BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 15 de noviembre de 2009

ZELAYA ANUNCIA QUE NO RETORNA A LA PRESIDENCIA, 15.11.09 - REDACCIÓN: REDACCION@ELHERALDO.HN, CASO HONDURAS

TAL COMO SE TENIA PREVISTO, ZELAYA NO RETORNA AL PODER Y HONDURAS TENDRÁ NUEVO PRESIDENTE ELECTO EL 29 DE NOVIEMBRE QUIEN RECIBIRÁ LA PRIMERA MAGISTRATURA DE MANOS DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL ROBERTO MICHELETTI.
¡VIVA HONDURAS! ¡LIBRE Y SOBERANA!

Lo dejaron solo sus amigos, sus principales bastiones en la resistencia, el mundo demócrata, los periodistas afines y no logró convencer a los diputados para que votaran por su restitución.

Un Manuel Zelaya solitario, refugiado sin poderes en una embajada y con un país y una comunidad internacional que no toleraron su informalidad a la hora de cumplir el acuerdo que sus mismos delegados firmaron, decidió anoche desistir en su pretensión de retornar a la presidencia de la República.

El ex mandatario confirmó su posición en una carta, llena de errores ortográficos e incongruencias, que remitió ayer al presidente Barack Obama, a quien le reprocha en varios párrafos el giro que dio este país en torno a la crisis en Honduras.
Lea: Carta enviada por Zelaya a Obama

Y es que la comunidad internacional había sido clara al afirmar, en reiteradas ocasiones, que respetaría cualquier acuerdo al que llegaran los hondureños producto del diálogo. Es así que los equipos negociadores de Manuel Zelaya y Roberto Micheletti firmaron el 30 de octubre el acuerdo Tegucigalpa-San José diálogo Guaymuras. Este acuerdo establece en su punto 5, el más importante, que sería el Congreso Nacional el que dirimiría, en lo procedente y previa consulta con los organismos pertinentes, retrotraer el poder Ejecutivo a la condición que tenía antes del 28 de junio.

Aunque la propuesta de que el Congreso Nacional dirimiera la restitución o no, surgió de la misma comisión zelayista, que integró Mayra Mejía, Rodil Rivera y Víctor Meza, una vez firmado el acuerdo Zelaya decidió no cumplir lo pactado, entre ello el relativo a la conformación de un gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional. Este gobierno debió estar conformado el 5 de noviembre; sin embargo, eso no fue posible porque Zelaya se negó a enviar la lista de 10 candidatos para ocupar cargos en el futuro gabinete. La decisión dejó un mal sabor a la comunidad internacional, que vio cómo el ex presidente irrespetaba el acuerdo.

Error: retira a Reina, No siendo suficiente el incumplimiento, Zelaya decidió retirar de la Comisión de Verificación a su delegado, Jorge Arturo Reina, pese a que la función de la comisión es precisamente solventar las diferencias que surjan en torno al cumplimiento del acuerdo.

Thomas Shannon, sub secretario de Estado de Estados Unidos y principal impulsor de la firma del acuerdo, aclaró, un día después de firmado el documento, que la conformación del gobierno de Unidad no tenía nada que ver con la restitución.

Zelaya protestó por esas declaraciones y pidió, en una misiva dirigida a Hillary Clinton, que aclarara si Estados Unidos había cambiado su posición en torno a lo ocurrido en Honduras el 28 de junio.

El Departamento de Estado contestó que la posición de Estados Unidos seguía siendo la misma, sin embargo, advirtió que respetarían lo acordado por los mismos hondureños en el acuerdo firmado.

El mundo se alínea

Tras la firma del acuerdo Tegucigalpa, varios países anunciaron el inmediato envío de misiones de observación electoral para los comicios del 29 de noviembre. Zelaya, en cambio, comenzó a hacer llamados (desde la Embajada de Brasil) para boicotear las elecciones, siendo esto contrario al espíritu del acuerdo, que establece un apoyo irrestricto a las elecciones.

En su carta a Obama, Zelaya afirma que el Acuerdo Tegucigalpa-San José queda sin efecto, porque ninguno de los 12 puntos es independiente. Con esta posición, Zelaya da por sentado que ahora no está dispuesto u obligado a cumplir ninguno de los 12 puntos, incluyendo el relativo al proceso electoral.

Pese a los llamados a desconocer el proceso, varios países decidieron acompañar la jornada democrática. La Unión Europea anunció que no enviará una misión electoral (por la falta de tiempo) pero sí confirmó el arribo de dos expertos en temas electorales para acompañar el proceso. Colombia retornó a su embajadora Sonia Pereira y anunció que reconocerá las elecciones. De igual forma, el presidente Martinelli, de Panamá, anunció ayer mismo que reconocerá las elecciones y al presidente que resulte electo.

José Miguel Insulza, en cambio, pese a ser el secretario de la OEA y garante del acuerdo, al igual que Zelaya cambió de opinión y descartó el envío de la misión electoral.Insulza había afirmado, en reiteradas ocasiones, que respetaría cualquier decisión que tomaran los hondureños. La decisión fue que ambas partes aceptarían la resolución del Congreso Nacional.

Congreso con la ley

En este punto, Zelaya encuentra otro revés, ya que aún y bajo amenazas, no logra comprometer los votos de la mayoría de diputados para que voten a favor de su restitución.Varios legisladores denuncian que les enviaron mensajes intimidatorios pero advirtieron que la democracia y la lucha contra la corrupción tiene un precio y por tanto decidirán en base a ley. Las comisiones de Zelaya y Micheletti reconocieron que el Congreso es la máxima expresión de la representación del pueblo.
UD con presiones.

Sumado al rechazo de la comunidad internacional y del Congreso Nacional, Zelaya y la resistencia liberal no logran que el partido Unificación Democrática se retire oficialmente del proceso electoral. En cambio, las máximas autoridades de ese partido de izquierda le informan que no pueden perder los espacios ganados en comicios libres y le advierten que el acuerdo, desfavorable a todas luces, ni siquiera fue consensuado o consultado con los udeístas.

La resistencia arremete contra Ham y sus dirigentes y los tildan, incluso, de vendidos y acomodados. Contrario a los deseos de Zelaya, la UD comienza a tapizar la capital con propaganda política y se perfila a ganar más cargos de elección con la propuesta de una constituyente.

Carlos Humberto Reyes, candidato zelayista, si interpuso su renuncia el domingo pasado, por lo que el lunes, en cuestión de segundos, su fotografía en la papeleta pasa por la guillotina electrónica y se va al cesto de la basura.

Periodistas afines se van. Como si esto fuera poco, Zelaya comienza a perder sus principales bastiones en los medios de comunicación. Para el caso, el zelayista Eduardo Maldonado decide subirse al barco elvincista y declara que las elecciones "son legales".

Es así como un Zelaya solitario, abandonado por sus "amigos", con 18 acusaciones judiciales en contra por delitos políticos y de corrupción y relegado sin poderes en la embajada brasileña desde el 21 de septiembre, le notifica a Barack Obama que su lucha por retornar a la presidencia ha terminado.

Así se cierra la triste historia de un hombre que pretendió instalar una constituyente, mediante una consulta amañada, sin imaginarse que todo un pueblo, con dirigentes valientes y militares comprometidos con la patria, frenarían sus abusos y sus afanes de destruir la Constitución, el estado de derecho y el sistema democrático del país.

Yo no acepto ningún acuerdo de retorno. En su carta a Barack Obama, el ex presidente Manuel Zelaya declara: Este proceso electoral es ilegal porque oculta el golpe de Estado militar, y el estado de facto en que vive Honduras no brinda garantías de igualdad y libertad en la participación ciudadana... ...En mi condición de Presidente electo por el pueblo hondureño, reafirmo mi decisión que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso, YO NO ACEPTO, ningún acuerdo de retorno a la presidencia, para encubrir el golpe de Estado, que sabemos que tiene un impacto directo por la represión militar sobre los derechos humanos de los habitantes de nuestro país.

Manuel Zelaya terminó solo, abandonado y triste en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Ahora deberá enfrentar la justicia.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MOVIMIENTO REPUBLICANO EN CIUDAD GUAYANA, CALOS PADIILLA

DIARIO EL GUAYANES 14/11/2009

DIARIO DE GUAYANA 14/11/2009


El Directorio Ejecutivo Regional del MR pra el Estado Bolivar esta presidido por Hugo Maestre y por Douglas Valles como Secretario General.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MESA DE LA UNIDAD REALIZA PLENO REGIONAL EN CARONÍ. ESCRITO POR CRUZ CEDEÑO/FOTOS: CRUZ CEDEÑO, NUEVA PRENSA DE GUAYANA,15 DE NOVIEMBRE DE 2009

Bajo la premisa de impulsar la unidad y garantizar la aplicación de la agenda social en las diferentes comunidades que integran el estado Bolívar, miembros de las diferentes organizaciones políticas que conforman la Mesa de la Unidad en la región se reunieron este sábado en el I Pleno Regional.

La actividad que contó con la asistencia de representantes de los factores democráticos nacionales como Carlos Padilla, presidente de la organización política Movimiento Republicano; y Alcides Padilla, comisionado de la Mesa de la Unidad Nacional para el estado Bolívar, sirvió para que los líderes municipales y parroquiales de la alternativa democrática conocieran los lineamientos que impulsarán en sus comunidades durante los próximos días para fortalecer la defensa de la democracia en la entidad.

Grecia Cabrices, representante de la organización, explicó que el evento busca el fortalecimiento de los lineamientos que en materia de defensa de la democracia se impulsarán en la entidad, con el fin de aplicar cada una de las directrices de trabajo de la unidad nacional.
Condiciones

A juicio de Cabrices, las condiciones en la entidad están dadas para obtener una alianza perfecta, que permita la conformación de candidatos unitarios y eche por tierra la desunión que privó en el pasado en los partidos políticos de la entidad.

“Nuestras metas se encuentran focalizadas a alcanzar la mayoría dentro de la Asamblea Nacional; sin embargo, no podemos dejar de lado el trabajo de unidad dentro de las juntas parroquiales y cámaras municipales, por lo que estamos trabajando de la mano con los partidos políticos, líderes gremiales, sindicales y la sociedad civil para alcanzar nuestras metas y objetivos”, aseveró.

Por su parte Alcides Padilla, comisionado de la Mesa de la Unidad Nacional para el estado Bolívar, indicó que estas actividades se han desarrollado de manera efectiva en todo el suroriente del país, lo que evidencia el trabajo continuo de la Mesa de la Unidad en pro de la defensa de la democracia en el país.

“A partir de esta actividad, nuestra maquinaria comenzará a trabajar de manera organizada en pro de la defensa de la democracia y el fortalecimiento de la oposición venezolana, con la finalidad de fortalecer cada uno de los programas y proyectos en aras de ponernos a tono con las exigencias del electorado”, afirmó.
Voceros y reacciones

Wilson Castro, diputado al Consejo Legislativo del estado Bolívar por el partido Primero Justicia, instó a los representantes de la alternativa democrática a mantener un discurso motivador, con el fin de dejar las diferencias y construir bajo el consenso de todas las organizaciones las propuestas de gobierno que derrotarán al oficialismo durante los próximos comicios a la Asamblea Nacional.

“Los ciudadanos debemos apoyar de manera abierta los partidos puesto que representan a las instituciones de gobierno; sin embargo, es importante aclarar que un partido no se construye en base a la figura de un caudillo, sino a través del consenso de todos sus militantes; razón por la cual la Mesa de la Unidad se ha convertido en una gran institución que aglutina a líderes sindicales como Fernando Serrano, Pedro Rondón, Henry Arias, entre otros, que a través de su participación permiten la construcción de la alternativa democrática que requiere el país”, manifestó.

En tal sentido Antonio Rojas Suárez, presidente del partido Electores de Bolívar, agradeció la asistencia de los líderes parroquiales y municipales al evento, lo que a su juicio evidencia la presencia de la llama de libertad y la lucha por la defensa de la democracia en Venezuela.

Suárez destacó la batalla que hoy en día libran algunos representantes de la oposición venezolana en cada de una de sus gobernaciones y alcaldías, ante el atropello con el cual viene actuando el Ejecutivo Nacional con el fin de imposibilitarlos a ejercer funciones de gobierno, pese a ser electos por la voluntad popular.

“Acá en Venezuela no hay libertad de expresión, no hay libertades económicas y menos aún autonomía de los poderes; sin embargo, estamos seguros de que en el momento justo el gobierno reculará como lo hizo el 4 de febrero y como lo hizo recientemente ante la denuncia de Colombia ante los organismos internacionales”, puntualizó.

El exgobernador exhortó a los candidatos de la oposición a no convertirse en líderes mediáticos sino a patear la calle con el fin de llevarle un mensaje esperanzador a las comunidades para que conozcan que existen posibilidades de obtener un mejor país para todos los venezolanos.

Puntos de interés

El papel de trabajo de la reunión sirvió para abordar los lineamientos de trabajo emanados por la dirección nacional de la Mesa de la Unidad, los cuales se sustentan en tres líneas de acción.

La primera de ellas orientada a la agenda social, mecanismo de trabajo que busca la defensa de la población a través del rescate de los servicios públicos, de salud, seguridad y vivienda; el segundo punto se basa en la defensa de las libertades democráticas e individuales de cada uno de los venezolanos, las cuales se han visto afectadas por las políticas de criminalización de la protesta por parte del Estado venezolano; y, por supuesto, el tema electoral, orientado al diseño de las estrategias que permitirán obtener el mayor cúmulo de escaños en la Asamblea Nacional durante los comicios del venidero año.
Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MOVIMIENTO REPUBLICANO IMPULSA UNIDAD POLÍTICA DE LOS FACTORES DEMOCRÁTICOS, ESCRITO POR CRUZ CEDEÑO, NUEVA PRENSA DE GUAYANA, VIERNES, 13/11/2009

Integrantes del Movimiento Republicano ratificaron sus compromisos de impulsar la unidad política de los factores democráticos que integran la Mesa de la Unidad, con el fin de conquistar la mayor cantidad de curules durante las próximas elecciones de la Asamblea Nacional.

Para ello los miembros de la organización política anunciaron una serie de acciones orientadas a conquistar la unidad política y programática de la Mesa de la Unidad para captar la voluntad del electorado en las diferentes comunidades y barriadas de la ciudad.

Carlos Padilla, presidente de la organización política, señaló que para ello analizan cada una de las posibles opciones para la escogencia de los candidatos que representarán la alternativa democrática en los comicios.

“La disidencia venezolana deberá presentarse en las próximas elecciones con un solo programa de gobierno que permita devolverle a la ciudadanía la confianza en sus instituciones y las esperanzas de un cambio posible, razón por la cual no se han descartado las encuestas, las elecciones primarias o el consenso como mecanismo de búsqueda de los candidatos más idóneos para el país”, aseveró.

Ingobernabilidad

Padilla destacó que de la escogencia de los candidatos del bloque democrático dependerá que Venezuela supere la crisis de gobernabilidad que enfrenta, elemento que se evidencia en el mal manejo de las arcas públicas y el deplorable estado en que se encuentran las empresas básicas de la entidad.

“El incremento del desempleo producto del cierre de empresas privadas y los altos niveles de inseguridad son los principales problemas que enfrenta el país, razón por la cual el Estado deberá apostar al fortalecimiento de las empresas con el fin de mejorar la calidad de vida de los venezolanos”, precisó.

Al ser consultado sobre los mecanismos para alcanzar la unidad en las candidaturas regionales y municipales, uno de los posibles escollos que deberá enfrentar la Mesa de la Unidad, Padilla destacó que el hecho de que el gobierno haya pospuesto estas elecciones para el año 2011 debido a su baja popularidad en las barriadas, permitirá a las organizaciones democráticas alcanzar la unidad necesaria para hacerle frente al Gobierno Nacional.

“Ellos suspendieron las elecciones para intentar implantar el nuevo régimen de comunas a través del cual pretenden hacerle creer a las comunidades que implementarán un mecanismo de descentralización, acción que es completamente falsa ya que todo dependerá del Gobierno Nacional, el cual se encuentra colapsado”, puntualizó.

En tal sentido, Padilla reveló que el Gobierno Nacional en cada una de las acciones que realiza para conculcar libertades personales pierde adeptos, elemento que quedará demostrado en los próximos comicios, cuando el electorado ejerza la mejor opción para la defensa de su democracia.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

INTERNACIONAL LIBERAL NOMBRA COMO VICEPRESIDENTE A MICHELETTI

El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció hoy que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
Foto: EFE / Gustavo Amador

“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el mandatario, nombrado después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (…) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.

El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya, quien es del gobernante Partido Liberal, al igual que Micheletti.

“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.

Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.

“Creo que la comunidad internacional no sabe mucho sobre Honduras o América Central, desafortunadamente. No mucha gente sabe que el ex presidente Zelaya quería obtener otro mandato, lo que está prohibido por la Constitución“, indicó.

Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.

El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.

“Además, la OEA está completamente callada ante el intento del presidente (Daniel) Ortega, de Nicaragua, de querer poner a un lado la Constitución para obtener otro mandato”, denunció.

En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.

Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.

Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.

Vía EFE
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿JUSTICIA CIEGA? RICHARD BLANCO PREFECTO DE CARACAS, PRESO



ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

DERRUMBAR EL FRACASADO SOCIALISMO, LUIS ALBERTO ARISTIMUÑO

El reciente aniversario del derrumbe del Muro de Berlín es fecha propicia para analizar los diez años del régimen instalado en Venezuela.

En la antigua RDA, cuya tramoya fue erigida por la fuerza de las armas soviéticas, fueron necesarios cuarenta años (1949 -1989) para mostrar el irrefragable fracaso de un modelo socialista, a propósito para conformar una feroz dictadura, pero inservible para solucionar los cotidianos problemas de los ciudadanos.
En Venezuela han bastado menos de diez para concluir, de nuevo, que los métodos del socialismo cavernario, a la cubana –que vienen directamente de la también extinguida URSS— terminan indefectiblemente en un país carcomido por la miseria, el desabastecimiento, el desorden jurídico, la corrupción, los malos servicios, el abuso de poder y, para más señas, la búsqueda desesperada de un “guerrita” con algún vecino, que permita prolongar la amenazada popularidad del hiperlíder.
Y mire que las diferencias son notables. La RDA era una comunidad devastada por la guerra. La estructura de Estado estaba prácticamente destruida. Su economía en el suelo. Hubo de recibir ayuda de todo tipo de sus mentores soviéticos.

Pero mientras su otra mitad, la RFA, era tratada por sus preceptores –capitalistas, ellos— con la apertura propia de las economías de este signo: libre comercio, producción privada, libertades públicas e individuales, la RDA se cerraba en sí misma con los consabidos slogans “contra el capitalismo salvaje”, “la explotación del hombre por el hombre”, “la defensa de la soberanía”, “por una patria digna”, entre otros, que llevó a que mucha gente de ese país, desesperada por la estrechez de sus vidas, prefiriera arriesgarse a huir, o morir ametrallada en las inmediaciones del Muro, que seguir soportando el modelito.

Venezuela, en cambio, no venía de una guerra. Tampoco comenzó de cero el régimen que hoy la destruye a todo trapo. Aunque con un bajón petrolero, el gobierno anterior entregó un país con suficiente paz social haciendo honor a la alternabilidad democrática contenida en sus leyes. Con fallas comprensibles, había buenos servicios (gas, agua, electricidad, en cantidades suficientes, ¿se acuerdan?). Había bastante libertad para expresarse contra el gobierno, sin quedar señalado en una lista siniestra. En suma, era un país destinado al desarrollo debido a sus ventajas comparativas. ¿Adónde nos ha traído este otro “modelito”?

A un país con paz social satisfactoria, este régimen lo ha trocado en una de las sociedades más violentas del mundo (después de 2009 habrá 20 mil asesinatos anuales). Los altos precios petroleros que encontró –atribuidos cínicamente a las diligencias internacionales del nuevo “Simón Bolívar”— es, o era, literalmente, una riqueza fabulosa: más o menos mil millardos de dólares, que no ha servido para la independencia económica, sino, por el contrario para hacernos muchísimo más dependientes; pero sí para que el sujeto que hace las veces de presidente se promocione como líder continental, regalándola a manos llenas a unos vivianes que se dicen también socialistas (Y nuestros hospitales, universidades, escuelas y otras dependencias en la ruina).

Y no contento con este malbaratamiento, este bárbaro está vendiendo petróleo a futuro, con lo cual ya ha hipotecado dos o tres generaciones de venezolanos. Entretanto, el aparato productivo está destruido y los alimentos se traen en un 80 por ciento de otros países (y se habla de “soberanía alimentaria”).

No hace falta mucho seso para saber que el socialismo, llamado esta vez “bolivariano”, ha resultado en otro fracaso para mejorar la vida ciudadana, pero eficaz, como acostumbra, para instaurar una dictadura.

Silvio A. Orta C.
sortadi@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

TEXTO DEL DISCURSO PRONUNCIADO POR SERGIO TORRES G., COORDINADOR NACIONAL JUVENIL DEL MR EN EL FORO DE DISCUSIÓN IDEOLÓGICA DE LA UCAB

JUEVES 12-11-09

La unidad de la nación es tarea de todos los que en ella creen, y precisamente, esto es así; porque ella persigue, que todos los nacionales, sin importar su status su posición financiera o su clase social estén unidos. Es por ello que debemos rechazar los movimientos políticos o autoridades cuyos objetivos; solo representen una facción del país; y por consiguiente, estimulan su división y nunca le permiten unirse, esto aplica tanto para el pasado representado por los llamados “40 años“como para el presente que hoy nos agobia así como para cualquier facción que pretenda ser quien lidere esta nación en el futuro.

Un liderazgo político que pretenda llamarse como tal debe existir, para vencer esta división a través de un ideal más grande que el propio individuo y una más grande realización de este ideal porque compañeros este ha venido siendo uno de los grandes problemas de nuestro país el excesivo individualismo el considerar que solo uno es importante y no lo que está alrededor nuestros hermanos nacionales y no es mera retorica porque los derechos fueron concebidos para cada uno de quienes habitamos esta nación y a todos nos corresponden de la misma manera sin ninguna clase de privilegios y cada uno debe estar consciente que si a un hermano nacional de otra clase social se le han violado sus derechos es como si se los violaran a todos debemos procurar pues unirnos para poder así vencer a quienes desean mantenernos separados, así pues hemos visto como en el pasado quienes ostentaban el poder rechazaban a millones que rogaban por una solución por una alternativa por una nueva nación y como solo pensaban en sus propios intereses o en el mejor de los casos en los intereses de su propia clase en su propia conveniencia y solo volteaban a ver al grueso de la nación que padecía indecibles necesidades cuando querían su voto esto fue como ya muchos saben el nacimiento de una etapa de decepción y de deseo de cambio que como hoy podemos constatar ha sido respondida con un engaño que trajo como consecuencia y lo sigue haciendo miles de promesas sin cumplir miles de espíritus quebrantados y cientos de nuestros nacionales que han perdido la vida.

Hoy como ocurría en el pasado pero con una modalidad distinta la nación se encuentra dividida, es entonces natural concluir que el problema no son los hombres son los ideales que los mueven “nuevos hombres nuevos ideales” dijo un hombre una vez y esa debe ser la consigna que guie el deseo de cambio nacional no se trata solo de remplazar un hombre en gobierno es un cambio de paradigmas en el ideal que mueve la nación tal y como es el caso del marxismo que no es una buena idea que salió mal sino una mala idea así vemos como no se borraron los odios y las discordias del pasado sino que se les dio otra forma no se borro la exclusión, el aislamiento de los millones que rogaban por un cambio sino que se disimulo al inicio, y hoy se aplica de la misma manera pero con distintos rostros distintas ideas no es un secreto para nadie que la ideología que hoy domina en la nación y tiene el poder es diferente a la que hace 10 años y que fue expulsada del gobierno pero lamentablemente a pesar de ser distinta sigue utilizando como plataforma política y como divisa de su proyecto la división de nuestros nacionales su enfrentamiento el odio que puedan sentirse entre ellos criticaron duramente la división del país en lobbies económicos y sociales pero ellos hoy lo dividen en buros políticos y partidistas ya no debemos según la nueva ideología ser adeptos al lobby o la clase social pero debemos serlo al partido que es una entidad suprema por encima de nuestra nación y esto no es más que la misma aberración del pasado un proyecto y un objetivo político hecho y aplicado para solo un sector cuando millones siguen excluidos están desempleados o son asesinados.

Pero ¿Cómo podemos empezar la lucha contra esta descarada meta de querer desgarrar lo más profundo y valioso del cuerpo nacional? no podemos esperar que repentinamente, como golpe de varita mágica, nos caiga aquí la solución a nuestros problemas ni mucho esperar a que otros vengan a solucionarlos por nosotros quizá de una manera que termine por perjudicar mas a al país que lo que lo hace el problema que enfrentamos en otras palabras no podemos aceptar que el “remedio sea peor que la enfermedad” quienes se oponen a lo que la idea comunista divisionista pretende lograr en nuestro país viven buscando soluciones afuera viven tratando de que potencias extranjeras se apiaden de nosotros y vengan con sus armas a resolver lo que ellos no han podido por su incapacidad de ofrecer algo mas allá de lo mismo que aquí gobernó durante 40 años después de 10 años con sus contadas excepciones no han aprendido que fueron rechazados y mientras no perfilen un cambio no cambien su liderazgo no se renueven y renazcan de sus cenizas como el ave fénix seguirán siendo rechazados por un inmenso sector de la nación es vergonzoso que muchos de quienes participan en procesos electorales hoy en Venezuela voten por un candidato no porque este represente sus ideas sino porque este se opone a la aberración que hoy ocurre en nuestro suelo patrio lamentablemente para quienes hoy rechazamos lo que sucede en nuestro país los que se han autoproclamado nuestro liderazgo no han sabido construir una idea diferente a lo que ya se ha vendido años antes y por lo tanto por esta razón muchos hermanos nacionales permanecen en las filas de algo que quizá ellos pudieran llegar a rechazar pero aun apoyan por la falta de que se les ofrezca una nueva vía es así como nuestro país sigue enfrentando el tumulto de las opiniones políticas egoístas, de los intereses económicos y de los conflictos doctrinarios siguen enfrascados en discusiones de toda clase en divisiones internas y transmiten esta imagen a la nación y en el caso de quienes por necesidad política los siguen se ven contagiados de esta enfermedad divisionista y esto no es algo que sale simplemente como palabras vacías o meros formalismos políticos no esto es una realidad así pues vemos como hace apenas 1 año quienes se autoproclaman lideres contra lo que vivimos hoy perdieron la oportunidad de ganar espacio en nuestra regiones por sus propios conflictos internos por sus propias discusiones partidistas probablemente 5 estados perdieron de arrebatárselos al comunismo por sus propias peleas hoy día asimismo andan proclamando en toda parte una lista de los candidatos a diputados que decidió el cogollo político y a eso le llaman unidad no obstante que excepciones existen y ellas hacen la regla, esto no es otra cosa que una muestra de que no han cambiado los puntos de vista que motivaron que millones los rechazaran hace 10 años y cayeran por lo tanto en el engaño de promesas de cambio y aun muchos de ellos sigan apoyando estas posturas que hoy representan el poder entonces ¿como pretenden estos grupos políticos liderar esta nación o siquiera liderar el rechazo nacional a lo que hoy vivimos si ni siquiera pueden liderar sus propios grupos ? ¿Como pretenden alcanzar la unidad nacional si ni siquiera pueden alcanzar su propia unidad? Algunos de ellos contestaran a esta pregunta diciendo que esto es normal en la democracia que haya distintas opiniones que esto es normal en el venezolano la diversidad de posturas entonces yo les pregunto ¿es típico del venezolano dejar que su país sea humillado dividido y que se creen odios entre ellos solamente por el respeto a las ideas democráticas ? que son importantes en el normal ejercicio de un estado de derecho pero ¿es que es que esta es una situación política normal ? o más bien ¿es que su egoísmo político su ambición de poder no les ha dejado unirse? a pesar de ver a un pueblo sufrir durante 40 años y seguirlo viendo sufrir hoy por haber caído en un engaño y en una falsa promesa de cambio.

En el pasado tanto como lo es hoy Cientos de miles de nuestros políticos plebeyos consideraban al Estado y sus Organizaciones como factores destinados a ser amparo y protección de sus voluntades Políticas y hemos sido testigos de cómo esto ha destruido el cuerpo nacional y lo sigue haciendo Si queremos conquistar nuestro círculo que es nuestra propia nación , la fuerza necesaria sólo la obtendremos del circulo mismo; debemos crear la fuerza y tener el valor de presentarnos nosotros mismos en su defensa, sin esperar que el terreno que vamos a conquistar nos proteja o nos dé amparo

Aquí, del pueblo mismo, hay que crear el arma y la defensa con que alcanzar nuestro objetivo. Que no es otro que una gran Venezuela que ya está por la historia destinada a la grandeza y que solo por la frialdad y el egoísmo de posturas políticas y de gobernantes se le ha negado esta herencia y se le ha convertido en recurso particular de quienes nos han gobernado a pesar de que representan ideas distintas ambos grupos le siguen haciendo el mismo daño a nuestra gran nación por ello debemos estar de pie con fuerza convicción y sin nunca desfallecer contra esta aberración y organizarnos para derrotarla tanto la que hubo en el pasado como la que hay en el presente.

Viva Venezuela, Viva a nuestros libertadores, Viva el pueblo venezolano
SERGIO TORRES
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

VIOLADOR DE MULTITUDES, UTOPÍAS Y LÓGICAS, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁZQUEZ

La llegada al poder de un presidente con antecedentes golpista es tan riesgoso…, cómo pretender saciar la sed con licor, y teniendo el estómago vacío… con seguridad UD, él, ella, nosotros o todos, cogeremos -si lo hacemos- una “pea” tremenda, esa borrachera nos hará ver torpes, habladores de pendejadas, belicosos y con impostura o actitudes malas, ello nos hará vulnerables a la repulsa, la crítica y el rechazo. Eso le está pasando ahora al que debe ser “el máximo magistrado” de un país. Tener un soldado autócrata de presidente “sin el debido talante de estadista” para estar en la silla de Miraflores: símbolo del poder para servir a los ciudadanos, y no para retrasar al país, violar los derechos y beneficiarse como gobernante o emborracharse de delirios imperiales y de poder absoluto; los gobernantes deben equilibrarse y actuar con principios democráticos y a la ética básica de los demócratas, los cuales deben respetar la independencia de poderes y a dialogar con los opositores; el no hacerlo demuestra poca preparación y no saber para donde van.

¿Presidente a cuál de las ideologías que Ud. ha aprendido “apresuradamente” va seguir o aplicar? ¿Es socialista-comunista, capitalista de Estado o engendro ideológico? Necesita tener un modelo de economía, todos los días se cambia o zigzaguea en disímiles concepto. El Presidente sólo entiende que posee (actúa como dueño) un “bar, muy rico -llamado Venezuela-”, el cual tiene valiosos licores, conocidos como “negro” –petróleo–, “dorado” –oro-, “plateado” –aluminio-, etc., que le permite dar todos los traspiés –sin caerse de bruces– e invitar a los parranderos y chulos de la comarca, a los hijos bastardos del comunismo o socialismo nefasto, a las viudas de la izquierda despótica y a los populistas del “cuanto hay pá’ eso”; en su “bar” ha puesto a trabajar (¿a inventar?) a los compinches de su tropa golpista, los cuales fungen de mesoneros, barmans y cocineros expertos en guisos y cócteles raros (los cuales dejan unos ratones y monos también), estos burócratas “madurados con carburo” se están apropiando de lo que no les pertenece, son serviles, pero muy improvisados, toscos y toderos, ellos se gradúan en la marcha del error y errar y su tesis de grado es “Técnicas de jalar en la sombra”; veamos la calificación y el currículum de algunos de ellos: un chofer de metro bus -sin otra experiencia conocida- resulta ser un Canciller que choca a diario; un guerrillero (con el debido respeto de los combatientes de antaño) resultó ser Ministro de Finanzas con resabios neo liberal ¿será que en las montañas se estudiaba economía del conuco y el gallinero vertical? y la mayoría del alto gobierno son “troperos de orden cerrado” de poca monta, con cargos de ministros comodines, que pican aquí y allá. Resultado, van once (11) años (2 períodos largos de los anteriores) y el país está en una transición hacia la oscuridad en todos los ámbitos humanos y sociales, la involución es dramática y catastrófica, la miseria económica y social crece y ha generado un genocidio –matan al pueblo impunemente- social, los hampones, mafias, asesinos y malandros son lo mandamás en el barrio, en las urbanizaciones, en los centros comerciales, etc., etc.,

El Chavismo está colapsando todos los servicios públicos, la inflación acumulada en esta década perdida es de 690 % y estamos galopando hacia la hiperinflación; el endeudamiento es descomunal, cada venezolano debe BsF. 3.005,00 y antes de diciembre se llegará a BsF. 5.000,00; el régimen desapareció la pelusa de 900 mil millones dólares USA ¡Qué revolución tan bonita! ¿Hasta cuándo aguantaremos?

SIMÓN BOLÍVAR nos decía el 2 de Enero de 1814, Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria, no es el árbitro de las leyes, ni del Gobierno, es el defensor de su libertad. Sin lugar a dudas el Hiperlíder desconoce o no ha leído correctamente al Libertador. Además de emborracharse, se convirtió en un violador de multitudes de todos los derechos humanos, políticos y sociales, este hijo de… Sabaneta le está violando los derechos humanos a todos los venezolanos con su política de Estado totalitaria, no nos respeta y menos nos valora. Todos los días encadena –los pocos medios libres– para mentir, engañar, asustar y ofender. Sus delirios utópicos, sólo sirven para estimular y apresurar a sus compinches en el robo, saqueo y el desmantelamiento de todos los activos y bien social, económico y tangible que aún queda en la patria de Simón Bolívar.

La confianza en el país es muy mala, nadie en su sano juicio se atrevería a invertir en un país inestable, sin autoridades con acatamiento a las leyes, violadores contumaces, con riesgos diversos y en especial con un Estado interventor, confiscador y expropiador caprichoso y malvado. Súmenle la delincuencia “de cuello rojito” más taimada del mundo, la cual está haciendo desmanes en toda la banca, industrias, comercios, fincas, puertos, aeropuertos, Seniat, etc., etc., estamos muy acosados, constreñidos y amenazados de perder en la más elemental iniciativa emprendedora y el patrimonio que con el trabajo de años hicimos. Esta realidad no permite comprometer a los factores sociales y económicos en programas y planes de generación de empleos y bienes de capital. La libertad de empresa no existe en su forma original, los emprendedores no tiene seguridad de obtener recompensa y estímulos por su obra creativa, razón de ser de toda acción humana y cristiana.
El pueblo venezolano tiene la obligación patriótica y cristiana de actuar “ya basta de martirio y miedo”. Los políticos opositores deben asumir su necesario papel pedagógico, enseñando el camino y dando ejemplo de equidad, justicia y desprendimiento “menos retórico y más concreción”.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

"CHÁVEZ ES INFALIBLE HASTA QUE ÉL RECONOCE UN ERROR QUE SÓLO ÉL PUEDE RECONOCER", CARCOMA BOLIVARIANA, CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

La epopeya chavista vive un momento de inmenso agotamiento. Tanto pujar y pujar por la gloria, por la historia y la posteridad para obtener, al final, esta lombriz roja. Tanto esfuerzo para que la era pariera un corazón y sólo ha alcanzado a parir un ratón. Tantas palabras vertidas por la primera garganta de la República para que terminara en esas lamentables parodias en las cuales regaña a la viceministra Dominga, tartamuda por la furia inútil de quien es responsable de su descalabro. Tanta guerra contra Colombia para terminar con ese desangelado "¿Quién dijo guerra?, ¿yo?, yo no fui"

No comprende que el fracaso de sus subordinados es irrevocablemente suyo, y que el peligro más inmediato de su mando no viene de afuera sino de los intestinos bolivarianos. Lo presiente, por eso está como está. La congoja tiene sus razones, más aún cuando la "Operación Honduras" se le transformó en fiasco, y Zelaya termina acurrucado y empollado por el águila imperial.

Lentamente los aliados del ALBA colorada tuercen su mirada y algo parecido al crepúsculo se les insinúa.

La enfermedad de Chávez no es la gripe ni un tracto digestivo rebelde ni la guerrilla neurológica que le ataca por mampuesto y por los polos, sino la anestesia de la estructura que lo ha empinado. Una de sus mayores incomprensiones es la referida al debate. El debate no sólo es esencial a la democracia sino también a los autoritarismos estables, la diferencia es que la democracia lo hace en la plaza pública y los comunistas en el Comité Central, pero se debate aunque sea entre los escogidos miembros del politburó. Chávez no entiende que los comunistas cubanos, los mismos que reprimen la discusión abierta, muchas veces se han fajado en discusiones sobre diversos asuntos de Estado; hay límites no traspasables, pero hay discusiones.

En el caso de los autoritarismos personalistas ese forcejeo no es posible porque se asume como un cuestionamiento al autócrata. El resultado es que el jefe acierta mientras interpreta correctamente el momento, pero cuando los sensores se le entumecen viaja en las sombras y sin instrumentos. Puede que divise el aeropuerto si el cielo se despeja, pero si no, aterriza de barriga si es que la impericia no lo lleva a la compañía de los ángeles negros y del propio Lucifer.

Nadie puede decir nada que contradiga a Chávez. No es de buena educación darle malas noticias. No está tolerado decir "mira Hugo, no seas torpe, no sigas por ese camino". Ni siquiera asomar "señor Presidente, ese ministro es un inútil" o "ese funcionario hay que sustituirlo" . Nada. Él es infalible hasta el momento en que él reconoce un error que sólo él puede reconocer, envuelto en un tramposo "nosotros&" que lo encubre. Y cuando lo admite sustituye a inútil A por inútil B que a su vez ha sido sustituido por inútil C. Nadie debe saber nada sino ser obediente. El mérito se hace insultando al "enemigo", jamás desafiando la sabiduría convencional, incluida la del caudillo.

No es que todos sean lerdos o brutos. Hay gente inteligente entre los colaboradores de Chávez, sólo que sobreviven si disfrazan esa característica o la usan para el halago. Como el caso del diplomático que le dice: "permítame que discrepe de usted Presidente, pero usted no se da cuenta de su propia estatura histórica y universal". Esa "discrepancia" equivale a un templón con baranda y columpio incorporado.

El tinglado está montado para evitar decirle a Chávez que el fracaso de sus colaboradores es el resultado de sus decisiones.

La ausencia de canales e instrumentos hace que el descontento se consolide, paradójicamente, en las figuras que se ven como más cercanas y con más poder al lado de Chávez. Inicialmente fue Luis Miquilena quien era de los pocos que le cantaba las cuarenta; a su alrededor se nucleó la desilusión inicial.

Una vez salido del Gobierno por su propia voluntad, pareció que la persona que iba a recoger ese enfado era José Vicente Rangel, quien trató, pero jamás pudo siquiera articular una protesta ante Chávez y ahora menos que nunca. Jorge Rodríguez tuvo el atrevimiento de hacer un amago y fue
rápidamente conminado a volver a su cubil. Salvo Miquilena, ninguno tenía la voluntad de desafiar a Chávez pero se convirtieron en el polo de atracción de los que querían constituir una alternativa (el famoso "chavismo sin Chávez"). Desde hace algún tiempo los decepcionados se le van pegando a Diosdado Cabello, quien tiene mayor poder militar, financiero y administrativo que cualquier otro funcionario del régimen después de Chávez, y con una pelea casada y sin regreso con la tribu que regenta Pdvsa.

Cabello ha sido el más obsecuente seguidor de Chávez, lo que es difícil en una competencia tan brava, con tantos rivales, y ha recibido de éste las oportunidades para construir su propio subimperio bolivariano; pero exactamente esa condición lo ha colocado como el atractor fatal de los quejosos dentro del aquelarre. Así se explica por qué Chávez rítmicamente lo eleva y lo hunde, lo ensalza y lo critica; le da posiciones para que haga el trabajo sucio y le pone límites para que no se crea más de lo que es. El garrote y la zanahoria, o el garrote y el atún o el garrote y las aduanas.

A veces Chávez pareciera harto de éste y otros colaboradores, tal vez alguna voz caritativa debería aconsejarle que en el contexto de su decadente dominio siempre habrá alguien que reciba el susurro de los susurrantes. Sin instituciones, sin diálogo, sin debate, Chávez no puede sino luchar contra la marea que exige su relevo, la azul y la roja. Una abrasa desde afuera y la otra quema desde adentro.

CARLOS BLANCO GARCIA
www.tiempodepalabra .com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA SONRISA CANSADA DE VÁCLAV HAVEL, MONIKA ZGUSTOVA 21/10/2009

El ex presidente checo no deja de asombrarse ante el veneno que la era comunista dejó en la mentalidad de los ciudadanos. La corrupción y la desmoralización son una constante en la antigua zona de influencia soviética

Veinte años después de la revolución de terciopelo, con la que el pueblo checo puso fin a 40 años de comunismo, Václav Havel esboza una melancólica sonrisa. Nos encontramos en el céntrico Café Louvre de Praga cuando el otoño tiñe de rojo la capital checa, y el ex presidente, para ver todo lo que sucede en la sala, siente la necesidad de sentarse de espaldas a la pared. Debe de ser una costumbre adquirida durante los años de disidente perseguido por las autoridades comunistas.

Empezamos a hablar sobre el fracaso del comunismo: "El final del comunismo representa una advertencia a la humanidad y en especial a los que ejercen cualquier tipo de poder, a menudo desde la soberbia -cuenta Havel, muy convencido y serio-. Nada dura eternamente, ningún sistema político, ninguna situación de poder. No fue ningún ejército quien derrumbó al comunismo, sino la vida, el espíritu humano, la conciencia, el rechazo del hombre a la manipulación. Por eso explotó la llamada otra Europa ahora hace 20 años, y ante la mirada asombrada del mundo apareció un cráter del que empezó a brotar la lava de las sorpresas poscomunistas. En esa lava se amalgaman los miles de problemas económicos, sociales, nacionales, territoriales, políticos y sobre todo humanos, los de los millones de personas a quien el comunismo destruyó la vida. Problemas no siempre conocidos y comprendidos en la Europa occidental".

Havel se anima cuando conversamos sobre la recepción de sus libros en España y sobre los años en que gobernaba su país. Le pregunto si cree, dada su experiencia como presidente de la República, que el ser humano puede salir indemne del ejercicio de la política. Havel me cuenta, pensativo, que la política contiene un sinnúmero de tentaciones peligrosas: "Si uno se entrega a ellas, efectivamente pueden deformarle. Personalmente estoy convencido de que a mí estas tentaciones no me han seducido; siempre he intentado recordar lo esencial: que la política es un servicio que nace de la ética. Sin embargo, mi comportamiento es algo que deben juzgar los demás".

Havel sonríe con escepticismo y yo le pregunto si el paso por la política ha transformado a ese eterno disidente de todos los sistemas políticos. "Lo que más me costó", dice con una expresión traviesa, "fue tener que hablar de manera diplomática: no podía decir todo lo que hubiera querido. Para una persona como yo, que toda la vida estaba acostumbrada a decir lo que opinaba, la obligación de expresarme de un modo frío, distante y diplomático resultó dificilísimo". Y ahora tiene que aprender a deshacerse de esta costumbre y volver a ser el hombre que dice lo que piensa sin cortapisas.

A pesar de su sonrisa, que no le abandona mientras conversamos, en el fondo está cansado: tras 20 años de transición, tanto la República Checa como los demás antiguos satélites soviéticos no se han instalado aún de pleno en la democracia. El poscomunismo ha engendrado una desmoralización general que aflora trufada de agresividad -como hemos visto en repetidas ocasiones en el comportamiento del actual presidente checo Václav Klaus-, y, según Havel, se palpa en todas las esferas: desde la política hasta la vida cotidiana.

El ex presidente checo confiesa sentirse en su país como en una pesadilla llena de embusteros y nuevos ricos. "Tras la caída del sistema totalitario", afirma Havel, "en los países del antiguo bloque soviético comenzó una etapa transitoria: el poscomunismo. Una fase de rápida y masiva privatización, no delimitada por ningún marco jurídico sólido, en la cual la antigua nomenclatura comunista controla tanto las informaciones como los contactos, lo que la convierte en el núcleo y la parte más influyente de la nueva clase empresarial". Esas personas, una vez enriquecidas y aupadas a las esferas del poder democrático, tuvieron ante todo la habilidad de limitar la libertad de expresión y de reunión política, tan necesarias a la democracia. Acostumbradas a ejercer el poder limitando el de los demás, esas nuevas clases surgidas de la antigua administración empresarial acoplan sin apenas disimulo el poder económico con el político y el control de los medios de comunicación. "Así han establecido algo que suelo llamar capitalismo mafioso", dice Havel.

Ninguno de los países que, hace 20 años, se desembarazaron del totalitarismo ha podido evitar los dos fenómenos que caracterizan el poscomunismo: la corrupción y la desmoralización en cuanto desánimo y pérdida del sentido ético.

En los países que vivieron bajo el comunismo, la población vive sumida en la frustración y la apatía generalizadas. Havel llama a esta atmósfera, que paraliza la sociedad, la "depresión poscomunista". El ex preso Havel compara ese extraño estado a la psicosis de un prisionero en libertad: "Cuando un preso, acostumbrado a vivir durante años en una estrecha celda con una estrictísima disciplina, sale de la cárcel y experimenta todo lo que de insólito tiene la libertad, cree que todo le está permitido, pero sufre bajo el peso de las decisiones que hay que tomar continuamente, mientras antes eran el Estado y el Partido quienes decidían". Y el ex presidente no cesa de asombrarse, de horrorizarse ante todo ese veneno que la era comunista dejó en la mentalidad de los ciudadanos.

Todo ello nos lleva a constatar la existencia aún hoy de importantes diferencias entre las dos Europas antaño divididas por el muro. "Cuando hoy en día alguien afirma aquí que proviene de Occidente, eso le proporciona una especie de aureola, mientras que si en Occidente dices que eres del Este, se te mira con recelo. Ser del Este no otorga precisamente prestigio".

Los ciudadanos de los países poscomunistas suelen tener ideas bastante más conservadoras que los habitantes de la Europa occidental. Desconfían de principios que puedan recordar la propaganda comunista, como educación o sanidad para todos. Según Havel, se trata de una reacción al régimen anterior: "La gente critica cualquier tipo de regulación estatal porque les parece comunista. Nos hace falta equilibrio, perspectiva. Y la llegada de nuevas generaciones, más serenas que las que vivieron los excesos ideológicos".

Existe, además, el problema de la mala conciencia y las reacciones que provoca. Ejemplo de ellas son la crispación y la caza de brujas, de la que han sido víctimas Kundera, Walesa y otros. Havel explica que los ciudadanos sienten ira porque, durante el comunismo, para sobrevivir tuvieron que plegarse forzosamente al régimen: "Adaptándose acabaron colaborando con el comunismo aunque no estuvieran de acuerdo con él. La gente se sentía humillada por tener que decir lo contrario de lo que creía. En la democracia, toda la ira y el odio acumulados despertaron y la gente se ha lanzado a buscar chivos expiatorios". A todos les cuesta aceptar que hubo quien no se plegó al régimen porque ese ejemplo les pone ante un espejo que refleja una imagen insufrible de sí mismos.

Ante ello, nos preguntamos qué pueden aportar los nuevos miembros de la UE al conjunto de Europa. "La UE padece esa antigua enfermedad europea que es la tendencia a aceptar el mal", reflexiona Havel, "a cerrar los ojos y cooperar con países autocráticos y a veces incluso dictatoriales. Creo que los nuevos miembros de la UE, que tienen una experiencia reciente del totalitarismo, deberían alertar a la UE en este sentido. Porque la complacencia hacia el mal nunca ha obligado al mal a retirarse".

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ORTEGA EXPULSA A EURODIPUTADO, JOHANNES CORNELIS VAN BAALEN. LA , POR MARÍA JOSÉ URIARTE Y ACAN-EFE

El gobierno de Daniel Ortega, a través del vice canciller Valdrack Jaenstke, solicitó esta mañana al eurodiputado Johannes Cornelis Van Baalen, que abandone el país, aparentemente en represalia por las críticas emitidas por el también presidente de la Internacional Liberal, respecto a los atropellos del régimen orteguista a la oposición del país.

Van Baalen ofrecía en estos momentos una conferencia de prensa en el hotel Intercontinental de Metrocentro, donde se prevé ofrezca detalles de la conversación con el vicecanciller Jaenstke.

Baalen rechazó las acusaciones de "injerencismo" vertidas por el gobierno sandinista y aclaró que hablar de "democracia, derechos humanos y civiles no es un asunto interno, es internacional y eso lo sabemos desde que cayó el muro de Berlín".

"Valdrack me dijo que debería salir del país porque me estoy entrometiendo en asuntos internos", dijo Van Baalen en conferencia de prensa horas después de que el vicecanciller nicarag ense Manuel Coronel Kautz hubiera expresado a la prensa que descartaba expulsar al presidente de la IL."Dónde has estado, no has aprendido que hablar de democracia no es un asunto nacional, es un asunto global y eso lo sabemos desde la caída del muro de Berlín hace 20 años", replicó ante los periodistas Van Baalen en alusión a Jaentschke.El presidente de la Internacional Liberal aseguró que seguirá siendo crítico con lo que está pasando en Nicaragua."Yo también puedo hablar de un fraude electoral, de un comportamiento fraudulento de un gobierno de Nicaragua", agregó.El político holandés, que junto al eurodiputado español Josep Soler, concluyen hoy su gira por Nicaragua, dijo ayer, martes, que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, debía entender que la Constitución de este país no permite la reelección presidencial continua.El eurodiputado se refería a un fallo emitido por la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declaró el pasado 19 de octubre inaplicable el artículo 147 de la Carta Magna, que impide la reelección continua de un presidente y limita a dos el número máximo de mandatos.Ese fallo fue dictado de manera expedita por seis jueces sandinistas, tras sustituir a tres magistrados opositores con suplentes afines.Tras brindar una conferencia de prensa en un hotel de Managua, los eurodiputados se trasladaron a el aeropuerto internacional Sandino de esta capital, para viajar a Costa Rica. ACAN-EFE

"Valdrack me dijo que debería salir del país porque me estoy entrometiendo en asuntos internos", dijo Van Baalen en conferencia de prensa horas después de que el vicecanciller Coronel hubiera expresado a la prensa que descartaba expulsar al presidente de la IL.

"Dónde has estado, no has aprendido que hablar de democracia no es un asunto nacional, es un asunto global", replicó ante los periodistas Van Baalen en alusión a Jaentschke.

El presidente de la Internacional Liberal aseguró que seguirá siendo crítico con lo que está pasando en Nicaragua. "Yo también puedo hablar de un fraude electoral, de un comportamiento fraudulento de un gobierno de Nicaragua", agregó.

El político holandés, que junto al eurodiputado español Josep Soler, concluyen hoy su gira por Nicaragua, dijo ayer, martes, que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, debía entender que la Constitución de este país no permite la reelección presidencial continua.

El eurodiputado se refería a un fallo emitido por la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declaró el pasado 19 de octubre inaplicable el artículo 147 de la Carta Magna, que impide la reelección continua de un presidente y limita a dos el número máximo de mandatos.

Ese fallo fue dictado de manera expedita por seis jueces orteguistas (FSLN), tras sustituir a tres magistrados opositores con suplentes afines.

Tras brindar una conferencia de prensa en un hotel de Managua, los eurodiputados se trasladaron a el aeropuerto internacional Sandino de esta capital, para viajar a Costa Rica.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*NUESTRO MURO, ¿CAERÁ?, PABLO AURE , ¡HASTA CUÁNDO!, EL CARABOBEÑO 09/11/09

Hoy, 9 de noviembre de 2009, se cumplen exactamente 20 años de haberse derribado el muro de Berlín. Esa muralla fue construida para impedir que los habitantes de la Alemania comunista emigraran hacia el lado capitalista, en el cual anhelaban encontrar mejores oportunidades para ganarse la vida, y en definitiva, descubrir la libertad como verdadera felicidad, cosa que distaba mucho de lo que tenían con aquel cruel régimen rojo rojito alemán.

Recordemos que en el año 1945 el territorio alemán se repartió entre los vencedores de la segunda guerra mundial, para evitar que el nazismo resucitara. A pesar de haberse dividido Alemania en 1945, no fue sino la madrugada del 13 de agosto de 1961 que un gigante de alambres y concreto emergió para dividirla (Valentina Oropeza, El Nacional 08/11/09).

Ese muro estuvo levantado desde el año 1961 hasta noviembre de 1989. Muchos alemanes perdieron la vida en el intento de brincarlo, pues las fuerzas represivas comunistas representadas por los guardias fronterizos de la RDA, disparaban y luego exhibían los cuerpos descuartizados de aquellos osados que pretendían escapar de las garras del oprobioso modelo comunista. Por eso, aquella infernal barrera también se le conocía con el nombre del “muro de la vergüenza”. Como siempre ocurre, los dictadores obligan a los pueblos a soportar sus crueldades, impidiéndoles el libre desenvolvimiento de sus vidas.

Cuba, fuente de inspiración de nuestro Presidente, es un ejemplo. Con ironía ayer lo dice Laureano Márquez en “El librepensador” de El Nacional, en el cuerpo “Siete días”: “... Una pregunta que uno se hace siempre, acerca de esas sociedades que se presentan como paradigmas de la felicidad, es por qué tienen que hacer muros para que la gente no se escape del bienestar, si es tan bueno. Esto nadie ha podido explicarlo...”.

Quise hacer esta introducción para expresar que, mientras en otras partes del mundo festejan los 20 años de la abolición de la “guerra fría”, etapa funesta que propugnaba la división y el odio entre los pueblos, con la caída del muro de Berlín, aquí en Venezuela el régimen, desde hace 11 años, ha venido construyendo una monstruosa barrera que abarca casi todos los espacios de nuestro país, con la única finalidad perversa de separar cada vez más a los venezolanos.

No tengo dudas, el muro que construye el chavismo en nuestro país, es tan infame como el alemán. Si bien es cierto que físicamente no lo podemos palpar, no es menos cierto que el cerco lo percibimos desde otros ámbitos. Tienes que militar con el chavismo para poder trabajar al Estado, que cada vez absorbe más la actividad privada, o de lo contrario estás condenado al fracaso y a la artera persecución. Si no eres chavista eres traidor, y si eres traidor, debes ser enjuiciado y confiscados todos tus bienes. Si tienes una empresa pujante se te debe expropiar, porque sólo el Estado debe generar las riquezas; si tienes un medio de comunicación independiente tendrás que callarte, y si no lo haces un “comité de usuarios” te acusará de envenenamiento del pueblo mismo.

El muro de la miseria

En Venezuela tenemos un muro que pretende condenarnos a vivir perpetuamente en la miseria. No es exageración, tampoco es una expresión antichavista, es una inocultable realidad. Que alguien me diga razonablemente, una explicación del porqué han fracasado rotundamente todas las empresas que el régimen ha estatizado; o también, que me esclarezca eso de la destrucción y el empobrecimiento de aquellas empresas estatales que antes de Chávez eran ejemplo en el mundo.

Nos tienen que explicar el porqué en Venezuela ahora se va la luz a cada rato, o el agua, que cada vez es más escasa. ¿Es que acaso no tenemos más ingresos por concepto de renta petrolera? ¿Es acaso una falacia tildar de inepto a un gobierno que ha despilfarrado los recursos mil millonarios que nuestro país ha recibido a lo largo de los 11 años que lleva Chávez en el poder?

No es antichavismo, es preocupación por el futuro de nuestro país. Tampoco vengan con el cuentico aquel de que ¡no volverán!; dizque antes había, y ahora no, corrupción. Les pregunto: supongamos que eso es cierto, pero contéstenme por favor: ¿quién construyó todas esas cosas que los chavistas están destruyendo, como las plantas termoeléctricas e hidroeléctricas, y los grandes embalses y acueductos? Les vuelvo a preguntar a los que tildan de corruptos a los puntofijistas: ¿este gobierno es honesto? Sin que me digan nada les contestaré sin esperar respuesta alguna: es indudablemente el más infame y corrupto (además de ineficaz) que hayamos tenido en toda la historia venezolana. Ya está bueno de seguir intentando tapar el sol con un dedo.

Que Chávez nos explique, porque es él el único culpable, no hay otro. Bueno, que nos explique por qué se opone a la privatización de las empresas de servicios, pero por otra parte les dice a los empresarios que tengan su propia planta generadora de electricidad. ¿Es que acaso tener cada quien una planta eléctrica nos es también una forma de privatizar la electricidad? Cómo pedirle al pueblo que cuando vaya al baño en la noche se alumbre con una linternita para ahorrar electricidad, mientras él se desplaza en aviones de millones de dólares, y de un lado a otro en la misma Caracas lo transporta una flota de helicópteros.

¿Cómo salir de la miseria?

Creo que lo inmediato es estar conscientes de lo que tenemos, de dónde vivimos y de la clase de régimen que nos gobierna. También tenemos que estar claros en que las transformaciones debemos hacerlas de abajo hacia arriba, sobre todo a nivel de la educación; que no pretendamos organizar todo el país si antes no nos hemos sabido organizar como vecinos. Salgamos primero de la miseria cercana para superar la miseria nacional. Desde luego, también debemos aprender a articularnos y visualizar al líder del barrio o urbanización vecina, pero para eso deben ponerse de acuerdo los que se encuentran en la misma cuadra, vereda, barrio o urbanización. Reclamar nuestros derechos sin cesar, empleando para ello cualquier medio. Sólo con educación y lucha cívica en defensa de las causas populares podremos salir de este embudo de miseria al que nos somete el castro-chavismo.

Guerra avisada no mata soldado

En Colombia están más preocupados por la situación fronteriza que nosotros acá en Venezuela. Y en honor a la verdad, en cualquier momento puede estallar un conflicto armado. La semana pasada el ex presidente colombiano Ernesto Samper advirtió que hay “una situación de preguerra” con Venezuela, por el mal manejo que se le ha dado al acuerdo militar firmado con EEUU para el uso de bases militares, y la falta de comunicación entre los dos gobiernos. También en un artículo publicado en el diario El Tiempo de Bogotá, intitulado “¿Qué hacer con Hugo?”, se señala que “No deja de ser irónico, en fin, que Chávez pretenda pasar a la ofensiva diplomático-jurídica, cuando se supone que Colombia es la que tiene un sólido prontuario sobre sus complicidades con las FARC y el ELN que iba a presentar ante la comunidad internacional. Pero se durmió, o prefirió no usarlo, y ahora el teniente coronel quiere curarse en salud volteando la torta”.

Creemos que tanto Uribe como Hugo Chávez, sacrificando a las dos naciones, pretenderán sacarle provecho político a un eventual conflicto armado. En lo que respecta a Uribe, recordemos que con un estilo diferente al de Chávez también se ha encariñado con el poder, y ahora insistirá, tras telones, una aprobación popular para poder presentarse a un tercer período como candidato a la presidencia de la república; mientras que Chávez acá en Venezuela, recurrirá a la vieja estrategia de los dictadores cuya popularidad está en picada, de provocar una guerra con sus vecinos para exaltar los valores nacionalistas, y nuclear a su alrededor aquellos sectores que hasta ahora no ha podido. Desde ya está diciendo que la oposición juega como quinta columna. Por allí van los tiros para tratar de aniquilar a la disidencia interna, que en el fondo, es lo que esencialmente busca con el ardid.

Nuestro llamado a las tropas, al militar consciente: aquel que no se vende y que no se deja embozalar, a no caer en la trampa de ningún dictador que es capaz de sacrificar a un pueblo para mantenerse en el poder.

pabloaure@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA INSEGURIDAD ¿POLÍTICA DE ESTADO?, OSWALDO ALVAREZ PAZ

La inseguridad ocupa la atención primaria de los ciudadanos. Es la mayor preocupación de la gente, el reclamo más exigente a unas autoridades percibidas por el grueso de la población como indolentes, incompetentes o cómplices frente al problema. Lo cierto es que la delincuencia criminal, organizada o no, ha desbordado todos los límites, colocando a la gente en situación de indefensión grave. Progresivamente se convierte en verdadera psicosis colectiva. Además de constatar a diario la extensión del problema, aumenta la indignación peligrosamente, por las consecuencias de imprevistas reacciones que pueden generarse.

El valor de la seguridad

Nuestro mayor anhelo es disfrutar de un grado de seguridad ante la vida que nos permita formar una familia, levantar adecuadamente unos hijos, educarlos curarlos, vestirlos y garantizarles un techo propio, al menos mientras estén bajo nuestra responsabilidad. Todos aspiramos hacerlo con nuestras propias fuerzas, sin muletas indignas. Reclamamos del estado-gobierno políticas capaces de crear condiciones para que todos puedan alcanzar el objetivo. Cada generación debe tener mejores oportunidades que la precedentes. Nosotros tuvimos mejores oportunidades que nuestros padres. Ellos se sacrificaron, dieron todo para eso. Fue su razón de ser en la vida. Además de su esfuerzo, vivieron en épocas en las que, a pesar de todo, la labor del estado-gobierno era básicamente supletoria y promotora. Es decir, supliendo las necesidades y carencias básicas y promoviendo actividades para el desarrollo integral de la familia y de las personas naturales y jurídicas. Sin condicionamientos ideológicos ni políticos que desnaturalizaran el esquema. No era perfecto, pero funcionaba. El país progresaba con mayor o menor velocidad… a pesar de todo.

Principios y valores

Para cumplir nuestra misión en la Tierra tenemos que aferrarnos a principios y valores muy deteriorados en estos tiempos. Uno es el de la responsabilidad individual, personal y familiar. Esto no tiene sustituto. Nadie hará por cada ciudadano lo que a cada cual le corresponde hacer para asegurar esa seguridad existencial. Tiene que ver con la dignidad de la persona humana y del valor que le demos a la familia como núcleo primario de la sociedad. Con la perfectibilidad de la sociedad civil y, finalmente, con la lucha por la justicia social como instrumento para alcanzar el bien común.

Otra labor insustituible es enseñar el valor de ley y del orden esencial que de ella se deriva. La ley, en su concepción más amplia, tiene que ser de obligatorio cumplimiento para todos, pero especialmente para el estado-gobierno que tiene que ser el primero en someterse a ella como responsable de su elaboración y ejecución.

Cuanto decimos nos lleva a ratificar la importancia de la no dependencia, de la libertad y de la responsabilidad personal.

Los diagnósticos están hechos y las soluciones existen

La inseguridad afecta a toda la República. Los diagnósticos están hechos. Los especialistas han presentado proyectos concretos para enfrentar el problema integralmente. Jornadas nacionales e internacionales se han multiplicado para el estudio de otras realidades que han superado el problema con fórmulas prácticas. Aquí en Venezuela estamos “por detrás de la jugada”, como decimos popularmente en el mundo del beisbol. El estado-gobierno no cumple y la nación sufre las consecuencias.

El estado-gobierno

Garantizar la seguridad de las personas, de los bienes y del territorio, es tarea primaria de cualquier estado. Debe cumplirlo integrando armónicamente las ramas del poder público, incluidas aquellas que lo acercan al ciudadano común lo más posible, municipios y comunidades.
Una adecuada política contra el crimen debe considerar cuatro aspectos básicos.

La PREVENCIÓN es fundamental. En Venezuela no existe. Los servicios de inteligencia y prevención, nacionales y regionales, con excepciones, funcionan interferidos por intereses políticos e ideológicos que cada día los alejan más de sus fines. Las policías atraviesan por su peor momento. Graves incertidumbres legales y operativas las hacen ineficientes. También unos componentes militares que funcionan al margen y hasta en contra de las obligaciones que tienen señaladas.

La REPRESION sufre de los mismos males, con la circunstancia deplorable de que la sienten más los disidentes y protestatarios políticos y sociales que la mal llamada delincuencia común y la delincuencia organizada.

Parte importantísima del problema es el SISTEMA JUDICIAL, una administración de justicia deplorable, envenenada políticamente desde la cabeza a los pies, provisoria y mediocre. No se trata sólo de la justicia penal, sino del sistema. A los tribunales solo llega el 10% de las causas conocidas por el Ministerio Público. Ningún área funciona decentemente. Lo más horrendo, contrario a todo sentido de decencia y utilidad es el RÉGIMEN CARCELARIO, pervertido e inhumano, responsabilidad exclusiva y excluyente del estado-gobierno.

Medidas a tomar

Recomendamos una política de seguridad que equilibre la libertad la autoridad. Combinar los organismos públicos con los sectores privados que ofrecen seguridad. Dar un apoyo total a la COMUNIDAD organizada como factor de control social para garantizar la autoprotección y la vigilancia vecinal. Particular importancia damos a las policías o comités vecinales que en el Zulia están en pleno desarrollo.

En materia legislativa la Asamblea Nacional está en mora. Hace falta una adecuada ley de policía nacional, otra ley de eximentes para proteger al policía, otra de carrera policial y urgentes reformas a los Códigos Penal, Orgánico Procesal Penal y sobre el régimen penitenciario. Una buena ley de seguridad rural y no la barbaridad que el gobierno presentó. Otra de peligrosidad social y controles de indocumentados y extranjeros indeseables. Hay proyectos a la orden.
Consideración especial merece la necesidad de una eficiente política para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero, las extorsiones y delitos financieros.

Conclusiones parciales

Sufrimos una verdadera revolución delictiva. El delito como factor subversivo, de desestabilización del orden jurídico, político y social existentes tenidos como contrarevolucionarios por el régimen actual. Luego de once años de gobierno, concluimos en que se convierte la inseguridad en política de estado para someter a la población imponiendo la paz de los sepulcros y el silencio de los calabozos.

La impunidad estimula la delincuencia. El régimen la garantiza. El gobierno responderá, más temprano que tarde, por la politización del hampa. Hemos contabilizado cerca de 150.000 muertos, más los correspondientes heridos y robos, en algo más de una década. Más que en Afganistán, Irak, Medio Oriente o en Colombia. Esto no puede continuar. Se necesita un cambio cualitativo urgente

Un testigo presencial me comentaba el consejo de Castro a Chávez hace unos años: “No te metas con la delincuencia hasta que te consolides en el poder”. El ruso Ryszard Kapuscinsky, dijo que el soporte de la estabilidad soviética era “…el terror y su inseparable y tembloroso hijo, el miedo”. Cualquier parecido no es coincidencia.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA CARTA DE LA APUCV A LOS PROFESORES CHAVISTAS. FREDDY RÍOS RÍOS

"El peor ignorante es el ignorante político" Bertold Brecht

Cuando Buchipluma salio de Sabaneta para Caracas, no conocía la frase de ese gran jodedor que fue Mark Twain, que criticando los valores sociales del capitalismo sostenía que,"todo lo que se necesita para triunfar en la vida es ignorancia y confianza en si mismo". Ambas las asume con prolijo desparpajo.

Buchi las ha practicado con éxito macizo, al principio como novicio con un poco de miedo escénico, como monje de claura con hábitos recién ahorcados, sin embargo desde entonces ha venido mostrando persistentemente los síntomas del autoritario en ciernes y en proceso de maduración. Manifestaba ya el tono y el modo cuartelero que marcaron su vida y habitan su yo insomne condicionando sus reflejos, cuyas aristas mas cortantes trataron de limar los voceros civiles iniciáticos del régimen, susurraban que no era lo que decía sino lo que hacía, trabajaron tan bien que se lo vendieron al entonces Embajador del imperio, un profesional de la diplomacia sin la malicia que enseñan las experiencia aprendidas en las casas de citas.

A lo precedente se añadió como manifestación externa del mal interno -el transito obligado, sin transbordo- , de las continuas extravagancias de los cerebros cortos; desde exhibirse con el uniforme de estilo Pérez Jiménez, hasta relatar los apuros de su estomago diarreico; para terminar justificando con mentiras conocidas, el papel de ridículo oficial, de cuanto eventos internacionales participa, payaso, mejor dicho bufón de corte sintetizado en el ¿Porque no te callas?, de Juan Carlos I, el guardaespaldas de ´´Bambi´´ Zapatero o el tristemente abordaje, libro jalador en mano, mascullando " Obama I want to be your friend".

Después, perdido el pudor y el respeto a las formas llego a la TV de sus traspieses, se puede escribir una Enciclopedia, desde aquel inolvidable "adquerir" en directo y cadena nacional, hasta, y ya en pose de magister, desburrador magnifico de la Misión Barrio Adentro, aquel histórico, "8 x 7 = 52", con Aristóbulo Izturiz, de impertérrito testigo, cuya cara fue una oda perfecta a la complicidad del eunuco.

También desconocía, como casi todo lo que predica el homo buchisabanetensis var mili, que el mismo Twain para acotar lo prenotado y resaltar la prudencia, también prescribió aquello, que, "es mejor mantener la boca cerrada y parecer estupido que abrirla y confirmarlo", o que mejor coyunturara entre corchetes Shakespeare, el tocayo del fissnissimo Lara, el Vargas Vila del chavismo hablado: ‘‘Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras’‘. Y si algo ha probado en estos once años mediáticos es que no le para bola a consejos, vengan de donde vengan ¡Pregúntenle a Miquilena y al cementerio de ex-consejeros!

Cuando ya no había frenos militares ni civiles, mal arrendado ab initio, Buchipluma se desmadro, los insumos financieros descocan a los herederos derrochadores y los reales del petróleo, el boato, la parafernalia y las canonjías del poder, conjuntamente con la gabela y la botella prefidelistas, le concedieron incontable capacidad de compra interna y externa. Necesitaba para su logística propagandística medios de comunicación, a montón, chorreras de medios, entonces se convirtió, en el "showman" numero uno de la TV nacional, el Renny militar, sin anteojos y con fusiles., - toda la radio y la TV pa´ papaito. Sueño realizado-, porque según las malas lenguas ticteado por el síndrome de Tourette tiende a la coprolalia y según los cubanos coprofagía, en definitiva a ser esclavo de sus palabras por orfandad de silencios. La próxima misión de estado fue contratar extras para la producción, intelectuales y académicos, no importaba la valía, solo que no hicieran sombra al participar en los programas de Buchi. Son parte del vestuario, reciclables, según la ocasión.

Después, nuevo rico del excremento del diablo, como cualquier hijo de papa sin profesión conocida, se convirtió en "trader", en sociedad internacional con Fidel, no con Cuba. Es agente de compras o de ventas; de mercancías, servicios y gentes, o como se conoce en el ambiente, trata de blancos y blancas, para el caso esto es lo importante, los mercenarios de la inteligencia. Desde valijas, aviones armas, equipos médicos, hasta grandes ligas, actores, directores de cine, modelos y Presidentes de republiquitas bananeras, incluyendo chulas y chulos de variada pelambre, todo se tranza en el Sucialismo del Siglo XXI. El Capital, la discusión permanente sobre valor y precios, con todas sus connotaciones marxistas, marcianos y marzoides, que según cuentan en los pasillos, enunciaba silbando Ludovico y de las cuales el soñador de Ferraris no tiene ni idea. La ideología, el materialismo dialéctico, quedan de lado, son otras las transacciones, millardianas en divisas foráneas, en la cual el valor del trabajo no cuenta.

En ese gran mercado de desclasados académicos, nacionales y extranjeros, - lumpem por medio- encontró algunos profesores nostálgicos del muro," intelectuales orgánicos", dispuestos a anclar sus sueños marxistas en la bota de un militar y también a aventureros de toda laya que se mueven en la prensa rosa de la política. A algunos de los primeros, digo yo, a los mas prominentes y obsecuentes por el daño que le han perpetrado al país en general y a la universidad en especial, la Asociación de Profesores de la UCV, les remitió una Carta Abierta, "en relación a las graves circunstancias que vive nuestra universidad".

Como decía Betancourt parafraseando a Goethe, la historia nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida. Vivíamos los inicios de la democracia, la universidad era el faro, la de De Venanzi y Bianco, para solo citar a los primeros rectores magníficos, a la que se empino con la Reforma y combatió señera los latrocinios de gobiernos ineficiente e incapaces de cualquier signo, pero también lamentablemente, sucumbió a momentos obscuros, que también suceden, dio así un salto descualitativo, nugatorio de su espíritu y razón, casi suicida, afortunadamente superado en estos diez años de alzar la voz para vencer las sombras.

Vale señalar que a nuestras Universidades también les ataco el mismo empolillamiento que se aposento en los partidos políticos, en un momento maldito sucumbieron a la rutina del no hacer , al fácil dejar pasar, a no cumplir los deberes del compromiso institucional con el país, ni asumir el compromiso social allende a las aulas, se fue ranchificando por la indolencia, con ello vino el deslave interno aceitado y promovido desde afuera por la antipolítica universitaria, a quien ayer, hoy y siempre les estorba la autonomía.

En contra de su pasado histórico y creador, cayo en manos de grupos de interés, sindicalizadores de facciones utilitarias, fue un juego de poder, así le pusieron mano al solio de Vargas, y a partir de aquel 4 de febrero nefando, iniciaron la peregrinación, a Yare, los huérfanos académicos de la caída de URSS, con el animo de arribar al gobierno por cualquier vía - habían quemado la digna experiencia ucevista-, incluso para acompañar a un militar que se jacta de no haber cometido ningún delito, sino solo no haber cumplido la ley, cuando patio sus juramento militar.

Esos profesores a quienes se dirige la comunicación están en estrecha connivencia con Buchi en el proyecto del teniente- coronel, están al servicio de la autocracia, son corresponsables de sus actos, coresponsables de las miserias que acosan al país en la cotidianidad , de la inseguridad que agobia y asusta, son los cómplices necesarios de la destrucción de las instituciones del estado, están facilitando la construcción de un futuro multicarencial jamás vivido, son los teloneros de Buchipluna, las focas de primera fila, la necesaria lateralidad de caro uniforme rojo, que le permite al ignaro presumir un conocimiento que no tiene, ante la sonrisa complaciente y el aplauso celestino que les prodigan los acólitos togados de la nueva religión.

Buena misiva de la APUCV dirigida a jurungar en el corazón de los remitidos, por si algo queda en latencia, sobre el compromiso de la legitimad intelectual desde la pluralidad del pensamiento, partiendo de la base de la existencia de convicciones universitarias o democráticas. Si quedan en los recovecos de sus renuncias a los valores de ayer, alguna memoria de las figuras gigantes, solitarias, gallardas y valientes de Vargas, Unamuno o Gallegos, frente a Carujo, Millan D´Astray o Delgado Chalbaud.

Les recuerdan sus pares que fue en la UCV donde "hicieron carrera académica, forjaron y fortalecieron su condición intelectual, profesional y técnica", no les dicen sus colegas que la buena condición de vida que tenían ayer y la inmejorable que tienen hoy se la deben por completo a la UCV. Así como tampoco los acusan de ser celestinos del acoso multiforme que sufre por parte del régimen del cual Uds. forman parte, al alma Mater por excelencia de la venezolanidad.

Los invitan a la discusión, al debate vis a vis, a la confrontación de las ideas y proyectos, a la reflexión combativa, características de la dialéctica académica, con respeto les recuerdan que la casa estará, siempre allí, permanente, mientras los gobiernos pasan, abierta para el regreso cuando les pateen el trasero o cuando este intento fallido se desvanezca como la tolvanera que lo trajo. Sus colegas les dan el espacio, presente y futuro, que Uds. les niegan enceguecidos, en un viaje onírico hacia el pasado, marchando en orden cerrado tras un déspota iletrado.

Los profesores revolucionarios son cultores del “Kitsch” totalitario, entendido como manifestación exagerada de mal gusto, envuelto en el voluntarismo propagandístico del estado, mercadeado como gran hacedor, puro fascismo rojo comercial y rutinario, troquelado en versión minusválida del imaginario del juramento de tres o cuatro trotadores ante un mítico Saman muerto. Son los gestores de las ordenes y regaños que les imparten oficiosamente en vivo y en directo, glorificadores de un estado inexistente, difusores de éxitos virtuales de una supuesta planificación estadal e impulsadores, desde los supuestos estadios superiores del conocimiento que poseen, del culto a la personalidad. Toda esta tragi-comedia la montan manipulando historias, hechos, circunstancias, documentos y números tratando de expresarlo en lenguaje académico, empero, de suyo la mentira tiene patas cortas.

Volvamos al Maestro Gallegos, que depuesto por un golpe militar en la era de la internacional de las espadas, se lamentaba con tristeza que tras cada dictador siempre están los universitarios para rubricar los actos, en su admonición severa ´´ Y tú, Universidad también tienes la culpa, casa de Mujiquitas y segundones, hermana menor de la revuelta armada ´´, del 58 al 2009 eso no sucedió, esa no es la historia, que desafortunadamente como todo tiene sus excepciones, la carta de la APUCV, esta dirigida a Uds. las excepciones, grandes y chiquitas.

Freddy Ríos Ríos
friosrios@gmail.com.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 9 de noviembre de 2009

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, CASO HONDURAS

El Gobierno de Honduras a la opinión pública nacional e internacional reitera su posición de respetar letra por letra, punto por punto, el Acuerdo Tegucigalpa/San José suscrito el 30 de noviembre del 2009, como resultado del Dialogo Guaymuras. Así mismo, reiteramos nuestro compromiso de continuar con el proceso que ya ha sido iniciado conforme a los puntos convenidos en dicho Acuerdo.

1. El Gobierno de Hondura suscribió el acuerdo, de buena fe, confiando lograr “La reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras”, y continúa comprometido en su total cumplimiento. El acuerdo fue finalmente logrado, como culminación de un largo proceso de diálogo y de negociación, bajo acertada mediación de distinguidos funcionarios del Gobierno norteamericano y de la Organización de Estados Americanos, OEA. Es necesario recordar, que varias veces, durante el proceso de diálogo tanto el Secretario General Jose Miguel Insulza como el Gobierno de Estados Unidos, expresaron que ambos respetarían cualquier acuerdo al que llegasen las partes.

2. Sorpresivamente y mientras se arreglaba la forma de integrar el “Gobierno de Unidad y de Reconciliación Nacional”, una vez iniciado el proceso para dar cumplimiento al punto Numero 5 e instalar la Comisión de Verificación contemplada en el punto número 6, nos enteramos que una de las partes, por diferencias, declara el acuerdo “letra muerta” y unilateralmente decide retirarse del mismo, negándose a ofrecer las propuestas para la integración del Gabinete de Reconciliación.

3. Este desacuerdo lo utiliza la otra parte como pretexto para retirarse unilateralmente del proceso de cumplimiento del acuerdo y declararlo fracasado. Este cambio de actitud de una de las partes, coincide con los pronunciamientos del Grupo de Río, especialmente de los países del ALBA, quienes se muestran escépticos al acuerdo al preguntarse ¿cómo el señor Zelaya había sido capaz de suscribir dicho documento?, conminándolo a declararlo fracasado.

4. No es inusual que surjan distintas posiciones de cómo dar cumplimiento a los puntos de aplicación del acuerdo, pero la buena fe se demuestra, resolviendo los desacuerdos dentro del marco del arreglo. Para ello se convino en una Comisión de Verificación cuya labor consiste, entre otras, en alentar las conductas de las partes a mantenerse dentro del marco del Acuerdo y ayudar a resolver las diferencias que se produzcan. El proceso que ahora se desarrolla es liderado por la Comisión de Verificación, no para renegociar el acuerdo, como algunos pretenden hacer, sino para hacer valer el cumplimiento del mismo. Se espera de los miembros de esta alta Comisión de Verificación, no tomar partido por ninguna de las partes, ni ofrecer declaraciones que tiendan a complicar más los desencuentros, y menos celebrar que una de las partes se retire unilateralmente del acuerdo. De igual manera son inaceptables las apreciaciones desatinadas que dio sobre nuestra constitución, quien se ofreció como mediador del conflicto, e inesperado que un gestor imparcial tome partido para justificar el rompimiento del Acuerdo logrado en Tegucigalpa.

5. Respetuosamente solicitamos a la OEA y a los miembros de la comunidad internacional, mantenerse dentro de los parámetros del acuerdo, atendiendo los ofrecimientos de apoyo, particularmente a los contenidos en el punto número 3 “Sobre las elecciones generales y el traspaso de Gobierno” y el número 7, “Sobre la normalización de las relaciones del la República de Honduras con la comunidad internacional”. Ambos puntos hicieron que las partes llegasen a un acuerdo, que se logró. Nuestro país no debe ser castigado porque una de las partes dispusiese declararla fracasada unilateralmente, intentando manipular su contenido y las fechas límites dispuestas en el cronograma de cumplimiento del Acuerdo. El Señor Zelaya está tratando de actuar como “víctima”, cuando en realidad su papel protagónico es ser el “verdugo” del mismo, con el comportamiento errático que lo caracteriza. Pretende nuevamente sentar en el banquillo de los acusados a la única parte que sí está cumpliendo el acuerdo y que está comprometida con el cumplimiento del mismo.

6. El Gobierno de Honduras reitera su disposición de proseguir con el cumplimiento del acuerdo, e insta a la otra parte a que retorne al marco del mismo, a fin que pueda darse cumplimiento a la conformación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, sin buscar pretextos para romper un acuerdo sobre cuyo contenido tienen dudas después de haberlo suscrito.

7. No puede ni debe la Comunidad Internacional, bajo ningún pretexto, alentar que una de las partes, unilateralmente, disponga romper un acuerdo que se suscribió bajo la tutela de la OEA y el beneplácito de quienes quieren la paz para Honduras, bajo cualquier pretexto, sólo porque después dispone que no le conviene, atendiendo presiones de “fuerzas extrañas” que pretenden prolongar la crisis cuya solución reiteramos es una “solución hondureña”

8. Nuevamente hacemos un respetuoso llamado al Congreso Nacional a continuar con las consultas ya iniciadas y seguir adelante en el proceso de la toma de decisión como lo indica el Punto 5 del acuerdo e instamos a las partes consultadas a proceder diligentemente con sus opiniones.

Finalmente, recordamos a los hondureños y a la comunidad internacional, que no estamos en un proceso de negociación o de renegociación, sino que, estamos en un proceso de verificación del cumplimiento de los puntos del acuerdo suscrito. La solución de los hondureños debe de ser respetada y sujeta a nuestro derecho interno. Continuamos exhortando al Señor Zelaya a proseguir con el proceso ya iniciado y acordado. Le recordamos que todavía está a tiempo de demostrar que verdaderamente está comprometido con el acuerdo y la reconciliación del pueblo hondureño.

Tegucigalpa, Honduras., 08 de Noviembre de 2009

José Bergher
josebergher@cantv.net

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,