BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 10 de julio de 2011

RAFAEL GALLEGOS: EL ESPEJO ROTO DE LA REVOLUCIÓN

Crash, sonó y brincaron las astillas cuando por enésima vez le preguntaban espejito, espejito, cuál es la revolución más bonita. Por años el espejo había respondido con un mapa de Venezuela roja rojita. Igual había mostrado un idílico mar lleno de delfines y sirenas jugueteando, cuando el revolucionario mayor le inquiría espejito, espejito, cuál es el mar de la felicidad. Como a la bruja de Blanca Nieves el espejo roto parecía querer decir: no ya tú no eres la más bella. Y mostraba en el bosque a una hermosa joven correteando con siete enanos que para muchos eran siete estrellas. Cosas de las épocas, los modelos anacrónicos son sustituidos, sin contemplación, por los nuevos. Crash, sonó como si le hubieran dado una pedrada. ¿Tú también tío mío?, le reclamó a Raúl al observar que con tamaña “China” que sostenía en sus manos, hacía trizas el viejo espejo de la revolución. ¿Y ahora en que país nos vamos a mirar si cubita la bella ya no es la más bella y la revolución bonita no es la más bonita? 

¿Cómo le digo a mi pueblo que los escuálidos no volverán si ellos, nuestro guía y modelo limitan todos los cargos a dos períodos de cinco años? Claro, como ellos ya estuvieron cincuenta… ¿Cómo hago para que mi pueblo me crea que ser rico es malo, si Raúl va a dejar que los cubanos compren y vendan carros y cosas y como cualquier hijo de vecino capitalista, monten negocios que los enriquezcan? ¿Cómo le explico a mi pueblo que la adjudicación de casas es mejor que la venta, si hasta les van a dar créditos hipotecarios a los cubanos? ¿Cómo les echo el cuento de los cinco motores “made in La Habana” de nuestra revolución nos van a sacar para adelante, si el motor de la revolución cubana echa tremenda pistoneada y me llena el cuarto de humo? Si así es el motor de ellos, cómo serán los que nos mandan, dirá el pueblo. Cof, cof, cof.

Se rompió el espejo. Las malas lenguas dicen que es el mismo que los españoles intercambiaban por oro con los indios, cuando estos se veían asombrados, hacían muecas y se reían entre ellos, mientras los conquistadores los esclavizaban y mandaban el oro y la plata de las entrañas de América, a las arcas de España. El mismo espejo: petróleo por “expertos”…. asesores petroleros, de catastro y de electricidad de un país sin petróleo, sin propiedad privada y en permanente emergencia eléctrica. Y aunque usted no lo crea, les quedamos debiendo. Se los dije, se burlan los deslenguados: se copiaron del peor alumno del salón y… los rasparon. Ahora buscarán desesperadamente de quien copiarse en la reparación. “Se solicita molde para revolución todavía buenamoza, abstenerse capitalistas y gobernantes con período de gobierno limitado”, aparecerá en la prensa.

LA CHINA DE RAÚL

Algunos dirán que los cambios ofrecidos a Cuba por Raúl Castro y refrendados por Fidel Castro, son una careta. Que ya se dieron en el pasado cuando el período de emergencia a raíz de la caída (“autosuicidio”) de la Unión Soviética. La realidad es que en ese momento la mano salvadora de Venezuela les permitió retroceder las medidas. Hoy nuestro país ha esquilmado a tal punto su industria petrolera, que con el barril a más de cien dólares, bajan las reservas monetarias. Y ahora, ¿quién podrá defenderme?, se pregunta el régimen cubano, preguntando por preguntar, pues saben que ya no hay más chapulines y mucho menos colorados. Por lo tanto, vuelven a abrir la economía. ¿Careta?… en política, las caretas se quedan pegadas. Asistimos a la chinización de Cuba. No hay cemento (o petróleo) suficiente para tapar la fisura que han abierto. Como China, se irán abriendo al capitalismo. Las circunstancias les han obligado a reconocer tamaño fracaso de la revolución, con décadas de retraso.

Roto el molde, ¿reconocerá Venezuela este fracaso? No queda otro camino. La realidad es obstinada. La reacción árabe, por encima de twitters, o medios, o dictaduras, se llama apertura forzada por pueblos hambrientos y frustrados. Lo de Cuba es inteligente. A lo mejor se adelantan a los twiteros y logran una transición pacífica.

No pueden nuestros “revolucionarios” seguir hablando de éxito en medio de un país con creciente déficit de viviendas, de producción, de infraestructura, con una industria petrolera que apenas exporta un millón de barriles propios, unas industrias básicas de Guayana al borde de la inanición y sobre todo una nación con el alma dividida.

¿Pensarán que Venezuela puede esperar 52 años para rectificar el rumbo? Usted y todos los que me leen, sabemos que no. Si de copiarnos se trata, allí están por ejemplo Chile y Costa Rica. Por lo menos son buenos alumnos. Se solicita liderazgo con visión de futuro, abstenerse vidrieros con espejos astillados.

(El autor es ingeniero y consultor gerencial)
rafaelgallegosc hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELI BRAVO: NADIE ES PARA SIEMPRE

Lo único que podemos hacer es prepararnos para el día en que toque nuestra puerta.

Ver la muerte a los ojos es algo que cambia la vida. De ello pueden dar fe muchos sobrevivientes. En sus testimonios, suelen hablar del cambio de perspectiva que experimentan, de una nueva manera de sentir el presente con mayor intensidad. Por lo general también concluyen que hay una verdad irrebatible: es imposible escaparle a la muerte porque está entretejida con la vida.

Quienes han tenido sus días contados suelen decir que la muerte trae una mayor humildad, que pone en evidencia la fragilidad del cuerpo, y como si fuese un poderoso detonante, abre el corazón al amor. Ella deja en claro la finitud de nuestro tiempo en la tierra y la necesidad de sembrar para trascender. Para quienes somos testigos, la muerte que se acerca a otro cuerpo nos hace más conscientes del propio. Y a medida que envejecemos y la vemos llevarse nuestros afectos, lo único que podemos hacer es prepararnos para el día en que toque nuestra puerta. En Venezuela los últimos días han girado en torno al cáncer del Presidente. Su enfermedad es la metáfora más cruda de los últimos años en el país, poniendo en relieve las intrigas, los resentimientos, las ambiciones y la polarización que echaron profundas raíces en la sociedad. Más allá del hombre ante la posibilidad de su muerte, asunto que Hugo Chávez pareciera enfrentar con el engañoso ego que por años lo ha movido en el poder, el huracán que su tumor trajo a escena ha sacado a relucir lo mejor y peor de cada quien. El Presidente está librando la batalla más difícil de su vida, y no es precisamente contra el cáncer, sino contra la irreversible realidad de que no vivirá para siempre. Es una lucha similar a la que enfrentan sus seguidores, entregados al culto a la personalidad como una variante religiosa. Y entre sus opositores, esta es una ventana de oportunidad que deberían ver como un espejo: en la dinámica de causa y efecto, las motivaciones detrás de sus próximas acciones determinarán su futuro. Al final del día, lo más acuciante no es si Chávez vivirá o no. Más bien es ¿cómo sanará Venezuela de la enfermedad social que padece? En esta pregunta y sus respuestas están las claves de la supervivencia y de la naturaleza humana de cada venezolano.
www.inspirulina.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICAEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MILOS ALCALAY: ¿HACIA UNAS BUENAS RELACIONES CON CURAZAO?

En ocasión de la conmemoración del Bicentenario de Venezuela, el Primer Ministro de Curazao Gerrit Schotte encabezó el 4 de Julio la fila del saludo protocolar al Presidente Chávez, seguido por 17 Cancilleres de America Latina y el Caribe. Igualmente durante el desfile militar del 5 de Julio, Schotte estuvo en la Tribuna de Honor junto a los Presidentes de Bolivia, Uruguay, Paraguay y el Primer Ministro de Trinidad.

Primer Ministro de Curazao
Gerrit Schotte 
A pesar de que ya en ocasión de la transmisión de mando de Dilma Roussef el 1 de Enero, el Presidente Chávez converso brevemente con el Primer Ministro vecino,  no se concretó su visita oficial, lo que muestra el desconocimiento oficial del enorme cambio operado desde el 10-10-10, fecha en que Curazao inició un nuevo “status” propio.

La falta de visión diplomática se evidencio aun mas viendo al líder de Curazao concretando encuentros con los Mandatarios de Colombia, Republica Dominicana, Panamá, Trinidad para suscribir múltiples acuerdos en materia turística, comercial, energética. Pero precisamente  Venezuela -su socio mas importante- ni concretó su visita, ni definió la situación con relación al espinoso tema de Refinería Isla, una industria importante para Curazao y para Venezuela que depende de PDVSA y que cubre compromisos importantes para los socios de Petro Caribe.

Es cierto que desde que la “diplomacia Bolivariana” ceso sus ataques contra las bases militares americanas en territorio de Colombia como evidencia de las relaciones con su “mejor nuevo amigo”, también termino la diatriba contra las bases militares en Curazao y contra Holanda. Y ello es positivo.

Pero llama la atención que teniendo en el Gobierno algunos Ministros Curazoleños que se identifican ideológicamente con Chávez, la opción diplomática de la casa Amarilla estuviera mas pendiente de volcar su atención en apoyo de Kadafi, Ahmadinejad, Assad u otros “aliados estratégicos” lejanos.

La incorporación en el parlamento insular a partir del 1 de Agosto de la ex Primer Ministro y opositora del PAR Emily de Jong-Elhage puede dar un aporte positivo en redimensionar las relaciones al sumar los apoyos de todos los sectores antillanos.

Ciertamente las escandalosas demandas contra la Embajadora de Venezuela en Holanda Haifa Alsami por maltratos a funcionarios locales, no ayuda a una buena imagen diplomática en La Haya, que conduce las relaciones diplomáticas y militares antillanas . Pero esperemos que el breve encuentro Chávez-Schotte  “descongele” las relaciones actuales y vuelvan a construirse unas buenas relaciones con el país vecino, con el mismo sentido de cooperación y confraternidad que ha existido en el pasado por los necesarios compromisos por fortalecer una buena vecindad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO MEDINA MENDEZ: DETERMINACIÓN CIUDADANA. (DESDE ARGENTINA)

La falta de perseverancia sea tal vez el pecado cívico más relevante en la historia reciente. Disgusto, bronca, enfado, indignación, impotencia, la nómina es interminable. Múltiples sensaciones que los ciudadanos sentimos a diario y que compartimos con otros para manifestar tímidamente nuestro desagrado con los hechos cotidianos, con las decisiones que se nos imponen y que no colman nuestras expectativas más elementales.

Sin embargo, esas actitudes son inconstantes, espasmódicas, solo momentáneas, hasta que otro hecho de superior relevancia ocupe su lugar. Este podrá ser un asunto personal, familiar o hasta social, pero desplazará al otro, ese que eventualmente nos generaba malestar, para pasar a ser una anécdota más en la lista de las frustraciones cívicas.

El sistema conoce esta debilidad ciudadana. Sabe que la indignación es transitoria, fugaz, y que las personas no insistirán con sus reclamos en el tiempo de modo consecuente. La historia, la experiencia de casi siempre, dice que se aburrirán, les ganará el cansancio, terminarán agotados y será suficiente para que otro desengaño haya dejado su huella.

Queda claro que quienes gobiernan, los unos y los otros, los que estuvieron, los que están y los que estarán, se han ocupado con dedicación, durante décadas de proveer herramientas para que nada les impida perder el control. Una suma de recursos, ardides, escollos, les darán siempre el salvoconducto necesario para librarse rápidamente de cualquier intento que pretenda estorbar su dinámica habitual.

Pero como en tantos otros ámbitos de la vida mundana, lo importante no es hacer las cosas bien, sino solo conocer en detalle el mecanismo bajo el cual funciona el circunstancial oponente y hacer uso de sus propias flaquezas para provecho propio.

Los anticuerpos están activados. No importa demasiado cual sea la queja de turno. Todo está perfectamente diseñado para responder a los estímulos de siempre. Las respuestas predecibles, los esquemas tradicionales, están debidamente contemplados y la falta de decisión ciudadana, es parte de ese paisaje que se repite, de modo irrelevante, sin consecuencias significativas que alteren el ritmo habitual de los que mandan.

Para lograr resultados diferentes, esto es, que el poder tome nota, que modifique sus conductas, que deje de lado sus mañas de rutina, que se anime a incursionar por otros senderos, la ciudadanía precisa tomar decisiones, fuertes, concretas, pero por sobre todo, determinadas, con convicción, y a sabiendas de que el camino será largo, difícil, con innumerables problemas y fundamentalmente con una corporación ( o varias ) que harán su mejor esfuerzo por abortar ese irreverente intento ciudadano de tomar las riendas.

Hay ejemplos en la historia mundial, pocos, lamentablemente no muchos, pero unos cuantos de ellos significativos. Algunos lograron perdurar, tal vez no lo suficiente, o probablemente no con la intensidad necesaria para hacer claudicar al sistema, pero si al menos para mostrar que es posible, que se puede y que vale la pena hacer el intento.

Si tanto nos complica la existencia, si tanto fastidian algunas posturas de la política contemporánea, tal vez debamos revisar nuestras propias actitudes cívicas. Es bastante probable que en ese recorrido encontremos muchas explicaciones y que lo que parecía imposible deje de serlo.

Pero para enfrentar un problema, hay que dimensionarlo adecuadamente. Suponer que con esporádicos intentos, con reacciones infantiles, con caprichos adolescentes y hasta con filosofía mediocre, lograremos torcerle el brazo a siglos de estrategias exitosas, estaremos equivocados.

Para ganar hay que ensayar nuevos métodos, probar modalidades imprevistas. Ellos están preparados para lo obvio. No tiene mucha importancia, bajo su perspectiva, cuan significativo parezca el reclamo, mucho menos aún si los argumentos tienen cierta razonabilidad o ha logrado movilizar a unos cuantos.

No le temen a la argumentación, tampoco a un numeroso despliegue popular. Si les asusta la perseverancia, la determinación, la consistente acción que muestra que no se descansará hasta lograr objetivos.

Para ello hace falta una ciudadanía menos timorata, menos reactiva y mas proactiva, más comprometida y menos abúlica. Es preciso luchar por valores morales, y no solo cuando las decisiones molestan porque afectan nuestros bolsillos, como tantas veces pudimos apreciar. Tal vez sea mucho pedir, es probable que estemos siendo muy exigentes con una sociedad que ha dado pocas muestras de animarse a esto. Pero no menos trascendente es saber si realmente estamos dispuestos a hacer algo relevante antes de emprender el intento.

Pero también es importante dejar en claro, que el adversario, circunstancial por cierto, es poderoso, tiene infinidad de posibilidades a mano, conoce el sistema como la palma de su mano, y sabe a que recurrir frente a cada intento. Difícilmente podamos tomarlo por sorpresa. Conoce mucho de lo que hace, sabe por qué lugares transitar, como, cuando y hasta el ritmo al que debe hacerlo. La ingenuidad es un riesgo y jugar con que ellos no sabrán cómo reaccionar, es desconocer su dinámica y sobre todo la metodología con la que razonan.

La ecuación es relativamente simple de comprender. Podemos seguir con el infantilismo que nos propone esta inercia, esa que dice que nos quejamos de vez en cuando y con eso suponemos que algo cambiará. O podemos tomar exacta dimensión de lo que pretendemos lograr y actuar seriamente en consecuencia. Eso supone prepararnos para una batalla larga, compleja, que requiere de muchos ingredientes, pero fundamentalmente de uno de ellos, de esos que parece imposible obtener. Antes de empezar valdrá la pena saber si tenemos a mano una significativa dosis de determinación ciudadana.


Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: ÍNDICE ETHOS DE POBREZA 2011 (DESDE COSTA RICA)

Como se sabe, existen diferentes organismos dedicados a estudiar y diagnosticar la pobreza en el mundo, tenemos por ejemplo el Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) este es un indicador social elaborado para los países en vías de desarrollo, sin embargo hemos visto que la Fundación Ethos, radicada en México, ha reformulado los conceptos sobre la pobreza de una manera más detallada y acorde a la época.

Esta Fundación se define como un Centro de Investigación independiente, apartidista y sin fines de lucro, dedicado al análisis y diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo en México y América Latina, así como a la promoción del Modelo de Gobierno Responsable.

Entre sus objetivos está el de enriquecer el estudio de la pobreza a través de una medición multidimensional que sea acorde a la realidad de América Latina. Y el mismo organismo señala que “Para ello, además de considerar variables tradicionales, como las relacionadas con el ingreso, la educación y las características de los hogares, incorpora aspectos de entorno como salud pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, equidad de género y medio ambiente, las cuales cumplen un rol fundamental en la superación de la pobreza.” http://www.ethos.org.mx/

La organización acaba de publicar el último informe titulado “Índice Ethos de Pobreza 2011”. http://ethos.org.mx/revista/pages/ethos_17mayo2011.pdf Ocho fueron los países de América Latina analizados con este nuevo modelo que suman el 79% del total de la población en toda la región, en el mismo nos encontramos con conceptos claros como el que denominan “Pobreza de hogar” y el de “Pobreza de entorno” lo cual resulta muy interesante porque separa dos realidades de un mismo problema.

Pobreza de hogar serían los problemas que empiezan con el ingreso, educación, agua potable, servicios sanitarios, condiciones de vivienda, combustible para cocinar y electricidad, y pobreza de entorno que tienen que ver la salud pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, el género, y el Ambiente.

Este índice se alcanza al promediar los dos componentes arriba anotados, los resultados fueron los siguientes; en el primer puesto del uno al ocho quedo Chile, le siguen Brasil, México, Colombia, Perú, y de último curiosamente en la cola están; Venezuela, Ecuador y Bolivia, países donde se supone los gobiernos de izquierda hacen más programas para erradicar la pobreza, lo cual nos demuestra que sus políticas y programas de gobierno para corregir las distorsiones y buscar la equidad no han sido nada efectivos.

Países como Argentina no aparecen en este informe, porque, como nos explicó Mauricio Esteban Rodas, Director y fundador de Ethos, al buscar la información hubo muchos cuestionamientos sobre la veracidad de los mismos.

El informe evidencia también, que Venezuela, sin haber cambiado de gobierno durante 12 años, quinto productor de petróleo en el mundo, y que ha recibido en los últimos 12 años cerca de 900 mil millones de dólares, no ha sido capaz de resolver este problema y demuestra también, que países dirigidos por gobernantes populistas y autoritarios, no tienen como prioridad resolver los verdaderos problemas de sus pueblos, su fin es el cómo hacerse del poder y aprovecharse del mismo para sus propios intereses.

carlosvilcheznavamuel@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 9 de julio de 2011

A LOS VENEZOLANOS QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO: APERTURA REGISTRO ELECTORAL DE JORNADAS DE REGISTRO Y ACTUALIZACION DESDE EL 15 DE JULIO

Venezolanos siempre…


Amigo venezolano, que por alguna razón vives fuera del país…
A ti, que tienes familiares o conocidos venezolanos en otros países…
…éste es un mensaje para que lo leas y lo divulgues, profusamente,
entre todos tus contactos y relacionados, por amor a Venezuela.


VENEZOLANO que vives actualmente en el extranjero:
Hoy, más que nunca, gran cantidad de nuestros venezolanos está en el exterior, formándose mejor, o buscando nuevas oportunidades, o por otras y diversas razones.

Toda tu vida serás venezolano y serás muy importante siempre en la construcción del futuro de nuestro país, el de los tuyos y el de las generaciones por venir: esa Venezuela que todos soñamos, unida, hermosa, risueña, laboriosa, productiva, progresista, segura y en paz.

Por nacimiento o por voluntad, vivas o no entre nosotros, siempre compartiremos contigo: el afecto de los panas y amores; la calidez tropical; la belleza de playas, montañas y sabanas; la sabrosura de la comida criolla; lo inigualable de rumbas y bonches… Todo eso también es tuyo, porque eres parte de nosotros, allá o aquí.

Nosotros comprendemos que, si ya estás establecido afuera, no será fácil que regreses para quedarte. Aún así, anhelamos que tu corazón siga siendo “venezolanísimo”, para que nos visites cuando quieras y sin restricciones.

Y aunque no vivas aquí, puedes poner tu grano de arena a favor de Venezuela, pues aquí te quedan seres queridos, muchos recuerdos, parte de tu vida... Por eso te invitamos, además de comunicarte con tus familiares y amigos, a mantenerte en contacto con tu país.

¿Cómo ayudar a construir la Venezuela que todos queremos?

Donde te encuentres, puedes organizarte en grupos de venezolanos, para promover que se conozcan las costumbres de tu Venezuela, su historia, sus artes y su gente… También desde allá, siempre tendrás derecho a participar en la toma de decisiones electorales,favoreciendo libremente la opción de tu preferencia, sin importar cuál sea.

En 2012 se celebrarán las próximas Elecciones Presidenciales y tienes una importante oportunidad de participar, de cambiar la muy baja participación actual de los venezolanos en el exterior. Para ello, tienes que estar inscrito a tiempo en el Registro Electoral, con la dirección donde vayas a votar.

Te tenemos una buena noticia: el Consejo Nacional Electoral anunció la apertura de Jornadas de Registro y Actualización desde este 15 de julio. Es un derecho de todos los venezolanos, donde quiera que vivan. Los únicos requisitos exigidos son:

1. Ser venezolano por nacimiento o naturalización, mayor de 18 años (o por cumplir antes de la respectiva elección), poseer cédula de identidad laminada (vigente o vencida) y no tener inhabilitación política. Puedes confirmarlo en el Artículo 64 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los Artículos 29 y 41 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE).

2. Legalidad de permanencia o residencia en el país donde vives, como puedes leer en el Artículo 124 de la LOPE. Esa condición la puedes demostrar mediante uno cualquiera de los siguientes documentos: a) comprobante de servicio público; b) inscripción en el Consulado; c) documento demostrativo de tratamiento médico o acompañante; d) visa de estudiante o acompañante; e) visa de trabajador o acompañante; f) visa de residente; g) otro equivalente.
Legalmente, la residencia es sinónimo de casa, habitación o morada, que pruebas con copia de tu contrato de compra, arrendamiento o pago de algún servicio privado o público al inmueble donde vives, u otro de naturaleza similar.
El Consulado no debe confundir residencia con visa de residencia (“green card”, en el caso de EEUU), pues eso implicaría que el Estado venezolano permitiría que sus ciudadanos dejen de serlo y sean calificados por otro Estado.

Si vas a inscribirte por primera vez en el Registro Electoral, o si debes pedir cambio de dirección, para votar en la ciudad donde vives o cerca de ella, comunícate con tu Consulado para pedir confirmación del horario en el cual puedas ir a hacerlo. Es parte de tu derecho.

si vives en una ciudad muy distante, también tienes derecho a enviarle al Consulado una comunicación firmada por varios venezolanos, pidiendo que habiliten dichas Jornadas en tu ciudad u otra cercana, en fechas a convenir.

Para facilitar la emisión de cédulas, es conveniente que las citadas Jornadas del Registro Electoral se realicen junto con operativos de cedulación, que igualmente tienes derecho a solicitar con tu grupo.

Si ya estás inscrito para votar y tienes seguridad de estar durante las próximas elecciones de 2012 en el lugar que figura en tu inscripción, entonces solamente confirma tus datos en la página http://www.cne.gob.ve.

En caso de tener alguna dificultad, únete a otros venezolanos para hacer valer tu derecho e infórmanos los detalles enhttp://www.aperturaven.blogspot.com

Desde aquí, guardaremos absoluta discreción sobre tus datos e información y haremos todo lo posible para que los organismos correspondientes cumplan con su deber, permitiendo tu inscripción oportuna.

¡Guíate por hechos verdaderos y conéctate con nosotros!
 Es cierto que el CNE no ha publicado los resultados electorales de los venezolanos en el extranjero, pero te garantizamos que esos votos sí fueron totalizados. Tú lo puedes comprobar mediante la mayoría de las Actas digitalizadas y publicadas en la web, que puedes ver en:
http://26s.sumate.pals.com.ve/buscaacta.aspx

 Los únicos requisitos legales para inscribirse son los antes mencionados. Cualquier otro recaudo solicitado será un error o falta de algún funcionario y a éste se le debe exigir remitirse a los artículos antes citados.

 Antes de las Elecciones Presidenciales de 2012, tienes la oportunidad de participar junto con tu grupo en las Primarias de la Unidad, a efectuarse el 12 de febrero de 2012. En ellas podrán votar todos los venezolanos en el exterior inscritos hasta octubre de 2011 en el Registro Electoral, pues los Cuadernos de Votación requieren 3 meses para elaborarse y por eso habrá una fecha de corte.

 Si no te inscribes antes de octubre de 2011, no podrás ejercer tu derecho en dichas Primarias, aunque sí podrás inscribirte luego para votar en las elecciones Presidenciales de 2012, cuya fecha aún no ha sido anunciada por el CNE.

 Alrededor de lo que te hemos informado siempre podrá haber gran cantidad de comentarios y rumores sin base. No te confundas. Te recomendamos buscar información veraz y comprobable. Estamos a tu orden para informarte en lo que nos solicites, a través dehttp://www.aperturaven.blogspot.com

Ojalá que esta carta sirva para aumentar tu decisión de votar y para ratificar que eres ¡VENEZOLANO SIEMPRE! Esperamos tu contacto.

Caracas, julio de 2011.

Correo: apertura.ven@gmail.comredenci2012@gmail.com
 
REENVIALO A TODOS TUS CONTACTOS!
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO BENEGAS LYNCH: MAS ALLA DE LA LIBERTAD (FUENTE EL CATO)

Hay demasiado cacareo sobre mediciones estadísticas referentes a supuestos logros materiales tomando a un país como si fuera una inmensa ensaladera que se pretende unificar como si se tratara de una persona sin tener en cuenta las diferenciadas preferencias y valoraciones de cada uno. Así se alude al crecimiento de la hotelería, al aumento de tal o cual cosecha y datos equivalentes sin tener en cuenta el aspecto medular por el cual es hombre puede considerarse un ser propiamente humano, es decir, su oxígeno vital cual es la libertad. Se escudriña y se espía más allá de la libertad como si en estado de esclavitud se pudiera decir con seriedad que se posee o disfruta algo.

Antes que saber como evoluciona el producto bruto, las exportaciones o la tecnología es menester saber de que grado de libertad se dispone al efecto de poder elegir el camino que cada uno estime conveniente para si mismo. De lo contrario se produce un desbalance mayúsculo entre simples medios y la mismísima razón de ser. En esta desproporción se basan los gemidos de pensadores que, por una lado, cuestionan el adelanto tecnológico debido a islotes creativos que permite la libertad y, por otro, el vertiginoso atraso moral, es decir, el retraso de valores y principios que precisamente hacen posible la vida civilizada y, entre otras cosas, el empleo de esa tecnología para usos que no persigan y terminen destruyendo al ser humano.

Albert Schweitzer ha escrito en su Philosophy of Civilization que “En el movimiento de la civilización que comenzó con el Renacimiento hubo fuerzas tanto materiales como ético-espirituales en juego como si estuvieran en competencia una con la otra y esto continuó. Pero algo sorpresivo ocurrió: la energía ética del hombre se extinguió mientras las conquistas ganadas por su espíritu en la esfera material continuó creciendo. Entonces, durante varias décadas nuestra civilización disfrutó de los grandes adelantos de su progreso material sin prácticamente sentir las consecuencias de los moribundos movimientos éticos. La gente vivió bajo las condiciones producidas por ese movimiento sin ver con claridad que su posición ya no era sustentable [...] De este modo, nuestra propia era, sin tomarse el trabajo de reflexionar, llegó a la opinión que la civilización consiste principalmente en logros científicos, técnicos y artísticos y que pudo lograr su objetivo sin principios éticos”. Y no hay libertad, no hay tal cosa como ética puesto que el autómata no es moral ni inmoral, se convierte en una cosa. Si se pierde la brújula ética, indefectiblemente se cae en el precipicio. Wilhelm Röpke en A Humane Economy, C. S. Lewis en The Abolition of Man y tantos otros han subrayado el mismo problema acuciante.

Hay lugares en los que las estadísticas de lo material se usan para domesticar a la gente que por momentos parece conformarse con “pan y circo”, hasta que es tarde para reaccionar y escasea el pan (como en Venezuela, donde también, a pesar del petróleo disponible, no hay electricidad ni gas) y el circo se transforma en tragedia cotidiana (como en Argentina donde el espectáculo preferido del football se ha convertido en la palmaria negación del deporte y el fair play para sustituirse por batallas campales dirigidas por criminales que se autodenominan “barras bravas”).

Todo siempre comienza por el cercenamiento de libertades que aparecen como pequeñas e insignificantes, tal como advirtió Tocqueville en La democracia en América y cuando tiene lugar el zarpazo final ya resulta tarde para la queja porque el cerco ya está tendido, paraliza y, a esa altura, resulta asfixiante.

Lo primero consiste en respetar la esencia misma del hombre cual es la libertad que le permite actuar, es decir, preferir, decidir y optar, a diferencia de los animales que reaccionan frente a diversos estímulos pero no actúan ni tienen propósito deliberado. Eliminar la libertad es convertir al hombre en un animalito que se divierte (es la palabra, di-vierte, se separa y amputa de su naturaleza) con bagatelas y chucherías mientras abdica de la condición humana. ¿Será posible aceptar la idea de que muchos renuncian a su autoestima y dignidad con tal de tener un buen espectáculo y ser alimentados? Si esto fuera cierto, la sociedad abierta permite que algunos contraten tutores o curadores en los que pueden delegar sus decisiones, pero esto no implica que deba extenderse este sistema a quienes prefieren ser consistentes con sus responsabilidades y gratificaciones de mantener y cuidar su integridad moral al conducirse como seres humanos y rechazar con todas sus fuerzas la tenebrosa pesadilla de resignarse a descender en la escala zoológica y ser administrados como simples bestias.

El problema que dejamos aquí planteado se observa cuando se dice que en tal o cual lugar no hay justicia independiente (la dependiente no es justicia), no hay libertad de prensa (la prensa adicta al poder es propaganda) o no hay posibilidad de llevar a cabo cualquier contrato que no lesione derechos de terceros (es decir, se impone el vínculo hegemónico y se hace añicos la relación contractual) pero, se sigue diciendo, el producto bruto crece (en verdad, en este contexto, un producto para brutos). La gente nunca puede estar mejor si se anula la persona y se la cosifica. ¿De que le sirve al hombre disponer de millones si no puede elegir el contrato que desea llevar a cabo, si no cuenta con libertad de expresión ni dispone de justicia? ¿De que le sirven los millones si no puede elegir la educación de sus hijos que son adoctrinados, la afiliación o desafiliación al sindicato, los libros de su preferencia o la seguridad de sus pertenencias? En definitiva ¿es rico quien posee millones pero debe postrarse ante el Leviatán para todo lo que debería decidir libremente o más bien es el más pobre de los pobres al mutar su condición a un miserable moral? ¿Es esta la forma de aprovechar el privilegio de contar con libre albedrío al aceptar su más resonante, tremebunda y denigrante liquidación?

Pero, además de todo, ningún país totalitario hace que sus súbditos sean ricos, los ricos son los mandones, el resto se debate en la pobreza más extrema. Solo la libertad abre las puertas a la creatividad y al espíritu innovador. Las prebendas son para la transición hacia el Gulag, es para mantener entretenidos a los tilingos que se dejan engatusar con regalos y gracias del poder hasta tener a todos en el corral.

Paradójicamente hay burócratas que declaman sobre la “calidad institucional” sin percatarse que las normas de convivencia civilizada constituyen el continente pero que revierten completamente su sentido si el contenido es bloqueado diariamente, es decir, si se imposibilita el ejercicio de la libertad de hacer o no hacer con lo propio lo que se estime pertinente.

En resumen, concentrar las miradas más allá de la libertad, en lugar de comprender que los beneficios derivan de este invalorable atributo, hace que se pierda de vista que no resulta posible disfrutar y valorar la vida sin asignar la causa al preciado don de la libertad que, precisamente, permite sopesar lo que cotidianamente ocurre al efecto de distinguir lo conveniente de lo inconveniente. Como ha escrito el príncipe de las letras españolas: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida; y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

(*) Académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 7 de julio de 2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GUSTAVO CORONEL: MARIA CORINA ENTRE EL ERROR Y EL CORAJE

Este ataque a una mujer, bien vestida además para diferenciarse de Alcalá Condones, reveló en toda su fealdad la actitud cayapera de la chusma chavista, ya demostrada en la batalla de la Plaza Bolívar contra el féretro del Cardenal Velasco



María Corina Machado sigue dando muestras de ser una ciudadana excepcional: habla bien y sin temor en la indigna Asamblea Nacional presidida por un homínido. Sus planteamientos son coherentes y sin retórica inútil y sus apariciones públicas casi siempre son afortunadas. Sin embargo, creemos que en su última actividad cometió un error de criterio, el cual – sin embargo - fué minimizado posteriomente por la torpeza del chavismo. Creemos que M.C. cometió un error al asistir al desfile militar de Los Próceres, el cual resultó ser – como temíamos – una indigna payasada, reveladora de la mediocridad, cursilería y degradación del chavismo y de los militares que le hacen comparsa. Con su asistencia M.C. parecía validar una sinverguenzura de marca mayor, un acto que desnaturalizaba el significado de la fecha, porque no es posible honrar la independencia con actos de sumisión y de insultos a la nacionalidad, como fue aquel vergonzoso desfile. La celebración de nuestra independencia debe ser una fiesta cívica, no una exhibición de poderio militar (además, irreal porque la soldadesca mayoritariamente no sabe manejar los costosos juguetes bélicos que cualquiera con dinero puede comprar). La acción didáctica era la de no asistir, no la de asistir, en aras de un pretendido derecho ciudadano a estar allí. Lo que debíamos haber probado no era nuestro derecho a estar allí sino nuestro rechazo por el indigno evento. 

En todo caso M.C. fue atacada por una turba? chusma es mejor, que le lanzó objetos, la insultó y hasta llegó (no nos consta) a pegarle en la cara, según dice la prensa. Este ataque a una mujer, bien vestida además para diferenciarse de Alcalá Condones, reveló en toda su fealdad la actitud cayapera de la chusma chavista, ya demostrada en la batalla de la Plaza Bolívar contra el féretro del Cardenal Velasco. Esta actitud no es la del tradicional pueblo venezolano, cordial y gallardo en su pobreza, sino el producto de una prédica llena de odio llevada a cabo por el hampón mayor. La herencia máldita que nos dejará este hombre es la creación de un nutrido lumpen dependiente de la limosna, sin educación o con una educación express, una masa llena de resentimiento hacia quienes pudieron salir, con sus esfuerzos y a través de la educación, de la trampa del atraso. Lo que la gente recordará no será tanto el error que M.C. cometió al asistir a la gran payasada sino la torpeza y cobardía de la chusma que la agredió.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAUL AMIEL. TRIBUNA LIBERTARIA. OPINIONES DE LUDWING VON MISES Y ORLANDO OCHOA 09.07.2011


image.png

LXVII ASAMBLEA ANUAL DE FEDECAMARAS
7, 8 y 9 de Julio de 2011
Hotel Hesperia Isla Margarita 
Edo. Nueva esparta
"La Empresa Privada en Democracia es Bienestar Social"




"Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande."

José Ortega y Gasset



La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Por la restauración moral de la República, ¡a la carga!. Solo faltan 550 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel



No hay un fin de la historia, ni una existencia perfecta

Ludwig von Mises 
Extraído del capítulo 16 de Teoría e historia (1957)

Todas las doctrinas que han tratado de descubrir en el curso de la historia humana alguna tendencia definida en la secuencia de cambios estaban en desacuerdo, en referencia al pasado, con los hechos históricamente establecidos y cuando han intentado predecir el futuro han resultado ser espectacularmente erróneas por los acontecimientos posteriores.

La mayoría de estas doctrinas se caracterizaban por referencias a un estado de perfección en los asuntos humanos. Ponían este estado perfecto o bien al inicio de la historia o a su final o a ambos, principio y final. Consecuentemente, la historia aparecía en su interpretación como un deterioro o una mejora progresivos o como un periodo de deterioro progresivo al que seguiría uno de mejora progresiva. En algunas de estas doctrinas la idea de un estado perfecto se enraizaba en creencias y dogmas religiosos. Sin embargo no es tarea de la ciencia secular entrar en un análisis de estos aspectos teológicos del asunto.
Es evidente que en un estado perfecto de los asuntos humanos no puede haber ninguna historia. La historia es el registro de los cambios. Pero el mismo concepto de perfección implica la ausencia de ningún cambio, ya que un estado perfecto solo puede transformarse a un estado menos perfecto, es decir solo puede empeorar con cualquier alteración. Si ponemos el estado de perfección solo en el supuesto inicio de la historia, afirmamos que la edad de la historia vino precedida por una era en la que no hubo historia y que un día algunos acontecimientos que perturbaron la perfección de esta era original inauguraron la edad de la historia. Si suponemos que la historia tiene hacia la realización de un estado perfecto, afirmamos que la historia llegará algún día a su fin.
La naturaleza human le lleva a luchar incesantemente por la sustitución de condiciones menos satisfactorias por condiciones más satisfactorias. Este motivo estimula sus energías mentales y le mueve a actuar. La vida en un marco perfecto reduciría al hombre a una existencia puramente vegetativa.
La historia no empezó con una edad de oro. Las condiciones bajo las que vivió el hombre primitivo parecen a los ojos de las eras posteriores como bastante insatisfactorias. Estaba rodeado de innumerables peligros que ni amenazan en absoluto, o al menos en el mismo grado, al hombre civilizado. Comparado con las generaciones posteriores, era extremadamente pobre y bárbaro. Le hubiera encantado, si hubiera tenido la oportunidad, aprovecharse de cualquiera de los logros de nuestra época, por ejemplo de los métodos de curar heridas.
Tampoco la humanidad puede llegar nunca a un estado de perfección. La idea de que un estado de falta de objetivos e indiferencia es deseable y la condición más feliz que la humanidad pueda nunca lograr permea la literatura utópica. Los autores de estos planes retratan una sociedad en la que no hacen falta más cambios porque todo ha llegado a su mejor forma posible.
En la utopía ya no habría ninguna razón para esforzarse por mejorar, porque todo sería ya perfecto, la historia se habría llevado a su fin. Por tanto toda le gente sería rigurosamente feliz.[1] A esos escritores nunca se les ocurrió que aquéllos a quienes estaban ansiosos por beneficiar por la reforma podrían tener opiniones distintas respecto de lo que es deseable y lo que no lo es.
Últimamente ha aparecido una nueva versión sofisticada de la imagen de un sociedad perfecta a partir de una interpretación groseramente errónea del procedimiento de la economía. Con el fin de ocuparse de los efectos de los cambios en la situación del mercado, los esfuerzos por ajustar la producción a esos cambios y los fenómenos de pérdidas y ganancias, el economista construye una imagen de un estado de cosas hipotético, aunque inalcanzable, en que la producción siempre se ajusta completamente a los deseos apreciables de los consumidores y a ningún cambio posterior que pueda producirse.
En este mundo imaginario el mañana no difiere del hoy, no pueden producirse desajustes y no aparece ninguna acción emprendedora. La dirección de los negocios no requiere ninguna iniciativa: es un proceso que actúa por sí mismo, realizado por autómatas impulsados por una especie de instintos misteriosos. No hay para los economistas (y`, en este sentido, tampoco para los hombres comunes discutiendo sobre asuntos económicos) otra forma de concebir lo que está pasando en el cambiante mundo real que contrastarlo así con un mundo ficticio de estabilidad y ausencia de cambio.
Pero los economistas son plenamente conscientes de que la elaboración de esta imagen de una economía en constante rotación es simplemente una herramienta mental que no tiene equivalencia en el mundo real en el que el hombre vive y está destinado a actuar. Ni siquiera sospechan que alguien pueda dejar de apreciar el carácter meramente hipotético y auxiliar de su concepto.
Aún así, la gente entiende mal el significado de esta herramienta mental. En una metáfora tomada de la teoría de la mecánica, los economistas matemáticos califican a la economía en rotación constante como el estado estático, a la condiciones prevalentes en ésta equilibrio y a cualquier desviación del equilibrio desequilibrio. Este lenguaje sugiere que hay algo malo en el mismo hecho de que haya siempre desequilibrio en la economía real y que el estado de equilibrio nunca se haga real.
El estado hipotético meramente imaginario de equilibrio no perturbado aparece como el estado de la realidad más deseable. En este sentido, los autores califican a la competencia como prevalece en la economía cambiante como competencia imperfecta. La verdad es que la competencia solo puede existir en una economía cambiante. Su función es precisamente acabar con el desequilibrio y generar una tendencia hacia el logro del equilibrio. No puede haber ninguna competencia en un estado de equilibrio estático porque en dicho estado no hay ningún punto en el que un competidor pueda interferir con el fin de realizar algo que satisfaga mejor a los consumidores de lo que ya se está realizando.
La misma definición de equilibrio implica que no hay ningún desajuste en todo el sistema económico y en consecuencia no hay ninguna necesidad de ninguna acción para acabar con los desajustes, ninguna actividad emprendedora, ninguna pérdida ni ganancia empresarial. Es precisamente la ausencia de beneficios los que lleva a los economistas matemáticos a considerar el estado de equilibrio estático sin perturbaciones como el estado ideal, pues se ven inspirados por el prejuicio de que los empresarios son parásitos inútiles y los beneficios un lucro injusto.
Los entusiastas del equilibrio también se ven engañados por connotaciones etimológicas ambiguas del término “equilibrio”, que por supuesto no tiene referencia alguna a la forma en que la economía emplea la construcción imaginaria de un estado de equilibrio. La idea popular de un equilibro mental del hombre es vaga y no puede particularizarse sin incluir juicios arbitrarios de valor. Todo lo que puede decirse acerca de un estado tal de equilibrio mental o moral es que no puede mover a un hombre a ninguna acción. Pues la acción presupone algún sentimiento de incomodidad, ya que su objetivo solo puede ser la eliminación de la incomodidad.
La analogía con el estado de perfección es evidente. El individuo completamente satisfecho no tiene propósitos, no actúa, no tiene incentivo para pensar, emplea sus días disfrutando de la vida. El que una existencia así, como al de la hadas, sea deseable puede quedarse sin opinión. Lo que es cierto es que los hombres vivientes no pueden alcanzar nunca un estado así de perfección y equilibrio.
No es menos cierto que, acuciados por las imperfecciones de la vida real, la gente soñaría con ese completo cumplimiento de todos sus deseos. Esto explica las razones de la alabanza emocional del equilibrio y la condena del desequilibrio.
Sin embargo los economistas no deben confundir esta noción timológica de equilibrio con el uso de una construcción imaginaria de una economía estática. El único servicio que ofrece esta construcción imaginaria es resaltar por contraste la incesante lucha de los hombres vivos y activos por la máxima mejora posible de sus condiciones. Para el observador científico no afectado no hay nada objetable en su descripción del desequilibrio. Es solo el apasionado celo prosocialista de los pseudoeconomistas matemáticos lo que transforma una mera herramienta analítica de los economistas lógicos en una imagen utópica del mejor y más deseables estado de cosas.
Ludwig von Mises es reconocido como el líder de la Escuela Austriaca de pensamiento económico, prodigioso autor de teorías económicas y un escritor prolífico. Los escritos y lecciones de Mises abarcan teoría económica, historia, epistemología, gobierno y filosofía política. Sus contribuciones a la teoría económica incluyen importantes aclaraciones a la teoría cuantitativa del dinero, la teoría del ciclo económico, la integración de la teoría monetaria con la teoría económica general y la demostración de que el socialismo debe fracasar porque no puede resolver el problema del cálculo económico. Mises fue el primer estudioso en reconocer que la economía es parte de una ciencia superior sobre la acción humana, ciencia a la que llamó “praxeología”.
Este artículo está extraído del capítulo 16 de Teoría e historia (1957)
.
- - - - -  
[1] En este sentido, También Karl Marx debe calificarse como utópico. Igualmente buscaba un estado de cosas en el que la historia llegara a un punto muerto. Pues la historia es, en el plan de Marx, la historia de la lucha de clases. Una vez que las clases y la lucha de clases sean abolidas ya no puede haber ninguna historia. Es verdad que el Manifiesto Comunista simplemente declara que la historia de todas las sociedades preexistentes, o como añadió posteriormente Engels más precisamente, la historia tras la disolución de la edad de oro del comunismo primigenio, es la historia de las luchas de clase y por tanto no excluye la interpretación de que después del establecimiento de milenio socialista pudiera aparecer algún nuevo contenido en la historia.
Pero los demás escritos de Marx, Engels y sus discípulos no ofrecen ninguna indicación de que puedan realmente producirse ese nuevo tipo de cambios históricos, radicalmente diferentes en naturaleza de los de las épocas precedentes de luchas de clases. ¿Qué cambios posteriores pueden esperarse una vez que se alcance la fase superior del comunismo, en la que todos tienen todo lo que necesitan? La distinción que hizo Marx entre su propio socialismo “científico” y los planes socialistas de autores anteriores a los que calificó de utópicos se refiere no solo a la naturaleza y organización de la comunidad socialista, sino asimismo a la forma en que se supone que llegará a existir dicha comunidad. Aquellos a quienes Marx despreciaba como utópicos crearon el diseño de un paraíso socialista y trataban de convencer a la gente de que su realización era altamente deseable.
Marx rechazaba este proceder. Pretendía haber descubierto la ley de la evolución histórica de acuerdo con la cual la llegada del socialismo es inevitable. Veía las limitaciones de los socialistas utópicos, su carácter utópico, en el hecho de que esperaran la llegada del socialismo por la voluntad del pueblo (es decir, por su acción conciente) mientras que su propio socialismo científico afirmaba que el socialismo llegaría, independientemente de la voluntad de los hombres, por la evolución de las fuerzas productivas materiales.


Dependencia petrolera  
Orlando Ochoa

Desde que Arturo Uslar Pietri publicó en el Diario Ahora su escrito "Sembrar el petróleo" son 75 años de discusión sobre la inconveniencia para Venezuela de su dependencia económica y fiscal del petróleo. En tres cuartos de siglo un país petrolero debería haber comprendido bien las causas y los mecanismos de trasmisión de efectos adversos de la dependencia petrolera; ya debería tener un cuadro de soluciones políticas y económicas para enfrentar este problema medular. 



Un aspecto central de este problema de la dependencia petrolera es que al no haberse desarrollado en el país otros patrones de especialización productivos exitosos y competitivos a escala mundial (fracasos en empresas básicas de metales, minería, petroquímica, gas, maquinaria y equipo petrolero, ingeniería especializada, agricultora, ganadería, etc.), no hay el efecto de propagación en la economía del avance de sectores económicos y de servicios conexos en expansión, y, por lo tanto, no es posible ofrecer los millones de empleos productivos bien remunerados que son necesarios para elevar el nivel de vida de los trabajadores y la clase media, ni para reducir drásticamente la pobreza extrema. 

Otro aspecto importante es que al mantener el subdesarrollo económico del sector privado, es difícil ampliar la recaudación tributaria para efectivamente reducir la gran dependencia fiscal del petróleo; esta situación, unida con mala política macroeconómica, generó alta inflación por décadas desde 1975, lo cual empobreció aún más a los venezolanos. 


Un tercer efecto de la dependencia petrolera es político y sociológico. La existencia de una riqueza petrolera en manos de los gobernantes, con pocos mecanismos de control real, junto a un Poder Judicial débil y subordinado, tiende a crear una clase política ávida de beneficios personales y desmotivada a promover los cambios económicos de fondo y las reformas administrativas, para mayor orden y transparencia en la gestión pública. 

Quizás una crisis nacional de grandes proporciones, como a la que nos lleva Hugo Chávez, pueda sacudir la consciencia del electorado y de muchos aspirantes a gobernantes que solo tienen una cartilla de generalidades para pretender ser los administradores petroleros del país. 

A los 200 años de la firma del Acta de Independencia, Venezuela necesita otro rumbo. 


-- 


La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de julio de 2011

PEDRO PAUL BELLO: REFLEXIONES BICENTENARIAS II

Al nacer las repúblicas latinoamericanas, la Constitución fue la respuesta a la pregunta que el legislador buscaba fuera de ellas, al tiempo que indagaba por sus comienzo, forma y devenir. Estas Constituciones fueron, entonces, al decir del lamentable e inoportunamente desaparecido Luis Castro Leyva, “principios que arquitectónicamente, diseñaron instituciones, movieron y cambiaron espacios, voluntades y creencias”[1]. Pero aquella pregunta, por ajustarse al Montesquieu con la mentalidad de su tiempo “newtoniano”, distaba mucho de la del principio que, aristotélicamente, indagaba por las causas finales de las cosas.

Pero la forma o estructura de la Constitución resulta de su diseño, su vida y muerte dependerán de “las peculiares pasiones” que desate la vida política de cada País. Por eso, Castro Leyva expresó que los actores políticos de la Gran Colombia identificaron “existencia pública con principio, principio con pasiones, etc .”

Por tanto, resulta inevitable la permanente tensión entre la forma o estructura constitucional, que deriva de la naturaleza de los hechos y esta atada al del hombre- y la historia misma que el ser humano escribe con uso de su libertad. Hay un drama que proviene de lo señalado por Montesquieu y citado por Castro Leyva: “lo que forma la mayor parte de las contradicciones del hombre es que la razón física y la razón moral (determinada ésta por la libertad del ser humano) no están casi nunca de acuerdo”[2]. Y es en esa ambigüedad, concluye Castro Leyva, cómo ”el devenir histórico se gesta”[3].

Pero nunca antes en Latinoamérica como ahora en Venezuela, el destino de una nación se había visto tan comprometido por la despótica voluntad de un enajenado, quien ha contado con la “ayuda” de una oposición “sui generis”, en circunstancias de raíces en nuestro pasado histórico y con una población que padece anomia, carente de aspiración de logros, poseída de miedo ancestral y de apatía. Acá anomia es ausencia de leyes regulen interiormente la conducta humana y, además, presencia de situaciones sociales consecuentes a reales carencias de normas o a su degradación, o falta de aplicación en el seno de una Sociedad determinada.

En toda Sociedad bien constituida y que funcione adecuadamente dentro de una éticamente válida jerarquía de valores, todo esfuerzo normalmente debe conducir a un logro. El esfuerzo, entonces, atribuye méritos cuando es bien cumplido y, de esos méritos y logros que se alcancen con el esfuerzo, es de esperar reconocimientos que, a veces, se expresan en premios, cualesquiera que sean éstos, no necesariamente pecuniarios o materiales.

Pero en Venezuela la normal y sana, antes descrita, no se cumple, al haberse perdido la normal relación entre esfuerzos y logros; méritos y premios; faltas o crímenes y sanciones o castigos. Y se ha perdido por sorprendente e irregular mediación del poder, que ha logrado que la víctima o el acusador sea convertidos en acusado y el delincuente o criminal sea premiado. Sin embargo, fenómeno no es exclusivo nuestros tiempos: viene obrando desde nuestro pasado histórico, pero en el presente se reproduzca de manera desparpajada y contumaz, por obra de una auténtica banda de delincuentes que ha asaltado el poder, ante la pasividad de una población primero engañada y, luego, socialmente desvalida.

Lo que es más grave es tan inmoral proceder, como el anteriormente señalado, se traduce en radicales factores de desarmonía y disgregación de la Sociedad, y también merma de las aspiraciones de logro y realización de los ciudadanos, cuyas esperanzas de ascender han quedado totalmente cerradas[4].

A lo anterior se añade que nuestra cultura ha impuesto como “valores” el éxito económico y el prestigio social, que transmite “como metas incontestables para todas las clases sociales” y nada ofrece de consistente como medios, canales o normas para alcanzarlos. No son eficaces, entre nosotros, aquéllos clásicos instrumentos, como el trabajo productivo. Ya no son considerados útiles no siquiera para obtener los pseudo-valores del éxito económico o prestigio social [5].

Con gran angustia preguntamos ¿hacia dónde que destino se dirige nuestra Patria? No podemos saberlo, y no nos puede servir, como consuelo, el saber que no vamos solos sino acompañados, pues pueblos más cercanos y afines a nostros, nuestros vecinos, en los que corre sangre como la nuestra, batallan también en medio de las turbias y turbulentas aguas que nos arrastran. Aguas formadas de populismos, autoritarismos, ignorancias y miserias.

Al comienzo, la ignorancia signó el atraso. El diagnóstico fue: estancamiento. En el presente del siglo XXI, la miseria impone la violencia. Si la paz es la obra de la justicia, como lo han proclamado Pontífices desde la Sede de Pedro, esa violencia no es más que la obra de la injusticia secular y generalizada. Sordos somos a las necesidades de nuestros pueblos, por eso cosechamos amargos frutos de nuestros egoísmos.

Quiera Dios que, muy pronto, las razones que generan nuestras angustias sean superadas. Sin embargo, a lo largo de casi trece años, constatamos que, paso a paso, el totalitarismo que desde el inicio anunciamos, sigue su avance inexorable. La situación es insostenible en lo interno y amenazante en lo externo. El proyecto de guerra bi-hemisférica no parece ser ya “política ficción”. La mayoría de la gente que piensa -que no son todos los que comen, pero que, en vez, son muchos de quienes no lo hacen- se ha dando cuenta de verdades que, cuando anunciadas, parecían mentiras frutos de mentes imaginativas y calenturientas. Sin embargo –excepto la juventud emergente y los valientes de los medios de comunicación- nadie hace algo para detener, la catástrofe. Es miedo, mucho miedo.

[1] Castro Lyeva, Luis. Obras de Luis Castro Leyva, Ediciones Fundación Polar, primera edición 2005, Caracas, pg .59.

[2] Idem, pgs.62 y 63.

[3] Ibid., pg. 63.

[4] Ver, Desiato, Massimo; De Viana, Mikel y De Diego, Luis. El Hombre, Retos , Dimensiones y Trascendencia. Ed. UCAB, Caracas, 1993.

[5] Idem.

Pedro Paúl Bello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA