BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SE COMPLICA LA POSIBILIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SE COMPLICA LA POSIBILIDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: ¿A DÓNDE VAS 2012?

         Adonde lo llevemos. El iniciado nuevo año no tiene un rumbo predeterminado, el camino lo hacemos al andar, diría el poeta Machado. De modo pues, que si los venezolanos no hacemos lo que nos corresponde para que éste sea año de cambio, 2012 sería para el afianzamiento del retroceso histórico. Que el cambio cristalice no depende solo de la nueva mayoría existente a favor de la democracia y el progreso, es indispensable nos activemos, pasar de observadores y analistas, a comprometidos en la acción.

A DIOS ROGANDO Y
 CON EL MAZO DANDO
         Nuestra inactividad es aliada del régimen despótico, nuestra indiferencia es su mejor impulso. Es hora de reaccionar, las razones sobran; no las ponen en bandeja cada día; por ejemplo, invitar y recibir con máximos honores al asesino Presidente de Irán, no debió dejarse pasar por debajo de la mesa sin que se escuchara en la calle nuestro rechazo indignado. Ahmadineyad es uno de los más feroces violadores de los Derechos Humanos en la actualidad, es tenido como “el mayor estimulador del terrorismo de Estado en el mundo” y tiene muy preocupados a los entendidos, por el avance de sus actividades nucleares. ¿Cómo callarnos ante este indeseado visitante?

         Podemos preguntarnos igualmente, ¿cómo guardar silencio ante el acercamiento y compromiso creciente de Venezuela con los más perversos y villanos dictadores del mundo? Seguir callando y no reaccionar ahora es avalar, por ejemplo, la estrecha relación de Chávez con Lukashenko, el dictador de Bielorrusia, único régimen despótico que queda en Europa, condenado mil veces por defensores de los Derechos Humanos al “controlar todos los medios audiovisuales y censurar sistemáticamente la prensa escrita”.  No debemos silenciarnos ante la relación con su “hermano” -es así como Chávez llama al inescrupuloso asesino Robert Mugabe, de Zimbabwe- tal vez hoy el más cruel dictador del mundo. Protestemos por Fidel Castro quien por más de medio siglo es dictador de Cuba, hambreador, torturador y asesino, a quien Chávez llama “padre”.

         Tal vez el Presidente de Venezuela exprese, como Hitler en “Mi Testamento Político” (1945), “he actuado únicamente por amor y lealtad a mi pueblo, en todos mis pensamientos, actos y vida”.  Palabras y solo palabras. Grave fue el daño que Hitler, en su espacio y tiempo causó a la humanidad, como lo es el mal que Chávez ha producido en Venezuela de manera continua en los últimos 13 años, tanto en nuestros valores como país, como en nuestra democracia y su institucionalidad, en la economía y en la vida social y política.

         Este 2012 puede ser más de lo mismo, puede convertirse simplemente en el décimo cuarto año del gobierno de un hombre cuyo tiempo de permanencia en el poder, en Venezuela, es solo superado por Juan Vicente Gómez, quien sumó 27 años en la presidencia.  Si permitimos sea reelecto el próximo 7 de octubre, estaríamos autorizándolo a completar 20 años continuos en Miraflores.

Podemos salir de Chávez en 2012 si decidimos hacerlo y cada uno de nosotros cumple su parte,  aún los no políticos y quienes se ufanan en decir -con razón- que viven de su trabajo, porque todos somos víctimas de la podredumbre de un régimen ya agotado y sin banderas.

         Este año debe ser de definición y acción. Participemos en la elección del candidato de la democracia y el cambio, en las Primarias, 12-F. Hagamos de la calle el escenario de nuestras protestas contra la administración depredadora.  El 7 de octubre podemos elegir un nuevo Presidente si nos da la gana, y el año 2013 y siguientes ser distintos, si así lo decidimos hoy. ¿A dónde vas 2012?, mejor dicho, ¿a dónde te llevamos?

E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de diciembre de 2011

SUSANA MORFFE: VENEZUELA EN RETAZOS (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Todo en el país se encuentra a la inversa en  lo que se refiere a las leyes, los recursos económicos, el comportamiento ciudadano y los derechos que tiene cada quien por el simple hecho de ser individuos de  esta sociedad.

La libertad de expresión ahora solo le pertenece a los políticos, el derecho a la vida le pertenece al hampa, la privacidad es un derecho que ya no se puede tener porque forma parte del capitalismo salvaje. La justicia es solo para los más cercanos al régimen por lo que un ciudadano común se puede ir despidiendo de su defensa contra un ataque, verbal o físico, porque la impunidad es el nuevo código de la ley del embudo.
Estamos en el país bizarro donde el ordenamiento social ha sido llevado a su máxima intolerancia. Lo que está pasando en el país pareciera que no le preocupa a la gente sensata, ver por ejemplo, ante sus propios ojos, situaciones tan insólitas que producen espasmos. Y no es que lo del pasado fue mejor,  aquello que vivimos también tuvo sus decepciones.
Ahora nos ubicamos en el lugar de las incoherencias, y sabemos reconocerlas, como la corrupción, pero las aplaudimos porque la nada es mejor que lo peor. Insensibilidad, desprotección y una atmósfera de vida poco desarrollada que no permite  vivir de acuerdo con la constitución  para no ser considerados en estado de esclavitud, sino protegidos.

La complicidad se sigue manteniendo como una norma para derrumbar costumbres, creencias, valores y hasta la organización del país para que no existan modos de vida precarios que no han sido superados aún con la legislación vigente. El asunto está planteado así “si te resbalas pierdes” o “lo tomas o lo dejas”. Entretanto, soportar situaciones de relajamiento social resulta una nueva frustración.
Solo vemos que algunos sectores están interesados en la situación del país, pero en el fondo tampoco hacen nada o muy poco para que se produzca un cambio. Todo está en las manos de unas posibles elecciones que igualmente forman parte de lo incierto, con aproximaciones de encuestadoras o adivinadores de oficio. Pasa el tiempo y Venezuela sigue cayéndose a pedazos ¿Quién recogerá el último retazo?
En verdad nos balanceamos entre  la lealtad y el miedo, dos ingredientes que calzan a la perfección para fines personalistas del poder en esta Venezuela a la que le urge hasta un zapatero remendón.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LUIS ARROYO: EN EL ESQUEMA DE LICHTMAN, LA OPOSICIÓN DEBERÍA GANAR EN VENEZUELA

Lichtman aplica trece claves para anticipar si ganará el candidato republicano o el demócrata en Estados Unidos. Su modelo ha funcionado desde 1860 hasta hoy. Quien quiera mantenerse en el Gobierno debe cumplir siete de sus 13 claves. Adaptándolas al resto del mundo, deberían ganar Rajoy en España, Kirchner en Argentina, Hipólito Mejía en República Dominicana, Obama en Estados Unidos y la Oposición venezolana. Esas son algunas de las elecciones presidenciales o generales de este año.
Estas son las claves y a quién benefician:
1) Tras las últimas elecciones de ámbito nacional, el partido en el Gobierno tiene un resultado mejor en número de escaños que en las anteriores. Bien para Kirchner, para Rajoy y para la Oposición venezolana. Mal para Obama y para Mejía.
2) No hay competición seria sobre la nominación del candidato del partido en el Gobierno. Bien para Obama y para Kirchner. Mal para Rajoy, para Mejía y para la oposición venezolana.
3) El candidato del partido en el Gobierno es el presidente actual. Bien para Kirchner, para Obama, para Mejía y para Rajoy. Mal para la oposición venezolana (con permiso de la enfermedad de Chávez).
4) No hay campaña significativa de ningún tercer partido que pudiera restar protagonismo substancial a los dos partidos mayoritarios. Bien para Kirchner, para Rajoy, para Obama, para Mejía y mal para la Oposición venezolana.
5) La economía no está en recesión durante la campaña. Bien para Kirchner, para Mejía, para Rajoy y para Mejía. Mal para Obama.
6) El crecimeinto real per capita durante el mandato es igual o mayor al crecimiento medio durante los dos mandatos anteriores. Bien para Kirchner, para Rajoy, para Mejía y para la Oposición venezolana. Mal para Obama.
7) La administración en el Gobierno ha hecho cambios notables en las políticas públicas del país. Bien para Obama, para Kirchner, para Mejía y para Rajoy. Mal para la oposición venezolana.
8/ No hay revuletas sostenidas durante el mandato. Bien para Obama, para Rajoy, para Kirchner y para la oposición venezolana. Mal para Mejía.
9) La administración en el Gobierno no está manchada por ningún escándalo mayor.Bien para Obama, para Kirchner, y para Mejía. Mal para Rajoy y para la Oposición venezolana (?).
10) La administración en el Gobierno no sufre grandes fracasos en política exterior. Bien para Obama y para Kirchner. Mal para Rajoy, para Mejía y para la oposición venezolana.
11) La administración en el Gobierno logra algún éxito notable en asuntos exteriores. Bien para Obama (Bin Laden) y para Rajoy y la oposición venezolana. Mal para Kirchner y para Mejía (se puede considerar un éxito la intervención dominicana con el terremoto de Haití).
12) El candidato del partido en el Gobierno es un líder carismático o un héroe nacional.Bien para Obama, para Kirchner y para Mejía. Mal para la oposición venezolana y para Rajoy.
13) El líder del partido desafiante no es un líder carismático o un héroe nacional. Bien para Kirchner, para la oposición venezolana, para Mejía y para Obama (de momento). Mal para Rajoy.
En España Rajoy (sin carisma) se enfrentará a un carismático Rubalcaba, pero con una recesión importante, revueltas en la calle aunque pacíficas, un gobierno saliente y que no puede esgrimir grandes éxitos ni de gestión ni exteriores. Las encuestas dan ganador rotundo a Rajoy.
En Estados Unidos, a la espera de las primarias republicanas, los demócratas perdieron apoyo en las últimas intermedias y la economía val mal. Pero Obama está asentado como candidato a la reelección, tiene la reforma de la sanidad en la hoja de servicios y también la captura de bin Laden. Las encuestas de momento dicen que gana.
En Argentina, Kirchner puede mostrar una economía en buena situación macro, ausencia de protestas notables, recientes victorias electorales y continuidad. Se da por hecho que la presidenta renovará.
En República Dominicana sale Leonel Fernández y deja a un candidato con menos carisma, Danilo Medina. El que ya fuera presidente, Hipólito Mejía, es favorito en las encuestas por el PRD, el partido de la oposición.
En Venezuela la popularidad de Chávez ha ido cayendo, aunque también la polarización del país. la situación económica es muy mala, Chávez ya decae, y la Oposición tiene primarias con varios líderes potentes. Como no hay segunda vuelta, es esencial que la oposición tenga un candidato único y fuerte y que no haya divisiones.


http://www.luisarroyo.com/2011/09/03/segun-las-13-claves-ganaran-rajoy-kirchner-mejia-obama-y-la-oposicion-venezolana/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de mayo de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: EL ABANDONO DE LA INUTILIDAD

La situación venezolana no admite lecturas lineales o simplistas. Vivimos una hipercomplejidad que hay que analizar recurriendo a “pensamiento complejo” y/o a “pensamiento lateral”. Esto de Venezuela es lo que podríamos denominar un “conjunto borroso”, uno donde habría que hacer un abordaje analítico con conceptos como caos y fractales. La razón lógica siempre conduce a los mismos resultados y en nuestro caso esa parece ser la consabida frase de “no hay salida”. Es necesario plantearle al país que existe una “virtualidad real” en la cual cambia el concepto de poder y las experiencias engendran nuevas realidades.

Hemos perdido la capacidad de multiplicar los enfoques y actuamos desde una mirada tradicional que preside a los dirigentes como el cuento de la zanahoria delante. La zanahoria la porta el régimen y el burro sigue mansamente detrás. Hay que recurrir a una dinámica no lineal, a la invocación de análisis capaz de partir de una dinámica caótica, hay que fomentar un sistema organizativo autógeno. No estamos ante una sucesión lineal de causas y efectos. Desde este punto de vista podríamos reproducir el viejo cuento del vaso medio lleno o medio vacío para asegurarle a los venezolanos que esto no es un desorden sino la génesis de un nuevo orden.

No hay legitimación omnicomprensiva en esta Venezuela de hoy. Estamos movidos por un pensamiento débil. Se requiere de un pensamiento que hable de la verdad. Hay que recurrir a un paradigma de la complejidad contrario a la inmovilidad y sepultar los conceptos estáticos. Requerimos una sociedad instituyente.

El ser venezolano se muestra escindido, falsamente ilusionado y entregado. Sucede porque el país se mueve en el seno de paradigmas agotados, en un mundo viejo. Las viejas maneras conducen a ninguna parte.

Es lo que le propongo al país, que se haga una sociedad instituyente. Lo que ahora corresponde es proponer una nueva lectura de la realidad, esto es, la creación de una nueva realidad derivada de la permanente actividad de un república de ciudadanos que cambian las formas a la medida de su evolución hacia una eternamente perfectible sociedad democrática El vencimiento de los paradigmas existentes, o la derrota de la inercia, debe buscarse por la vía de los planteamientos innovadores e inusuales.

La inutilidad de los viejos paradigmas queda de manifiesto cuando el hombre comienza a sospechar que ya no le sirven exitosamente a la solución del conflicto o de los problemas. Está claro que la revocatoria de los anteriores requiere de un esfuerzo sostenido pues se deben revalorar los datos y los supuestos.

La sociedad venezolana es víctima de los males originados en la democracia representativa, una que no evolucionó hacia formas superiores. La sociedad venezolana se acostumbró a delegar y se olvidó del control social que toda sociedad madura ejerce sobre el poder.

Lo que pretendo al hablar de ciudadanía instituyente no se refiere a un mito fundante. Me refiero a un agente (al agente) que impulsa permanentemente una democratización inclusiva. Hay esperanza, porque de la nueva ética saldrá racionalidad en la nueva construcción. Ello provendrá de la toma de conciencia de una necesaria recuperación (no del pasado, en ningún caso), sino del sentido. 

El país que las “élites inteligentes” deberán liderar es uno en lucha contra las distorsiones, una basada en una lógica alternativa. Pasa porque los ciudadanos tomen como nueva norma de conducta la no delegación, lo que a su vez implica la asunción del papel redefinidor lo que la hace responsable en primer grado.

Es mediante el pensamiento complejo que se puede afrontar el laberinto propio del siglo XXI, pues la mezcla de elementos previsibles e imprevisibles, fortuitos, causales o indeterminados, replantea con toda su fuerza el abandono de la inutilidad.

teodulolopezm@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 21 de noviembre de 2010

RESPONSABILIDAD E INCOMPETENCIA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Tomo la frase de un amigo dicha en contexto un poco diferente. Parte importante de la tragedia venezolana en que quien tiene la mayor responsabilidad es, simultáneamente, quien refleja el mayor grado de incompetencia para ejercerla. Así está Venezuela, patéticamente gobernada, ahogada en un mar de ineficiencia y corrupción que arrastra a todos los sectores públicos y privados de la vida nacional. La tragicomedia avanza en medio de una especie de complicidad tácita, en ocasiones explícita, para la que el disimulo y la mentira son indispensables.

El régimen declina. Tiene el sol a sus espaldas. Esto no significa que terminará mañana, ni que Chávez sea un huérfano sin poder, ni seguidores. Quiero decir que entramos a la fase más peligrosa de este proceso revolucionario. Sus protagonistas saben que la rendición de cuentas es inexorable, que en el camino hacia el final estallarán, como ya sucede, muchos escándalos e informaciones que los comprometen penalmente dentro y fuera del país.

Las provocaciones del alto gobierno contra personas e instituciones, las violaciones constitucionales y las restricciones forzosas al ejercicio de derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad o la propiedad, no lograrán acallar la protesta o la indignación nacional que crece aceleradamente.

¿Pensará Chávez que la nueva canallada contra Guillermo Zuloaga y Globovisión, dando órdenes represivas e ilegales a las demás ramas del poder público, logrará hacer olvidar a los presos políticos penalizados criminalmente, secuestrados por su gobierno desde hace meses y años? ¿Logrará que la opinión pública nacional e internacional despeje las dudas y sospechas existentes sobre las vinculaciones con el terrorismo y el narcotráfico, el lavado de dinero negro o el tráfico de influencias al servicio del crimen organizado? No lo creo. Walid Mackled, donde quiera que esté o sea destinado, se convierte en el símbolo mayor de este régimen.

En su trayectoria, de conformidad con lo que refieren las autoridades colombianas, estadounidenses y, con mucha timidez y cuidado las venezolanas, así como en los avances de sus declaraciones, encontramos razones de sobra para ponerle punto final a esta etapa obscura y tenebrosa del país.

Juan Manuel Santos ha dicho que él se comprometió con su “nuevo mejor amigo”, Hugo Chávez, a entregarle a Makled, agregando que cumplirá su palabra. Muy bien, pero lo que colombianos y venezolanos, norteamericanos y mundo en general quisiéramos saber, son las razones profundas de ese compromiso.

A los efectos de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, Estados Unidos ha sido el mejor amigo del gobierno y del pueblo colombiano.

Por el bien de todos, aspiramos que lo siga siendo.

Por estos días hubo nuevas y reveladoras informaciones sobre el asesinato del fiscal Danilo Anderson, en un nuevo aniversario de su muerte. Estos tipos son capaces de cualquier cosa. Con Makled aquí valen todas las especulaciones.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 22 de noviembre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de octubre de 2010

EL GOBIERNO DE VENEZUELA Y EL CASO DE LOS ETARRAS. MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA

La Mesa de la Unidad Democrática ante la confesión de dos miembros de la organización terrorista ETA, detenidos por las autoridades españolas, que vienen a confirmar los señalamientos difundidos sobre la utilización de nuestro territorio para actividades vinculadas al terrorismo internacional, exige al gobierno venezolano una respuesta seria y definitiva sobre su compromiso ó no con grupos terroristas como ETA a los cuales se le relaciona constantemente en diversas esferas internacionales.

Las declaraciones dadas ante un juez de la Audiencia Nacional de España por Juan Carlos Besance y Xavier Atristain, revelan que habrían recibido entrenamiento en el manejo de armas y explosivos en Venezuela. El adiestramiento habría sido impartido por Arturo Cubillas, un reconocido etarra residenciado en nuestro país, miembro del PSUV, quien ha ocupado varios cargos en el gobierno de Hugo Chávez y cuya esposa es estrecha colaboradora del Vicepresidente Elías Jaua.

Si bien voceros oficiales, entre otros, el embajador de Venezuela en España, han pretendido restar crédito a tan graves confesiones, lo cierto es que el gobierno de España las considera verosímiles al punto de que el propio Ministro del Interior del gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha hecho una declaración formal denunciando tales hechos.

Resulta paradójico que el régimen venezolano descalifique a priori a los declarantes que han confesado ante un alto tribunal haber recibido entrenamientos en el manejo de armas y explosivos en Venezuela, cuando ha sido el gobierno venezolano el que en dos oportunidades ha fabricado falsos testigos y testimonios infundados para implicar e imputar a figuras de la disidencia venezolana.

Lo pertinente, en este caso, es que las autoridades venezolanas brindasen la mayor cooperación a países vecinos y amigos en su lucha contra este flagelo y demuestren su verdadero compromiso de combatir al terrorismo en todas sus demostraciones.

Caracas 5 de octubre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 13 de junio de 2008

*SE COMPLICA LA POSIBILIDAD DE UN ACUERDO MUNDIAL SOBRE EL CLIMA


*SE COMPLICA LA POSIBILIDAD DE UN ACUERDO MUNDIAL SOBRE EL CLIMA

LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO ACUSARON A LOS MÁS RICOS DE ENTORPECER EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS RECORTES PARA LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Y NO PONER SOBRE LA MESA SUFICIENTES IDEAS PARA COMPARTIR NUEVA TECNOLOGÍA O PARA AYUDAR A LOS MÁS POBRES A ADAPTARSE AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Reuters


--------------------------------------------------------------------------------

13/06/2008 - 12:54


El mundo se enfrenta a una tarea muy difícil si quiere alcanzar para finales de 2009 un acuerdo que frene el cambio climático, dijo la ONU hoy al terminar un encuentro de 170 países en Alemania con muchas recriminaciones pero pocos progresos.

Los países en vías de desarrollo acusaron a los más ricos de entorpecer el establecimiento de nuevos recortes para los gases de efecto invernadero y no poner sobre la mesa suficientes ideas para compartir nueva tecnología o para ayudar a los más pobres a adaptarse al impacto del cambio climático.

"El camino por delante es desalentador", dijo Yvo de Boer, director del Secretariado de Cambio Climático de la ONU, sobre un calendario de la ONU que espera acabar en un acuerdo sobre el clima en diciembre de 2009 en Copenhague, para ampliar y endurecer el Protocolo de Kioto.

Aún así, dijo que ha habido algo de progreso, sobre todo porque los países tienen una mejor comprensión sobre lo que debería incluirse en un texto enormemente complicado que pretende frenar la desertificación, las olas de calor, las inundaciones, el aumento del nivel de los mares y las tormentas más fuertes.

"Es crucial que la próxima etapa de las reuniones produzca textos de negociación concretos", agregó.

Bonn es la segunda sesión en un programa de dos años que comenzó en Bangkok en marzo. La próxima será en Accra, Ghana, en agosto.

Otros se mostraron más escépticos.

"Hubo un silencio ensordecedor" de casi todos los países ricos sobre los modos para hacer nuevos recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero, declaró el indio Chandrashekhar Dasgupta.

"El paso es lento y difícil", dijo Harald Dovland, un responsable noruego que encabeza un grupo que estudia los futuros recortes de 37 países ricos que con Kioto han aceptado recortar las emisiones en un cinco por ciento por debajo de los niveles de 1990 para 2008-12.

Muchos países están pendientes de cómo se resolverán las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

El presidente George W. Bush rechazó Kioto, considerándolo demasiado costoso, pero tanto el demócrata Barack Obama como el republicano John McCain han prometido hacer más para reducir las emisiones.

Los ecologistas acusaron a Estados Unidos, Canadá y Australia de ser los máximos responsables de frenar las negociaciones, y en cambio alabaron las iniciativas de países como China, Brasil, Suiza y Noruega.