BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIMENSIÓN EQUIVOCADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIMENSIÓN EQUIVOCADA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: LO HACEN PERDER TIEMPO A UNO…( SESQUIPEDALIA)

Uno ya tenía la idea de atacar problemas actuales en el escrito y hete aquí que aparece un trasnochado cantando loas a su adorado y mofletudo comanpresi y criticando que uno haya opinado la semana pasada que Genghis Khan lo hubiera hecho mejor que aquel. 

Quería uno hacer comentarios acerca de cosas importantes y actuales: de las declaraciones del trío de médicos desde el Hospital Militar; de los más de $ 1,8 millardos que le han dado, de nuestros reales, a los cubiches en escasos tres años; de los intentos de callar a Globovisión; del trágico fin del hegemón libio; de lo que pudiésemos aprender de las recientes elecciones argentinas, etc. O sea, cosas que ayuden a pensar acerca de cómo mejorar la democracia en Venezuela. Y sale un paniaguado a decirme que su jefecito lindo tiene una media docena de doctorados concedidos por sus méritos y, por tanto, no puede ser comparado con un salvaje que no sabía escribir. ¡Por amor de Dios! Solo dos, —los venezolanos y los extranjeros— saben cuáles universidades se los concedieron, en razón de qué, cuánto hubo pa’ eso, cuán caros nos salen a los venezolanos esos pergaminos, y que el tipo no tiene pasta de doctor. Por lo menos para mí, que alguien salga raspado en el examen teórico de Táctica General en el curso para teniente coronel —y que después, cuando intentó aplicar sus defectuosos conocimientos durante la asonada del 4-F, haya salido raspado otra vez en el examen práctico— no tiene atributos, mucho menos aptitud, para un doctorado.

De las declaraciones del grupo de médicos que no tienen pacientes sino negocios en el Hospital Militar ya se ha dicho mucho. No vale la pena llover sobre mojado. Porque eso de afirmar que Navarrete no puede opinar sobre la salud de El Poseso porque no fue su médico, lo que hace es anular cualquier criterio que el trío exponga sobre lo mismo porque ellos tampoco lo han siquiera auscultado. Lo que quería comentar es algo que dijo alguno de ellos: que el tipo nunca había sido sometido a tratamientos psiquiátricos. Dos acotaciones: primero, eso es falso porque Edmundo Chirinos era su loquero de cabecera — posiblemente por eso es que actúa con tanta vesania y depravación—, y segundo, quizás por eso es que estamos como estamos: porque no lo ha revisado un alienista serio y responsable.

De la muerte del libio, lo que quería decir es que eso de, en un momento, creerse “rey de reyes” y, al ratico, su cadáver ser mostrado ¡sobre un refrigerador de supermercado!, es una medida de lo poco que el poder, los millones y unos pocos seguidores enceguecidos valen ante un pueblo determinado a quitarse de encima un yugo. A Mussolini le correspondió un final igual de abyecto. De Hussein, ni se diga. Lo que le toca a Libia ahora es arrancar de cero. Porque eso de pasar años y años bajo la mera voluntad de un mandatario que no reconoce texto constitucional tiene que socavar las bases de un país. Sin importar si es uno tribal, nómada y recién inventado o es uno con más de 200 años de tradición republicana y, mal que bien, estado de derecho. 

De la reelección de KK, los venezolanos debemos entender que la oposición no puede ir desunida en países donde impera el populismo más orondo y el ventajismo oficial más descarado. A uno le tiene que llamar la atención que Argentina —un país ilustrado, donde abundan las librerías bien abastecidas y gente bien instruida— tenga una clase política tan siglo XIX, con gobernadores que no son sino gamonales, gavilleros a la orden y con sueldo del gobierno. Y con dirigentes que no entienden que en la unidad está la salida de los gobiernos ladrones e ineficientes.

De esas y otras cosas es que quería escribir. Pero tengo que replicarle al gaznápiro rojo. ¡Mire, señor! Genghis no sabía escribir, pero se rodeó de los ministros más eficientes (cosa que el de aquí no hace). Por eso, el imperio mongol permitía y propiciaba la libertad de comercio. Para eso, garantizaba la seguridad de los viajeros a lo largo de todo el imperio; se apoyaba en papel moneda que era sólido y reconocido desde Rusia hasta India y desde Persia hasta China; las tarjetas de crédito —sí, las tarjetas de crédito fueron otro invento mongol— permitían adquirir bienes bien lejos de la casa de uno. O sea, permitieron la expansión del intercambio comercial. Todo lo contrario de lo que hacían los supuestamente cultos señores europeos, que aislaban su feudo del vecino y no dejaban que las mercaderías circulasen libremente. ¿Podría su amado Elke Tekonté y su caterva de ineptos lograr algo parecido en seguridad de circulación, respeto al signo monetario y libertad de comercio? Ni de vainas…

hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de septiembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO: EL FACTOR LIMITANTE

Venezuela requiere aumentar su producción petrolera.  Para ello necesita superar varios factores limitantes tales  como recursos financieros, equipos de perforación y recursos humanos calificados. El dinero puede conseguirse a un interés razonable a partir del 10 de enero del 2013, cuando tengamos un nuevo gobierno que los mercados financieros  perciban como respetuoso de los acuerdos internacionales. Los taladros y otros equipos no se consiguen en la ferretería de la esquina, pero con una adecuada negociación es posible obtenerlos. El cuello de botella es la escasez de recursos humanos calificados.

Así como nuestra fuerza naval no podrá derrotar ni a una escuadra de piraguas mientras su comandante sea un  Molero Bellavía, quien llegó a ese cargo por la  mala vía de la adulancia y no por méritos, nuestra industria petrolera no podrá aumentar su producción si no cuenta con profesionales de primera. El problema es que el guerrillero Alí despidió a los mejores y a nivel mundial hay una notoria escasez de expertos. Esta escasez se debe a que hace algo más de una década los bajos precios desincentivaron las actividades petroleras, con el consiguiente  desestímulo por las carreras relacionadas con los hidrocarburos. Al reactivarse la economía mundial y la demanda de crudo, las compañías se vieron en apuros para conseguir personal. Esta situación explica el porqué los profesionales  despedidos ilegalmente de Pdvsa están contratados en 26 países.  

El problema de la escasez de recursos humanos calificados se complica porque hoy en día los mejores alumnos no quieren estudiar  petróleo, por considerar que el futuro está en las energías no contaminantes.  En momentos en que Venezuela requiere aumentar su producción,  antes de que el petróleo sea sustituido por otras fuentes de energía, se impone una consideración especial  a la formación de nuevos profesionales, a la capacitación de quienes han ingresado recientemente a Pdvsa y  al rescate de los que están en el exterior y de los que permanecen en Venezuela vetados para trabajar en el área donde tienen experiencia. 

Para formar nuevos profesionales es imprescindible dotar de un presupuesto adecuado a las universidades que tienen carreras relacionadas con los hidrocarburos. A los jóvenes que entraron después del genocidio laboral del 2002-2003 hay que capacitarlos con el apoyo de las universidades y de personal jubilado que constituyan empresas de adiestramiento. Para recuperar el talento despedido habrá que llegar a acuerdos políticos para lograr un trato  justo que incentive el regreso, reconociendo  daños y perjuicios ocasionados por la intolerancia roja. También, la captación de los mejores dependerá de que los mismos perciban que los nuevos Directores de Pdvsa hayan sido designados por sus méritos profesionales y no por simpatías políticas. Si no se toman estas medidas, la  producción petrolera de Pdvsa seguirá declinando.

Como en botica: 

Mañana se cumplen 30 años del fallecimiento de don Rómulo Betancourt. Gran estadista, combativo, polémico, honesto, con un saldo histórico positivo, no exento de errores.  

Ceder a  Guyana lo que nos pertenece es traición a la patria. 

Dan pena ajena las declaraciones de los rojos vulgares ante la decisión de la Corte Interamericana que restituyó los derechos políticos de Leopoldo López y de otros. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!  


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de septiembre de 2011

RAFAEL NIETO LOAIZA: MEJOR SERÍA CALLAR (CASO SANTOS COLOMBIA)

Uno de los principios fundamentales en política exterior es el de la no intervención en los asuntos internos de los otros estados. Es apenas una consecuencia lógica de la soberanía: en su territorio, los pueblos deben definir libremente su régimen político y económico y, por tanto, nada tienen que hacer otros opinando sobre lo que en ellos ocurre. Y es una necesidad: si los demás estados vivieran con las narices metidas en donde nadie los ha llamado, la convivencia pacífica en la comunidad internacional sería imposible.

Es verdad que en el mundo contemporáneo el principio se ha suavizado. Hoy, por ejemplo, es posible evaluar la conducta de los estados en materia de derechos humanos. Para bien de nuestras sociedades, la soberanía y su corolario, el principio de no intervención, ya no pueden alegarse para cometer toda clase de abusos a la democracia y a los derechos y libertades esenciales a la dignidad de la persona humana. Pero en lo demás, el principio sigue vigente y debe respetarse.

De manera que aunque fuera sólo por el hecho de haber opinado sobre asuntos que son exclusivos de la soberanía venezolana sería posible decir que al presidente Santos se le fueron las luces cuando sostuvo que “Chávez es un factor de estabilidad en Venezuela”. Lo dijo en una entrevista en La Nación de Buenos Aires, durante la visita que concluyera hace pocos días.

Pero ocurre que, además, la afirmación es contra evidente. No ha sufrido el país vecino mayor inestabilidad en los últimos sesenta años que con la irrupción del Teniente Coronel. Primero, con el golpe que encabezó contra Carlos Andrés Pérez en el 92. Diez años después, con la intentona que él mismo sufrió y de la que se salvó no por su actitud personal, lacrimosa y cobarde según describen quienes estuvieron cerca de los acontecimientos, sino por la reacción de hombres que le fueron leales, en especial de quien entonces fuera el comandante de la brigada de paracaidistas, general Raúl Baduel, hoy en la cárcel por orden de Chávez. Así paga el diablo a quienes lo ayudan. Desde entonces, el Teniente Coronel no ha hecho cosa distinta que incentivar la polarización política, atizar el odio de clases y perseguir a sus opositores. De paso, ha concentrado en sí poderes que en las verdaderas democracias están en cabeza de las otras ramas del poder público.

Por tanto, si Santos ha de decir algo sobre lo que sucede dentro de Venezuela, no debiera ser nada distinto que exigir que expulsen a los guerrilleros colombianos que por ahí campean, clamar porque cese la persecución a los medios de comunicación independientes, se respeten desde ya los derechos de la oposición y se garanticen las condiciones mínimas para que las elecciones presidenciales del próximo año sean limpias y transparentes. Opinar sobre ello no le estaría vedado al presidente Santos.

Con seguridad semejante declaración no le gustaría a Chávez y no creo que a Santos le interese incomodar a su nuevo mejor amigo. Pero si de prudencia se trata, entonces sería mejor callar del todo y no hablar para apuntalar en el poder al aprendiz de tiranozuelo, dándole de paso excusas para continuar la represión de sus contradictores políticos.

