salam Fayad, que no está lo que se dice entusiasmado con el plan unilateralista de Abbás. Éste, por su parte, desde 2007 no puede pisar Gaza, tomada por los golpistas de Hamás, y desde 2009 es presidente de la Autoridad Nacional Palestina sin mandato alguno: por lo visto, le da pereza convocar elecciones. Así que no, no son homólogos. Ni por el forro).

Y como su objetivo era decir verdades, habló y no paró de la amenaza islamista y del riesgo de que, si no se hace frente a los ayatolás, la Primavera Árabe acabe derivando en el Invierno Iraní.

Eso sería una tragedia. Millones de árabes han tomado las calles para reemplazar la tiranía por la libertad, y nadie podría obtener más provecho que Israel si quienes están comprometidos con la libertad y la paz acabaran prevaleciendo.

Del futuro promisorio, conjugado en condicional, hubo de pasar al presente, bronco y peligroso, repleto de desafíos. Sobre todo para su país:

El islam millitante se ha hecho con el Líbano y Gaza, y está determinado a echar abajo los tratados de paz suscritos entre Israel y Egipto y entre Israel y Jordania. Está emponzoñando la mente de muchos árabes contra los judíos y contra Israel, contra América y contra Occidente. Y rechaza no sólo las políticas, sino la mera existencia de Israel.

¿Moraleja? Que para el Estado judío la seguridad sigue siendo crucial, no en vano está en juego su supervivencia.

Llegados a este punto, Netanyahu cargó, con firmeza e ironía, contra los aconsejaores carraca que piden siempre a Israel que haga ofertas tan generosas que los capos palestinos no puedan rechazarlas. Lo malo, lo pésimo es que las rechazan siempre, recordó el mandatario israelí. Por eso se les conoce como los tipos que jamás aprovechan una buena oportunidad. ¿Sirvió para algo la generosísima oferta de Barak en 2000? Sí, para que el sanguinario Arafat desatara la Segunda Intifada. ¿Sirvió para algo la retirada israelí de Gaza? Sí, para que la Franja se convirtiera en Hamastán ("El satélite de Irán expulsó a la Autoridad Palestina enseguida. La Autoridad Palestina se vino abajo en un día; en un solo día"). ¿Sirvió para algo la retirada israelí del Líbano? Sí, para que Hezbolá reforzara su dominio sobre el País del Cedro y se convirtiera en referente para numerosos liberticidas del Medio Oriente. ¿Sirvió para algo la oferta de Ehud Olmert en 2008, "aun más amplia" que la de Barak? Sí, para que Abbás diera la callada por respuesta.

Israel está preparada para tener un Estado palestino en la Margen Occidental, no una nueva Gaza. Y por eso es por lo que necesitamos llegar a auténticos acuerdos de seguridad, que los palestinos simplemente rehúsan negociar.

Tampoco aquí vibraron los corazones de Jiménez & Co.

Israel recuerda las amargas lecciones de Gaza. Muchos de los críticos de Israel las ignoran. Irresponsablemente, le aconsejan que vuelva a transitar ese peligroso camino. Atiendes a lo que esa gente dice y es como si nada hubiera ocurrido; repite los mismos consejos, las mismas fórmulas como si nada hubiera ocurrido.

Netanyahu prosiguió poniendo ejemplos bien gráficos de lo determinante que es para Israel el disponer de "profundidad estratégica" en términos territoriales ("Exactamente por eso la Resolución 242 del Consejo de Seguridad no exige a Israel que se retire de todos los territorios que capturó en la Guerra de los Seis Días"; que capturó a los ocupantes Egipto y Jordania, no a la inexistente Palestina, conviene aclarar, ya que nadie lo hace), y hasta dando lecciones de geopolítica e historia a Abbás, sobre qué se puede hacer cuando uno tiene voluntad de ir de la mano de su otrora enemigo, como hicieron Estados Unidos y Japón (y Alemania) después de la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces que insistió: primero hay que firmar un acuerdo de paz y después, y sólo después, poner en pie el Estado palestino. (¿Pero no están haciendo los palestinos lo mismo que hicieron los israelíes en el 48? No, no están. Atiendan a este extraordinario artículo de Efraim Karsh).

Los palestinos deben firmar la paz con Israel, y entonces tendrán su Estado. Pero además quiero decirles otra cosa: cuando ese acuerdo se firme, Israel no será el último país en saludar a Palestina como nuevo miembro de la ONU. Será el primero.

Netanyahu no aprovechó el momento propicio –aquí sí cosechó aplausos– para recogerse y devolver palmaditas. Sino que siguió hablando, porque aún le quedaban verdades que exponer: el cautiverio inhumano del soldado Guilad Shalit a manos de la organización terrorista Hamás ("Todas y cada una de las naciones aquí representadas deberían exigir su inmediata liberación. Si ustedes quieren... si ustedes quieren aprobar hoy una resolución sobre el Medio Oriente, debe ser ésta"), el trato que da Israel a sus minorías frente a lo que pasa y –si no se le pone remedio– pasará en los Territorios ("El Estado judío de Israel siempre protegerá los derechos de todas sus minorías, incluidos los de sus ciudadanos árabes, que son más de un millón. Me gustaría poder decir lo mismo del futuro Estado palestino, pero funcionarios palestinos dejaron claro el otro día [...] que no permitirán que haya judíos en él. Será un Estado libre de judíos, Judenrein. Eso es limpieza étnica. Hoy en día hay leyes en Ramala que castigan con la muerte el vender tierras a judíos. Eso es racismo. Y ustedes saben a qué legislación evoca") o la letal ambigüedad de Abbás en asuntos donde la claridad es imprescindible ("El presidente Abbás [...] ha dicho que el núcleo del conflicto son los asentamientos. Qué extraño. Nuestro conflicto crepita desde casi medio siglo antes de que hubiera un solo asentamiento israelí en la Margen Occidental. Así que, si lo que dice el presidente Abbás es cierto, entonces... me pregunto si cuando habla de "asentamientos" se refiere a Tel Aviv, Haifa, Jaffa, Beersheva. Quizá fue eso lo que quiso decir cuando el otro día afirmó que Israel llevaba 63 años ocupando Palestina. No dijo desde 1967, sino desde 1948").

En el cierre, y ya con la misión cumplida, el halcón Netanyahu se convirtió en alba paloma e incluso se dejó atrapar en las redes de la cursilería; para que luego digan que no está dispuesto a hacer concesiones dolorosas.

Hay un viejo dicho árabe que dice que no puedes aplaudir con una sola mano. Es un dicho igualmente cierto para la consecución de una paz verdadera. No puedo hacer la paz sin usted. Presidente Abbás: tiendo mi mano, la mano de Israel, en son de paz. Espero que usted la tome. Los dos somos hijos de Abraham. Mi pueblo lo llama Avraham. Su pueblo lo llama Ibrahim. Compartimos el mismo patriarca. Habitamos la misma tierra. Nuestros destinos están entrelazados. Permitamos que se haga realidad el sueño de Isaías: "La gente que camina en la oscuridad verá una gran luz". Permitamos que esa luz sea la luz de la paz.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS ARROYO: EN EL ESQUEMA DE LICHTMAN, LA OPOSICIÓN DEBERÍA GANAR EN VENEZUELA

Lichtman aplica trece claves para anticipar si ganará el candidato republicano o el demócrata en Estados Unidos. Su modelo ha funcionado desde 1860 hasta hoy. Quien quiera mantenerse en el Gobierno debe cumplir siete de sus 13 claves. Adaptándolas al resto del mundo, deberían ganar Rajoy en España, Kirchner en Argentina, Hipólito Mejía en República Dominicana, Obama en Estados Unidos y la Oposición venezolana. Esas son algunas de las elecciones presidenciales o generales de este año.
Estas son las claves y a quién benefician:
1) Tras las últimas elecciones de ámbito nacional, el partido en el Gobierno tiene un resultado mejor en número de escaños que en las anteriores. Bien para Kirchner, para Rajoy y para la Oposición venezolana. Mal para Obama y para Mejía.
2) No hay competición seria sobre la nominación del candidato del partido en el Gobierno. Bien para Obama y para Kirchner. Mal para Rajoy, para Mejía y para la oposición venezolana.
3) El candidato del partido en el Gobierno es el presidente actual. Bien para Kirchner, para Obama, para Mejía y para Rajoy. Mal para la oposición venezolana (con permiso de la enfermedad de Chávez).
4) No hay campaña significativa de ningún tercer partido que pudiera restar protagonismo substancial a los dos partidos mayoritarios. Bien para Kirchner, para Rajoy, para Obama, para Mejía y mal para la Oposición venezolana.
5) La economía no está en recesión durante la campaña. Bien para Kirchner, para Mejía, para Rajoy y para Mejía. Mal para Obama.
6) El crecimeinto real per capita durante el mandato es igual o mayor al crecimiento medio durante los dos mandatos anteriores. Bien para Kirchner, para Rajoy, para Mejía y para la Oposición venezolana. Mal para Obama.
7) La administración en el Gobierno ha hecho cambios notables en las políticas públicas del país. Bien para Obama, para Kirchner, para Mejía y para Rajoy. Mal para la oposición venezolana.
8/ No hay revuletas sostenidas durante el mandato. Bien para Obama, para Rajoy, para Kirchner y para la oposición venezolana. Mal para Mejía.
9) La administración en el Gobierno no está manchada por ningún escándalo mayor.Bien para Obama, para Kirchner, y para Mejía. Mal para Rajoy y para la Oposición venezolana (?).
10) La administración en el Gobierno no sufre grandes fracasos en política exterior. Bien para Obama y para Kirchner. Mal para Rajoy, para Mejía y para la oposición venezolana.
11) La administración en el Gobierno logra algún éxito notable en asuntos exteriores. Bien para Obama (Bin Laden) y para Rajoy y la oposición venezolana. Mal para Kirchner y para Mejía (se puede considerar un éxito la intervención dominicana con el terremoto de Haití).
12) El candidato del partido en el Gobierno es un líder carismático o un héroe nacional.Bien para Obama, para Kirchner y para Mejía. Mal para la oposición venezolana y para Rajoy.
13) El líder del partido desafiante no es un líder carismático o un héroe nacional. Bien para Kirchner, para la oposición venezolana, para Mejía y para Obama (de momento). Mal para Rajoy.
En España Rajoy (sin carisma) se enfrentará a un carismático Rubalcaba, pero con una recesión importante, revueltas en la calle aunque pacíficas, un gobierno saliente y que no puede esgrimir grandes éxitos ni de gestión ni exteriores. Las encuestas dan ganador rotundo a Rajoy.
En Estados Unidos, a la espera de las primarias republicanas, los demócratas perdieron apoyo en las últimas intermedias y la economía val mal. Pero Obama está asentado como candidato a la reelección, tiene la reforma de la sanidad en la hoja de servicios y también la captura de bin Laden. Las encuestas de momento dicen que gana.
En Argentina, Kirchner puede mostrar una economía en buena situación macro, ausencia de protestas notables, recientes victorias electorales y continuidad. Se da por hecho que la presidenta renovará.
En República Dominicana sale Leonel Fernández y deja a un candidato con menos carisma, Danilo Medina. El que ya fuera presidente, Hipólito Mejía, es favorito en las encuestas por el PRD, el partido de la oposición.
En Venezuela la popularidad de Chávez ha ido cayendo, aunque también la polarización del país. la situación económica es muy mala, Chávez ya decae, y la Oposición tiene primarias con varios líderes potentes. Como no hay segunda vuelta, es esencial que la oposición tenga un candidato único y fuerte y que no haya divisiones.


http://www.luisarroyo.com/2011/09/03/segun-las-13-claves-ganaran-rajoy-kirchner-mejia-obama-y-la-oposicion-venezolana/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAUL AMIEL: ¡SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ! (EN TRIBUNA LIBERTARIA)

Estamos en  ¡Rosh Hashaná! Es el comienzo del año judío, y el aniversario de la creación del hombre. Es el año 5772, y en agregado el Estado de Israel celebrará 64 años de independencia.

Al comienzo del libro de Génesis, la Torah nos cuenta cómo Dios creó al mundo en seis días y el séptimo día "descansó", y también nos es relatado allí que el hombre fue creado al final del sexto día de la creación.

Puesto que Dios creó al mundo únicamente en función del hombre, no quiso crearlo a él sin haber creado antes todo lo que el hombre necesitaba para desarrollarse y desenvolverse en ese mundo. Es por eso que no sólo Dios creó al hombre en el último día, sino que lo creó al final del último día, pues en este día también creó otras cosas, además del hombre.

Nos enseña la kabbalah que El Hombre, fue creado último pero primero en la intención, ya tiene su morada en este mundo físico que es también morada de las Klipot. Y es su tarea y misión someter las Klipot y predominar sobre ellas por medio de la Torah y las mitzvot a fin de concretar la Voluntad Divina, hacer de este mundo una morada para la Divinidad.

Al decir Rosh Hashanah 5772, no nos estamos refiriendo a que esa es la edad del universo, sino que estamos diciendo que hace 5772 años el hombre fue creado al finalizar la creación del universo.

Una de las más importantes manifestaciones de esta fiesta es el de la sonoridad del Shofar en la sinagoga. El único requerimiento es escuchar y prestar atención a su sonido. Este tiene un mensaje íntimo y detallado para el alma, que lo dirige hacia su raíz misma, sin que el oyente capte directamente su significado. Desde allí el mensaje penetra en la psique y rectifica los poderes de su alma.

El ciclo anual de nuestras vidas puede ser comparado a los negocios, y la “temporada” de las solemnes festividades a una auditoria anual. Al aproximarse un nuevo año es apropiado analizar y evaluar el año que pasó.

Es el tiempo de un profundo análisis en nuestras vidas y hacer “cuentas” para planear espiritualmente el nuevo año.

Deseamos con todo fervor que la Paz se imponga definitivamente en esa Tierra de Gracia. Feliz Año

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: SÍ CHÁVEZ, ES TU CULPA. ERES UN EMPEDERNIDO FABRICANTE DE MALES.

La culpa de los aviones que llegan al último estado, a niveles preocupantes. La culpa de que nuevamente tengamos un gran derrumbe en la carreta a Choroni. La culpa de que los venezolanos no tengan una opción marítima adecuada para moverse entre tierra firme y la isla de Margarita. También es tuya la culpa de que los guyaneses pretendan hacerse de una tierra y un mar en litigio. Tú eres el culpable de los males de nuestra patria.
Tú eres Chávez quien produjo un control de cambios para frenar la salida de divisas de Venezuela, pues las políticas que asumes no hacen otra cosa que hacer correr a los capitales. Tú nos impusiste este ineficiente sistema de recibir las divisas, empobreciendo al país más rico de Latinoamérica, que ahora tiene la flota más antigua de cacharros voladores que sobrevuelan el continente. No hay divisas para más. Eso es lo que hay.
Tú imprevisión ha permitido que la infraestructura vial de Venezuela se esté viniendo abajo y que los promedios de viaje por carretera, se parezcan hoy a los de Bolivia, que tradicionalmente nunca contó con carreteras adecuadas. Ahora viajar a Puerto la Cruz se convierte  en una pesadilla de seis horas, que antes se lograba en la mitad de ese tiempo. Lo mismo sucede a cualquiera que se aventure por la Autopista Regional del Centro, para ir a Valencia. No hay forma de hacer progresar un país, que has descuidado por tantos años. Fidel debe estar orgulloso de la forma tan diligente en la que conviertes a Venezuela en una segunda Cuba.
Tú pensaste que la economía de un país era como jugar con carritos y resolviste a plumazos las medidas mas inverisímiles que se podían tomar. Al final generaste lo que ves, una sarta de problemas en todos los órdenes que incluyen el transporte marítimo a la isla de Margarita. La función del estado era promover más líneas de ferrys, competencia sana entre operadores, pero tú negaste los permisos necesarios, pues en tu cartilla socialista no cabe el progreso por vía privada. La culpa Chávez, es solamente tuya. Ahora jaloneas la sabana de tu cama, para descargar la responsabilidad de operar un sistema tan delicado en el comodín de moda, el reparador de megahuecos. Tamaña responsabilidad que sólo generará más problemas de los que ya existen.
El gobierno Guyanes avisó hace diez y seis meses atrás a la Cancillería venezolana, de su intención y pretensiones sobre la zona en reclamación. La culpa es tuya Chávez, que pensaste que el servicio exterior de una nación se puede poner en manos de choferes revolucionarios. Ese es el resultado de manejar un país con tus adeptos y despreciar a los profesionales.
Si, Chávez, los venezolanos que votamos ya sabemos de quien es la culpa.
                                                                                      @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de septiembre de 2011

JUAN CARLOS APITZ B: LA REVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD

   A partir de 1999 una nueva elite asumió el control de la mayoría de las instituciones del Estado venezolano. Desde ahí, con apoyo de una parte importante de la población, que la ha acompanado en sucesivas elecciones, viene intentando construir una hegemonía alternativa a la que existió en los cuarenta años anteriores, en medio de grandes tensiones y conflictos.

GOBERNTAS VS PUEBLO E INDIVIDUO
   Pese a que el contenido del discurso político de la nueva elite ha venido variando desde 1999, este tiene una constante: su vehemente invocacion al igualitarismo.

   En efecto, la idea de igualdad, que comparten la pasada “democracia participativa” y el presente “socialismo del siglo XXI”, presupone no sólo la igualdad de todas las personas ante la ley y la igualdad de oportunidades para competir por bienes y servicios, sino también la igualdad sustancial, tanto de los bienes materiales (igualdad socioeconómica) como de la posibilidad de la participación en la definición de los asuntos públicos (igualdad política) y de la valoración de los diversos estatus sociales (igualdad cultural).

   Ciertamente, el marco constitucional y las políticas públicas impulsadas en esta década, permiten comprobar una voluntad política favorable a los sectores populares y otros sectores discriminados y hacia una visión de igualdad sustancial, expresada en una reivindicación del rol del Estado para la corrección de inequidades, el aumento del gasto social, creación de estructuras extraordinarias para garantizar con más agilidad el acceso a los derechos sociales, aumento en la recaudación de impuestos progresivos y reducción en la alícuota del IVA, ampliación de las condiciones de participación de los sectores populares, capacitación técnico-productiva de los sectores populares y estímulo a su autorganización para la producción cooperativa y autogestionaria, valoración social simbólica de los sectores populares, de las negritudes y pueblos indígenas desde ámbitos de poder estatal y comunicacionales, entre otros.

   Pese a ese comportamiento estatal, como lo ha reconocido el presidente Chávez varias veces, los avances en materia de igualdad socioeconómica son mínimos e, incluso, en algunos momentos, se han producido claros retrocesos.

   Aunque los indicadores de desigualdad en la distribución del ingreso de 2003 a 2010 expresan una leve mejoría con respecto a toda la década anterior, se trata de logros débiles, si se comparan con la radicalidad del discurso igualitarista, la cantidad de medidas adoptadas desde el Estado y la pretensión revolucionaria de modificar la estructura social.

   Concretamente, los avances en la construcción de la igualdad exige la construcción de una economía productiva, que supere el rentismo y amplíe las posibilidades de inclusión socioproductiva y las redes de seguridad y protección social. Eso si,  colocando el acento en la economía social, y democratizando los medios de producción. Aunque ello obliga a evaluar seriamente los pésimos resultados obtenidos hasta ahora en materia de economía social, e identificar y eliminar la creación de elites económico-políticas que obtaculizan la labor reivindicativa.     

   En resumen, si sigue como va esta élite será apenas recodada como la revolucion de la desigualdad.

justiciapitz@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSCAR GARCÍA MENDOZA: EN DEFENSA DEL DEPOSITANTE

 “AUNQUE LO HAGAN TODOS YO NO”: SAN MATEO:


 “Al banquero se le presentan dos dilemas: "O protege a los depositantes no entregando los dineros de éstos, que son propiedad privada (...) o hace lo que el Gobierno quiere y entrega los fondos con la certeza, prácticamente total, que 

La función más importante de la banca es la intermediación financiera. Las personas naturales y jurídicas le confían sus fondos para su custodia. Otras personas demandan esos fondos para su inversión a corto o largo plazo en sus negocios, de consumo, inversión a largo plazo u otros.

El papel del banquero es actuar con la mayor precaución y prudencia. Los depositantes les han tenido confianza para colocar sus capitales, su propiedad privada. Los banqueros prestan esos fondos a otros actores de la economía que tengan la capacidad necesaria para repagar a tiempo esas sumas, más sus intereses. De otra forma no podrían devolver sus fondos a los depositantes. Luce sencillo, no lo es. 

El análisis prudente y juicioso de cada una de las propuestas de crédito no es fácil: la coyuntura económica, reputación, estrategia, balances, garantías, etc., de cada una de las solicitudes debe ser considerada y analizada a fin de garantizar la solvencia del crédito, que es, al final, la solvencia del banco y de sus depositantes.

Durante este período, las autoridades, más que concentrarse en vigilar que la banca cubra los parámetros mínimos de solvencia necesarios, han sido por un lado permisivas (recordemos la mini crisis bancaria) y, por otro lado, coercitivas: ha obligado a los bancos a colocar el dinero de los depositantes en una serie de "gavetas obligatorias" que coartan a la banca su libre actuación.

Recientemente han ido a más. Por una opinión presidencial, en abierta interferencia con la autonomía constitucional del Banco Central, se ha forzado a la mayoría de los bancos, mediante el artificio de reducción del encaje legal, a colocar fondos en un fideicomiso de Bandes, para ser invertidos en la Misión Gran Vivienda Venezuela. Para ello, no se le entregó a los bancos ninguna información que les permitiera analizar la inversión. Además, dentro de las funciones de los bancos no está el colocar fondos en este tipo de operaciones. El gobierno es poderoso y puede "inducir" a los bancos a realizar estas colocaciones. Pero su verdadera función debería ser crear las condiciones para generar el empleo, que a su vez permita a los ciudadanos adquirir sus viviendas.

Ahora, en exceso de ese dinero extraído del encaje legal de los bancos, pretende el gobierno que la banca le entregue los fondos que no ha podido colocar responsablemente en las gavetas hipotecarias. La banca no ha cumplido por dos sencillas razones: Por una parte, no hay proyectos en el sector privado, pues el gobierno activamente se ha ocupado de impedirlos, y por la otra, como no hay empleo productivo se dificulta la capacidad de repagar los fondos.

Este es un dilema para el banquero: o protege a los depositantes no entregando los dineros de éstos, que son propiedad privada, a unos fondos que, evidentemente, correrán la misma desventura que los billones de dólares que este gobierno ha despilfarrado, o hace lo que el gobierno quiere y entrega los fondos con la certeza, prácticamente total, que no se los regresarán.

No se sabe si se trata de un plan para estatificar el dinero de los depositantes y a la banca o es una demostración de que su flujo de caja está en límites mínimos, o una mezcla de los dos. Pero la conclusión es que no es algo positivo para los depositantes bancarios ni para el sistema, y que nuestra obligación es defender de la mejor manera que pueda sus intereses. Como decía San Mateo: “Aunque lo hagan todos, yo no”.

@ogarciamendoza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO: EL FACTOR LIMITANTE

Venezuela requiere aumentar su producción petrolera.  Para ello necesita superar varios factores limitantes tales  como recursos financieros, equipos de perforación y recursos humanos calificados. El dinero puede conseguirse a un interés razonable a partir del 10 de enero del 2013, cuando tengamos un nuevo gobierno que los mercados financieros  perciban como respetuoso de los acuerdos internacionales. Los taladros y otros equipos no se consiguen en la ferretería de la esquina, pero con una adecuada negociación es posible obtenerlos. El cuello de botella es la escasez de recursos humanos calificados.

Así como nuestra fuerza naval no podrá derrotar ni a una escuadra de piraguas mientras su comandante sea un  Molero Bellavía, quien llegó a ese cargo por la  mala vía de la adulancia y no por méritos, nuestra industria petrolera no podrá aumentar su producción si no cuenta con profesionales de primera. El problema es que el guerrillero Alí despidió a los mejores y a nivel mundial hay una notoria escasez de expertos. Esta escasez se debe a que hace algo más de una década los bajos precios desincentivaron las actividades petroleras, con el consiguiente  desestímulo por las carreras relacionadas con los hidrocarburos. Al reactivarse la economía mundial y la demanda de crudo, las compañías se vieron en apuros para conseguir personal. Esta situación explica el porqué los profesionales  despedidos ilegalmente de Pdvsa están contratados en 26 países.  

El problema de la escasez de recursos humanos calificados se complica porque hoy en día los mejores alumnos no quieren estudiar  petróleo, por considerar que el futuro está en las energías no contaminantes.  En momentos en que Venezuela requiere aumentar su producción,  antes de que el petróleo sea sustituido por otras fuentes de energía, se impone una consideración especial  a la formación de nuevos profesionales, a la capacitación de quienes han ingresado recientemente a Pdvsa y  al rescate de los que están en el exterior y de los que permanecen en Venezuela vetados para trabajar en el área donde tienen experiencia. 

Para formar nuevos profesionales es imprescindible dotar de un presupuesto adecuado a las universidades que tienen carreras relacionadas con los hidrocarburos. A los jóvenes que entraron después del genocidio laboral del 2002-2003 hay que capacitarlos con el apoyo de las universidades y de personal jubilado que constituyan empresas de adiestramiento. Para recuperar el talento despedido habrá que llegar a acuerdos políticos para lograr un trato  justo que incentive el regreso, reconociendo  daños y perjuicios ocasionados por la intolerancia roja. También, la captación de los mejores dependerá de que los mismos perciban que los nuevos Directores de Pdvsa hayan sido designados por sus méritos profesionales y no por simpatías políticas. Si no se toman estas medidas, la  producción petrolera de Pdvsa seguirá declinando.

Como en botica: 

Mañana se cumplen 30 años del fallecimiento de don Rómulo Betancourt. Gran estadista, combativo, polémico, honesto, con un saldo histórico positivo, no exento de errores.  

Ceder a  Guyana lo que nos pertenece es traición a la patria. 

Dan pena ajena las declaraciones de los rojos vulgares ante la decisión de la Corte Interamericana que restituyó los derechos políticos de Leopoldo López y de otros. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!  


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: EL DILEMA EUROPEO

El sueño europeo se hunde bajo el peso de las deudas. El único camino de salvación exige el control centralizado, en manos de una autoridad única y prácticamente todopoderosa, de la política fiscal de las naciones que integran la Comunidad Económica Europea. El problema es que no existe consenso democrático en función de semejante objetivo.

En tales términos se define el dilema que hoy corroe hasta sus cimientos el llamado “proyecto europeo”. Por un lado, las élites que siempre han buscado una unión política de Europa, intentan en lo posible recuperar del naufragio una esperanza de cohesión hacia el futuro, aprovechando la crisis económica para imponer sus metas de poder. Por otro lado, sin embargo, los electorados europeos, en particular el alemán, a los que se prometió que la unidad económica jamás se convertiría en atajo para transferir recursos de modo permanente desde los países más productivos al resto, se están rebelando ante las constantes mentiras de sus dirigentes. En Alemania, una ciudadanía crecientemente frustrada ya ha propinado seis derrotas a la señora Merkel y su coalición en los siete más recientes comicios regionales.

Los que por años habían denunciado un déficit democrático en el proyecto europeo, es decir, la carencia de consenso popular acerca de los verdaderos propósitos de una dirigencia que se ha empeñado en convertir el mercado común en un superestado, tuvieron razón en sus críticas. Europa confronta las severas consecuencias de la desmesura de sus élites políticas, así como de la burocracia enquistada en las instituciones supranacionales ubicadas en Bruselas y Luxemburgo. Los electorados en las diversas naciones que componen la comunidad están cayendo en cuenta de las falsificaciones de sus líderes, del reiterado engaño mediante el cual se ha buscado construir una alianza política y un Estado centralizado por encima de los verdaderos deseos y aspiraciones de la gente.

La magnitud de la brecha entre las metas reales de los políticos socialdemócratas y demócrata-cristianos, por una parte, y por otra las percepciones y convicciones de los ciudadanos, permaneció más o menos oculta en tanto el endeudamiento irresponsable y la prodigalidad benefactora de los gobiernos, escondió el abismo económico hacia el que marchaba Europa. Pero ahora, cuando empiezan a deshacerse las costuras de Estados de bienestar levantados sobre la creación de dinero inorgánico, la complacencia de los políticos, la insensatez de los bancos y la superficialidad de los electores, Europa se enfrenta a una cruda realidad: el “modelo social”, producto de los artificios de unas finanzas demagógicas, está derrumbándose bajo el peso de las imposturas de décadas.

No habrá salida al dilema excepto a muy elevados costos políticos y socioeconómicos. La quiebra de Grecia es un hecho, pero sólo se trata de la punta del iceberg. Personalmente, considero que el naufragio europeo tiene aspectos positivos. Para empezar, se acabará la ficción de un superestado predicando en el mundo el “poder blando” y otras banalidades por el estilo, en las que, para sólo mencionar un par de ejemplos, se sustentaron tanto el risible Premio Nóbel de la paz concedido a Barack Obama como el teatro hipócrita de la “guerra humanitaria” en Libia. Todo lo que contribuya al entierro del asfixiante y ya fracasado socialismo europeo es alentador y bienvenido. Recibo con beneplácito la ruina de las élites políticas que en Europa se habían ido de vacaciones de la Historia, y que ahora deben hacer frente a los resultados de su frivolidad.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ROGELIO ALANIZ: PLURALISMO Y HEGEMONÍA (DESDE ARGENTINA)

A pesar de lo que se diga y de lo que se manifieste como deseo ideológico o político, la Argentina es pluralista y a los teóricos de las unanimidades autoritarias se les hace muy difícil justificar sus fantasías. Puede que la señora en las elecciones de octubre obtenga el 55 o el 60 por ciento de los votos. Y que el dirigente más votado de la oposición esté por debajo del veinte por ciento. Incluso en ese caso la utopía de la unanimidad o de la “inmensa mayoría” estaría muy lejos de cumplirse.

Hagamos memoria. En septiembre de 1973 la fórmula Perón-Perón superó el sesenta por ciento de los votos, pero no sólo no amordazó a la oposición sino que tampoco garantizó la gobernabilidad, el argumento sagrado de los amigos de las mayorías absolutas. Con una mayoría del sesenta y pico por ciento de los votos el peronismo condujo a la Nación a la catástrofe.

En 1928 Hipólito Yrigoyen fue “plebiscitado” y dos años después cayó sin pena ni gloria. Dos años alcanzaron y sobraron para que el plebiscito se disolviera en el aire. En 1928 todos parecían ser radicales y en 1930 no se encontraba en la calle un tipo que dijera que había votado por la UCR. Esos cambios de humor de la multitud no son historia pasada: nada más inconstante y frágil que una mayoría política.

Ocurre que la asonada militar se produjo el 6 de septiembre de 1930, pero el radicalismo estaba derrotado mucho tiempo antes de que los cadetes del Colegio Militar y los aviones de El Palomar decidieran realizar su paseo victorioso, mientras las vecinas de avenida Callao salían a los balcones a saludar a las tropas y la sirena del diario Crítica anunciaba la buena nueva.

La Argentina es muy probable que en el futuro sea gobernada por una mayoría peronista, pero es muy difícil que deje de ser pluralista. La ilusión de transformar al peronismo en una suerte de PRI, de partido hegemónico al estilo mexicano, es improbable que logre concretarse, entre otras cosas porque el peronismo de los mejores tiempos jamás logró tener la eficacia electoral y política del PRI, eficacia que entre otras causas estaba garantizada por el pacto interno de renovar a los presidentes cada seis años.

Como se sabe, en México el presidente era el hombre más poderoso del país durante seis años, pero no bien dejaba el poder se transformaba en el hombre más anónimo del país. A este pacto de gobernabilidad, aprendido gracias a los rigores de la guerra civil, jamas logró forjarlo el peronismo, no tanto porque no pudo sino porque no quiso, ya que para los peronistas el líder -y si es posible el líder eterno- es el paradigma de la buena gobernabilidad. Antes de ayer fue Perón, ayer Menem y hoy la señora. Una tradición política, una cultura, una manera de entender el poder determina la creación de esta idolatría.

El otro prejuicio presente en nuestras recientes tradiciones, es que las grandes contradicciones de la política nacional se deben expresar en el interior del peronismo. Perón en su momento formalizó este punto de vista a través del humor: en la Argentina todos somos peronistas, los de derecha y los izquierda, los creyentes y los agnósticos, los conservadores y los radicales, decía guiñando un ojo y sonriendo como sólo él sabía hacerlo.

Desde cierto rigor conceptual, los editores de la revista “Pasado y Presente” no tuvieron ningún empacho en augurar que a partir de 1973 la lucha de clases en la nación se expresaría en el interior del peronismo. Hoy -con otra matriz teórica- en ciertas usinas del poder se afirma una hipótesis parecida: lo más importante, lo más decisivo de la política se despliega en el interior del peronismo. Lo demás es marginal cuando no antinacional.

El peronismo siempre se pensó como mayoría y siempre estuvo tentado en identificar esa mayoría con la Nación. Algunos de sus intelectuales se esforzaron por relativizar esa mirada movimientista de la política, pero la tentación siempre fue fuerte porque está latente en los orígenes mismos de su identidad. Los avatares de la política, la persistencia de una Argentina que siempre fue pluralista fue más eficaz que todas las consideraciones teóricas.

A partir de 1983 se demostró que el peronismo no era una mayoría automática. Que ganaba elecciones, pero también las perdía. Que más que una mayoría era una primera minoría. Sin embargo, los resultado electorales de agosto y los previsibles resultados de octubre han renovado el síndrome de mayoría hegemónica. El peronismo vuelve a creerse el partido dominante de la Argentina y sus propagandistas hablan de profundizar el modelo, deseo que apunta no a la patria socialista sino a profundizar el control sobre el conjunto de la sociedad.

Los problemas que presentan esta visiones son varios. Dejemos de lado, por el momento, ciertas cuestiones teóricas acerca de cómo se constituye una sociedad democrática y observemos si este afán de unanimidad del peronismo es una realidad o un deseo. Por lo pronto, y tal como se han presentado los hechos en la historia, esta unanimidad ha sido un deseo, porque ni en sus mejores tiempos el peronismo pudo impedir que la mitad del país se subordinara a su voluntad.

La ilusión populista, que es también la ilusión nac&pop, es la de una inmensa mayoría nacional enfrentada a una insignificante minoría de oligarcas, vendepatrias, explotadores, agentes del imperialismo o burgueses destituyentes. En contradicción con este deseo, en la vida real ni las mayorías han sido tan amplias ni las minorías tan insignificantes.

En 1951 el peronismo parece ser una abrumadora mayoría que desbordaba la Plaza de Mayo. Pero en 1955 la misma Plaza de Mayo está desbordada por un público que festeja alborozado la caída del dictador. Se dirá que una mayoría estaba legitimada por el voto y la otra, la de 1955, por las botas. Es verdad, pero la deslegitamación golpista de 1955 no invalida la existencia real de una poderosa Argentina antiperonista.

Pensarse como mayoría absoluta genera también errores de percepción política. Como dice Tulio Halperín Donghi, obtener el sesenta por ciento de los votos en una cultura republicana es un éxito político, pero ese mismo sesenta por ciento de los votos en una cultura que reivindica la unanimidad, es un fracaso, porque en cualquier circunstancia el cuarenta por ciento de la sociedad está muy lejos de ser una insignificante minoría.

Habría que señalar, por último, que esta ilusión hegemónica no garantiza desgraciadamente la gobernabilidad. El afianzamiento de una mayoría no elimina las tensiones sociales y, por el contrario traslada esas tensiones al interior de la fuerza política hegemónica. Es, más o menos, lo que ocurrió en 1976. El peronismo liberado a su propia energía se despedazó internamente, en el camino despedazó a las instituciones y le abrió el camino a los militares.

Si los dirigentes peronistas tuvieran una moderada cultura republicana, deberían estar afligidos por la debilidad de la oposición. Sin oposición y con instituciones republicanas bloqueadas o paralizadas, el peronismo supone que podrá hacer lo que se le dé la gana y no percibe que en ese escenario corre el gravísimo riesgo de quedar a la intemperie, expuesto a los humores de la sociedad sin que haya mediaciones que pongan límites o canalicen estos impulsos.

En nombre de la Nación, en nombre de sus instituciones y en nombre de la democracia, sería muy deseable que el peronismo haga su aporte para reconstruir el sistema político. Lamentablemente, no hay motivos por el momento para sospechar que estas tribulaciones republicanas le hagan perder el sueño al peronismo. Por lo pronto, sus principales jefes suponen que en el futuro obtendrán más votos que en el presente y que para el 2020, por ejemplo, todo la Argentina será peronista y, por qué no, cristinista.

Fantasías al margen, la oposición seguira existiendo, incluso a pesar de los reitetados errores que cometen sus dirigentes. Lo deseable es que lo haga a través de partidos políticos fuertes y liderazgos creíbles. Pero incluso, si ello no ocurriera la oposición sobreviviría en las gestiones provinciales y municipales y en la propia sociedad civil. En todos los casos, me atrevería a augurar que la utopía de la mayoría peronista no podrá realizarse. Mitre en su momento le dijo a Julio Roca que estaba muy lejos de ser ingenuo o candoroso: “Hay que resignarse a aceptar que esta Argentina no va a cambiar porque Dios y los argentinos así no lo quieren”.

Esa Argentina que no cambiará, será la Argentina pluralista, con sus centros de poder diversificado, sus regiones y economías, sus gremios obreros y patronales, sus ricas tradiciones políticas y, también, con su persistente utopía hegemónica forjada en esa otra larga tradición nacional que se llama populismo.

El afianzamiento de una mayoría no elimina las tensiones sociales y, por el contrario, traslada esas tensiones al interior de la fuerza política hegemónica.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de septiembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “LAS DOS CARAS DE UN MISMO PAÌS”

¡Que cada gota de sudor que caiga, 
fertilice el surco propio 
y no la tierra ajena!

Hace treinta o cuarenta  años se decía con orgullo, que Venezuela era un país de ciudades. A la cabeza de ellas estaba ya Caracas, pero no muy lejos la seguían Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Maracay. Y había muchas otras que crecían en una proporción semejante a la de Caracas. Las nacientes vías de comunicación eran, hasta cierto punto, razones para ese reparto del crecimiento. Había un relativo equilibrio entre la capital y el resto del país. Por ejemplo, no era raro que acontecimientos importantes tuvieran lugar fuera de la gran capital del país. 

Hoy la situación es distinta. La nación es un organismo macrocéfalo: una cabeza inmensa y un cuerpecillo desmedrado y anémico. Aproximadamente la mitad de la actividad económica se concentra en Caracas; muchos de sus habitantes tienen un nivel de vida superior al del resto de los venezolanos; todas las decisiones que marcan el rumbo de la política y de los negocios, se toman en Caracas.

Los Estados, sus capitales y sus municipios han perdido capacidad de acción y podría decirse que conviven con la pobreza fiscal, se acostumbraron a padecerla. Con la elección popular de alcaldes, ya estos funcionarios miran a los gobernadores por encima del hombro. Y hasta los de los municipios más pequeños viajan permanentemente a Caracas, para mendigar ayudas de la Nación. Esa mentalidad de pordioseros los ha llevado a renunciar a fortalecer el erario municipal, por medio del establecimiento de la contribución de valorización. Es más sencillo limitarse a plañir en demanda de las limosnas.

Y mientras los caciques, los contratistas y los empresarios del juego del chance, dueños indiscutibles de gobernadores y alcaldes, convierten las provincias en sus cotos de caza, el gobierno nacional hace la vista gorda. Cuando había la llamada IV República la presidencia, intentó frenar el proceso de centralización, hacer que la provincia participara en el ejercicio del poder. Con ese fin dispuso que las gerencias de los establecimientos públicos descentralizados, se trasladaran a otras ciudades y funcionó.

Otros países —Brasil, por ejemplo— han creado polos de desarrollo, mediante estímulos tributarios. ¿Por qué no ensayarlo en Venezuela? Así se fortalecerían las regiones y se impediría el crecimiento desordenado y monstruoso de la capital. Ésta ya tiene demasiados problemas: inseguridad, delincuencia desbordada, congestión de las vías públicas, cinturones de miseria, inmensos sectores marginados. Todo esto, naturalmente, sin contar con la rapacidad de servidores públicos como la autoridad suprema de Caracas impuesta a dedo por el comandante, los alcaldes gobierneros, que no han metido precisamente la pata sino la mano en el tesoro público.

No conviene la existencia de dos Venezuelas: rica la una, llena de oportunidades; famélica la otra, condenada a soportar el atraso. Éste no puede ser el país de los contrastes, el de la riqueza insultante y la pobreza extrema. El debate que interesa no es el de las anécdotas y las caricaturas ingeniosas sobre quién es pobre, sino el que lleve a determinar las causas y las consecuencias de la desigualdad creciente.

No hay que olvidar que la miseria de las mayorías va de la mano de la corrupción generalizada. Y que la desigualdad entre las regiones genera otra peor: entre los individuos. Es peor ser pobre en el municipio donde no hay servicios públicos que en la gran ciudad que los tiene todos. Las tierras cultivables pertenecen cada día a menos gente. El paso de 13 años del gobierno revolucionario socialista del comandante no ha realizado el deseo de una Venezuela ¡que no puede seguir siendo un país de peones! Y ¡Que cada gota de sudor que caiga, fertilice el surco propio y no la tierra ajena!

britozenair@gmail.com


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NARCISO GUARAMATO PARRA: FIN DEL TRABAJO. [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

 “Primero fue el fin de los campesinos, después el de los obreros. ¿Y que viene ahora? ¿será el fin de los empleados o, sencillamente, el fin del trabajo? Cual dios Saturno que devora a sus hijos, cada etapa del desarrollo capitalista parece devorar la parte de civilización que antes engendró.” (Cohen, 2001)
En el año 1996, la editorial Paidós, publica un trabajo del profesor de la Universidad de Pensilvania Jeremy Rifkin, titulado: “Fin del trabajo”, en el cual trata de explicar como los nuevos adelantos tecnológico generan, cada vez mayores tasas de desempleo. Así mismo alerta sobre el hecho de que las nuevas tecnologías informáticas basadas en el empleo de las computadoras llevarán a la civilización a situaciones cercanas a la finalización del trabajo (Torres Solís).
El libro de Rifkin, ha desatado una serie de trabajos a favor y en contra de su tesis el fin del trabajo. A nuestro entender la discusión está basada en un concepto más específico del capital humano y el saber único, planteado inicialmente en las obras del economista Gary Becker.
Ya es un consenso que el factor productivo más importante en la actualidad es el factor o capital humano y de cómo su mejoramiento continuo es de vital importancia para el desarrollo económico. La velocidad de información es un reto al cual debemos de afrontar diariamente, por lo tanto, el gran profesional, poseedor de un saber único pude caer en la absoluta incompetencia con la aparición de una nueva tecnología. El trabajador específico es por definición quien lo arriesga todo si su empresa cae en la quiebra o debe despedirle, resultando la pérdida del bienestar individual. Si se excluye mucho tiempo del mercado de trabajo, puede caer en la trampa o circulo vicioso de la pobreza y marginalidad.
Como todo proceso hay un reacomodo, es verdad que algunos empleos desaparecerán, como son aquellos que son muy riesgosos y puede se asumido por la robótica -como es el caso de la industria automovilística- o en el caso de que se requiera una milimétrica precisión en la producción, muchas labores requieren que el trabajador adquiera nuevas habilidades y conocimientos, y en muchos casos que agrupe una serie de actividades que anteriormente eran ejecutadas por más de dos personas, por ejemplo, hace algunos años se contrataba a una persona exclusivamente para la elaboración de las presentaciones (gráficos, tablas, etc.), hoy esta actividad forma parte habitual de las actividades diarias de cualquier profesional.
Este último punto es tratado excelentemente por el economista francés Daniel Cohen, quien en su libro: “Nuestros tiempos modernos” (Kriterios Tus Quest editores, 2001), nos describe la paradoja económica del zapeo, es decir, la aparente contradicción entre la reducción del coste de coordinación y la escasa especialización del trabajo ¿Cómo explicar que un bue número de tareas, antes dispersas y especializadas, se realicen ahora por una misma persona? Esta concentración del trabajo es posible porque al igual que un telespectador que zapea buscando un programa de televisión, la informática facilita el zapeo de una tarea a otra, con un solo clic del ratón el jefe de ventas abre el programa de contabilidad. Es mucho más fácil hacer dos cosas a la vez. En términos más precisos se puede decir que la informática, mediante la objetivación de los procedimientos, convierte el saber profesional de cada uno en un bien común de la empresa y no exclusivo del trabajador ¿Estamos ante el fin del trabajo? ¿usted que opina?.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA