BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 20 de junio de 2011

KARL KRISPIN: ME GUSTA LA DERECHA, ¿Y QUÉ?

Las encuestas demuestran que nadie se quiere declarar de derecha ni capitalista. No que se sea capitalista, sino que se crea en las bondades del capitalismo. Los más arrojados apuestan por el centro. Ahora se mercadea la gelatina inodora de la democracia social que se escurre de las manos. Se insiste en el tema de la responsabilidad social pero no se mencionan las libertades económicas pisoteadas por un Estado cada vez más invasivo. No hay espacio para la sobada responsabilidad social si previamente no se garantiza un capitalismo generador de riqueza.
NO GIRAR A LA IZQUIERDA

Cómo se va a repartir lo que no existe. En las apariciones de los candidatos, pocos le arriman el mingo a la empresa privada porque entonces se suena vendido al capital, otro megafraude con que los carentes de criterio de la izquierda nos han estafado.

Quién se atreve a hablar de la reprivatización de las empresas públicas que hoy en día tan sólo son estructuras clientelares arruinadas, cascarones vacíos y máquinas derrochadoras de recursos. Nadie, porque eso sería ponerle el cascabel al gato.

En las pasadas elecciones presidenciales el ex candidato Rosales inventó un dispositivo demagógico aberrante: la tarjeta Mi Negra, con la cual los venezolanos tendríamos nuestro débito populista de la torta petrolera. Quería decir aquel adefesio que se nos reconocía nuestro derecho a la piñata por el sólo hecho de portar una cédula de identidad. Con soluciones ilusorias no se llega a ningún lado, y para superar el desahuciado estado de la actualidad hay que actuar con la convicción de una ideología que restablezca el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y haga florecer la empresa privada. Sin empresa privada no hay país posible.

No sé cuál es el temor a la derecha. Los dictadores Augusto Pinochet, Jorge Videla, Alberto Fujimori o Francisco Franco nunca fueron representantes de liberalismo alguno. Me gusta la derecha liberal por su inequívoco respeto a la libertad, por su régimen tributario que genera beneficios, porque fomenta el crecimiento económico de los pueblos. El socialismo lo que ha realizado en la historia es repartir pobreza. ¿Qué es Cuba, sino una isla de muertos de hambre? El socialismo escandinavo está quebrado y hasta el vodka Absolut y Saab los han tenido que salir a vender. Creo en el emprendimiento individual y sus posibilidades de realización. En ningún sistema del planeta los Estados dejan de intervenir, porque no hay sistemas puros, y Adam Smith es tan utópico como su némesis ineficiente, Karl Marx, que ni siquiera articuló una solución económica alterna al capitalismo.

Nuestro Estado actual es abuelista, porque ya ni paternalista es, pues, cada vez dispone de menos y para que suelte hay que hacer como esos nietos que aprovechan la siesta del abuelo para sacarle una mesada. En la transición del futuro tendremos que seguir manteniendo el asistencialismo para desmontarlo poco a poco, una vez que los ciudadanos hayan dejado de tenerle miedo a la libertad y hayan desaparecido los excluidos, inherentes del populismo. El candidato de la oposición y próximo presidente debe tener la clarividencia para entender que el paso a una Venezuela próspera sólo será posible con una Venezuela capitalista. Lo demás son grageas neurolingüísticas de teoría inútil, recetas de boticario vencidas y literatura rimbombante para el Foro de Porto Alegre. Dejen la fulana Mi Negra para el archivo de desaciertos que aquí tiene más tomos que la Enciclopedia Británica. Ojalá saquemos la lección de estos doce años de oprobio y no tengamos una recaída. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUDWIG VON MISES: LA INNOVACIÓN REQUIERE LIBERTAD ECONÓMICA (ARTÍCULO EXTRAÍDO DEL CAPÍTULO 16 DE TEORÍA E HISTORIA (1957).

Una civilización es el producto de una visión definida del mundo y su filosofía se manifiesta en cada uno de sus logros. Los artefactos fabricados por hombres pueden calificarse de materiales. Pero los métodos a los que se recurre en la disposición de actividades de producción son mentales, el resultado de ideas que determinan qué debería hacerse y cómo. Todas las ramas de la civilización están animadas por el espíritu que permea su ideología.

La filosofía que es la marca característica de Occidente y cuyo desarrollo constante en los últimos siglos ha transformado todas las instituciones sociales ha sido llamado individualismo. Mantiene que la ideas, tanto las buenas como las malas, se originan en la mente de un hombre individual. Solo unos pocos hombres están dotados de la capacidad de concebir nuevas ideas.
Pero como las ideas políticas solo pueden funcionar si son aceptadas por la sociedad, corresponde a la masa de quienes son incapaces de desarrollar nuevas formas de pensar aprobar o desaprobar las innovaciones de los pioneros. No hay seguridad de que las masas de seguidores y rutinarios hagan un uso inteligente del poder del que están investidas. Pueden rechazar las buenas ideas, aquéllas cuya adopción les beneficiaría, y aceptar malas ideas que les dañen seriamente.
Pero si eligen lo peor, la culpa no es solo suya. No es menor la culpa de los pioneros de buenas causas al no conseguir exponer sus pensamientos de una forma más convincente. La evolución favorable de los asuntos humanos depende en último término en la capacidad de la raza humana para engendrar no solo autores sino también apóstoles y divulgadores de ideas benéficas.
Uno puede lamentar el hecho de que el destino de la humanidad esté determinado por las (ciertamente no infalibles) mentes de los hombres. Pero ese lamento no puede cambiar la realidad. De hecho, la eminencia del hombre se puede ver en su poder para elegir entre el bien y el mal. Es precisamente esto lo que los teólogos tenían en mente cuando alababan a Dios por haber conferido al hombre la discreción para realizar esta elección entre virtud y vicio.
Los peligros propios de la incompetencia de las masas no se eliminan transfiriendo la autoridad para tomar las decisiones definitivas a la dictadura de un hombre o unos pocos, por muy excelentes que sean. Es una ilusión esperar que el despotismo se alinee siempre con las buenas causas. Es característico del despotismo que intente torcer los esfuerzos de los pioneros para mejorar la parte de sus conciudadanos.
El principal objetivo del gobierno despótico es impedir cualquier innovación que pueda poner en peligro su propia supremacía. Su propia naturaleza de impulsa a un conservadurismo extremo, a la tendencia a retener lo que es, sin que importe lo deseable que pueda ser un cambio para el bienestar del pueblo. Se opone a las nuevas ideas y a cualquier espontaneidad por parte de los súbditos.
A largo plazo incluso los gobiernos más despóticos con toda su brutalidad y crueldad no están a la altura de las ideas. La ideología que ha ganado el apoyo de la mayoría acabará prevaleciendo y recortando la hierba bajo los pies del tirano. La mayoría oprimida se levantará en rebelión o acabará con sus amos.
Sin embargo esto puede tardar en ocurrir y entretanto puede haberse infligido un daño irreparable en la riqueza común. Además, una revolución significa necesariamente un disturbio violento de la cooperación social, produce grietas y odios irreconciliables entre los ciudadanos y puede engendrar amargura que puede durar siglos. La principal ventaja y razón para lo que se llaman instituciones constitucionales, democracia y gobierno del pueblo ha de verse en el hecho de que hacen posible el cambio pacífico en los métodos y personas del gobierno.
Donde hay un gobierno representativo, no hacen falta revoluciones ni guerras civiles para eliminar a un gobernante impopular y a su sistema. Si los hombres al cargo y sus métodos de conducir los asuntos públicos ya no placen a la mayoría de la nación, son reemplazados en la siguiente elección por otros hombres y otro sistema.
De esta forma, la filosofía de individualismo demolió la doctrina del absolutismo, que atribuía dispensa divina a príncipes y tiranos. Al supuesto derecho divino de los reyes ungidos se oponían los derechos inalienables otorgados al hombre por su creador. Frente a la afirmación del estado de aplicar la ortodoxia y exterminar lo que consideraba herejía, proclamaba la libertad de conciencia. Contra la rígida preservación de las viejas instituciones convertidas en odiosas con el paso del tiempo, apelaba a la razón. Así inauguraba una era de libertad y progreso hacia la prosperidad.
No se les ocurrió a los filósofos liberales de los siglos XVIII y XIX que aparecería una nueva ideología que rechazaría resueltamente todos los principios de libertad e individualismo y proclamaría la total subyugación del individuo a la tutela de una autoridad paternal como el objetivo más deseable de la acción política, el final más noble de la historia y la consumación de todos los planes que tenía en mente Dios al crear el hombre.
No solo Hume, Condorcet y Bentham sino incluso Hegel y John Stuart Mill habrían rechazado creerlo si alguno de sus contemporáneos hubiera profetizado que en el siglo XX la mayoría de los escritores y científicos de Francia y las naciones anglosajonas se mostrarían entusiasmadas por un sistema de gobierno que eclipsa a todas las tiranías del pasado en una persecución despiadada de los disidentes y en esforzándose por privar al individuo de cualquier oportunidad de actividad espontánea. Habrían considerado a ese hombre un lunático que les decía que la abolición de la libertad, de todos los derechos civiles y de un gobierno basado en el consentimiento de los gobernados sería llamada liberación. Aún así, ha ocurrido todo esto.
El historiador puede entender y dar explicaciones timológicas para este cambio radical y repentino en la ideología. Pero esa interpretación en como alguno desmiente los análisis y críticas de filósofos y economistas sobre las falsas doctrinas que engendraron este movimiento.
La piedra angular de la civilización occidental es la esfera de acción espontánea que garantiza al individuo. Siempre ha habido intentos de acabar con la iniciativa individual, pero el poder de perseguidores e inquisidores no ha sido absoluto. No pudo impedir al auge de la filosofía griega y su derivación romana o el desarrollo de la ciencia y filosofía modernas.
Dirigidos por su genio innato, los pioneros han culminado su trabajo a pesar de toda hostilidad y oposición. El innovador no tuvo que esperar a una invitación u orden de nadie. Pudo dar un paso al frente por sí mismo y desafiar a las enseñanzas tradicionales. En la órbita de las ideas, Occidente siempre ha disfrutado por extenso las ventajas de la libertad.
Más tarde se produjo la emancipación del individuo en el campo de los negocios, un logro de esa nueva rama de la filosofía, la economía. Se dieron manos libres a los empresarios que sabían cómo enriquecer a sus conciudadanos mejorando los métodos de producción. Un cuerno de la abundancia se derramó sobre los hombres comunes mediante el principio empresarial capitalista de producción en masa para la satisfacción de las necesidades de las masas.
Con el fin de comprobar justamente los efectos de la idea occidental de libertad debemos comparar Occidente con las condiciones que prevalecen en aquellas partes del mundo que nunca han entendido el significado de la libertad.
Algunos pueblos orientales desarrollaron filosofía y ciencia mucho antes de que los antepasados de los representantes de la moderna civilización occidental superaran su barbarismo primitivo. Hay buenas razones para suponer que la astronomía y las matemáticas griegas obtuvieron su primer impulso al conocer lo que se había conseguida en el este.
Cuando más tarde los árabes tuvieron conocimiento de la literatura griega en las naciones que conquistaron, empezó a florecer una notable cultura musulmana en Persia, Mesopotamia y España. Hasta el siglo XIII, la enseñanza árabe no era inferior a los logros contemporáneos de Occidente. Pero más tarde la ortodoxia religiosa obligó a una conformidad inquebrantable y puso fin a toda actividad intelectual y pensamiento independiente en los países musulmanes, como había ocurrido antes en China, India y en la órbita del cristianismo oriental.
Las fuerzas de la ortodoxia y la persecución de los disidentes, por otro lado, no pudieron silenciar las voces de la ciencia y la filosofía occidentales, pues el espíritu de libertad e individualismo ya era suficientemente fuerte en Occidente como para sobrevivir a todas las persecuciones. A partir del siglo XIII, todas las innovaciones intelectuales, políticas y económicas se originaron en Occidente. Hasta que Oriente, hace unas pocas décadas no fructificó por el contacto con Occidente, la historia al registrar los grandes nombres de la filosofía, la ciencia, la literatura, la tecnología, el gobierno y los negocios apenas podía mencionar a algún oriental.
Había estancamiento y un rígido conservadurismo en Oriente hasta que las ideas occidentales empezaron a filtrarse. Para los propios orientales la esclavitud, la servidumbre, la intocabilidad, costumbres como el satí o aplastar los pies de las niñas, los castigos salvajes, la miseria masiva, la ignorancia, la superstición y la indiferencia por la higiene no les causaban ningún problema. Incapaces de entender el significado de la libertad y el individualismo, hoy están embelesados con el programa del colectivismo.
Aunque estos hechos son bien conocidos, hoy millones apoyan entusiastamente políticas que se dirigen a la sustitución de la planificación autónoma de cada individuo por la planificación por una autoridad.
Están añorando la esclavitud.
Por supuesto, los defensores del totalitarismo protestan diciendo que lo que quieren abolir es “solo la libertad económica” y que todas “las demás libertades” permanecerán incólumes. Pero la libertad es indivisible. La distinción entre una esfera económica y una esfera no económica de la vida y actividad humanas es la peor de sus mentiras. Si una autoridad omnipotente tiene el poder de asignar a cada individuo las tareas que tiene que realizar, no le queda nada que pueda calificarse como libertad y autonomía. Solo puede elegir entre la estricta obediencia y la muerte por hambre.
Pueden nombrarse comités de expertos para ayudar a la autoridad planificadora sobre si a un joven debería dársele o no una oportunidad para prepararse y trabajar en un campo intelectual o artístico.
Pero una disposición así solo puede generar discípulos comprometidos con la repetición como loros de las ideas de la generación precedente.
Impediría innovadores que estén en desacuerdo con las formas de pensamiento aceptadas. No se habría logrado nunca ninguna innovación si su originador hubiera necesitado una autorización de quien quisiera desviar sus doctrinas y métodos. Hegel no habría aceptado a Schopenhauer o Feuerbach, no el Profesor Rau hubiera aceptado a Marx o Carl Menger.
Si el consejo supremo de planificación es quien acaba determinando qué libros se van a imprimir, quién va a experimentar en los laboratorios y quién va a pintar o esculpir y qué alteraciones en los métodos tecnológicos deberían adoptarse, no habrá ni mejoras ni progreso. El hombre individual se convertirá en un peón en manos de los gobernantes, que en su “ingeniería social” le manejará como hacen los ingenieros con las materias con la que construyen edificios, puentes y máquinas.
En toda esfera de actividad humana, una innovación es un desafío no solo a todos los rutinarios y expertos y practicantes de los métodos tradicionales, sino aún más a aquéllos que han sido innovadores en el pasado. Se encuentra en principios una importante oposición pertinaz. Esos obstáculos pueden superarse en una sociedad en la que haya libertad económica. Son insuperables en un sistema socialista.
La esencia de la libertad de un individuo es la oportunidad de desviarse de los métodos tradicionales de pensamiento y de hacer las cosas. La planificación por una autoridad establecida impide la planificación por parte de los individuos.
Ludwig von Mises es reconocido como el líder de la Escuela Austriaca de pensamiento económico, prodigioso autor de teorías económicas y un escritor prolífico. Los escritos y lecciones de Mises abarcan teoría económica, historia, epistemología, gobierno y filosofía política. Sus contribuciones a la teoría económica incluyen importantes aclaraciones a la teoría cuantitativa del dinero, la teoría del ciclo económico, la integración de la teoría monetaria con la teoría económica general y la demostración de que el socialismo debe fracasar porque no puede resolver el problema del cálculo económico. Mises fue el primer estudioso en reconocer que la economía es parte de una ciencia superior sobre la acción humana, ciencia a la que llamó “praxeología”.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BRASIL PRETENDE OCULTAR SOBORNO A ALFREDO STROESSNER POR ITAIPÚ. SE RESISTE A LIBERAR UN ARCHIVO SECRETO. DIARIO ABC DE PARAGUAY. EDGAR V. RUIZ DÍAZ

Detrás de la campaña brasileña para evitar la apertura de los archivos secretos de la Triple Alianza estaría la verdadera intención de impedir que salgan a luz documentos sobre multimillonarias coimas pagadas al gobierno de Alfredo Stroessner para aceptar la construcción de la usina de Itaipú.

Varios importantes políticos brasileños, hasta el mismo actual vicepresidente del vecino país, Michel Temer,  persuadieron a la presidenta Dilma Rousseff sobre la necesidad de no abrir los archivos secretos de la Triple Alianza y otros documentos militares para mantener la gobernabilidad y evitar problemas diplomáticos con países vecinos.   

Así lo indican publicaciones de prensa brasileñas, agencias noticiosas y  un extenso artículo publicado ayer por el diario argentino Página 12 cuyo escrito dice que según documentos secretos a los que tuvo acceso, “detrás de toda la alharaca desplegada para impedir la apertura de los archivos de la dictadura hay un objetivo inconfesable: ocultar la participación brasileña en el Plan Cóndor, más prolongada y comprometedora de lo que se sospecha”.   

Según la publicación, el pretexto utilizado para evitar la apertura de los archivos secretos por la principal autoridad brasileña también tiene por finalidad mantener ocultos informes relacionados a la Operación Cóndor, el famoso temible intercambio de presos políticos entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la década de los años 70.

Quienes se oponen a la desclasificación de los documentos brasileños militares secretos también buscarían evitar que se sepan hechos claves relacionados a criminales acuerdos confidenciales firmados y ejecutados por el tirano paraguayo Alfredo Stroessner con dictadores que le daban órdenes desde Brasilia, coinciden en señalar las publicaciones.   

“Los periódicos Estado y Folha, basados en fuentes diplomáticas y de Defensa, publicaron que en los papeles hasta hoy ocultos se detallan proyectos nucleares cuya divulgación podría resentir la relación con Argentina, así como datos sobre los sobornos pagados a la dictadura paraguaya para construir Itaipú”, puntualizó Página 12 en su edición de ayer.

El presidente Fernando Lugo, a través de su canciller Jorge Lara Castro, tiene la obligación de exigir a la presidenta brasileña Dilma Rousseff revelar al Paraguay todos los documentos secretos militares relacionados a nuestro país. Brasil debe contar lo que hicieron sus dictadores con Paraguay.

http://www.abc.com.py/nota/brasil-pretende-ocultar-soborno-a-alfredo-stroessner-por-itaipu/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANALITICA PREMIUM. INFORME MENSUAL SOBRE ECONOMIA Y PETROLEO

¿Recuperación o ajuste recesivo? 

Dos tesis 

Hay dos tesis básicas acerca del posible comportamiento de la economía venezolana en el corto-mediano plazo. La primera, la tesis gubernamental, mantiene que estamos iniciando un proceso de recuperación sostenida con inflación declinante. La otra es su reverso. Supone una economía de crecimiento débil o estancada, con alta inflación. Además, existirían desequilibrios crecientes, que pueden conducir a un nuevo ajuste recesivo. 

Según la tesis gubernamental, el Estado está recibiendo ingresos externos muy elevados, que se pueden utilizar para estimular el crecimiento vía el gasto público. Los ingresos provienen de dos fuentes, exportaciones petroleras y endeudamiento. Parte de estos ingresos se estarían ahorrando para inyectarse en el año electoral. Hacia el mediano plazo, el aumento de la capacidad de producción y el  incremento de las exportaciones petroleras permitirían que la  recuperación sea sostenida y honrar los compromisos de la deuda.  

La segunda tesis considera que las exportaciones petroleras son significativamente más débiles que la información que suministra PDVSA. Ello limitaría la capacidad de estimular la economía vía el gasto del gobierno y del resto del sector público. Desde el lado de la oferta, el deterioro del stock de capital  restringiría la posibilidad de crecimiento. El capital público (por ejemplo, la infraestructura viaria y eléctrica) está deteriorado, al igual que en las empresas estatizadas. En el sector privado el desconocimiento de los derechos de propiedad (expropiaciones y confiscaciones) es una barrera a la inversión. Hacia el mediano plazo, los ingresos petroleros no mejorarían en forma significativa y los desbalances serían crecientes, lo cual  puede conducir a un nuevo ajuste de carácter recesivo. A continuación se analizan la validez de los supuestos que respaldan estas tesis.    

Brechas y restricciones 

Hacia el mediano plazo la posibilidad de crecimiento depende de la inversión. En este sentido, puede ser útil tener como referencia los modelos de brechas, especialmente el de Bacha. [1] Estos modelos enfatizan el vínculo entre el crecimiento y la inversión, destacando el ahorro necesario que requiere la inversión. Las necesidades de ahorro se contrastan con las posibilidades que tiene la economía para generarlo, tomando en cuenta restricciones contables básicas. Si la disponibilidad de ahorro es menor que el ahorro necesario, se está en presencia de una brecha que puede restringir el crecimiento.  

Por la identidad básica de la economía abierta el ahorro doméstico esta limitado por tres elementos: el nivel de consumo privado, el saldo fiscal sin contar el gasto de inversión del gobierno (gastos gubernamentales excluyendo el gasto de inversión menos ingresos fiscales) y la disponibilidad de recursos por exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). La  otra fuente para la inversión es el ahorro externo. El saldo de la balanza de pagos o variación de las reservas internacionales, por identidad contable, es la suma de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), servicios y los flujos externos de capital, donde están los flujos de inversión extranjera directa y los préstamos, por lo que el ahorro externo debe reflejarse en la evolución del saldo de la balanza de pagos. 

Dado el carácter petro-exportador de la economía, tanto el ahorro doméstico como los prestamos externos dependen en última instancia del valor de las exportaciones  petroleras. Si las exportaciones petroleras fuesen inferiores a las que informa PDVSA, el ahorro doméstico estaría seriamente limitado y existiría una brecha o insuficiencia de ahorro para respaldar la inversión que requiere el crecimiento. Así mismo, el endeudamiento externo depende del valor de las exportaciones petroleras, ya bien por que son estas la que posibilitan el pago financiero de las obligaciones o  su pago a través de compromisos de exportación petrolera. Por tanto, es conveniente analizar el potencial  comportamiento del sector petrolero con algún detenimiento.   

Precios petroleros, producción y exportación 

Venezuela es un país especializado en exportaciones petroleras, la cual ha pasado a especialización extrema durante este gobierno. A partir de 1998-99 los precios del petróleo exhiben una fuerte tendencia alcista, interrumpida transitoriamente por la Gran Recesión que se originó en EEUU en la segunda mitad de 2008. 

Sus  consecuencias todavía se sufren, existiendo la posibilidad de una recuperación lenta en los países desarrollados o aún estancamiento; en parte propiciada por la elevada “carga petrolera”. De acuerdo a la International Energy Agency (IEA), la “carga” que impone actualmente los elevados precios del petróleo superaría el 5 por ciento del producto mundial. En los últimos doce años, los precios del petróleo se han multiplicado por seis.   

El valor de las exportaciones petroleras es la multiplicación del volumen exportado por el precio de exportación. El precio de las exportaciones petroleras venezolanas que reportan las fuentes oficiales está en concordancia con el comportamiento de los precios en el mercado internacional. Sin embargo, respecto a la producción y exportación en volumen la situación es distinta. 

Existen fuertes discrepancias entre la información  que provee PDVSA y la de las agencias internacionales.  Después de abandonar la SEC la información de PDVSA tiene poca credibilidad y actualmente no está certificada.   PDVSA indica que produce algo menos de 3,2 millones de barriles diarios, exportando 2,4 millones, con lo cual el consumo interno estaría en más 700.000 barriles diarios. La exportación de 2,4 millones de barriles diarios se obtiene al dividir el valor de las exportaciones petroleras que publica el BCV en el primer trimestre de 2011 entre el precio de exportación y el número de días.  

Las agencias internacionales, la IEA, la EIA (Energy Information Administration), y la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo); coinciden en estimar una producción y exportación sensiblemente menor. Estiman una producción global (crudos más otros líquidos) de 2,45-2,4 millones de barriles diarios, con un consumo interno de algo más de 740.000 barriles diarios, lo que indicaría exportaciones en volumen de 1,7 millones de barriles diarios. 

El consumo doméstico es creciente, estimulado por el irrisorio precio de la gasolina, el más bajo del mundo. Además suponen que Venezuela no tiene capacidad de producción excedente, no puede aumentar su producción en forma rápida y sin inversión.  Según el Oil and Gas Journal  Venezuela tendría 211 mil millones de barriles de reservas probadas, las segundas del mundo. A pesar de las amplias reservas naturales, la producción y exportación petrolera en volumen tienen tendencia declinante, consecuencia de la baja inversión. 

De acuerdo a la información del BCV, el producto petrolero de 2010 fue 17 por ciento inferior al de 1998 y el producto petrolero del primer trimestre de este año 21 por ciento inferior al del primer trimestre de 1998. Las agencias internacionales reportan caídas mas acentuadas. Como el consumo doméstico es creciente y la producción global declinante, la declinación de las exportaciones en volumen es más acentuada que la declinación de la producción global.  La posibilidad de un crecimiento sostenido, como se indicó anteriormente, depende de altas exportaciones petroleras, semejantes a las que reporta PDVSA. Pero, si se analizan el comportamiento de algunas identidades contables aparecen dudas acerca de esta información.  En el área fiscal, existe un elevado y creciente déficit, lo cual  podría indicar ingresos fiscales débiles por exportaciones petroleras bajas. El déficit fiscal se está financiado con emisión de deuda, interna y externa,  que está aumentando en forma preocupante, sin que el gasto real de gobierno en términos reales este creciendo en forma significativa.  Sin embargo, se supone que existe ahorro para-fiscal en fondos (Fonden, etc.), bajo el control del Ejecutivo Nacional, recursos que podrían usarse para estimular el crecimiento. No existe información confiable sobre los mismos (no hay transparencia ni rendición de cuentas) y es difícil estimar el nivel de estos recursos. El saldo de la balanza de pagos del primer trimestre de 2011 fue negativo por US$ 3.743 millones (BCV). Aún si no se hubiesen trasladado  reservas del BCV al Fonden, el saldo de la balanza de pagos habría sido negativo, aunque por un monto menor. Ello podría ser el efecto de ingreso de divisas por exportaciones petroleras relativamente bajo. Otra interpretación, un tanto rocambolesca,  es que las exportaciones petroleras son altas pero que los recursos que ellas generan se estarían ahorrando en el exterior.   

La tesis de recuperación sostenida 

Recapitulando, se pueden precisar los supuestos que respaldan las dos tesis. La posibilidad de una recuperación sostenida dependería de un nivel de exportaciones petroleras alto y creciente, capaz de aumentar la oferta doméstica a través de la inversión pública, obtener las divisas necesarias para las importaciones, servir la deuda y mantener un nivel de  reservas internacionales adecuado. 

La solvencia, como es usual, dependería de que la tasa de crecimiento del producto sea superior a la tasa del servicio de la deuda.  La importancia de la inversión pública sería determinante. El contexto institucional de “marcha al socialismo”, con desconocimiento de los derechos de propiedad y otras restricciones, es una barrera para que el ahorro doméstico privado se transforme en inversión doméstica; lo probable es que la mayor parte del mismo se oriente a la adquisición de activos externos. 

Hasta ahora, como muestran los distintos casos, los recursos públicos destinados a la inversión no se han traducido en incremento de la capacidad productiva, ya bien por extrema ineficacia, problemas de corrupción o sencillamente por que no es cierta la información acerca del monto de los recursos de recursos destinados a inversión. En este sentido no solo se requerirían flujos de inversión pública elevados y crecientes, sino también un salto cualitativo en su administración y eficacia, lo cual no parece posible en el actual contexto institucional.   

La tesis del estancamiento con tendencia hacia el ajuste 

Al considerar los supuestos de producción y exportación en volumen de las agencias internacionales, la posibilidad de que el comportamiento de la economía  se corresponda con la tesis de crecimiento débil (o estancamiento) con tendencia hacia el ajuste toma fuerza.  Un ejercicio simple ilustra el punto. La información oficial del primer trimestre de 2011 de la balanza de pagos indica que las exportaciones petroleras fueron US$ 19.679 millones. Si se estiman las exportaciones con la información de las agencias internacionales, serían significativamente más bajas. El volumen de las exportaciones petroleras, como se indicó anteriormente, sería 1,7 millones de barriles diarios. A este nivel habría  que restar aquellos volúmenes que no generan caja para estimar el ingreso  de divisas por exportaciones petroleras. Existen exportaciones que no generan caja (o caja muy reducida) porque se realizan en condiciones especiales de precio y de pago (como las exportaciones a Cuba, países de petro-caribe y otros países) o porque son pagos de deuda, como el caso Chino. Es un misterio el monto de estos barriles y las informaciones extraoficiales son confusas.  Considerando estos dos aspectos, un nivel de exportaciones en volumen relativamente bajo y exportaciones que no generan caja, el ingreso de divisas por exportaciones petroleras del primer trimestre de 2011 se reduce en forma apreciable, y esta sería la razón principal del saldo negativo de la balanza de pagos.  Los supuestos de esta tesis son básicamente dos. Primero, exportaciones petroleras semejantes a las que estiman las agencias internacionales, las cuales no se incrementarían en forma sustancial hacia el mediano plazo. Los precios del petróleo permanecerían altos pero con poco crecimiento, y la producción y exportación en volumen no se incrementarían. Ello debilitaría la posibilidad de que el gasto del sector público pueda estimular el crecimiento desde el lado de la demanda, el ahorro doméstico estaría restringido y se dificultaría el servicio de la deuda. Segundo, existencia de  restricciones importantes desde lado de la oferta para incrementar la capacidad de producción. Existe deterioro del stock de capital físico público (de la infraestructura y de las empresas estatizadas) y de su capital humano, y así mismo deterioro del stock del capital  privado por baja inversión. La barrera a la inversión privada que impone la “marcha al socialismo” ha conducido a baja inversión y menor eficiencia “tecnológica”. Las restricciones desde el lado de la oferta serían una de la razones de la permanencia de alta inflación. En el corto plazo podría presentarse algún crecimiento, pero la tendencia hacia el mediano plazo sería de estancamiento con la posibilidad de ajuste recesivo por acumulación de desbalances.  

Comentarios finales 

En cierta manera, las estimaciones acerca del comportamiento económico venezolano están en el limbo. Los problemas de información son serios, parte de la misma no se obtiene y existe poca credibilidad respecto a la información oficial en áreas claves. Ello dificulta realizar estimaciones relativamente confiables y aumenta la incertidumbre de las mismas.  La sensación de muchos es que la tesis del gobierno no es realista. Hacia el futuro, dentro del  actual esquema de “marcha al socialismo”, los problemas se agravarían. Desde esta perspectiva, el problema central no es evaluar el potencial comportamiento de la economía. Se trataría más bien de precisar los cambios que se requieren para generar crecimiento sostenido y dar solidez al desarrollo social. 

[1] Bacha, E. L. (1990), “A Three-Gap Model of Foreign Transfer and the GDP Growth Rate in Developing Countries”, Journal of Development Economics, 32, (April 1990), 279-96. 

ainformes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de junio de 2011

SAMUEL GREGG: A PROPÓSITO DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

Todo sistema social y económico que aspire a ser humanitario tiene, necesariamente, que reflejar la naturaleza del hombre.

El comunismo fracasó, en parte, porque negaba ciertas verdades humanas; especialmente, el hecho de que estamos capacitados para decidir.

Al intentar reemplazar el mecanismo del mercado, de la oferta y la demanda, con órdenes emanadas desde arriba, tanto la teoría socialista como la comunista atribuyen a determinadas personas habilidades que ningún individuo o grupo posee. Por ejemplo, nada ni nadie puede predecir qué necesidades tendrá una sociedad determinada mañana por la mañana o en el futuro lejano. No importa cuán sofisticados sean los modelos económicos: tal visión está más allá de la inteligencia humana. De ahí que los pronósticos económicos suelan describirse más bien como un arte y no como una ciencia.

Otro fracaso real del socialismo a la hora de comprender la naturaleza humana es su incapacidad para aceptar que la inmensa mayoría de la gente prefiere que la propiedad esté en manos privadas. Esto no quiere decir que la gente no acepte que la propiedad radique en grupos de personas, como las empresas con muchos accionistas, o incluso en el Estado. En ciertas circunstancias, como durante las guerras, la gente acepta ciertas restricciones sobre la propiedad. Sin embargo, la propiedad privada sigue siendo la norma preferida en casi todas las sociedades. Pero el comunismo, aferrado a su principismo en materia de propiedad privada, no acepta esta realidad.

¿Por qué la gente tiende a preferir la propiedad privada sobre la comunal? Pues porque razona, como lo hicieron Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, que cuando la propiedad es de todos no hay responsabilidad, como tampoco rendición de cuentas cuando desaparece. Son muy pocos lo que están dispuestos a hacerse responsables de las cosas que no les pertenecen.

Sabemos por experiencia en qué consiste la tragedia de los comunes: lo que es de todos no es de nadie, y nadie lo cuida. Desde luego, quienes primero lanzaron las ideas socialistas conocían el problema, pero creían que se solucionaría cambiando la manera de pensar de la gente, lo cual daría pie no sólo a un nuevo sistema, sino al "hombre nuevo".

La sociedad comercial rechaza tal visión, así como las herramientas para hacerla realidad, guiada por su conocimiento realista de la naturaleza humana. No asume que la gente vaya a actuar con altruismo a la hora de realizar un intercambio comercial. Los contratos existen porque siempre habrá alguien que no cumpla lo acordado.

De la misma manera, la red de intercambios asume que la gente, por lo general, practica el intercambio para satisfacer sus propias necesidades, y no necesariamente pensando en el bien de los demás. El tipo de intercambio característico de la sociedad comercial difiere del de obligación mutua que regía en las sociedades medievales, donde el campesino pagaba a los nobles para que éstos le prestaran protección contra los bandidos y los invasores.

La sociedad comercial no intenta eliminar la falibilidad humana, ni critica que cada cual actúe en defensa de sus propios intereses, siempre y cuando respete los derechos de los demás. La referencia de Adam Smith a la mano invisible confunde a muchos, pero sólo se trata de una metáfora para expresar que, sin que nadie lo pretenda, las consecuencias de que la gente persiga libremente sus intereses son socialmente beneficiosas.

Cuando los individuos buscan obtener una ganancia particular, contribuyen involuntariamente a la riqueza de la sociedad y permiten que gentes de diferentes naciones se conozcan, lo cual promueve el civismo y la paz. Asimismo, posibilitan que otros se beneficien de más y mejores trabajos, con lo cual contribuyen al desarrollo tecnológico.

¿Quiere esto decir que la sociedad comercial no permite el altruismo? Ni mucho menos. De hecho, posibilita que haya más gente generosa, y cada vez más, debido a que cada vez son más los individuos que, en ella, acumulan riquezas por encima de sus necesidades y responsabilidades.

© AIPE
 SAMUEL GREGG, director de investigaciones del Acton Institute y autor de The Commercial Society.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICHARD CASANOVA: ¿QUIEN LO EXTRAÑA, QUIEN LO ESPERA?

Que el Jefe de Estado venezolano está en La Habana, no es ninguna novedad.  Ha estado en la capital cubana desde 1999.  Que ahora Hugo Chávez también esté allá, eso es otra cosa.  Si en Venezuela hay o no Presidente en este momento, no es realmente importante. Lo relevante es que tenemos 12 años sin gobierno.  Pudiéramos decir que hemos tenido un Presidente omnipresente –hasta en la sopa- pero nunca ha habido gobierno.  Podemos hablar de un mandón, que promete, habla, habla y habla, que insulta y amenaza. ¡Pero gobierno nunca! Hemos tenido una partida de burócratas ineptos e inmensamente corruptos, confabulados para engañar al país y asaltar el erario público, pero gobierno no hay desde hace mas de una década.  Así que no se cual es la ausencia que sienten algunos.

Sin embargo, a propósito de esta ilegal retirada presidencial, destacaremos algunos aspectos. Es obvio que -después de 12 años en el poder- el TteCnel no confía en los hospitales venezolanos, lo cual no deja de ser un reconocimiento de su propio fracaso.  Atrapado por su absurdo discurso, estaba imposibilitado de acudir a una clínica privada. Así que hizo lo que hacen los ricos: irse al exterior. Hubiera querido ir a Houston pero no le quedó mas alternativa que refugiarse en Cuba, donde además -como en toda dictadura- es mas fácil mantener secretos.

En todo caso, mientras Hugo Chávez se recupera en La Habana, el país continúa su descenso hacia el caos: la inseguridad sigue haciendo estragos, estalla el conflicto carcelario, se agudiza la crisis eléctrica, etc, etc.  Así las cosas, el liderazgo opositor debería ocuparse menos del ausente y centrar sus esfuerzos en acompañar las angustias de las grandes mayorías, promover soluciones y renovar sus esperanzas con relación a un mejor futuro.

Por mí que se quede en Cuba.  Al menos, descansaremos de sus latosas cadenas.  Claro, es oportuno recordar aquella máxima que sugiere que "no te ausentes demasiado de tu trabajo: el jefe puede darse cuenta que no haces falta".  En este caso, "el jefe" es el pueblo.  Incluso en el oficialismo es hora de reflexionar: Hoy se ha demostrado que “El Único" no es imprescindible y que el chavismo sin Chávez quizás sea viable.  Muchos chavistas deben estar pensando que "el proceso" no depende de la presencia de Hugo Chávez, como él ha insistido tanto.  Sinceramente ¿Cuanta gente extrañará su ausencia y de verdad, anhela su regreso? Es una pregunta que seguro retumba en la atribulada cabeza del enfermo.

Twitter: @richcasanova


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: INDIGNACIÓN, PENA Y TRISTEZA (DESDE EL PUENTE)

Venezuela está convertida en un pobre país pobre. Basta escuchar o leer las informaciones diarias para ratificar la convicción existente en buena parte del mundo sobre el presente y el incierto, cada día menos, futuro que la realidad actual proyecta. 

Los acontecimientos de la cárcel nacional de El Rodeo I y II, aún sin desenlace definitivo serían suficientes para destituir y enjuiciar a los incompetentes civiles y militares que tienen bajo su responsabilidad el régimen penitenciario, la seguridad individual y colectiva de presos y ciudadanos comunes, el cumplimiento estricto de la ley y el mantenimiento del orden esencial del país. Nadie cumple con su deber. Ni siquiera el propio Presidente quien contagia de irresponsabilidad a los prevalidos del régimen. 

Lo de El Rodeo es gravísimo, como también cuanto sucede en otras cárceles y centros de reclusión, o en la calle en cualquiera de nuestros pueblos y ciudades. Los muertos y heridos carcelarios de esta semana se suman a los más de tres mil asesinados y diez mil heridos de esta década nefasta. Nadie responde, nadie se responsabiliza.

“La culpa es de los presos que en definitiva son delincuentes” Pero resulta que el artículo 43 de la Constitución obliga al estado a proteger la vida de las personas que se encuentran privadas de libertad… “o sometidas a su autoridad”. Mayor deber cuando cerca del 50% de los presos carecen del debido proceso, es decir, sin libertad y sin justicia. Limbo criminal, escenario generador de mucho de cuanto sucede, además de la corrupción y complicidad de autoridades.

Por el contrario, la jueza 8va. De Control del Estado Aragua, acaba de ordenar la detención de cuatro directivos y un médico-cirujano del Hospital de Clínicas Las Delicias de Maracay, por ser supuestamente responsables del fallecimiento del ciudadano Hugo Bolívar, padre de la diputada regional del PSUV Francis Bolívar. Se les acusa de homicidio intencional, en grado de dolo eventual. Desconozco los detalles del suceso, aunque se informa de demoras con relación a la clave del seguro de la víctima. Pero obviamente hay un contrate notable con la realidad de la inmensa mayoría de los venezolanos de a pie, sin influencia ni posiciones de poder.

Esto no puede ni debe continuar. Ya no se trata de luchar para cambiar a un mal presidente, ni a un régimen comunistoide corrompido. Se trata de salvar la República, de detener el proceso de destrucción institucional, material y moral que perversamente se adelanta e iniciar el relanzamiento de la misma sobre bases distintas y mejores a las existentes. El llamado es a todos cuanto habitan en esta patria. Si quienes tenemos responsabilidades no hacemos nada, o hacemos muy poco, nadie lo hará. Si nos limitamos a quejarnos las cosas seguirán peor. Los dirigentes son para dirigir. Venezuela, en esta hora dura y difícil, más que candidatos reclama liderazgo, claridad de objetivos y coraje para la tarea. Tenemos que liberarnos de todo cuanto nos limite.


oalvarezpaz@gmail.com  Lunes, 20 de junio de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENTREVISTA A NOEL ÁLVAREZ, PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS. ROBERTO DENIZ , NOEL ÁLVAREZ , PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS | EL UNIVERSAL

"Estamos en una crisis delicada que matiza el ingreso petrolero"
"La economía venezolana podría crecer, pero no es un crecimiento sostenido"
"Estamos quemando divisas que podíamos estar usando en el desarrollo del aparato productivo"

Las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien,

El Gobierno nacional insiste: 2011 será el año de la recuperación económica. Aunque las autoridades repiten a diario el discurso, en el ámbito empresarial, en cambio, sorprende la tranquilidad del Ejecutivo ante la realidad del país.

Para Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, Venezuela está ante "una crisis de gestión". El problema eléctrico, la "altísima" inflación y el acelerado ritmo de endeudamiento de la República son los signos más llamativos del país real.

"El Gobierno no toma real conciencia de lo que pasa, pareciera que lo de ellos es vivir en un mundo de fantasías y que los problemas reales no fueran tan graves para ellos".

A tan sólo dos semanas de la celebración de la LVXII Asamblea Anual de Fedecámaras, el máximo vocero de los empresarios advierte que si no se toman "decisiones efectivas", hay un riesgo de "colapso".

-Las autoridades reiteran que este será un año de crecimiento económico, ¿Fedecámaras no prevé eso?

-La economía venezolana podría crecer, pero el problema es que el crecimiento todavía no es un crecimiento sostenido. El ingreso petrolero sustenta el gasto público y el gasto público, como componente importante del Producto Interno Bruto (PIB), lo va a incrementar y a eso se debe que el PIB crezca.

-Pero entonces no será un año tan negativo.

-¿Dónde está la inversión privada? Ese es el mayor componente que lleva al desarrollo de todos los países en el mundo, ese no lo vemos en Venezuela y mientras no lo veamos seguimos dependiendo de una economía monoproductora.

-¿Ese ingrediente de la inversión privada no puede cambiar en el corto plazo?

-Ese factor no crece porque hay inseguridad jurídica, porque no hay confianza en las políticas económicas del Gobierno, porque no llama a concertar. Seguimos estando en inversiones de mantenimiento, de sostenimiento por parte del sector empresarial y no de una inversión sostenida que permita crecer en el largo plazo a la economía.

-¿Hacia dónde puede conducir esa "crisis de gestión" de la que habla usted?

-Nos encontramos en una crisis bien delicada que pudiera estar edulcorada o matizada en estos momentos por unos altos ingresos petroleros. El problema es que si continúa vamos hacia una pérdida de gobernabilidad, que nosotros no queremos, con gente protestando en la calle, demandando que le cumplan los servicios públicos.

-La Asamblea Nacional aprobó un endeudamiento de 45 millardos de bolívares para que el Ejecutivo pueda atender algunas de esas demandas de la población.

-Generalmente cuando el Gobierno solicita el endeudamiento siempre pone una serie de excusas y al final eso se queda en el camino. Esto va a ser otra de las grandes mentiras, nuevamente va a ir al barril sin fondo y mientras tanto la población sigue esperando la solución a los problemas.

Lo que tenemos que aprovechar es el excedente petrolero que tenemos en este momento para crear el fondo de estabilización macroeconómica y tratar de asegurar y garantizar el futuro de los venezolanos, tratar de hacer las inversiones productivas para diversificar la economía, pero no seguir endeudándonos.

-¿En qué medida la crisis eléctrica puede frenar la expansión de las empresas?

-En vez de presentarnos soluciones al problema, que no vemos soluciones reales, lo que vemos es que quien tiene que hacer los sacrificios son los ciudadanos y los empresarios, pero no hay una planificación real, clara, que el Gobierno presente a corto, mediano y largo plazo para solucionar el problema, lo que vemos son solamente improvisaciones.

Si más bien hay que disminuir el consumo eléctrico cómo se va a expandir la producción. ¿Qué hubiese pasado en este momento si tuviéramos las empresas básicas en plena operatividad? ¿Qué pasaría si la cantidad de empleadores que han desaparecido en el país existieran? Tienen 12 años en el poder, tienen que hablar de gestión, de hechos cumplidos y no de futuro. ¿Dónde está la planificación, dónde están las inversiones? No teníamos que tener este problema.

-Más inyección de gasto público y una menor producción es una mezcla propicia para alimentar la inflación.

-Van a tener que importar más. Lo que estamos haciendo es quemando divisas, unas divisas que podíamos estar ahorrando, desarrollando el aparato productivo interno, las estamos sacando al exterior desarrollando esos aparatos productivos privados. El problema es que las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien.

-¿Las nuevas tasas y tarifas portuarias, fijadas por el Ejecutivo, encarecerán el costo de esas importaciones?

-Por su puesto que van a tener un incremento sustancial. Todo lo que afecta la estructura de costos del empresario va a afectar el precio final de los bienes y servicios, en mayor o menor medida, pero tengan la plena seguridad que se van a incrementar y eso lo tiene que saber el ciudadano.

-¿Cuál es el cálculo de Fedecámaras para la inflación de este año?

-Nunca por debajo de 28%.

-Llevan años criticando el modelo económico de Hugo Chávez y advirtiendo algunas de sus consecuencias, ¿sólo un cambio de Gobierno en 2012 puede propiciar un modelo distinto?

-No estoy negado a la posibilidad de que se pudiera lograr con un Gobierno como este, pero si me precisas un poco más diría que es más un cambio con otro Gobierno que con este. Creo que se pueden abrir períodos interesantes de conversaciones pero los problemas van a seguir estando allí, lamentablemente los Gobiernos siempre piensan que hay que atacar a los empresarios para solucionar los demás problemas.

Con una población mayoritariamente pobre como la que tenemos tiene que ser un Gobierno que tenga que equilibrar la balanza entre el mercado y la presencia del Estado y ahí entra la consciencia de todos nosotros: ver cómo se desmontan todos los controles de la economía pero quizás a lo mejor no es como muchos quisieran de la noche a la mañana, hay que concertar. Hay que compatibilizar las esperanzas y las expectativas de todos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ORLANDO OCHOA TERÁN: UN PAÍS PETROLERO SIN ENERGÍA

El ataque a los sistemas eléctricos provoca una baja en la moral de civiles

La doctrina militar moderna considera un objetivo estratégico el ataque a los sistemas eléctricos para provocar una baja en la moral de civiles, entorpecer operaciones militares y dificultar el desarrollo económico. Para el ingeniero Víctor Poleo, estos objetivos coinciden con la gestión de Alí Rodríguez, como ministro de Electricidad.
 
En 1930 la Escuela de Tácticas Aéreas de EE UU fue la primera en considerar los sistemas eléctricos como uno de los objetivos cruciales en un conflicto. Sin embargo, algunos teóricos han considerado que los daños colaterales indirectos a la población civil son tan serios que pudieran ser contraproductivos. Así lo señala el mayor de la fuerza aérea de EE UU, Thomas Griffith, de la School of Advance Airpower Studies, en una tesis de grado que tituló, Strategic Attack of National Electrical Systems.
 
El primer ataque a un sistema eléctrico al inicio de Segunda Guerra Mundial en 1939 fue a la planta de energía de Varsovia. La Luftwaffe estimó que su destrucción aceleraría la rendición de Polonia. Una de las vulnerabilidades de los sistemas eléctricos en un conflicto es su dificultad para ocultarlos. No obstante en Alemania se encontraron generadores y turbinas camuflados en Iglesias, en Japón eran protegidos en fortalezas amuralladas y en Vietnam del Norte bajo tierra.
 
Obra destructora
Cuando se analizan los efectos que los conflictos han provocado en las infraestructuras  eléctricas, lo primera interrogante que asalta es ¿cómo es posible que sin mediar una guerra el sistema eléctrico de Venezuela esté en iguales o peores condiciones que el de Alemania al final de la Segunda Guerra?
 
No hay exageración. Expertos como Víctor Poleo advierten la posibilidad de que SEN colapse como resultado de “las carencias de planificación, despilfarro, corrupción y desinversión”. “La postración económica de Pdvsa, la entrega de soberanía a intereses iraníes, chinos, rusos y cubanos iniciada por el MRE y el colapso del SEN, -según Poleo- son el resultado de una política intencional y calculada”. “No es casualidad -agrega- que Alí Rodríguez, haya estado a cargo de estas áreas y que hoy todas, en deplorable estado, comprometan el futuro económico de Venezuela”.
 
Independientemente que se esté o no de acuerdo con Poleo, llama la atención que antecedentes históricos demuestren que no es fácil la destrucción de un sistema eléctrico, incluso, como hemos dicho, en medio de un conflicto militar, a menos que se tenga las ventajas de un “insider”.
 
De acuerdo a una investigación realizada por el experto Carl F. Kossack en su obra, Study of Capacity Loss: Electric Power Generating Stations, cuando analiza los daños sufridos en el sistema eléctrico de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, concluye que los bombardeos aliados sólo pudieron destruir el 50% de la capacidad de generación eléctrica de Alemania. Es decir, apagones como los ocurridos en Venezuela en los cuales habría colapsado cerca de 90% del SEN nunca ocurrieron en la Alemania en guerra pese a los intensos bombardeos de los Aliados destinados a destruirlo.
 
Antecedentes y créditos
En el Summary Report de la Guerra del Pacífico de 1946 se indica que tampoco el bombardeo de los B-29 de EE UU a Japón, iniciado en otoño de 1943, fue lo suficientemente efectivo para hacer colapsar su sistema eléctrico. Thomas Griffith, es su tesis ya citada, tampoco cree que los ataques al sistema eléctrico de Corea del Norte contribuyeron a forzar el fin de la guerra.
 
Otro dato histórico curioso señala que sólo países en guerra han tratado de resolver la emergencia eléctrica acudiendo a plantas de generación aisladas, como lo ha hecho el gobierno bolivariano por recomendación de “expertos” cubanos. Un ejemplo clásico fue Vietnam del Norte. A raíz de que el presidente Johnson ordenara, el 21 de febrero de 1967, bombardear todas sus plantas termales (el Bombing Survey- Headquarters Pacific Air Forces determinó que habían destruido el 85% de la capacidad de generación eléctrica de Vietnam del Norte) fue cuando se vieron obligados a improvisar un sistema de generadores aislados que fue desechados al terminar la guerra.
 
Enterado por nosotros de estas referencias históricas, Víctor Poleo se limitó a contestar que, efectivamente, la Otan tampoco había podido destruir completamente el sistema eléctrico de eLibia. “Seguramente –agregó- porque al comando general en Bruselas no le ha llegado información sobre los antecedentes y los créditos para la destrucción sistemática de redes eléctricas de este prohombre bolivariano llamado Alí Rodríguez”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANALITICA.COM. EDITORIAL. DOMINGO, 19 DE JUNIO DE 201. UN CRIMEN Y UN ERROR (CASO CÁRCEL DE EL RODEO)

Vergüenza debería darle al gobierno que esta sea la imagen de país que transmitimos al exterior. Alguien se habrá atrevido a decirle Chávez que esto además de un crimen es un error.

Cuando Napoleón mandó a fusilar al Duque de Enghien, Talleyrand le dijo: “ Majestad esto es peor que un crimen, es un error”.  Lo mismo se le podría decir al convaleciente Presidente,  no sólo los hechos de El Rodeo I y II son un crimen de lesa humanidad, sino que además constituyen  un grave error político.

¿Cómo es posible que para controlar un mal causado en su origen por la connivencia de funcionarios del Ministerio del Interior y Justicia y de la Guardia Nacional, la solución resida en caerles a plomo a los reclusos por culpables que ellos puedan ser? ¿ Quién ha visto que la solución de la mala política penitenciaria del gobierno se resuelva con tanquetas, 3500  guardias nacionales amén de  400 paracaidistas?  ¿ Que sucedería  si además de El Rodeo se produjesen  situaciones similares en otros centros penales? ¿Cuántos miles  de guardias se requerirían para solucionarlo de esta manera? ¿ Por qué el ministro del interior y el vicepresidente brillaron por su ausencia en la mayor crisis penitenciaria de la que se tiene memoria en la historia de nuestro país?.  ¿ Por qué el gobierno no permite acceso a la información de lo que allí ha ocurrido y que sólo se refiere a la, por demás lamentable, muerte de dos guardias nacionales? ¿ Cuántos presos han fallecido o están heridos? .

Es evidente que el uso de la fuerza bruta es una prueba del fracaso de la política carcelaria de este gobierno. En el pasado, en la era democrática, en las requisas que se hacían en los penales se solía decomisar innumerables cantidades de chuzos, pero ciertamente que recordemos no había granadas, ametralladoras, fusiles de asalto y todo tipo de pistolas o revólveres. 

A esta hora, en cualquier país civilizado, deberían poner su cargo a la orden, o si no ser destituidos, el ministro del interior y el comandante de la Guardia Nacional, no sólo por la manera atropellada y contraria a los derechos humanos como han tratado de resolver la crisis, sino especialmente  por haber permitido que en las instituciones penales a su cargo existiera ese arsenal en manos de los presidiarios, aparte del hecho ampliamente comentado de la existencia de bandas organizadas que además organizan y controlan delitos fuera de las cárceles.

Con esta operación militar en El Rodeo la máscara  del gobierno se ha caído y ha dejado ver el rostro de lo que está detrás.  Pueden ser muy loables las palabras que se emplean pero los hechos no mienten. Estamos frente al uso de la fuerza bruta para imponerse. ¿Donde está el diálogo? ¿ Dónde está la transparencia? ¿ Dónde está la justicia que permite que el 50% de los presos no haya sido sometido a juicios? Y por último ¿quienes se han beneficiado del pingüe negocio en el que se han convertido las cárceles venezolanas? .

Vergüenza debería darle al gobierno que esta sea la imagen de país que transmitimos al exterior. ¿Alguien se habrá atrevido  a decirle Chávez que esto además de un crimen es un error? Ciertamente no serán los hermanos Castro quienes se le lo digan.

editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA