BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA A ROBERTO MICHELETTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA A ROBERTO MICHELETTI. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

SE CALIENTAN MOTORES PARA LA LUCHA ELECTORAL. OMAR RIVERA. FUENTE: TIEMPO.HN (CASO HONDURAS).

Pese a los esfuerzos realizados por Porfirio “Pepe” Lobo Sosa y Manuel “Mel” Zelaya Rosales, a fin de evitar que surjan prematuras candidaturas presidenciales a lo interno de los partidos tradicionales y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), el irremediable vicio del proselitismo precoz ha hecho que muchos nacionalistas, liberales y “resistentes” se lancen a buscar la nominación que les permita alcanzar el derecho a despachar desde el Altar Q.

Lobo Sosa necesita el esfuerzo de todo el nacionalismo para “comenzar a gobernar” y Zelaya Rosales para darle continuidad a su proyecto de “refundación de Honduras”. Ambos van contra la corriente y están frente a una tradición que mantiene a los hondureños en permanente jolgorio electoral.

Hagamos una somera revisión

En el Partido Nacional existen dos bandos claramente definidos; por una parte, el alcalde capitalino Ricardo Álvarez se enfrenta al contingente oficialista conformado por un puñado de ministros que –igual que el presidente del Poder Legislativo- esperan recibir la bendición de Pepe Lobo.

El edil del Municipio del Distrito Central enfrentará al que resulte escogido por el Presidente de la República de una lista que encabeza el diputado-presidente Juan Orlando Hernández; Oscar Álvarez, secretario de Seguridad; Miguel Pastor, secretario de Obras, Públicas, Transporte y Vivienda; Mario Canahuati, secretario de Relaciones Exteriores; y María Antonieta de Bográn; secretaria del Despacho Presidencial. Estos últimos –los pepistas- han llegado a una acuerdo que se circunscribe a consolidar una sola corriente que pulverice las aspiraciones del Alcalde de Tegucigalpa y Comayagüela; el pacto también establece que el que tenga mayor popularidad a junio de 2011 y goce de la absoluta confianza de Porfirio Lobo Sosa, será el escogido como candidato presidencial del sector gubernamental del Partido Nacional.

De todos ellos al parecer el que tiene mejores posibilidades es Juan Orlando Hernández, quien inteligentemente ha empezado a hacer alianzas que lo ubican como el “delfín” del oficialismo y el preferido, no sólo de los nacionalistas en el Congreso, sino de muchos otros parlamentarios que no dudan cada semana en levantar su mano para acompañarlo en sus iniciativas legislativas. El que podría ser su contendiente –el jefe edilicio tegucigalpense- ve cómo, no solamente la Capital se cae a pedazos, sino que su aspiración presidencial; los ineficientes servicios públicos prestados, el pésimo estado de la infraestructura vial y la crisis financiera de la comuna, ubican a Ricardo Álvarez como inaceptable para gran parte de los cachurecos.

Los liberales están divididos en dos grandes grupos, que a la vez cuentan con bandos internos y varios aspirantes. Los grupos claramente identificados son: Golpistas y Resistencia.

Los Golpistas están repartidos en dos tendencias internas lideradas por el ex gobernante de facto Roberto Micheletti Bain y por el ex candidato presidencial liberal Elvin Santos Ordóñez. Micheletti Bain estudia apoyar uno de cinco potenciales candidatos; entre ellos sobresalen: Romeo Vásquez Velásquez, el ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y actual gerente general de la empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel); Renato de Jesús Álvarez, director del noticiero TN5 y del foro matutino “Frente a frente” de Televicentro; Santiago Ruiz, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep); Gabriela Núñez de Reyes, ex secretaria de Finanzas y ex presidenta del Banco Central de Honduras; y José Alfredo Saavedra, ex presidente del Congreso Nacional y actual jefe de bancada liberal en el Poder Legislativo. Por el otro lado, golpeado por la crisis política generada a partir del golpe de Estado y, con las secuelas de una dura derrota electoral, Elvin Santos Ordóñez quiere reeditar su fracasado intento presidencial, y pese a ser el más popular de los golpistas, hay quienes aseguran que “si es que llega a ganar las internas, no gana las generales”.

En la Resistencia hay dos sectores que cuentan con potenciales candidatos presidenciales. Por un lado están aquellos que siguen directrices precisas del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, entre los cuales se distinguen el ex presidente de la Juventud Liberal de Honduras, Carlos Eduardo Reina, y el ex comisionado-presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Rassel Tomé. No obstante, hay varios cercanos colaboradores del ex mandatario que aseguran que la candidata escogida será la ex primera dama de la Nación, Xiomara Castro de Zelaya, para quienes es “la única que puede unir a la Resistencia Liberal”. A la hora de escribir esta nota, hay quienes me aseguran que varios Liberales en Resistencia piensan que la ex presidenta del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Gloria Oquelí de Macoto, sería –también- “una buena candidata presidencial”.

Por otro lado, está un grupo de aspirantes presidenciales, que si bien es cierto manifestaron su oposición al golpe de Estado del pasado 28 de junio de 2010, han solicitado el retorno del Manuel Zelaya Rosales y el respeto a sus derechos constitucionales y respaldan los esfuerzos de la Resistencia Liberal, no precisamente forman parte del círculo cercano al ex presidente Zelaya Rosales, y le apuestan –con o sin el apoyo de éste- a participar en las próximas elecciones primarias del liberalismo hondureño, encabezando una corriente interna con representación en cada uno de los departamentos del país; entre estos dirigentes políticos están el ex fiscal general del Estado y académico universitario, Edmundo Orellana Mercado; el empresario y político sampedrano, Esteban Handal Pérez, más conocido por todos como el “Toro Colorado”; el ex secretario del Despacho Presidencial y actual diputado liberal, Yani Rosenthal Hidalgo; y el periodista y ex aspirante presidencial, Eduardo Maldonado.

Se supone que los Golpistas se agruparán en un solo bloque con facilidad y que la Resistencia intentará lo mismo, aunque a esta última le costará mucho más, por la falta de presencia de Manuel Zelaya Rosales en el país, quien sin lugar a dudas se constituye en la figura más influyente del liberalismo progresista de Honduras; es común escuchar a los liberales decir: “Yo me voy donde diga Mel”.

Finalmente, aun y cuando no se ha expresado de forma clara y precisa, a lo interno del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), ya se planifica la constitución de un “brazo político” que por la vía de candidaturas independientes busque representación en las distintas instancias legislativas (Congreso Nacional y Corporaciones Municipales) y acceso al poder en el Gobierno Central; para la candidatura presidencial independiente ya se menciona nuevamente al sindicalista Carlos H. Reyes, el que sería respaldado por un frente amplio constituido por diferentes sectores populares, gremios y organizaciones de la Sociedad Civil. Por otro lado, un grupo de dirigentes obreros encabezados por Israel Salinas y José Luis Vaquedano, ya avanzan en el proceso de inscribir un nuevo partido político para participar en el próximo proceso electoral; recientemente, ambos sindicalistas se hicieron presentes en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para averiguar cuál es el procedimiento para inscribir legalmente el partido “Alternativa Patriótica”, el cual se nutriría de gran parte de los que hoy conforman el FNRP.

Si bien apenas se calientan motores, no hay duda que luego de diciembre de 2010, la competencia empezará en serio, y los hondureños nuevamente estaremos sometidos al prematuro festín electoral, que al igual que las misas, cultos y partidos de fútbol, tanto nos apasionan a los hondureños.

Choluteca, Choluteca – 24 de septiembre de 2010

Omar Edgardo Rivera Pacheco

Correo electrónico: ml_rivera@hotmail.com

Facebook: www.facebook.com/omaredgardorivera

Twitter: @omarerivera


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 15 de noviembre de 2009

INTERNACIONAL LIBERAL NOMBRA COMO VICEPRESIDENTE A MICHELETTI

El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció hoy que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
Foto: EFE / Gustavo Amador

“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el mandatario, nombrado después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (…) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.

El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya, quien es del gobernante Partido Liberal, al igual que Micheletti.

“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.

Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.

“Creo que la comunidad internacional no sabe mucho sobre Honduras o América Central, desafortunadamente. No mucha gente sabe que el ex presidente Zelaya quería obtener otro mandato, lo que está prohibido por la Constitución“, indicó.

Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.

El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.

“Además, la OEA está completamente callada ante el intento del presidente (Daniel) Ortega, de Nicaragua, de querer poner a un lado la Constitución para obtener otro mandato”, denunció.

En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.

Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.

Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.

Vía EFE
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 27 de agosto de 2009

* “ESPAÑA NOS HA CONDENADO SIN ANTES ESCUCHARNOS”, ENTREVISTA A ROBERTO MICHELETTI, PRESIDENTE DE HONDURAS, LUIS LOSADA PESCADOR

ENTREVISTA EN LA GECETA.ES DEL 21 DE AGOSTO DE 2009

El 85% de los hondureños apoya los sucesos del 28 de junio. La expulsión del ex presidente Zelaya se produce por orden de la Corte Suprema y es el punto final a la amenaza de chavización de Honduras. Por eso lamentan que el Gobierno español no sólo no haya escuchado los razonamientos, sino que haya abanderado el bloqueo internacional del nuevo Gobierno hondureño. El actual presidente Micheletti lamenta este abandono y pide que el Ejecutivo español “reflexione” y “escuche”.

La cita estaba prevista en la Casa Presidencial, pero finalmente el presidente Micheletti nos recibe en su domicilio particular. Hay policías a la entrada de la urbanización, pero ni siquiera nos piden en DNI o el pasaporte. Tampoco lo hacen los pocos policías y militares que permanecen a la puerta de su domicilio para garantizar su seguridad.

Roberto Micheletti, a la derecha, junto al periodista Luis Losada en un momento de la entrevista

España no ha reconocido su Gobierno ni las próximas elecciones. ¿Tiene sentimiento de resquemor con la que ustedes llaman ‘madre patria’?
Yo siento eso porque se ha acusado o señalado sin antes ser oído. Nosotros, en Honduras, creemos que nadie puede ser condenado sin antes haber sido oído o confirmados los delitos que supuestamente ha cometido. La madre patria, a través del señor Zapatero, denuncia con toda fuerza sin antes habernos escuchado; espero que haya una reflexión.

España ha sido el único país —además de Argentina— en retirar su embajador. ¿Cómo valora la posición de España al llamar a consultas a su diplomático?

No importa, lo que yo considero es que ellos deben hacer una reflexión de lo que realmente pasó aquí. Pero justa, que analice los hechos y que se lea nuestra Constitución, en la que se basan nuestras actuaciones.

“Zapatero denuncia contoda fuerza sin antes habernos escuchado; espero que haya una reflexión”

¿Tienen canales abiertos para mejorar esa relación?

Difícilmente. Nosotros no tenemos mucho conocimiento. Sabemos que han ido incluso ex miembros del gabinete del señor Zelaya, que tiene muy buenas relaciones de izquierda con esta gente y nos han ido a condenar allá. No hemos tenido la oportunidad de hablar.

¿Cree que la posición de España obedece a criterios ideológicos o también a criterios empresariales por los compromisos con Venezuela?

No voy a hacer ningún comentario de esto, porque yo respeto mucho lo que hace y dice otro país.
¿Cómo vería que Honduras se quedara fuera del proyecto de tratado de libre comercio entre Europa y América Central?

Eso es lo que vino a decir la vicepresidenta de España. Pero luego la Comisión Europea la desmintió y dijo que estaban esperando a septiembre a que se resolviera el problema de Honduras. Y si no, que iban a hacer la negociación y dejar espacio para que Honduras, en el momento en que retornara a la democracia o como ellos quieran decir, iban a incluirla. O sea, que no estamos excluidos, gracias a Dios.

Estados Unidos sigue sin reconocer su Gobierno. ¿Qué pedagogía diplomática están haciendo para mejorar las relaciones con la Administración Obama?

Nosotros creemos que todo se resolverá cuando se haya dialogado y se logren los objetivos con la OEA. Pero yo tengo el conocimiento no oficial de que las ayudas que Estados Unidos nos ha dado, por ejemplo, para la carretera del sur al norte, sigue yendo.

O sea, que el discurso oficial de que iban a cortar las ayudas no se ha ejecutado...
Bueno, se han cortado algunas. Por ejemplo, ya está claro que no van a enviar más ayudas al Ejército. Y se han cortado algunos otros programas de los que todavía no tenemos el conocimiento firme. Pero las ayudas para el desarrollo no se han cortado.

Cambiemos de tercio y hablemos de los sucesos del 28 de junio. Una diputada señaló el 29 que Zelaya negoció no ofrecer resistencia a cambio de que le sacaran del país. ¿Le consta?
No. Sólo sé que no fue sacado con violencia. Una vez que llegaron a su casa, le hicieron las advertencias, le dijeron lo que tenía que hacer y él recurrió a buscar asilo en otro lugar.
“Tres meses antes de la salida de Zelaya, cayeron en Honduras 19 avionetas, se supone con drogas y dólares”
¿Y la renuncia?
La hizo.

¿Y la petición de salir del país fue suya o del Ejército?
Yo creo que fue de él. Pero no estoy seguro.

Pasado el tiempo, en caso de que el Ejército hubiera sido el responsable y hubiera apelado al ‘estado de necesidad’ para sacar a Zelaya y evitar un probable conflicto, ¿cree que ha sido una buena decisión?

Para mí es excelente, porque ya estamos viendo como él está llamando a la insurrección y a la violencia desde el exterior. Lo hubiera hecho igual. Si se hubiera quedado en Honduras, habría habido mucho derramamiento de sangre.


Los hombres de Zelaya reparten dinero por las calles para ganar adeptos a su causa

Pero sacar a un hondureño del país es inconstitucional.
Por eso creo que quien toma una decisión de esta naturaleza debe ser investigado. Estoy seguro de que la Fiscalía está en trámite de eso y los propios juzgados también.

Zelaya ha señalado recientemente que el avión que le trasladó a Costa Rica hizo escala en una base americana, sugiriendo que Estados Unidos está detrás de los acontecimientos.
En situaciones de esta naturaleza, se miente y se miente. El avión se fue a abastecer de combustible. Nadie entró, nadie salió, se repostó y siguieron.

Lo que pasa es que cuando el avión llega a la base americana, tendrá que dar explicaciones, ¿no?
Esa base no es americana, es hondureña.

Pero también americana.
Pero están en su sitio y las fuerzas hondureñas en el suyo. Donde fue a abastecerse de combustible fue a la parte hondureña.

Así que los americanos no se enteraron.
No tenían nada que ver. No se enteraron.

¿Cuál es el futuro tras las elecciones del 29 de noviembre?
Tengo la seguridad de que va a haber paz y tranquilidad en las próximas elecciones. Toda la intimidación que andan protagonizando ciertas personas va a ser desechada por la población, porque yo le estoy pidiendo al pueblo que vayamos a votar el 29 de noviembre, que queremos paz y vivir en democracia.

¿Habrá observadores internacionales?
Ya nos los han ofrecido algunos países.

“Zelaya había retado a la Fiscalía, a la Policía y al Ejército, diciéndoles que a ver quiénle detenía siendo su jefe” ¿También la OEA?
También vamos a procurar eso; sin embargo la OEA no puede ordenarnos qué hacer o cómo hacerlo. Ellos pueden ser supervisores y dar una opinión de lo que ha pasado. Por ejemplo, ellos vinieron hace un año cuando celebramos las elecciones internas y dijeron que habían sido limpias y transparentes.

¿Descarta que los sucesos de rebelión ciudadana se incrementen en el periodo preelectoral?
Tenemos la garantía del Ejército de que van a contribuir a que no sucedan este tipo de cosas ni antes de las elecciones ni después.

¿Cuándo diría usted que el país estará normalizado?
Sólo Dios lo sabe. Mi petición es que sea lo más pronto posible por el bien de los hondureños.

Zelaya mantiene apoyos de Naciones Unidas, la OEA, la Comisión Europea. ¿Qué van a hacer para romper ese aislamiento internacional?

Otros países han estado aislados durante mucho tiempo. Nosotros no somos islas, tenemos una oportunidad enorme para buscar bilateralmente la acción con los países con los que podemos subsistir. Las ayudas que no van a venir van a motivar al hondureño para que sea creativo y saque el coraje. De repente puede ser para nosotros el impulso que necesitamos para salir como otros países.

Pero Zelaya está haciendo todo un ‘tour’. ¿Qué están haciendo ustedes?

Un grupo de ciudadanos y de organizaciones pro derechos humanos que no tienen nada que ver con el Gobierno han ido a Europa y se han reunido con un distinguido grupo de parlamentarios. Eso nos da la confianza de que podemos lograr un poco más de conciencia.

¿Y cómo interpreta el silencio de Lula en todo este proceso?

Yo creo que está pensando más en el desarrollo de su país, que no tiene por qué romper relaciones, como ha hecho Argentina. El ha dado muestras de ser diferente. A pesar de ser izquierdista, ha visto que la empresa privada tiene la parte fundamental para el desarrollo de un país y él ha aceptado eso.

La posibilidad de que llegara un Zelaya maniatado a liderar el proceso de transición, ¿la descarta totalmente?

Totalmente. Hay que recordar que Chávez se presentó con un crucifijo en la mano jurando que iba a cumplir las leyes de Dios y del hombre.

Usted ha dicho que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, “no es bienvenido porque nadie le ha invitado”. Supongo que tiene motivos para mostrarse tan duro.

Cuando él vino por primera vez, vino a tratar de imponernos y fue extraordinariamente malcriado con todos los ciudadanos con los que se reunió. Él ha tenido ya una reflexión y cuando se reunió la semana pasada con una comisión habló en términos totalmente diferentes.

¿Optimista?

Antes no nos respetaba; hoy, a la comisión incluso la invitó a su casa; tomarán allí un desayuno. La comisión está totalmente satisfecha con la conducta del señor Insulza. El miércoles viajó otra comisión para hablar con otros mandatarios de la OEA para poder traer una respuesta esta misma semana.

¿Reconocerán los resultados de las elecciones?

Varios países ya están hablando del tema. Yo no tengo duda de que en unas elecciones transparentes, con voluntad, con deseos, nosotros vamos a lograr ese objetivo. ¿Por qué un país no habría de reconocer unas elecciones transparentes que además se iniciaron hace un año con el presidente Zelaya? Este Gobierno se encargará de que haya suficiente presupuesto –que Zelaya negó siempre– para que sean transparentes y la colaboración de Policía y Ejército sea responsable. Y que se garantice la sucesión presidencial, como marca la Constitución.

Usted ha dicho que hay un flujo masivo de dinero en apoyo del movimiento zelayista. ¿En qué se basa esa afirmación?

En los días de mayor movimiento político, cuando incendiaron una empresa de comida rápida y se incendió un bus, algunos particulares habían cambiado tres millones de dólares. Hemos visto taxistas que no andan con lempiras sino con dólares, etc. Además, de repente, nuestra moneda, que cotizaba a 19 comienza a cotizarse a 17, e incluso a 16. Llegó el fin de semana incluso a 14. Eso le indica a usted que ha habido un flujo tremendo de dinero.

¿Y eso sigue?

No sabemos. Lo que sí le puedo decir es que antes de tres meses de que Zelaya se fuera habían caído en este país 19 avionetas, se supone que con dólares y con drogas; entonces, se encontraba la avioneta, pero no se encontraba el contenido. Hoy, tras el 28 de junio, se encontró una enterrada, que no sabemos si era de antes del 28 de junio o posterior. Eso le indica que por alguna justificación esas avionetas podían entrar.

Hay quien sostiene que el interés de Chávez en Honduras era además del ideológico convertir el país en el corredor de la droga hacia EEUU. ¿Comparte esta tesis?

Yo no quiero acusarlo así porque sería una irresponsabilidad. Pero la pregunta del pueblo hondureño es por qué venían aquel montón de avionetas y ahora ya no vienen. Por cierto, todas con bandera venezolana, salvo una brasileña. Eso nos preocupa. Que el pueblo opine sobre lo que estaba pasando.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,