Al paso que va, si por un milagro Chávez le permitiera a la oposición llegar al poder en Venezuela, Santos la tendría difícil. Está haciendo méritos para que la oposición venezolana, que antes lo admiraba y lo quería, ahora no lo pueda deglutir.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de agosto de 2011

LEANDRO AREA: DE PERROS, COSAS Y POLÍTICA

Ser perro, canis lupus familiaris, es obsesión humana. No sé si los extraterrestres padecerán también de dicha frustración, pero los perros siguen aullándole a la luna sin saberse aún si eso significará lo que nuestro entendimiento no calibra y ha arruinado en la simplificación explicativa de que cuando el amo muere, el perro aúlla. En todo caso, que los humanos tengamos ese ejemplo para compararnos, habla sobre todo bien del espejo que, siendo tan frágil, todo lo soporta fiel e ingrávido. Ríete entonces cuando te tilden de perro, que el que piensa agredirte te hace un favor inmenso.

En otra dimensión viven las cosas, que pudiéramos definir como lo que no es gente, animal o vegetal. Un tanto indiferentes ellas, se las usa y nombra como si fueran menos que uno. No se les pide permiso para barrer o cocinar un arroz, dejarse sentar encima o pisar, o llevar de aquí para allá como si cualquier perol. Son nobles en el sentido peyorativo de sumisas, aunque más de una piedra o resbalón, que no son cosas propiamente, hayan hecho de las suyas por un descuido o una intención que ha llevado a más de uno a morgue u hospital. Como podemos ver, la cosa como tal puede tener infinito número de acepciones. “Cómo anda la cosa”, “me tratas como si yo fuera una cosa”, “cosas como tú”, “en el Ávila es la cosa”, “dame la cosa acá”. Tal vez por esa forma inacabada de existir de las cosas, el hombre siempre ha preferido ser perro.

La política es argumento aparte. Hay quienes afirman, desmesuradamente para mi gusto pero que bien acepto con ganas de exceso profiláctico o exageración pedagógica, que la política tiene que ver con todo o que todo tiene que ver con la política. No sé si perros y cosas pero lo demás vale que sí. La política que no es lo mismo que el poder, no vaya Usted a creer, es dama esquiva pero urgente y más aún mientras se confiscan nuestros derechos; la libertad el más puro y riesgoso de ellos. Entonces mire cómo la buscamos, acariciamos, cortejamos como perro a la luna, como cosa a la mano. A veces es verdad, droga, corrompe, mata. Ella es así, paséase desdeñosa, pichirre. Sus laberintos son inconfesables pues nadie los conoce a ciencia cierta ya que se ha enriquecido de tal forma que no hay ley, lógica o justicia que la enjaule. Tantos han intentado en vano domesticarla y ella que no se deja. Pone cara de mansa paloma, y cuando menos esperas, zas,  dentellada de olvido, dejándote caer don nadie. En todo caso y a pesar, hay quienes seguimos su perfume inevitable, su ilusión vanidosa de jazmín.

Perros, cosas y política. Una lámpara. Tres deseos. Tres necesidades vitales, como el agua, el aire y el amor. Tres sensores de lo que somos como sociedad y como individuos; radares con los que nos medimos en el cuadrilátero de la vida. Sangre, sudor y lágrimas que no piden perdón y exigen siempre. Están allí para que no vivamos en el limbo. Mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro, a mis cosas y a la política.

 leandro.area@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 19 de julio de 2011

CARLOS ROMERO: UNA RAPIDA MIRADA AL DECRETO LEY QUE REGULARÁ PRECIOS Y COSTOS

1.-  ¿QUIÉNES SE VEN OBLIGADOS A CUMPLIR ESTE DECRETO-LEY?


EL ARTÍCULO 3 DEL DECRETO SEÑALA QUE SERÁ TODA PERSONA NATURAL Y JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO O PRIVADO, NACIONAL O EXTRANJERA QUE CON OCASIÓN DE SU DESEMPEÑO DE SUS ACTIVIDADES DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, PRODUZCAN, IMPORTEN O COMERCIALICEN BIENES O PRESTEN SERVICIOS POR LO CUAL RECIBAN UNA CONTRAPRESTACIÓN PECUNIARIA QUE SATISFAGA SU INTERCAMBIO.

2.-  OBJETIVO DEL DECRETO LEY DE PRECIOS Y COSTOS

EL ARTICULO 1 SELÑALA QUE BUSCA ESTABLECER REGULACIONES, MECANISMOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL, NECESARIOS PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Y PROPICAR EL ACCESO A LOS  BIENES Y SERCICIOS A TODA LA POBLACIÓN EN IGUALDAD DE CONSDICIONES, EN EL MARCO DE UN MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL QUE PRIVILEGIE LSO INTERESE DE LA POBLACIÓN Y NO DEL CAPITAL.

2.-  ¿QUÉ INSTANCIAS SE CREAN?.

-LA SUPERINTENDENCIA DE COSTOS Y PRECIOS,  RESPONSABLE DEL REGISTRO NACIONAL DE PRECIOS BIENES Y SERVICIOS.  LA SUPERINTENDENCIA DEBE EN 90 DIAS HABILES DICTAR REGLAMENTO QUE DESARROLLE ESTE DECRETO LEY
-SISTEMA AUTOMATIZADO DE ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS EN LA WEB

3.-  SE ANUNCIAN ALGUNOS CONTROLES, EJEMPLOS:

-EL ARTÍCULO 4 NUMERAL PRIMERO ESTABLECE EXPRESAMENTE QUE EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE COSTOS Y PRECIOS, TENDRÁ COMO FINALIDAD, ENTRE OTROS ASPECTOS, ESTABLECER MECANISMOS DE CONTROL PREVIO A AQUELLAS EMPRESAS CUYAS GANANCIAS SON EXCESIVAS EN PROPORCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE COSTO DE LOS BIENES QUE PRODUCEN O COMERCIALIZAN, O DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN.

-EL ARTÍCULO 31 NUMERAL 3, DICE QUE LA SUPERINTENDENCIA TENDRÁ COMO COMPETENCIA DICTAR NORMATIVAS NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO SOBRE LOS MECANISMOS, METODOLOGÍA, REQUISITOS, CONDICIONES Y OTROS ASPECTOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS, ASÍ COMO EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS.

-CUANDO EL ARTÍCULO 21 SEÑALA QUE SI ALGÚN SUJETO REGULADO EN EL DECRETO, DEBA INCORPORAR NUEVOS BIENES O SERVICIO, EN ADICIÓN A AQUELLOS QUE HUBIERA INFORMADO PREVIAMENTE A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COSTOS Y PRECIOS, DEBERÁ SEGUIR EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL PRESENTE DECRETO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO JUSTO DEL BIEN O SERVICIO, PREVIO A SU OFERTA.

4.-  SE PERMITE LA INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN SIN QUE HAYA RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO.

EL ARTÍCULO 54 SEÑALA QUE TODA INSPECCIÓN O FISCALIZACIÓN DARÁ INICIO MEDIANTE INSTRUCCIÓN IMPARTIDA POR EL FUNCIONARIO COMPETENTE, BIEN DE OFICIO O CON FUNDAMENTO EN DENUNCIA QUE SE HUBIERE REALIZADO.

LA AUSENCIA DEL INTERESADO O SUS REPRESENTANTES O, LA IMPOSIBILIDAD DE EFECTUAR LA NOTIFICACIÓN, NO IMPEDIRÁ LA EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN O FISCALIZACIÓN ORDENADA, PERO DEBERÁ DEJARSE CONSTANCIA POR ESCRITO DE TAL CIRCUNSTANCIA.

5.- ALGUNAS SANCIONES PREVISTAS SON:

- EL ARTÍCULO 45 SEÑALA QUE SERÁ SANCIONADO CON MULTA DE 15 A 30 SALARIOS MÍNIMOS URBANOS, MÁS EL 100% DEL MONTO TOTAL DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS O SERVICIOS PRESTADOS, QUIEN AUMENTE LOS PRECIOS DE UN BIEN O SERVICIO SIN LA AUTORIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA  NACIONAL DE COSTOS Y PRECIOS EN LOS CASOS QUE ASÍ SE REQUIERA.

-ENTRE LAS SANCIONES ESTÁN EN EL ARTÍCULO 60 EL COMISO Y LA OCUPACIÓN TEMPORAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS O BIENES INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O PARA EL TRANSPORTE, O ALMACENAMIENTO DE LOS BIENES COMISADOS, CIERRE TEMPORAL PREVENTIVO, Y LAS QUE SEAN NECESARIAS PARA IMPEDIR LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

6.- EL CIUDADANO PUEDE RECLAMAR POR PAGO EN EXCESO.

EL ARTÍCULO 47 PREVÉ QUE LOS USUARIOS QUE DENUNCIEN, NOTIFIQUEN Y COMPRUEBEN HABER PAGADO CON EXCESO A LOS PRECIOS ESTABLECIDOS PODRÁN, UNA VEZ EJERCIDAS LAS ACTUACIONES RESPECTIVAS, EXIGIR AL INFRACTOR LA DEVOLUCIÓN DEL MONTO PAGADO EN EXCESO Y QUIEN ES EL INFRACTOR PODRÍA ESTAR INCURSO EN UNA RESPONSABILIDAD PENAL, CIVIL Y ADMINISTRATIVA. 

7.-TIEMPO PARA ENTRAR EN VIGENCIA.

ESTABLECE EL DECRETO LEY UN TIEMPO DE 90 DÍAS PARA ENTRAR EN VIGENCIA DESDE EL 18 DE JULIO DE 2011 CUANDO APARECE PUBLICADO EN GACETA OFICIAL 39715

CARLOS ROMERO
carome31@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 7 de julio de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: VUELTA AL PUESTO DE MANDO

Retornó el comandante presidente (CP) venciendo el cáncer de la boca que evidenció en su breve mensaje del 30 de junio y que aberrantemente la ex gobernadora de Portuguesa deseo a la periodista que preguntó sobre la salud del convaleciente. Poniendo de lado su estado físico, amenazó con ser el mismo que introduce el canto de su voz en los discursos.

Frustrada en sus predicciones quedó la ex ptj (Policía Técnica Judicial) Cilia Flores que a la citada reportera le llamó “cara de vampira”. Igual desengaño sufrió el encapuchado vicepresidente, al revelar que el CP podría permanecer fuera hasta 180 días.

Acertado estuvo en su análisis quien se pruebe para esa vicepresidencia al afirmar que “regresará cuando le dé la gana”.

Incomunicado el ministro de propaganda, el de la risotada y de “la canalla mediática”, quien regañó a los parlamentarios Carlos Escarrá y Saúl Ortega por anunciar que el cp vendría “en las próximas horas”. 

Tubeado resultó el ex jefe guerrillero quien en esa actuación enfrentó a militares y “por ahora” preside la Asamblea Nacional, quien dijo: “Si Chávez tuviera cáncer, yo sería el primero en decirlo”. En general salieron reivindicados los mitómanos. Regocijadas deben sentirse las lideresas de los demás poderes públicos quienes en declaración conjunta se manifestaron “firmes en las responsabilidades que nos han encomendado" en un solo poder (el del CP, acotamos).

Esperamos que ese retorno favorezca a quienes injustamente algunos periodistas califican de los “llamados presos políticos” –ellos no se hacen llamar así, lo son- víctimas del mismo mal del cp: Alejandro Peña Esclusa requiere urgentemente tratamiento de radioterapia para el cáncer de próstata que padece; Lázaro Forero continúa esperando que el tribunal autorice su traslado para que le hagan una biopsia y  descartarle ese mismo tipo de cáncer.  Iván Simonovis: necesita resonancia magnética por lesión en columna y evaluación oftalmológica por falta de luz natural; Henry Vivas acusa problemas en la vesícula; Erasmo Bolívar: evaluación oftalmológica postoperatoria por desprendimiento de retina y Héctor Rovaín: reclama  evaluación por Lipoma en la frente. Agréguese a la jueza María Lourdes Afiuni, acosada en su enfermedad.

Que la lectura de solapa de Zaratustra, de Friedrich Nietzsche, le lleve a la asimilación de los planteamientos de la auto superación de moral y  no atormentarse con el superhombre o suprahombre.
Y menos que mal interprete la voluntad de poder y los Muertos están todos los dioses, ahora queremos que viva el superhombre.

Pertinente análisis del político peruano Enrique Ghersi: "Cuando el Gobierno se sostiene en una persona y se enferma, todo se paraliza" y con razón agrega: “la enfermedad del líder la está sufriendo Venezuela”. Para Fidel Castro, “el paciente ha librado una batalla decisiva” y el populista CP  enfatiza la consigna del Che Guevara: ¡viviremos y venceremos! Pero advierte "nadie vaya a creer que mi presencia significa que ganamos la batalla”.

NOTA MARGINAL: Con permiso de Las Verdades de Miguel (Salazar) reproduzco este comentario: “Al que le caiga la chupa: investigan a un gobernador oriental que posee entre otras propiedades las siguientes: 4 emisoras de radio y una televisora regional, un hotel, una empresa de agua mineral, 3 edificios en República Dominicana, 5 apartamentos en España y 6 en Caracas; además es socio de una línea aérea” ¿Quién es?

albertojordanh@gmail.com
@albertojordanh

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de junio de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “CUANDO SE PIERDE LA FE”

La fe, como estado de conciencia, como adhesión a una proposición que no goza de certidumbre ni puede ser demostrada, o como aceptación que va más allá de la evidencia lógica o perceptiva, es el sentimiento más arraigado y desarrollado en todos los seres humanos. Nosotros, como ninguno de los entes que nos acompañan en la aventura de la vida, nos encontramos ante la permanente encrucijada de creer o no creer, de confiar o dudar, de recelar o asegurar lo azaroso de las contingencias que se nos presentan.

¿DONDE ESTA EL PUNTO QUE SOMOS EN LA VIA LACTEA?
Mas nuestra pequeña dimensión de lo que somos, de lo que sabemos y de lo que podemos, nos obliga necesariamente a tener fe, a confiar en algo o en alguien, habida cuenta que sin esperanzas o sin ilusiones, jamás alcanzaríamos un poco de seguridad, y sin garantía nunca podríamos arrostrar las vicisitudes sociales a las que generalmente estamos expuestos. La fe es, de modo general, una creencia; pero una creencia determinada por el interés que tal o cual hecho nos conmueve. Un ambicioso utilitarista, por ejemplo, tiene fe en las ganancias exorbitadas de su negocio o de su empresa; los padres tenemos inquebrantable fe en el porvenir de nuestros hijos; una mujer deposita su fe en el cariño y en la protección de su esposo, etcétera.

Es por esto que la fe es un convencimiento voluntario, es una fuerza del espíritu que nos impulsa a creer en las cosas que se quiere que sean, no como probables, sino como seguras. Y esto es así, porque entre las cosas que no vislumbramos con exactitud, siempre están aquellas en las que creemos. Por ello es que la fe se basa en la certidumbre que no somos engañados y, por esto mismo, damos crédito a una cosa, no porque veamos que es tal, sino porque estamos persuadidos con la ilusión o la creencia que subjetivamente nos acompaña. Sin embargo, y aun cuando "todo es más fácil si en la fe se fía", como asienta el verso final de un soneto de Lupercio; y aun cuando, análogamente, "quien pierde la fe ya no puede perder más", según la sentencia del poeta latino del siglo primero antes de Cristo, Publio Siro, nadie puede negar que en más de una vez suele perderse la fe, pese a que sólo sea en una mínima parte de la infinita gama de cosas o de hechos que a nuestro derredor acontecen.

De esta guisa, muchas veces, sin quererlo, hemos perdido la fe en la justicia como "reina y señora de todas las virtudes", según la definió el más grande orador que tuvo Roma, Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a. de C.), o en los jueces que dejan impunes muchos delitos, pero que condenan a no pocos inocentes. Hemos perdido la fe en la medicina, cuando ésta resulta peor que la enfermedad, como lo señala el poeta romano Publio Virgilio (70 - 19 a. de C.), en su poemario Eneida; en algunos médicos que exhiben en el camposanto los mejores trofeos de su profesión, según los versos finales del poeta y dramaturgo español Manuel María de Arjona (1585 - 1614), en su irónica obra A un Médico.

 Hemos perdido la fe en cierto sujeto o individuo que se hacía pasar como el más incondicional de nuestros amigos, pero que, en aras de su inmoralidad o de la conveniencia personal, nos abandonó ante el barrunto de los primeros riesgos, cumpliéndose axiomáticamente lo dicho por el ilustre dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón, en su obra Los favores del mundo, en el sentido de que "no hay enemigo peor que el que trae rostro de amigo". Hemos perdido la fe en algunas hombres que sólo nos amaron en tanto no les faltó la magia encantadora del dinero; de esos hombres (por fortuna no todos), que siendo infieles por naturaleza, llevan el amor en la lengua y la perversión en el corazón.

Hemos perdido la fe en algunos gobernadores que, según la bien orquestada propaganda difundida por la dictadura del poder, son los mejores hombres (qué sería si en vez de imponernos los "mejores", nos impusieran los peores), que, como todos sabemos y sentimos, sólo nos llevan a la más desesperante de las crisis y a las más tortuosas de las situaciones. Hemos perdido la fe en algún hijo, en quien depositamos la más amorosa y sublime de las confianzas y, en cambio, tan ciega creencia se convirtió en la más deprimente de las decepciones. Hemos perdido la fe en determinado líder sindical, al advertir la falsedad de sus actividades o declaraciones, o bien su enriquecimiento ilícito, amén de anteponer su beneficio personal y el de sus familias, ante la demanda de mejores prestaciones salariales para sus representados

Hemos perdido la fe en no pocos funcionarios, mayores, menores o simples "gatos", quienes olvidándose que sus jugosas percepciones económicas provienen del trabajo mancomunado de los grupos contribuyentes, tratan con despotismo e indiferencia a quienes se les acercan en solicitud de un servicio propio de sus encargos. Hemos perdido la fe en las románticas declaraciones oficiales, cuando éstas se divulgan por todos los medios de comunicación, sólo para calmar los desesperados, pero justos reclamos de la clase trabajadora, pero no para resolver los lacerantes problemas que a todos nos aquejan y cada vez agudizan la más sensible pobreza.

Hemos perdido la fe en ciertos amigos y amigas a quienes, alguna vez, desinteresadamente ayudamos o protegimos, que en lugar de reciprocarnos las atenciones recibidas o los favores prodigados, nos muerden la mano, no como perro (el perro es noble y fiel con quien le demuestra su afecto), sino como el más venenoso de los ofidios, o el más agresivo de los animales salvajes. Hemos perdido la fe en quienes, ocultando el acíbar de la falsedad, nos engañaron con la apariencia de los más deliciosos almíbares. Hemos perdido la fe en el matrimonio, que en vez de funcionar como el más polífono de los dúos, desentona como el más desafinado de los duetos. Hemos perdido la fe en no pocos hombres, que situados en la cumbre de nuestra decantada admiración, de pronto se desploman, al advertir sus perversidades, sus deslealtades o felonías.  Con todo, si perdiéramos la fe en algo o en alguien, nos quedan muchísimas cosas en las que podemos seguir teniendo fe, toda vez que si perdiéramos la fe en todo cuanto nos rodea, sería preferible morir, dado que la fe, sin ser la primera de las virtudes, es, por lo menos, el mayor de nuestros consuelos. La expresión "la fe mueve las montañas", tiene su origen en el pasaje de San Marcos, capítulo XVII, donde se cuenta que Jesús dijo: "...pues en verdad os digo que si tuviesen fe siquiera como un grano de mostaza, diréis a este monte: pásate de aquí allá y se pasará y nada os será imposible". 

La fe es el mejor abrigo y el más fuerte escudo para la seguridad de nuestro camino; por eso yo, permítase que sin ser vanagloriosa diga yo, sigo conservando y robusteciendo mi fe, no obstante que en más de una vez, me haya querido traicionar la desesperanza.

britozenair@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 1 de junio de 2011

GUILLERMO A. ZURGA: ALGUNAS POSICIONES OPOSITORAS ANTE PDVSA

Nadie en su sano juicio, podrá dudar, que PDVSA es más querida por la oposición, que por el gobierno chavista. A pesar de que el gobierno abrió juicios legales contra ex empleados de PDVSA, calificándolos de saboteadores y traidores a la patria; el tiempo ha dado la razón al sector opositor, de que ha sido mejor  administrador de PDVSA, que el gobierno actual.

El antes y después de que la revolución bolivariana se adueñase de PDVSA y la utilizase como caja chica y bastión político para imponer al comunismo en Venezuela son muy elocuentes, y silenciosamente señalan al gobierno como el enemigo legitimo de PDVSA, a la cual, digan lo que digan, han destruido moral, económica  y físicamente desde sus cimientos.

Ante las anunciadas sanciones económicas impuestas por los EE.UU. a PDVSA, por estar ésta colaborando con Irán, enviándole gasolina a Irán; algunos líderes opositores, incluyendo a algunos que aspiran a la presidencia de la republica,  llamaron a la oposición a unirse alrededor de PDVSA para defenderla contra el gobierno norteamericano. En mi opinión, esa fue una posición política emocional exagerada con visos  populistas de cuestionable nacionalismo.   
 
Con ese irreflexivo gesto, de suministrarle gasolina a Irán en las actuales condiciones políticas e internacionales de enfrentamiento entre la ONU y ese País, el gobierno venezolano, a través de PDVSA, Venezuela se convierte en cómplice, de ese país, el cual está penalizado por la ONU por pretender fabricar una bomba atómica, supuestamente para desaparecer del mapa al pueblo judío, según expresiones de su presidente, Mahmud Ahmadinejad, unos años atrás.

Cuando se esperaba, que la oposición, aglutinada como una sola unidad, aprovechase esta coyuntura política para protestar contra el gobierno venezolano, y reclamarle por la política suicida e irracional que sigue con PDVSA, arriesgándola innecesariamente a que la penalicen y limiten en sus funcionamiento, siendo esta nuestra única fuente de ingresos, la única acción descollante que se les ocurrió, fue la de suministrar un apoyo inmerecido al gobierno actual, causante de tantos desaciertos, y único culpable de que PDVSA esté injustamente en la palestra de sanciones y demandas en su contra, por desacatos e incumplimientos al derecho y normas internacionales.
En casos como los referidos, es mejor guardar silencio y mantener la cordura y sensatez, para no actuar emotiva e irracionalmente, como han actuado, los que llaman a la oposición a unirse para defender a PDVSA del gobierno norteamericano; cuando el verdadero enemigo de PDVSA es el mismo gobierno comunista venezolano actual, a quién sin quererlo, eso lideres le dieron un inmerecido voto de confianza, con su cuestionable actuación.  

La oposición no necesita expresar de esa absurda manera su solidaridad con PDVSA, y menos aún, si lo hace como móvil electorero. De hecho, toda Venezuela y gran parte del mundo conocen la trayectoria de la oposición durante la administración y dirección de PDVSA, desde su fundación en 1975 hasta 2002. Durante ese periodo, PDVSA brilló como una empresa moderna de primer orden, respetando todos los principios y parámetros nacionales e internacionales legales, de eficiencia, eficacia, calidad, y excelencia que se le imprimieron.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 18 de marzo de 2011

RECONOCIMIENTO Y DESCONOCIMIENTO. OPE PASQUET. BATILLISMO ABIERTO, VAMOS URUGUAY (CASO URUGUAY)

            El gobierno uruguayo reconoce a la Autoridad Palestina que preside Mahmud Abbas, pero no reconoce al gobierno de la República de Honduras que preside Porfirio Lobo. Si existe alguna explicación que permita sostener que hay coherencia entre ambas actitudes de nuestro gobierno, yo la desconozco.

            El Sr. Abbas es el presidente de una Autoridad elegida en el año 2005, cuyo mandato venció en enero de 2010; es pues, en rigor,  un gobernante de  facto. Así se  lo recrimina Hamas, la organización terrorista que ganó las elecciones parlamentarias del año 2006 en los territorios palestinos, y que desde junio de 2007 impuso a sangre y fuego su autoridad exclusiva en la franja de Gaza, obligando al presidente Abbas y a la organización política que lo apoya (Al Fatah) a limitar su acción al ámbito de Cisjordania.

            En los actuales territorios palestinos, pues (Cisjordania y Gaza), hay hoy dos centros de autoridad, uno personificado por el Sr. Abbas y el otro por el Sr. Ismail Haniyeh, líder de Hamas, que actúan como tales sobre sendos territorios y sus respectivas poblaciones.

            Pese a todo,  el gobierno uruguayo ha reconocido, como dije, al gobierno de mandato vencido del Sr. Abbas. Con esta amplitud de criterio, ¿por qué no se reconoce todavía al gobierno hondureño, instalado en enero de 2010?

            Cuesta entenderlo. El presidente hondureño Porfirio Lobo fue elegido en noviembre de 2009, en la  fecha prevista por la Constitución de Honduras, en elecciones efectivamente disputadas por los partidos que desde hace un siglo protagonizan la vida política en ese país. Ejerce su autoridad pacíficamente sobre todo el territorio de su nación. Su gobierno es reconocido por Estados Unidos,  la  Unión Europea, Costa Rica, El Salvador (gobernado por el FMLN, recuérdese), Colombia,  Chile y Perú, entre otros estados.

El Canciller Almagro dijo a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, que Uruguay no reconocerá al gobierno de Honduras mientras no se le garantice al ex presidente Manuel Zelaya que puede volver a Honduras sin ser perseguido penalmente por los delitos que se le imputa haber cometido, y se castigue a quienes violaron los derechos humanos durante los seis meses del gobierno de facto del Sr.  Micheletti.

Las dos exigencias referidas son absolutamente  improcedentes y constituyen flagrante intromisión en los asuntos internos hondureños, en cuanto se pretenda hacerlas valer como requisitos previos para reconocer a un gobierno.

En un tema tan delicado como el reconocimiento de gobiernos, Uruguay perdió el rumbo. Se apartó de  los criterios elaborados por juristas de la talla de  Eduardo Jiménez de Aréchaga, y parece guiarse por preferencias ideológicas.
Así no puede haber política exterior de Estado.

Batllismo Abierto
batllismoabierto@batllismoabierto.com.uy


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de junio de 2010

VENEZUELA: LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA, MIGUEL ÁNGEL SANTOS

A falta de mejores ideas a Giordani se le ha ocurrido decretar la ruina de los ahorristas venezolanos
La Dimensión Desconocida (THE TWILIGHT ZONE) fue una de las series más exitosas de los sesenta. Desde el comienzo gozó de una enorme popularidad, convirtiéndose en eso que en televisión se llama "una serie de culto": seguida por un grupo numeroso y bien diferenciado de televidentes, con fervor religioso. Su éxito se le atribuye al haber sido el primer programa en invitar abiertamente a pensar más allá de los límites de la realidad. Cada episodio recreaba un relato de fantasía, terror o ciencia ficción, en un contexto sobrenatural y misterioso, rematado por un final sorprendente.

No he visto nada que se asemeje más a lo que nos viene pasando por estos días. Nuestra realidad, esa rápida sucesión de imágenes, no encaja dentro de nuestros patrones y nos continúa sorprendiendo. El "no vale, yo no creo" es acaso su expresión más pura. Tampoco se nos puede culpar. Como suele decir uno de los técnicos más exitosos del fútbol venezolano, Walter Cata Roque, "no hicimos más, porque no sabíamos más".

El nuevo esquema cambiario es apenas una prueba más. El gobierno ha creado una suerte de Cadivi de segundo piso en el BCV. La administración de este esquema, el conjunto de requisitos, trabas y restricciones, es todavía más grotesca que la del propio Cadivi. Como suele ocurrir, lo más importante es lo que no se dice. Se quedan por fuera todas las empresas que deseen convertir a divisas sus utilidades, y más aún, todas las personas que deseen proteger sus ahorros. A falta de mejores ideas, a Giordani se le ha ocurrido decretar la ruina de los ahorristas venezolanos, colocándolos ante la incómoda elección de mantener sus bolívares a tasas de interés entre 12% y 15% (mientras la inflación supera el 30%) o acudir a un mercado ilegal en donde corren el riesgo de enormes multas e inclusive de cárcel. Esa ruina gradual es a lo que Ricardo Sanguino se ha referido con el ingenioso término del "ahorro social".

Pero esta sorpresa es nada cuando se le contrasta con el saqueo del que han sido testigo los trabajadores de las empresas intervenidas, ocupadas o estatizadas. Los "nuevos" ejecutivos trabajan un día sí y dos no, obstaculizan la actividad productiva y disfrutan de los sueldos, puestos de estacionamiento y oficinas de los "oligarcas" que suplantaron. Allí permanecen, succionando recursos que no tienen capacidad ni tampoco disposición de generar, hasta que los agotan y salen en búsqueda de su próxima fuente.

La complejidad, y nuestra propia falta de familiaridad con un entorno de esta naturaleza, hace lucir como inútil no sólo cualquier intento de predicción, sino acaso también cualquier esfuerzo de prevención. Si esto sigue su curso el final que se nos viene no tendrá nada de sorprendente, se puede adivinar sin ninguna dificultad leyendo sobre la experiencia de otros con este set de ideas muertas. Pero ya va siendo hora de que sepamos más. No se puede combatir lo que no es convencional, con ideas convencionales. Hace falta una mirada distinta, menos especializada y más multidisciplinaria, más ágil, una nueva forma de estructurar nuestra capacidad de respuesta, si de lo que se trata es de rematar este episodio con un final sorprendente.

WWW.MIGUELANGELSANTOS.BLOGSPOT.COM
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA TERQUEDAD DE LOS HECHOS, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD

Un espectro recorre el hemisferio: la pasión por el desarrollo sin inflación y en democracia. Su arma es la razón, sus municiones son la experiencia y los hechos.

El viraje que está experimentando América Latina pasa por sobre confusas ideologías que nada definen. América Latina unifica en un mismo curso corrientes supuestamente enfrentadas.

Se aprecian crecientes coincidencias básicas, más sólidas que los artificios ideológicos, en el socialismo de Bachelet, el aprismo de Alan García y el liberalismo de Piñera, o en el laborismo de Lula, el liberalismo de Uribe y Oscar Arias, o el socialismo de Mujica y de Funes, el liberalismo de Ricardo Martinelli y la socialdemocracia de Leonel Fernández.

El aislamiento de la estridencia es desolador. En Colombia todas las opciones, incluso el Polo Democrático Alternativo, se distanciaron aceleradamente del presidente Chávez. Hasta Piedad Córdoba, ocultando sus pasiones pero percibiendo el estado del ambiente, se abstuvo de mencionar a su ícono, a quien alguna vez quiso convertir en árbitro de la política colombiana.

En Perú, Ollanta Humala, en trance de ser desplazado del tercer lugar por el emergente Alejandro Toledo, ha comprendido que parte de su desgracia proviene del abrazo del oso venezolano.

López Obrador, derrotado milimétricamente por Calderón, perdió la mayoría en el PRD, partido hoy de un modesto 9%. Han comprendido, por la terquedad de los hechos, que si no se sacuden el polvo chavista del saco deberán despedirse de la política.

Ensayan lenguajes moderados, defienden la propiedad privada y las inversiones foráneas, que no hace mucho condenaban, como todavía lo hace el pintoresco mandatario venezolano.

El viraje hacia la razón le da un sentido de oportunidad a la gira de Hillary Clinton. Aprovechando que la OIT ha sacado a Colombia de la lista negra por asesinatos de sindicalistas, traba fundamental para la firma del TLC con Bogotá, Clinton habló del tema con Uribe. Colombia, cerca de convertirse en importante país petrolero, ayudado por los expertos venezolanos expulsados miserablemente de PDVSA y de su país, envió un robusto mensaje institucional con las elecciones del 30 de mayo y exhibe buena salud económica. Santos, por cierto, reconoció el servicio que le brindó su vecino.

Clinton se entrevistó también con el presidente Correa, en marcha hacia la normalización de relaciones con Colombia e inclinado a darse un merecido perfil propio.

Pero lo que me ha impresionado más es el discurso que acaba de pronunciar el presidente Pepe Mujica ante un auditorio de más de 400 empresarios. Mujica decidió desmarcarse profundamente de las expropiaciones, de las ocupaciones de fincas en producción y de la hostilidad contra los inversionistas, todo lo cual ha hundido a Venezuela en el pantano de la recesión, del brazo con la más alta tasa de inflación de las tres Américas. Sus palabras, dichas con graciosa informalidad, no pudieron ser más oportunas. ¡Inviertan en Uruguay! ¡Aquí nadie los va a expropiar ni a imponer impuestos excesivos!


Los empresarios en fuga de Venezuela aprecian ese horizonte de luz, dictado por un antiguo guerrillero, ex compañero de la oleada radical. Con un inmenso sentido práctico, un respeto escrupuloso por los hechos y la pasión de hacer de su país una nueva Suiza de América, este hombre se une a los nuevos líderes del hemisferio, los líderes respaldados por cifras alentadoras. Perú, Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, República Dominicana y varios más crecen con baja inflación e instituciones democráticas cada vez más sólidas. Venezuela con su barril de petróleo en el linde de los $80, ofrece un panorama aterrador.

La moderación, la racionalidad llegan para quedarse. El fundamentalismo radical, de choque y conflicto, está históricamente vencido.


http://www.elnuevoherald.com/2010/06/12/740254/americo-martin-la-terquedad-de.html#ixzz0qgsftjTo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA