BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 20 de octubre de 2009

HUGO CHÁVEZ FRÍAS, CON LA MASA EN LAS MANOS COMO CARLOS ANDRÉS PÉREZ, IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ, PEATONES SIN BARRERRAS

En nombre de todos Los Peatones-Colectivo-Pueblo de nuestro País Venezuela le hago está pregunta al Señor Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, ¿Donde están Los 1.000.000.000.000 de Dólares Americanos de hoy, que nos pertenecen a todos nosotros los Venezolanos administrados por Usted como el empleado público de mayor Jerarquía y Responsabilidad como lo es, ser El Presidente, por ahora, de todos los Venezolanos, de La República Socialista Bolivariana de Venezuela desde el año 1998 al día de hoy Octubre 2009 bajo su Revolución Socialista Bolivariana del Siglo XXI?, según Usted Revolución bonita.................? y eso será para Usted!!!

El País entero está cada día más, más y más pobre en todos los sentidos, mientras que Los Vergatarios Robolucionarios Camaradas Socialistas y su entorno son cada día más, más y más ricos???....... ¿Ser Rico no es malo-maluco?....... ¿De qué Socialismo nos habla Usted?.

Señor Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, ya que a Usted le gusta tanto la historia, oiga este cuentico; a Carlos Andrés Pérez, Usted quiso derrocarlo por Corrupto mediante un golpe de Estado y no tuvo éxito, ¿Por qué?, fue enjuiciado, preso y le respetaron todos sus derechos Constitucionales y fue liberado por La Democracia, la misma Democracia que pocos años después le permitió llegar a La Máxima Magistratura, La Presidencia de La República de Venezuela,….cierto?....Seguimos, la misma Democracia, se encargará de enjuiciarlo y se repetirá el mismo cuento, por no por original, sino un copia al carbón, ni siquiera en eso es original.

Esa misma Democracia le solicito al Señor Presidente de aquellos tiempos, el Señor Carlos Andrés Pérez la renuncia……. renuncia que nunca aceptó. Fue por la misma Democracia juzgado por malversación de Fondos Públicos, por la cantidad de 250.000.000 de Bolívares de los de antes y fue destituido…….. Viva La Democracia Libre Viva!!!!……

Me pregunto y le pregunto a todos Los Peatones-Ciudadanos-Colectivo de buena voluntad, que somos mayoría, que conformamos a este noble País, de vocación Democrática ¿Por qué de igual manera no solicitamos que al Señor Presidente Hugo Rafael Chávez Frías sea juzgado y destituido igual como se hizo con Pérez por el mismo motivo? pero con la simple diferencia, que en lugar de bolívares son dólares Americanos y no como una pírrica suma, como lo quiere hacer ver el Señor Chávez a secas, porque lo de Presidente le quedo inmensamente grande. Es nada menos que la astronómica suma de 1.000.000.000.000. de Dólares Americanos de hoy!!!

Ya sabemos que Hugo Rafael Chávez Frías Es lo que Es y sigue actuando como si en Venezuela no pasara absolutamente nada, porque a Él lo asiste, La Ética, La Moral y El Amor profundo a su Pueblo, ¿Es esto verdad?. Cabe hacerse está pregunta, ¿Es o Es Chávez Un Malversador-Corrupto?,

La Sociedad de Poder del País está más podrida que toda La Basura del País junta o ¿es una simple exageración de este Peatón?

Un Peatón sin Barreras
Arq..Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com,
arq_ivan_leon@cantv.net,
0412-585-6762.
Caracas, 7 de Octubre de 2009.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

REUNIÓN DE FUERZAS EMERGENTES DEMOCRÁTICAS, 20 DE OCTUBRE DE 2009

Hoy, martes 20 de octubre de 2009, previa invitación formulada por Movimiento Republicano MR, Unión Republicana Democrática URD y Solidaridad Independiente SI, se reunieron en un local ubicado en Las Acacias de Caracas los Partidos Políticos Emergentes Piensa en Democracia PIEDRA, Electores Libres EL, RENACE, Unidos Para Venezuela UPARVE y Movimiento Laborista ML.











La reunión, bajo un clima de unidad y concordia, se realizo abarcando un extenso temario que incluyo informes sobre la marcha de la Mesa Unitaria, expectativas programáticas, pactos electorales y entendimiento para la gobernabilidad.

Estuvieron presentes los directivos de dichos factores democráticos, todos partidos nacionales, Carlos Padilla, Arnaldo González, Juan de Dios Rivas, Leonardo Chirinos, Jesús Gutiérrez, Ezequiel López, María Victoria Vilar, Luis Laguado, Rafael Suárez, y Teodoro Franco.

Entre los aspectos más importantes podemos destacar la voluntar unitaria de los presentes, el proseguir la discusión sobre la metodología de la escogencia de candidaturas para los cargos de elección popular y la pertinencia o no de una tarjeta única o unitaria para ser promocionada en las próximas elecciones.

Así mismo acordaron la asistencia a las diferentes zonales unitarias en los distintos espacios nacionales y una participación activa para la búsqueda de una unidad que garantice éxitos electorales para la derrota del continuismo pro cubano que subyuga a nuestro país.

Finalmente hubo acuerdo para invitar a la próxima reunión a otros factores emergentes y realizar un nuevo encuentro el próximo martes a la misma hora en el sitio que fue indicado como idóneo para ello.

MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

"EL ENDEUDAMIENTO DE VENEZUELA ES INFINITO", ALEXANDER GUERRERO, MAR, 20 DE OCTUBRE 2009, ENTREVISTA POR ENRIQUE MELÉNDEZ EN LA RAZON

Cuando cae el ingreso petrolero, inmediatamente, la deuda pública explota y va creando una especie de burbuja que estallaría en algún momento', sostiene el economista Alexander Guerrero. * 'No hay manera de sostener un Estado tan costoso, como este que rige la economía venezolana hoy en día' * La inversión del gasto público no se basa en ningún parámetro económico, sino que hay dinero en la calle' * 'El gobierno desmontó todas las barreras institucionales que están dedicadas al combate de la inflación' * 'Se ha transformado al ciudadano venezolano en un consumidor, no en un productor' * 'Se ha transformado al venezolano en un vivian que recibe del Estado lo que necesita para subsistir apenas'.

El economista Alexander Guerrero considera que todo lo que habla el gobierno en materia económica no es sino retórica. Admite que es posible que se haya registrado un crecimiento en el índice de desarrollo humano, de acuerdo a un informe que se acaba de conocer de las Naciones Unidas, y que a cada instante cita el ministro Jorge Giordani como uno de los logros del gobierno; sin embargo considera que este no es sino el reflejo de una economía subsidiada.
En ese sentido, considera que la práctica de la destrucción paulatina del empleo, que ha venido consumándose como consecuencia de una estrategia económica equivocada, a juicio de Guerrero, ha conducido al venezolano a vivir a expensas del Estado. Dice que el gobierno de Chávez ha transformado al ciudadano de productor, en consumidor, e, incluso, va más allá y habla de un vivían del Estado.

LA INFLACION COMO FENOMENO


-El presidente Hugo Chávez ha admitido que el problema de la inflación no ha podido ser solucionado por el gobierno, en virtud de que se han atravesado numerosas contingencias en el camino. No obstante, se queja porque en estas mediciones no se toman en cuenta los precios que rigen en Mercal, que representan otra realidad. ¿Está de acuerdo con este punto de vista?

-No, el Presidente no está en lo cierto. La inflación es un fenómeno del sistema. El gobierno desmontó todas las barreras institucionales que están dedicadas al combate de la inflación.

-Primero, la regla fiscal se perdió, el endeudamiento es infinito. Segundo, la inversión del gasto público no se basa en ningún parámetro económico, sin eficiencia, sino que hay dinero en la calle. Tercero, probablemente el más importante, el Banco Central de Venezuela (BCV) está destruido, no existe.

-El presidente Chávez hace unos años se preguntaba que para qué la independencia del BCV, ahí tiene la respuesta, ahí están las consecuencias. Precisamente la independencia permite llevar a cabo el combate a la inflación.

-Por el contrario, lo que se ha hecho es estimular el gasto, y este gasto ha sido dispendioso sin ningún tipo de control económico y eficiencia. El BCV está financiando el gasto público, y ese es un dinero absolutamente inorgánico. Por lo tanto, el impacto neto es inflacionario.

-Pero también hay otros elementos adicionales, por ejemplo, las restricciones que hay contra el aparato económico privado, estableciendo controles de precios, lo cual genera escasez, y hace que los precios suban, sin que haya un mecanismo que los regule a estos, como es el libre juego de la oferta y la demanda, que es el único mecanismo que existe.

-Cuando se restringe el aparato productivo a través del deterioro o la demolición de los derechos de propiedad o a través de los controles de precios y controles de cambio, lógicamente, que cualquier país tiende a producir menos. Lo que ha hecho el gobierno entonces es abrir la balaza de pagos para gastar dólares afuera.

-Es decir, las importaciones han explotado y ha caído la producción nacional, y ha caído en varios rubros. De modo que se genera un elemento pernicioso de escasez por restricciones económicas sobre el aparato productivo privado. De hecho, ya la economía venezolana venía mal desde mucho antes de la recesión mundial.

DESARROLLO HUMANO

-Sin embargo, el ministro de Planificación, Jorge Giordani, dice que si bien es cierto que no se han tenido éxitos desde el punto de vista económico, sí se han tenido éxitos desde el punto de vista social, como lo demuestra el informe de las Naciones Unidas, donde se reconoce que Venezuela ha escalado cuatro peldaños en materia de desarrollo humano. ¿Qué piensa de esta consideración?

-Eso puede ser cierto, pero también es el reflejo de una economía subsidiada, ya que se cuenta con ingresos. Aquí lo que se muestra es una sola cara, pues el día que falle el ingreso, la persona que dependa del Estado simplemente se queda sin su salario, o sea, no tiene como comprar, y se convierte en un paria, en un pobre.

-Lo que ha hecho el gobierno es ir destruyendo empleos en el largo plazo, destruyendo capital humano, y convirtiendo al individuo en una especie de asalariado del Estado. Ha transformado al ciudadano venezolano en un consumidor, no en un productor. Así éste se ha transformado en un vivian del Estado. Porque recibe del Estado lo que necesita para subsistir apenas.

-Eso no es resolver el problema en el largo plazo. Los indicadores de desarrollo humano vistos en ese contexto de corto plazo no tienen sustentabilidad. Porque, en última instancia, el dinero que viene como el maná desaparece. Eso no dura mucho.

-Ya usted ve, cuando se cae el ingreso petrolero, inmediatamente, la deuda pública explota, y, al final, se va creando una especie de burbuja que estallaría en algún momento, cuando el nivel de endeudamiento no sea sustentable, cuando la tasa oficial no sea sustentable, cuando se desequilibren las variables, porque no hay manera de sostener un Estado tan costoso, como este que rige la economía venezolana hoy en día.

MAS CONTROLES

-¿Cómo interpretó usted las palabras del ministro Giordani quien señaló, con ocasión de la rueda de prensa donde el gabinete económico presentó las nuevas medidas económicas, que los economistas del desastre se habían quedado como la guayabera, esto es, por fuera; ya que esperaban un ajuste económico estilo shock, y fue eso lo que menos presentaron?

-El ministro Giordani está equivocado. Nadie estaba esperando unas medidas económicas estilo shock. Yo creo que él debe quitarse eso de la cabeza, porque no es verdad o le están diciendo cosas que no son ciertas. ¡Nadie, ningún venezolano en sus sanos cabales está esperando una política con esta orientación!

-Estaba esperando más controles que, efectivamente, fue lo que trajeron. Porque eso es lo que han hecho durante todos estos años: control sobre control, y, al final, lo que tenemos es una economía dentro de una chaqueta de fuerza, donde no se puede mover.


-Nadie invierte. Se descapitaliza el país, se arruina. Le confieso que yo no esperaba que Giordani, Rodríguez y Merentes nos trajeran buenas noticias, y la peor noticia es la que no se trae, que fue, precisamente, lo que hicieron en esta oportunidad. Porque al final dejaron las expectativas completamente crudas, y le reiteraron a la ciudadanía que iban a seguir haciendo lo mismo, que han venido implementando durante todos estos años, es decir, la opinión pública lo que salió fue decepcionada.

-No nos quedamos como la guayabera por fuera, yo diría que nos quedamos sin ropa, porque todavía estamos esperando medidas que, de verdad, combatan la inflación, que combatan el desempleo, que combatan la contracción económica.

BURBUJA INFLADA

-Los ministros de Planificación y de Finanzas, Jorge Giordani y Alí Rodríguez, así como el presidente del BCV, Nelson Merentes, señalaron que, por el momento, el gobierno se propone revertir las cifras negativas del PIB, bajar la inflación y fomentar una política de pleno empleo. ¿Usted cree que el gobierno podrá lograr tal meta?


-No se ha logrado, como tampoco se logrará. La economía venezolana viene de decrecer nueve puntos porcentuales. Además, nuestro PIB está como burbuja inflada, ya que su cálculo está estimado a una tasa de cambio, en la cual nadie cree. Ni ellos creen.

-El gobierno es el primero que no cree en una tasa de cambio a 2.15 bolívares por dólar, y la prueba es que coloca bonos de todo tipo en el mercado cambiario, que se venden a una tasa superior, de modo que el primero que no cree en esa tasa es el gobierno, y si éste no lo cree, mucho menos lo cree el resto de la gente. En ese sentido, el PIB está inflado, ya que está estimado a un precio que no existe.

-Los precios son mayores en la economía real, y es algo de lo cual, realmente, el gobierno tiene que darse cuenta. La inflación de precios en la economía real es mayor que la que está marcando el BCV. Pero no porque el instituto emisor esté manipulando las cifras, sino porque el sistema de demarcación que tiene no registra el verdadero costo de la vida, y que está afectando a la gente.

-La inflación nuclear es de 26% anualizada. Pero ahora estamos hablando de un IPC que podría estar entre 34 ó 35 por ciento para fin de año. Esa es la inflación más alta del mundo, después de la Zimbabwe. Ningún país de la América Latina tiene una inflación de este tamaño.

-Así uno ve a los ministros de este gobierno sin poder explicar lo que tienen en sus narices. Lo que todo el mundo sabe, ellos no lo logran explicar, y montan esos show mediáticos en los cuales, simplemente, hablan entre ellos, y nosotros lo que hacemos es verlos.

ESCASEZ DE OFERTA

¿No le parece una medida concreta esa que anunció el ministro Alí Rodríguez de reactivar la industria de la construcción, ya que por esta vía se expande la oferta de trabajo?

-Yo no creo mucho, porque no hay mecanismos para tales fines; más bien lo que hay es una gran escasez de oferta. Esto lo hemos venido escuchando a lo largo de estos diez años de gobierno, con respecto a la industria de la construcción, y lo que ha ocurrido es que hoy en día hay un gran déficit de vivienda; una situación que ha traído como consecuencia un impacto en los precios, tanto del alquiler, como de la compra de viviendas, pues para que estas se produzcan en Venezuela, hay que activar al sector privado, y para que se active el sector privado, es necesario tener reglas claras.

-Aquí el único que sabe construir viviendas es el sector privado, pues el Estado no lo sabe, y no sólo no sabe hacer viviendas. El gobierno como empresario no sabe hacer nada.

INTERMEDIACION FINANCIERA

¿No le parece también una medida concreta, entre las anunciadas por el gabinete económico, la relativa al proyecto del impulso a la intermediación financiera, partiendo de que el Banco de Venezuela, sería el órgano rector allí?

-Esto no es sino retórica pura. Vamos a los hechos: esta semana salieron con cinco mil millones de dólares en bonos. ¿Qué pasó con esos bonos? Pues que la gente los compró, y a quien se los vendió fue a la banca. Es decir, lo que hay es algo que se conoce en economía como efecto de desplazamiento.

-El gobierno está financiando el gasto público. Tomando dinero del público, que los bancos deberían utilizar para financiar al sector productivo, pero que cada vez lo hace menos porque cada vez hay más deuda pública. Entonces el gobierno con su deuda desplaza al sector privado.

-El otro día me dio risa el ministro de Finanzas, quien anunció que le iba a prohibir a la banca adquirir papeles de la deuda pública, y, sin embargo, le está entregando cinco mil millones de dólares. Eso no lo entiende nadie.

OPTIMISMO PURO

Otro propósito del gobierno, anunciado por el gabinete económico, es tratar de disminuir la brecha entre el dólar de permuta y el dólar oficial. ¿Qué piensa a ese respecto?

-A mí me parece optimismo puro. Porque no debería haber esta brecha; debería regir una tasa de cambio libre, que fuera igual para todos, y si el gobierno tiene fondos, gracias a los excedentes del petróleo pudiera subsidiar a los sectores menos privilegiados de la sociedad. Perfectamente se puede hacer.

-Por eso a mí me parece optimismo puro, cuando se habla de disminuir la brecha, porque de lo que se trata es de eliminar la brecha, eliminando el control de cambio. De lo contrario, estaremos pagando brecha. En Cuba existe una brecha de veinte a uno: veinte pesos, un dólar. En los países socialistas había brecha.


VENEZUELA: ÚNICO PAÍS DE LA REGIÓN, CON FUGA CAPITALES

-¿Usted no cree que si no hubiera sido por el control de cambio, como alega el gobierno, nos hubiéramos quedado sin reservas internacionales?

-La salida de capitales se produce cuando los gobiernos son malos; cuando los gobiernos hacen las cosas bien hechas no se produce esta situación. En Perú no hay fuga de capitales, lo mismo en Chile, lo mismo en Colombia, lo mismo en México. En el único país que se registra fuga de capitales es en Venezuela, sin embargo rige un control de cambio. Esto parece una paradoja, un contrasentido.

-De modo que este sistema no garantiza la salida de capitales, ya que este fenómeno no se produce sino por las fisuras institucionales de la economía; aquellas que no pueden el control acabar, y ellos crearon el mercado de permuta. Eso está en la ley.

¿Le parece acertada la política de los países del ALBA de eliminar el dólar en sus transacciones comerciales, a los fines de darle supremacía al “Sucre”?

-Mañana el “Sucre” se va a cotizar con respecto al dólar. Eso es pura palabrería, cualquier moneda que se coloque allí de inmediato se va a cotizar con respecto al dólar.

EL FMI ESTÁ REPARTIENDO DINERO

-¿Qué llevó a cambiar de parecer al gabinete económico al respecto del Fondo Monetario Internacional, tomando en cuenta que hace poco tiempo nuestro país recibió de este organismo unos recursos por Derechos Especiales de Giro, no obstante durante toda la rueda de prensa fue una especie de Satán que estuvo presente allí?

-Eso se recibió por razones de derechos; lo cual es algo normal. Yo hubiera preferido más bien que Venezuela diseñara un programa económico, y hubiese acudido al FMI en búsqueda de financiamiento para su balanza de pagos. Eso sí hubiese sido inteligente, incluso financiamiento sin condicionalidad. El FMI le está repartiendo plata a todo el mundo, porque esa fue la decisión del Grupo de los 20 en la reunión que se hizo hace un año, y la que se acaba de hacer.

-Se le ha autorizado a este organismo a repartirle a todo el mundo fondos, a crear mecanismos financieros fáciles, cómodos, sin ningún tipo de contingencia ni condicionamiento. Eso no tiene nada de malo que se usen los dineros del FMI. Nosotros somos sus miembros. Ahora, lo que no puedo es escupir para arriba, en ese sentido.

LOS SUEÑOS DE GIORDANI

-¿Cómo califica los sueños del ministro Giordani, quien manifestó deseos de poseer tres Ferrari, que ha sido lo que más ha llamado la atención de la opinión pública de esa rueda de prensa, en cuestión?

-Lo que pienso es que se estaba burlando de la gente, cuando habló de los Ferrari, con el cuento de que estaba criticando los alcaldes, que no se preocupan por el estado de las calles. Le repito: esa fue una reunión que ellos tuvieron, para hablar entre sí, mientras nosotros los oíamos. No fueron satisfechas las expectativas de la población: la gente siente que hay inflación, la gente siente que hay desempleo, la gente siente que la economía está contraída.

EL IMPACTO DE LA RENTA PETROLERA

-¿Está preparando algún libro?


-Sí, por ahí hay un libro que va a salir, firmado por varios autores, entre los cuales yo soy uno de ellos. Además, preparo una obra basada en el impacto de la renta petrolea en la economía venezolana, preguntándome el por qué esta renta mantiene atrapada a nuestra actividad económica.

-¿A qué está dedicado en este momento?

-A la docencia en institutos de educación superior y a la consulta económica y financiera.

Semanario LA RAZÓN
www.larazon.net
Caracas, 18.10.2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 19 de octubre de 2009

EN DEFENSA DE LA POLITICA, FREDDY RIOS RIOS

Si de algo debemos estar seguros los venezolanos, es que cuando esta manga de incompetentes sean derrotados electoralmente, será necesario reconstruir el país en base a la concertación de un bloque de políticas públicas de estado, que obligue a los gobiernos venideros a respetar el pacto constitucional. Un somero examen del ejercicio chavista para imponer el comunismo-fascista, el pensamiento único, permite llegar a tres conclusiones; una, que desde el origen Chávez tenía el propósito de desmantelar el estado institucional de derecho, las otras dos son consecuencia de la primera, que para ello era fundamental acabar con la propiedad privada y definitivamente con los partidos políticos, ya duramente golpeados y diezmados por su propia incompetencia y por la antipolitica.

La hoja de ruta tenía como propósito tutelar, la presidencia vitalicia al amparo de la estructura ceresoliana caudillo-ejercito-pueblo. Chávez percibe al pueblo como lumpen comprable, al ejército como montonera armada, allí existe un paralelismo real con la figura de Boves, caudillo carismático.

De ser así nada puede extrañar, un ególatra con la botija llena, que sueña un imaginario épico - primero más grande que Bolívar hoy más grande que Fidel - mantiene en sus desvaríos mediáticos una pelea, que cree vis a vis con el capitalismo global, que digitaliza por conveniencia emotiva en los EE.UU, ´´el imperio´´ de sus febriles batallas oníricas.

En Chávez subyace el paraíso perdido del fanatismo en trasnochado viaje hacia un muro de Berlín derrumbado por el fracaso del stanilismo, encubierto en citas de autores no leídos, aupado por una plaga de chulos profesionales, aplaudidores del ALBA, a los cuales paga en divisas contantes y sonantes. Lo precedente además ofrece explicación, por ausencia de proyecto realizable, al fracaso nacional en todos los órdenes medibles de la calidad de vida de los venezolanos, seguridad, salud, electricidad, agua vivienda servicios, inflación, especulación, escases, empleo, y se podría continuar citando. Por eso es necesario sustantivar y enaltecer lo político sobre la antipolitica, que pareciera rebrotar desde el pantano de los pequeños intereses grupales, mezquinos y también desde egos cuya única tarea es ser los insustituibles del gesto, la palabra y el yo te dije.

Chávez hoy no es mayoría, lo aseveran todas las encuestas y sin duda alguna, la construcción de una nueva mayoría democrática pasa por el fortalecimiento de los partidos políticos, no de individualidades no contaminadas por la política, no los partidos que soñamos un día, sino los que tenemos, los de ayer y los de hoy, con sus errores y defectos, sus minusvalías, sus fracasos, sus miserias, sus silencios y sus culpas. Con ellos tenemos y debemos arar, construyendo una política unitaria, de cara no solo a lo electoral sino a lo público. Que trascienda la mera critica para ser prepositiva, inclusiva e inteligente. Lo señalado no significa en modo alguno tolerancia acrítica o celestina con los partidos y sus direcciones, sino por el contrario la incentivación de la crítica y no de la censura, para hacerlos modernos, plurales, eficaces y transparentes, al servicio del país que todos queremos vivir

Concertar es trabajo arduo, difícil, largo y mas difícil aun en la política que es terreno de la controversia y la diferencia, y algunas o muchas veces, por ser de humanos, se nutre de mieles o hieles de triunfos y derrotas pasadas. Los partidos nuestros están cumpliendo-casi todos- su papel, han instalado la Mesa de la Unidad que constituye el mecanismo propio para la construcción, diseño y formulación de políticas, han creado mesas especializadas para el análisis y las propuestas sobre los temas que más preocupan a los venezolanos, se ha interiorizado el mecanismo a los estados y municipios, en consecuencia se está construyendo la política y la maquinaria unitaria para enfrentar a Chávez, los partidos se están empinando sobre las diferencias.

No es hacer ´´Política´´, en grande, con mayúsculas, la discusión hoy sobre la decisión de adoptar desde ya la tarjeta única y el método de primarias para la escogencia, por el contrario parece un despropósito similar a la abstención de antier y las candidaturas no unitarias ayer, errores que todos lamentamos incluso sus predicadores, es oprtuno recordar que mano segura no se tranca. Tampoco es politica la autodefensa a ultranza de franquicias venidas a menos, que pretenden una presencia que la realidad niega

Está cantado que el pueblo disidente, desea y aspira la unidad, intuye que podemos ser mayoría en la Asamblea y en cualesquiera otra elección, si somos capaces de alcanzar candidatos o listas únicas, la tarjeta o las tarjetas, son el mecanismo para ejecutar la política, no constituyen la política, la política es la unidad de propósitos y de fines. Todo partido, organización o persona que constituya un obstáculo para la política unitaria, esta cociente o inconscientemente destruyendo la posibilidad real de derrotar a Chávez, por cuanto si la política es exitosa, la importancia de la herramienta para la praxis es secundaria.

Teodoro, Rosales y Borges, demostraron fehacientemente la validez del prepuesto señalado,que rescato a los venezolanos de aventurerismo, del Chávez vete ya, para dedicarse a construir una opción de poder, que afortunadamente parece haber calado hondo, y que para continuar su desarrollo, no se deben poner las carretas delante de los bueyes. El daño que causa al país la Asamblea Nacional es producto de la abstención, que no era la ausencia de política, sino más bien clara manifestación de la antipolitica.

En este entorno aparecen de pronto algunos cultores del antipartidismo, nuevos y viejos, con el discurso, hoy disfrazado de defensa de la sociedad civil, su representación y participación en la política, pero que tiene un trasfondo de golpe bajo, interesado y por mampuesto, resaltando, con muchas mayúsculas y negrillas, los errores por acción u omisión de nuestros partidos de escaza militancia. De suyo parten de una verdad, además, demasiados partidos, pero eso no los deslegitima como verdaderos y necesarios intermediarios del pueblo en la búsqueda de su destino, así como tampoco los hacen tan débiles para aceptar los deseos de opinadores, columnistas o grupos de presión para acatar sumisos que la política la dirija la antipolitica, que hasta candidatos propone y que otras veces ha militado en los partidos y luego los divide, y como colofón que su ejercicio diario sea practicado por independientes, luchadores sociales o profesionales exitosos. Qué bueno sería un gran partido popular y otro gran partido de izquierda democrática, sin que ello signifique la desaparición de otros matices de un espectro político plural, digo bueno porque en los países con grandes partidos, la antipolitica y su ejecutantes no caben, aun teniendo medios.

La disidendencia política tiene hoy retos importantes, por una parte la construcción diaria de la concertación, por la otra convencer a la gente que sufre a Chávez, incluyendo a los acomodaticios ninies, que deben y tienen que participar, que marchar no es suficiente, que es necesario subir cerro y ponerse alpargatas porque lo que viene es joropo. Es necesario derrotar en el sentimiento del venezolano la conseja de los últimos 20 años, que sin dudas se hospedo en su conciencia, que los partidos y sus dirigentes estaban corrompidos y no representaban a nadie. Esos lodos y los respectivos vientos, no los llevaron al poder-salvo la brevedad de Carmona-, sino que trajeron a Chávez.

Los partidos deben actuar responsablemente, con humildad, sin arrogancia, pero también asumiendo su propia importancia en la conducción política y en la construcción de la alternativa al chavismo. Al mismo tiempo la sociedad civil debe asumir su espesificidad como tercer sector en lo social y en lo económico, sus objetivos apuntan adonde no llega el estado o llega ineficientemente o donde este requiere control y vigilancia, empero no tienen como objetivo la lucha política partidista.Si tenemos los campos delimitados por los objetivos que le son propios, no existe duda de las ventajas de la sinergia para actuar y participar corresponsablemente en los acontecimientos y hechos políticos, económicos y sociales, que pueden determinar los cambios que el país requiere. El enemigo a vencer es la tentación provocada a ser lo que no se es, a ejercer roles impropios, a la construcción de feudos, que caraterizan el personalismo y el voluntarismo.

Mao Zedong decía cortando buena tela que ´´ la pasividad es fatal para nosotros, nuestro objetivo es lograr la pasividad del adversario´´, aquí Chaves ha sido maoísta. Así mismo sostenía en las horas chiquitas, que se podía ´´Despreciar al enemigo estratégicamente pero tácticamente tomarlo en serio´´, y nosotros reiteradamente lo hemos despreciado. Por último es saludable recordar y mas en este momento que vive la disidencia que Zedong repetía aquello ´´Deja 100 capullos florear´´, llego la hora de los jardineros, vamos a seguir sembrando flores, miles de miles, a tomar a Buchipluma en serio y a lograr que los rojitos se enguarimben en sus casas.

Caracas 18 de Octubre de 2009.
Freddy Rios Rios <friosrios@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

"EL PROCESO UNITARIO NO DEBE SER APLAZADO PARA DAR CABIDA A LA DICTADURA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

PERFECCIÓN Y UNIDAD

No hay certeza sobre las elecciones parlamentarias. Ni si las habrá. Las únicas certezas son las que provienen de la manipulación, el ventajismo y el fraude oficialistas. Sin embargo, las fuerzas democráticas están obligadas a estar preparadas para afrontar el desafío electoral dentro de una estrategia integral.

Se ha voceado la necesidad de la unidad; pero sin representatividad es un esfuerzo insuficiente y, posiblemente, no alcance los resultados deseables. El acertijo que tiene que resolver la oposición es cómo lograr la unidad y, al mismo tiempo, la representatividad; es decir, cómo tener candidatos apoyados por todos que, a la vez, sean también representativos de la sociedad civil. Si los partidos se pusieran de acuerdo para repartirse las candidaturas con sus dirigentes sin atender a lo que puedan representar, entonces la unidad tendría patas muy cortas. Pareciera evidente que hay que unir cuatro elementos: unidad, representatividad, partidos y sociedad civil.

Una Idea. Quien esto escribe ha hecho la siguiente propuesta a algunas figuras y dirigentes de la disidencia democrática. No había juzgado conveniente hacerla pública, pero dadas las demoras, tal vez ayude. Se trataría de escoger a un grupo de personalidades que funcionaría como un Consejo de Ciudadanos aceptado por partidos y grupos de electores. Estos factores presentarían su lista de candidatos deseables a ese Consejo, el cual haría una selección para cada estado y circunscripción electoral que tomase en cuenta los pesos políticos relativos, la representatividad y los equilibrios necesarios. Ese Consejo de Ciudadanos aprobaría las propuestas de candidaturas para cada estado. Si no surgiesen discrepancias, ésas serían las candidaturas unitarias; si emergiesen diferencias, entonces, según la gravedad de las discrepancias, se podría apelar a uno de dos métodos: un referéndum para la lista completa o elecciones primarias.

El Consejo podría estar integrado por figuras como las siguientes: Ramón J. Velásquez, Simón Alberto Consalvi, Luis Miquilena, Pompeyo Márquez, Eduardo Fernández, Luis Ugalde, Ramón Guillermo Aveledo, Ángel Lombardi, Cecilia García Arocha, Oscar Lucien, Carlos Vecchio, Leonardo Pizani, Cecilia Sosa, entre otros destacados venezolanos.

Métodos. La idea de ampliar el espectro de escogencia obedece a razones que guardan relación con los conflictos inter e intrapartidistas. Es muy difícil el proceso unitario entre los partidos, entre otras cosas porque algunos reclaman el poder relativo que reflejan anteriores procesos electorales para imponerse y otros reclaman el posible poder que pueden haber acumulado desde la última consulta. Sin dejar de contar que todos están atravesados por problemas más o menos graves. Esta circunstancia hace que los dirigentes nacionales tiendan a manejar el tema de las postulaciones como instrumento para resolver dilemas domésticos antes que como arma en la batalla contra el autoritarismo.

Para resolver de modo adecuado el conflicto se hace necesaria la intervención de factores externos al mundo partidista que pueden permitir cambiar la ecuación electoral, no en contra de los partidos pero sin dejársela sólo a ellos.

Es posible que el dirigente de un partido sea, al mismo tiempo, una figura representativa, pero si los partidos pretenden llenar las candidaturas con dirigentes de aparato, la propuesta electoral -en lo que ella signifique- puede fracasar estrepitosamente. De allí la conveniencia de esta propuesta u otra similar, que atienda a resolver los problemas apuntados.

DUDAS ELECTORALES


No se proclama en estas líneas que la unidad aquí propuesta va a permitir que la oposición se convierta en mayoría parlamentaria y, como consecuencia, Chávez tenga que atenerse a las reglas de la democracia que viola sistemáticamente. Es muy posible que la unidad representativa de un amplio bloque político y social más bien dispare un nuevo e ilegal aplazamiento de las elecciones o que el fraude en marcha se haga más descarado; pero lo importante es que puede permitir que el frente democrático tome la ofensiva política en la calle, con las masas, y de cara al proceso electoral, de tal modo que el Gobierno pueda experimentar una derrota política antes -léase bien, antes- de las probables elecciones y, como resultado, no le quede más alternativa que encajar una situación crítica en la cual su capacidad de fraude se vea minimizada.

Unidad con representación es el instrumento para presentarse a las elecciones, si las hay; para enfrentar el fraude que ya hay; y para hacer frente a un escenario en el cual no haya elecciones. Como es un arma multipropósito, este entendimiento es urgente.

Con otros dirigentes políticos y en otro momento histórico, los partidos que entonces tenían la sartén por el mango entendieron estas necesidades cuando la elección de la Asamblea Constituyente de 1999. Allí el fraude se perpetró igual con el "kino", lo que hizo irrisoria la representación opositora; a pesar de tal condición, se logró la presencia de figuras que fueron más allá de las fronteras partidistas.

EL DILEMA A RESOLVER.


Los partidos son vehículos para participar en las elecciones, pero los de hoy, los de Venezuela, están mal. La única forma de resolver el dilema entre su necesidad y su escasa representatividad es establecer un entendimiento con las fuerzas más dinámicas de la sociedad civil. No hay otra manera. Y la sociedad civil se expresa en grupos que no tienen la estructura ni la territorialidad de los partidos, pero ostentan la representatividad sectorial de la cual aquéllos carecen. El arte para desovillar este galimatías es crear los mecanismos de convergencia entre ambos.

El proceso unitario no debe ser aplazado para dar cabida a la dictadura de los hechos cumplidos, como ocurrió en las elecciones de noviembre de 2008. Cabe imaginarse lo que sería una propuesta unitaria lograda para diciembre de 2009 y que se presentaran al país decenas de postulados, capaces de personificar un espíritu de entendimiento aunque sólo fuese circunstancial; en estas condiciones los problemas gástricos e intestinales del régimen se acentuarían, las piscinas de litio se harían insuficientes y las fuerzas democráticas comenzarían a constituirse en centro de gravitación para entendimientos futuros con los sectores chavistas que quieren, pero no saben cómo hacer lo que todo el mundo sabe que, al final, tendrán que hacer. Sin dejar de lado que habría el tiempo para hacer una campaña financiera sin la cual lo demás son suspiros a la luna.

Los partidos están enredados no porque no sepan lo que aquí se ha dicho sino porque no tienen estímulos externos que les hagan más atractivo el entendimiento y más costoso el ignorarlo. La única forma de ayudar a los partidos es contribuir a crearles una situación -de la cual varios de sus dirigentes están conscientes- que equivalga al suicidio si no se unen entre sí y con la sociedad civil.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LO PEOR ESTÀ POR VENIR, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Venezuela entera conoce nuestra posición. La verdadera naturaleza del enorme problema que tenemos no es ni será electoral. Es de principios y valores que se diluyen en una República que está siendo destruida aceleradamente. La idea es imponer un estado socialista a la cubana, por las buenas o por las malas. Para tal fin el Presidente ha concentrado todo el poder político y económico del sector público y ha logrado debilitar al máximo el poder del sector privado en lo económico, en lo social, en lo cultural y hasta en lo religioso. Lo que no controla directamente, ya no está en condiciones de entorpecer u oponerse exitosamente a sus propósitos de acabar con la alternabilidad, el pluralismo, la propiedad, la libertad económica y de información y con la tradición democrática de nuestra política exterior para solo mencionar algunos aspectos de la agenda de Chávez. Ha sellado peligrosas alianzas con factores nacionales, continentales y mundiales que generan obligaciones de hacer a favor de los aliados y consecuencias nefastas para la nación hoy más desamparada e indefensa que nunca.
En reciente alocución señaló el próximo 15 de diciembre como fecha tope para que la Asamblea Nacional derogue la legislación democrática aún vigente y la sustituya por el marco legal que necesita para darle soporte al proceso revolucionario. Amenazó a los babosos diputados con asumir nuevamente, él en persona, la responsabilidad de la tarea si no son capaces de hacerlo en el lapso señalado. Al mismo tiempo y por estos días, anda en ofensiva política alrededor del ALBA amenazando, a todos con todo, interviniendo en la vida interna de pueblos, naciones y organizaciones, calumniando y exponiendo al odio público a los dirigentes más democráticos y serios del continente. Lo de Honduras debería servir para que el mundo libre abra los ojos y reaccione de manera eficiente para ayudarnos a detener la locura que avanza. Con dificultades, es cierto, pero avanza. Hay en el régimen claridad de objetivos, unidad de mando y recursos infinitos. Por fortuna también abundan corrompidos y corruptores de la peor calaña y una ineficiencia digna de olimpíadas mundiales.

Este proceso únicamente será detenido con la sustitución del régimen. Hemos dicho que el objetivo de la lucha democrática debe ser lograrlo en el menor tiempo posible. No sabemos cuanto es el menor tiempo, será necesario, sin descansar en el empeño. Tampoco debemos caer en el permanente juego de intereses parciales de personas y grupos opositores, ni limitar los caminos existentes para lograr el cambio cualitativo que Venezuela necesita a lo estrictamente electoral. En esta coyuntura, sin instituciones a las cuales apelar, con una comunidad internacional mediatizada aunque conciente del problema, hay que apelar directamente a la gente, a la juventud civil y militar. En pocas palabras, a la nación como entidad sociológica, en actitud de resistencia firme y definitiva frente a lo que está llegando.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes,
19 de octubre de 2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

PREMIOS NOBEL, JAIME REQUENA


Como todos los años desde 1901, en la primera quincena del mes de octubre la Fundación Nobel da a conocer los ganadores de sus celebérrimos Premios.

Ellos son seleccionados a través de un riguroso proceso llevado a cabo por comités específicos para las diversas disciplinas en que son otorgados.

La magnitud de la operación de búsqueda de candidatos, el secreto de la identidad de los postulantes y de los nominados, junto al exhaustivo trabajo de evaluación de los miembros de los comités de selección, garantizan unas decisiones bastante ajustadas a los objetivos establecidos por el fundador del Premio, el químico sueco Alberto Nobel. Él fue el descubridor de la dinamita y destinó la fortuna que ello le produjo a honrar y recompensar al inventor o descubridor de algún aspecto fundamental de los grandes campos del saber experimental; física, química, fisiología o medicina.

Junto a ellos, también se premia al actor social que le haya traído paz a la humanidad, habiéndose añadido desde el año 1969, un Premio en el área de las ciencias económicas que es financiado por el Banco Central de Suecia A pesar del cuidado de la Fundación Nobel en garantizar la mayor justicia en su premiación, de vez en cuando han tenido sus gazapos y omisiones. En el caso de los premios de ciencias, buena parte de las veces por razones de género. Aunque este año de los 13 galardonados 5 fueron del género femenino, apenas hay 40 laureadas de un total de 802 galardonados. Otro ejemplo muy comentado lo constituye Rosalind Franklin, codescubridora de la estructura del ADN y quien nunca recibió el galardón. También está el caso de Fred Hoyle y sus ayudantes, responsables de extraordinarios estudios sobre el origen de las estrellas. En el caso del Nobel de la Paz han ocurrido errores inexcusables, muy probablemente debido a la carga política que lo acompaña. Por ejemplo, nunca le fue otorgado a Gandhi, mientras que el de Barack Obama luce más como una apuesta a futuro antes que un reconocimiento por alguna ejecutoria.

Lo más significativo de la cohorte de los Nobel del 2009 fue una frase de Carol Greider, una bióloga aquejada de dislexia, quien al ser informada de su éxito dijo: "Estoy fascinada de que las ciencias básicas sean celebradas". Ella fue parte de un equipo humano liderizado por Elizabeth Blackburn, una emigrante de Tasmania al imperio y, juntas, por veinte años lidiaron con un problema que para un burócrata ignaro tropical, no tendría "pertinencia social".

Empero, como en otras tantas ocasiones en la historia de la ciencia, una investigación en biología fundamental resultó ser clave para develar una faceta desconocida de la naturaleza. En este caso, ellas revelaron el secreto de la regulación de la longevidad de las células y como éstas limitan sus procesos de multiplicación. Un hallazgo en ciencia básica que arroja luz sobre los mecanismos patológicos de enfermedades como el cáncer.

Lo que más llama la atención de los laureados con el Nobel es su edad. Si bien el Premio reconoce una trayectoria, el denominador común es que son gentes de la tercera edad que se mantienen extremadamente activos en el trabajo investigativo. A diferencia de lo que está ocurriendo en esta tierra de gracia, es impensable que al superior administrativo de alguno de los galardonados se le ocurriera reclamarle un horario de trabajo de 8 a 4, o mandarlo jubilado y de retiro a casita porque había cumplido 30 años partiéndose el lomo develando los grandes secretos de la naturaleza.

Jaime Requena
jrequena@unimet.edu.ve
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 18 de octubre de 2009

MANIFIESTO LIBERAL DE OXFORD, 7 DE JULIO 2007, ST-EDMUND HALL – OXFORD, CENTRO DE ESTUDIOS LIBERALES REPUBLICANOS DEL MR

MOTIVACIÓN

Hace sesenta años, el 14 de abril de 1947, los liberales del 19 de países (*) fundaron la Internacional Liberal en la Conferencia en Wadham College en Ofxord, Reino Unido.

En la reunión se redactó un manifiesto como fundamento ideológico para la posguerra del Liberalismo europeo. El famoso "Manifiesto de Oxford " el cual todavía sirve como base para
el liberalismo moderno y es visto como un fundamento para la ideología liberal.

Cuando el manifiesto fue por escrito, expresó sus postulados liberales de bien social y progresista, basado en las ideas de Lord Beveridge, como una alternativa jerárquica al estatismo controlador del socialismo.

Mientras tanto, hemos avanzado 60 años frente a nuevos retos. Los miembros principales de la
independiente Think Thank Liberales se reunió en 7 de julio De 2007 en el St. Edmund Hall en Oxford y redactado un actualizado "Manifiesto Liberal de Oxford"

(*) Estos diecinueve países son Austria, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Noruega, España, Sudáfrica, Suecia,
Suiza, Turquía y los Estados Unidos de América.

"MANIFIESTO LIBERAL DE OXFORD"

Nosotros, los liberales reunidos en Oxford, en tiempos de oportunidades sin precedentes, pero amenazados por una revivir del nacionalismo, del fanatismo religioso y las de las amenazas ambiéntales; Convencidos de que esta condición del mundo es debido en gran parte al abandono de los principios liberales

Afirmamos nuestra posicion en la presente Declaración:

I

1. El hombre es en primer lugar y ante todo un ser dotado con el poder del pensamiento independiente y la acción y con la capacidad de distinguir el bien de lo incorrecto.

2. Por cada persona individual y el deber hacia nuestros semejantes son la verdadera piedra angular de la la sociedad.

3. El Estado es sólo el instrumento de la la comunidad, no debe asumir ningún poder que entre
en conflictos con los derechos fundamentales de los ciudadanos y con las condiciones esenciales para un mundo responsable y la vida creativa, a saber:

- La libertad personal, garantizado por un poder judicial independiente;
- La libertad de culto y la libertad de conciencia;
- La libertad de expresión y la libertad de prensa;
- La libertad de asociarse o no asociarse,
- Libre elección de la ocupación,
- La oportunidad de una educación completa y variada de acuerdo a la capacidad y la independencia de su origen o de medios.
- El derecho a la propiedad privada y el derecho a desarrollar una empresa individual;
- Libre elección del consumidor y la oportunidad de aprovechar plenamente las ventajas de la productividad del suelo y la industria del hombre;
- La seguridad de los riesgos de enfermedad, desempleo, discapacidad y vejez;
- La igualdad de derechos entre hombres y mujeres

4. Estos derechos y las condiciones sólo puede ser asegurada por la verdadera democracia. La verdadera democracia es inseparable de la libertad política y se basa en la conciencia, consentimiento libre y consciente de la mayoría, expresada a través de una votación libre y secreta, con el debido el respeto de las libertades y las opiniones de las minorías.

II

1. La supresión de la libertad económica conduce a la desaparición de la libertad política. Nos oponemos a esta supresión, ya sea provocado por la propiedad o el control del Estado o por particulares monopolios, cárteles y trusts. Admitimos para el Estado sólo la propiedad de las empresas que esten más allá del ámbito de la empresa privada o en la que la competencia ya no desempeña su papel.

2. El bienestar de la comunidad debe prevalecer y deben ser protegidos contra el abuso de poder por parte de intereses sectoriales.

3. Una mejora constante de las condiciones de el empleo, y de la vivienda y el medio ambiente
de los trabajadores es esencial. Los derechos, deberes y intereses de trabajo y el capital son complementarios; consulta organizada y la colaboración entre los empleadores y los empleados es vital para el bienestar de la economía.

III

La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad y todo derecho implica un correspondiente deber. Si las instituciones son libres para trabajar con eficacia, cada ciudadano debe tener un sentido de la moral responsabilidad para con sus semejantes y tomar una parte activa en los asuntos de la comunidad.

IV

La guerra puede ser abolida y la paz mundial y la restaurar la prosperidad económica sólo si todas las naciones cumplir las siguientes condiciones:

a) la adhesión fiel a una organización mundial de todos los las naciones, grandes y pequeñas, bajo la misma ley y la la equidad, y con poder para hacer cumplir la estricta observancia de todas las obligaciones internacionales libremente contraídos;

b) Respeto de los derechos y libertades de cada uno de individual, basado en una moral secular universal;

c) El respeto por el idioma, la creencia, las leyes y las tradiciones de las minorías, siempre que no conflicto con los derechos humanos universales;

d) El libre intercambio de ideas, noticias, productos y de servicios, así como la libertad de viajar dentro y entre los países, libre de censura y la obstáculos al comercio;

e) El desarrollo de las zonas atrasadas de la mundo, con la colaboración de sus habitantes, en la
sus verdaderos intereses y en los intereses del mundo en general. La disminución de todas las formas de el proteccionismo y el apoyo de la globalización dentro de un marco ético;

f) Un enfoque global del medio ambiente problemas para liberar a los derechos de los futuros
generaciones; Hacemos un llamamiento a todos los hombres y mujeres que están en general de acuerdo con estos ideales y los principios a unirse a nosotros en un esfuerzo para ganar su aceptación en todo el mundo.


CARLOS R. PADILLA L.
TRADUCCION DEL CENTRO DE ESTUDIOS LIBERALES REPUBLICANOS DEL MR
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL LIBERALISMO: UN SISTEMA FILOSOFICO, ECONOMICO Y POLITICO. FUENTE WIKIPEDIA

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia y la división de poderes.

Aboga principalmente por el desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. Igualmente por el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

Sus características principales son:

1.- El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

2.- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

3.- El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

4.- El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, asi como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.

El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales. Sus elementos principales son el poder de los ciudadanos como voluntad general de poder gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, CITAS LIBERALES

EXPROPIACIÓN, LA PLANIFICACIÓN DEL CAOS, RICARDO BELLO, EL NACIONAL - DOMINGO 18 DE OCTUBRE DE 2009

Utilicemos una palabra menos agresiva que la expropiación y supongamos que la confiscación de predios obedece a la determinación de mejorar nuestra calidad de vida. La lógica detrás de un proceso de intervención de fincas debería estar regida por criterios de productividad y supondría tomar en cuenta el contexto social de la finca, estemos hablando de un cultivo hidropónico o de arroz. Expropiar tierras que están siendo exitosamente cultivadas, sustituir sus cultivos y desplazar a sus trabajadores natos, sean dueños o técnicos, por empleados públicos sin experiencia, conduce al espectáculo de mayores tierras ociosas.

La lógica gubernamental no toma en cuenta la experiencia acumulada de los productores. Muchas fincas del centro del país, por ejemplo, sustituyeron hace mucho tiempo la siembra de maíz por caña de azúcar, debido a la cercanía de centros urbanos y el creciente hurto de las cosechas. Rescatar fincas para entregarlas a funcionarios públicos supondría un estudio de las zonas con mayor potencial, pero el mecanismo utilizado ha sido disparar primero y averiguar después, y darles a funcionarios chavistas la responsabilidad de llevar adelante unidades de producción, una tarea para la cual nunca se prepararon. El proceso evolutivo del uso de la tierra ha estado marcado por la presión urbana y la demanda de alimentos de la población.

Nada puede sustituir la transición natural que la historia económica impone a nuestros suelos.

Sin embargo, han sido intervenidas 42 fincas en Aragua y Carabobo, un total de 3.600 hectáreas, sin tomar en cuenta la calidad de sus suelos. Apenas 42 % tienen tierras tipo I y II, óptimas para sembrar y 58% son de muy mala calidad. ¿Por qué no se tomaron el trabajo de evaluar la economía agrícola en la zona y de escuchar informes calificados? Una de las razones del caos podría ser el desmembramiento del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, institución adscrita hasta hace poco al Ministerio para la Ciencia y la Tecnología, hoy ubicada en el de Agricultura y Tierras.

El Mppat negó el presupuesto requerido para los proyectos de investigación y derogó el requisito de maestría para el ingreso como investigador, al punto de que han nombrado a técnicos medios comprometidos con la revolución como responsables de laboratorios, pasando por encima a profesionales con maestría y doctorado. Los editores de las revistas científicas fueron sustituidos por directivos identificados no con la ciencia, sino con la ideología gubernamental. Los investigadores ya no cuentan con la posibilidad de continuar su capacitación, al perderse la operatividad de la Comisión de Educación del INIA, y técnicos con muchísimos años de experiencia han sido reasignados a áreas en las cuales no tienen competencia, con lo cual se ha perdido la continuidad de sus actividades de investigación.

Jesse Chacón, hay que reconocerlo, respetó al personal responsable de la investigación científica y tecnológica, pero el Mppat hace lo imposible por desarticular el proceso productivo.

Un solo ejemplo puede darnos idea de las consecuencias catastróficas de la politización del instituto científico. Actualmente, se producen cerca de 4,5 millones de plantas cítricas al año en
el estado Aragua y casi todas han sido destinadas a siembras en los Andes.

Reportes técnicos nos hablan de las enfermedades y muertes masivas en naranjales al no existir organismo alguno que vele por la calidad genética y fitosanitaria de los viveros. Una inversión considerable se perdió y los productores del occidente pagarán las consecuencias, así como las amas de casa, cuando no encuentren frutas en los anaqueles de los mercados.

aracal@gmail. com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

DE LAS BALAS DE CASTRO A LOS PETRODOLARES DE CHAVEZ, PEDRO CORZO, DIARIO LAS AMÉRICAS

Todo parece indicar que el dinero en política es más importante que cualquier otro atributo o condición. Hugo Chávez ha tenido mas éxito en su proyecto de promover el denominado Socialismo del Siglo XXI, que el que cosechó Fidel Castro en sus más de 30 años de acción imperialista, si aceptamos que esta acción terminó, no sólo cuando el cuerno de la abundancia Moscovita se secó, sino también cuando el modelo político que promovía el Kremlin se disolvía en la desaparición de la Unión Soviética.

El mandatario venezolano ha logrado establecer cabezas de playa para su proyecto en Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Tiene excelentes posibilidades de penetración y por consiguiente de desestabilización en varios países del hemisferio que le adversa ideológicamente, como Colombia.

Sin embargo, Fidel Castro, a pesar de la violencia que patrocinó, solo logró, y eso gracias a la ayuda de más de un país democrático del continente, establecer un régimen de su gusto en Managua.

Es evidente que Chávez, aunque comparte la misma vocación totalitaria e imperialista de Fidel Castro, ha usado métodos distintos a su mentor y logrado mas éxitos. Parece que sabe que sus partidarios nacionales y extranjeros tienen el dinero constante y sonante muy asociado a la ideología, por lo que ha descartado el discurso guevarista de los estímulos morales y le facilita a su gente fabulosas maletas como la que encontraron en un aeropuerto argentino recientemente.

Castro auspició la bomba, el atentado y la guerrilla. La violencia que instauró en Cuba, aún antes del triunfo revolucionario, la exportó a toda América y a otros países del mundo, incluyendo varias naciones africanas.

En Cuba se crearon escuelas para la subversión y entrenamiento militar, se establecieron aparatos propagandísticos y espionaje de grandes dimensiones al exclusivo servicio del Máximo Líder y se organizó un cuerpo diplomático del nivel de una potencia mundial.

Chávez no es un insurrecto, es un golpista, pero tuvo el instinto de decir, cuando le permitieron hablar por la televisión el mismo día de la intentona militar “lamentablemente por ahora”. Según una encuesta de la época tenía un amplio apoyo popular y se ganó un padrino inesperado en el ex mandatario y senador, Rafael Caldera.

Unos meses más tarde se produce otro intento de golpe que también fracasa y el presidente Carlos Andrés Pérez, que nunca le procesó, es destituido de su cargo. Caldera es el primer beneficiado del golpe porque le eligen a la primera magistratura por segunda vez. En el poder pone a Chávez en libertad como consecuencia de un acuerdo con sectores de la izquierda, el MAS y el PCV.

Violento, con los muertos del golpe a sus espaldas, recorre el país. Pocos ven la sangre. Menos aun sospechan que un Benito Mussolini, pero con bufonería tropical, está engendrando un movimiento populista, que con la brutalidad de las masas enfurecidas va a destruir la democracia.

Visita a Cuba, Castro le recibe y continúa una campaña electoral en la que plantea que hay que refundar la República, convocando a una Asamblea Constituyente originaria.

La crisis de los partidos, el desencanto popular por los múltiples problemas sin solución que enfrentaba la perfectible democracia venezolana, sin que su clase política se hubiera percatado de la necesidad de las reformas, mas el oportunismo de ciertos dirigentes políticos y empresariales que le aportaron a Hugo Chávez recursos y fórmulas políticas, hace posible que gane las elecciones de 1998.

No engañó en ese aspecto. Dijo que había que cambiar el país, que iba a buscar una herramienta para la reconstrucción y la encontró en una constituyente que le facilitó los instrumentos necesarios para cumplir la primera etapa de su designio.

Pero ese componente ya no se presta a sus planes, es cierto que podría hacer lo que otros gobernantes, incluyendo su mentor Fidel Castro, violar la Carta Magna por la que se supone que gobierna, pero Chávez no es así, tal parece que tiene una debilidad por las constituciones a pesar de que violó con las armas la de 1961.

Chávez, independientemente a sus habilidades, capacidad de conducción y sentido de la oportunidad, ha sido un hombre con gran suerte. No se encontró con una Guerra Fría y una Unión Soviética lista a buscarse una base en sudamérica pero tropezó con un barril de petróleo a $ 94.00 y un Fidel Castro en fase final como dirigente hemisférico.

El dinero le ha servido para ganar adeptos dentro y fuera del país. Es fácil triunfar en elecciones cuando los indecisos son seducidos con préstamos o sinecuras y los partidarios encumbrados a posiciones dónde la vanidad satisfecha se adorna con joyas, carros de lujo y dólares en los bancos.

Por otra parte, la explotación del nacionalismo siempre confunde al enemigo interno y galvaniza a los aliados. Ha hecho trampas. Ha proyectado internacionalmente a Venezuela en un conflicto con Estados Unidos que sabe no pasará de la retórica. Provoca a Washington, pero le vende la mayor parte del petróleo que produce y le compra la mayoría de los artículos que consume.

La riqueza que ha despilfarrado le ha permitido aliados de lujo en naciones importantes. La diplomacia del petróleo barato a cambio de lealtad política está asociada a compra de deudas, préstamos escritos en el hielo y constitución de bancos de crédito sufragados con los bienes de todos los venezolanos, por lo que conforma un tipo moderno de corrupción que no excluye probablemente jugosas cuentas bancarias o un fondo especial del Presidente, que puede ser tan cuantioso como el que maneja el Banco Central de Venezuela.

Por lo que se confirma que es el cash lo más importante en estos tiempos del Socialismo del siglo XXI, sin el petróleo en las nubes Chávez no habría traspasado las fronteras venezolanas y tal vez no estaría gobernando el país.



PEDRO CORZO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

'NO DISPAREN! SOY EL CHE!, POR JUAN DENORIEGA BALAEZ

8 de octubre es el 42 aniversario del día que "el héroe de la guerrilla" dijo: "¡Por favor no disparen, no me maten! Soy el Che y valgo más vivo que muerto!"

Según muchos testigos, las víctimas del Che se comportaron de manera muy diferente en su último día de vida cuando gritaban: "Viva Cuba Libre o Viva Cristo Rey!"

Carlos Machado tenía 15 años en 1963 cuando las balas destrozaron su cuerpo. Su hermano gemelo y su padre se derrumbaron junto a Carlos en la misma descarga. Sus sentencias de muertes fueron firmadas por el Che.

En la Nochebuena de 1961 Juana Díaz había sido encontrada culpable de alimentar clandestinamente a los "bandidos" del Escambray y fue fusilada. Estaba embarazada de seis meses. Su sentencia de muerte fue firmada por el Che.


Tradicionalmente, de los miembros del pelotón de fusilamiento, hay uno o dos con balas de salva. Menos en Cuba donde todos llevan munición de verdad. Y ha habido casos en que las víctimas han sido ultimadas por un pelotón de fusilamiento que portaban ametralladoras, como cuando ametrallaron en la Finca La Campana a mi primo el Comandante Porfirio Ramírez, a Plinio Prieto, Sinesio Walsh y otros.

Según el grupo de derechos humanos “Freedom House” un totqal de 500.000 personas ha pasado por los campos de prisioneros de Castro. Coincidiendo con la invasión de Bahía de Cochinos, encarcelaron a más de 150,000 personas.

"Loco de ira se mancha de rojo mi rifle, mientras que asesina a todo enemigo que cae en mis manos! Mi nariz se dilata saboreando el olor acre de la pólvora y la sangre. Con la muerte de mis enemigos me preparo para la lucha sagrada y unirme el proletariado triunfante con un aullido bestial!". Esto es de la famosa obra sobre el Che "Diarios de Motocicleta", realizado en una película por Robert Redford. Parece que el Sr. Redford omite este pasaje de su película.
En el combate real sus imbecilidades desafían creencias. El guerrillero más famoso del siglo, de hecho, nunca había peleado en nada que se puede describir adecuadamente como una guerra de guerrillas. Cuando finalmente comenzó a dar una muestra pequeña en Bolivia, fue rápidamente derrotado. Y del tren blindado en la batalla de Santa Clara hay pruebas y testigos presenciales que indican que dicho tren fue comprado a su jefe, el Coronel Florentino Rosell, por el Che, con dinero proveniente de tributos aplicados de manera forzosa en zonas ya “liberadas.”

"Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria", declaró el principal verdugo de la Revolución Cubana, el Che Guevara. "Estos procedimientos son un arcaico detalle burgués. Esta es una revolución! Y un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro".

Dicho Che firmó más de 400 sentencias de muerte durante el primer mes de la Revolución Cubana. El periodista cubano Luis Ortega, que conocío al Che en 1954, en su libro "Yo Soy El Che Guevara”, documenta que El Che envió 1.897 hombres al pelotón de fusilamiento en las mazmorras de la fortaleza habanera de La Cabaña. En su libro "Che Guevara: Una Biografía" Daniel James escribe que el Che mismo admitió haber ordenado "varios miles" de ejecuciones durante los primeros años del régimen de Castro.

Su patético lloriqueo en su último día de vida: "Por favor, no disparen!" Soy el Che! "Yo valgo más vivo que muerto!" demuestra que este desgraciado asesino no estaba en condiciones de enfrentar su muerte tan gallardamente como sus víctimas. Testigos presenciales, evocan el episodio de su muerte como algo repugnante, pues su olor era extremadamente fétido y sin estar muerto, apestaba a eses fecales, a cadáver, lloraba arrodillado, pidiendo clemencia y llorando, cosa que él nunca tuvo con sus prisioneros en la Fortaleza de la Cabaña.

El nueve de octubre de 1967 el periodista británico Richard Gott, del diario The Guardian, reconoció el cadáver del Che Guevara, asesinado unas horas antes por el sargento Mario Terán en la escuela de La Higuera, en Bolivia. Gary Prado, el militar que capturó al Che en la Quebrada del Yuro, declaró al Journal do Brasil que éste le había dicho antes de morir que había sido abandonado por Castro.

Para las nuevas generaciones que poco se han ocupado de estudiar la historia contemporánea —pero que lucen orgullosas la estampa del Che en sus camisetas— quizá sea inconcebible el hecho de que la campaña del Che fracasó por la falta de apoyo del Partido Comunista de Bolivia y por el desinterés de Castro, quien obedeció las consignas de la Unión Soviética y cortó el apoyo a su antiguo camarada.

En los primeros días de la revolución, las ejecuciones sumarias establecieron una “cultura del miedo” que rápidamente elimino la mayoría de la resistencia. En las décadas que siguieron, las condiciones carcelarias inhumanas que a menudo conduce a la muerte, torturas y privaciones indecibles han sido suficientes para mantener a los cubanos intimidados.

Archivo Cuba estima que más de 6,000 cubanos han muerto en frente de los pelotones de fusilamiento y otros 1.200 en "asesinatos extrajudiciales". Che Guevara fue un verdugo alegre en la infame Fortaleza de la Cabaña en 1959 cuando, bajo sus órdenes, casi 2,000 cubanos fueron fusilados. Los menores no se salvaron. Ni las mujeres tampoco. De los 94 menores de edad y mujeres, cuyas muertes han sido documentadas por Cuba Archive, 42 murieron por un pelotón de fusilamiento y 38 en asesinatos extrajudiciales.

Es verdad. La fotografía casual del Che, obra del fotógrafo de modas Alberto Díaz Korda, se ha convertido en la imagen más reproducida de la historia. Qué paradoja más irónica: la imagen misma de la libertad, el orgullo, la templanza revolucionaria, es la de un cruel idealista, un fanático estalinista, un macho homofóbico, racista y vanidoso enamorado de sí mismo y asesino hasta más no poder. Mo

En La Cabaña el Che solía mandar a los reos al paredón de fusilamiento escribiendo esta nota: "Dale aspirina". En Bolivia le dieron una dosis de su propia “aspirina.”

http://cubaarchive.org/home/index.php?option=com_content&task=view&id=38&Itemid=95 Este site documenta muchos de los muertos víctimas de este “héroe” de la revolución.
[http://www.almomento.net/news/135/ARTICLE/43266/2009-09-30.html]
JUAN DENORIEGA BALAEZ*
Santo Domingo/ República Dominicana/ alMomento.net/ Wed, 30 Sep 2009 09:27:00
EL AUTOR es historiador, investigador social y profesor universitario. Reside en Miami.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CHAVISMO PERDERÍA CONTROL DE ASAMBLEA NACIONAL SI LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS SE REALIZARAN HOY , OSCAR SCHEMEL, PRESIDENTE DE HINTERLACES

El director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Schemel, indicó este viernes (16-10-09) que en la última medición se refleja que casi la mitad de los venezolanos votaría en las elecciones parlamentarias por candidatos distintos al oficialismo.

"Si las elecciones legislativas fueran el próximo domingo, el 48% de los venezolanos votaría por otros candidatos distintos a los chavistas, 31% votaría por los candidatos del presidente Chávez y un 18% no está motivado para ir a votar", reveló en entrevista con Marta Colomina en Unión Radio.

(PULSAR SOBRE LA IMAGEN PARA AGRANDAR) A su juicio, estos indicadores demostrarían que la mitad de la población es permeable a otra alternativa al proceso revolucionario; de allí que en los últimos días se note un esfuerzo desde el aparato propagandístico del Gobierno por acentuar los logros simbólicos obtenidos en esta década.

"La gente está entendiendo que con inseguridad no hay inclusión, que con pobreza no hay reconocimiento, que con desempleo no hay oportunidades", reflexionó Schemel, quien colocó en este panorama el rol que debe jugar la oposición.

"El reto de la oposición es proponer un modelo de inclusión superior basado en el empleo, las oportunidades, las inversiones y con acento en el reconocimiento de la condición popular".

La demanda de la población es la unidad. "Hay fatiga por la confrontación, la etapa de la revancha social ya está pasando; lo que exigen son oportunidades".

SÓLO 35% VOTARÍA POR CHÁVEZ

En esta encuesta, concluida a principios de octubre, se mantiene la caída en la popularidad del presidente Hugo Chávez y el apoyo a la gestión del gobierno, aunque todavía no surge una alternativa del lado opositor. Sólo un 35% votaría en unas elecciones presidenciales por el primer mandatario nacional.

"Hay descontento, eso es innegable, y eso amenaza el liderazgo del presidente Chávez. Hoy sólo 1 de 4 venezolanos, el 25% de los entrevistados, tiene una opinión muy positiva del Presidente; hay un 19% adicional que la califica de regular a buena, pero más del 50% tiene una opinión negativa de la gestión del Presidente".

En cuanto a la intención de voto, señaló que sólo el 37% de los venezolanos tiene mucha confianza en el presidente Chávez, y el 55% ninguna o poca confianza, "y esto es importante cuando medimos la intención de voto".

"61% considera que el presidente Chávez debe entregar el poder en 2012 a otro liderazgo. Este es un país acostumbrado a la alternancia que valora la renovación del liderazgo en el poder; éste es un país plural que apuesta por los valores democráticos".

Schemel atribuye la caída del Presidente más a sus propios errores e ineficiencia que al surgimiento de una alternativa opositora, "y allí está la gran oportunidad del presidente Chávez que pudiera recuperar algo de la popularidad perdida, pero lo que sucede ahora es que el discurso presidencial adolece de fatiga y ya no tiene la misma influencia ni una oferta atractiva".

Citó el caso de las misiones sociales, que, a su juicio, ya han perdido impacto simbólico y material. "El discurso presidencial comienza a presentar señales de fatiga".

Ante estos escenarios estadísticos, Schemel insiste en que "hay una oportunidad para la oposición".

INSATISFACCIÓN

"Se mantiene el clima de pesimismo, de insatisfacción con relación a lo que está ocurriendo en el país. El 54% de los venezolanos piensa que el país va por mal camino; es una tendencia importante, porque nos habla de insatisfacción y desesperanza, de frustración".

"La gente está buscando una mezcla de justicia con desarrollo, de programas sociales con empleo e inversión; a esa mezcla la gente la llama democracia, donde todos tenemos oportunidades".

En otras cifras, reveló que el modelo cubano tiene un rechazo del 85%, las expresiones de "ser rico es malo" superan el rechazo de 80%, un poco más del 60% de los venezolanos piensa que la propiedad privada está amenazada y está en desacuerdo con las nacionalizaciones y expropiaciones.

PAÍS NI-NI

"Nuevamente el grueso de la población no se declara chavista u opositor. El 29% se autodefine como chavista, un 17% se autodefine como opositor y un 52% como ni-ni".

Considera que una estrategia electoral se debe concentrar en este sector de los venezolanos, que es la mitad del país, "y el país está atrapado entre dos minorías y hay que darle una salida".

-Resaltó que los problemas agobian a la población, como la inseguridad, el alto costo de la vida, el desabastecimiento, mientras que el descontento es mayor en los grandes centros urbanos, donde hay menos dependencia de las instituciones gubernamentales-, agregó.

Hizo la salvedad en que aun cuando el presidente Chávez cae en su popularidad, "levemente ha caído también la oposición. Todavía no hay una alternativa que canalice el descontento".

"Todavía no hay ruptura en los sectores populares con el chavismo, y esto obedece a que los más desposeídos siguen observando 'la mirada de desprecio' por parte de la oposición".

Ficha técnica: Una encuesta en hogares, 1.483 entrevistas en 21 estados del país, muestreo estratificado, semiprobabilístico, aleatorio, el error muestral de 2,8%, nivel de confianza 96% y el levantamiento de la información se hizo entre el 25 de septiembre y el 4 de octubre.

ROBERTO MARTIN MONTILLA robertomartinmontilla@yahoo.com
Fuente: http://www.notitarde.com/valencia/valencia11.html
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 17 de octubre de 2009

LA LISTA, TEODULO LOPEZ MELENDEZ

Fiesta “patrias” celebradas en las escuelas conforme a nuevo pensum, expropiaciones de hoteles, declaratorias de patrimonio cultural de viejos edificios con que sabe quién ulteriores propósitos, creación de las milicias al servicio del autócrata y una lista interminable, donde podríamos incluir las peleas internas por la designación de los nuevos rectores del CNE y la conformación de circuitos electorales amañados.

La inflación es insoportable, la escasez está a la vista, los conflictos estallan por doquier mientras aparecen las áspid que los aplacan, crecientes rumores de negociados, patéticos bisbiseos sobre acomodos y acuerdos, silencio cómplice o declaratorias altisonantes, peleas por la designación de candidaturas, versiones sobre constantes reuniones, identificación de “negociadores” autonombrados, continuos llantos de vírgenes plañideras que no saben que hacer y llenan a Face y Twitter de manchas de lamento inconsciente e inservible.

Repeticiones sobre “el cruce de las líneas” en las encuestas, uso de un lenguaje aparentemente desafiante al régimen pero que no resiste una mirada para la comprobación de “paja loca” conforme al léxico venezolano, llamadas a la “unidad perfecta” cuando la única perfecta es la deposición de excretas, manifestaciones de voluntad “unitaria”, negativas sobre el adelanto de las elecciones cuando se abre el REP y se cumplen los lapsos para dejar abierta la posibilidad de marzo y se estudia si en ese mes los sondeos serán favorables al gobierno multiplicador de dinero en la calle o si se aplaza para mayo o si será necesario esperar que la clase media se vaya de vacaciones en agosto.

Los matemáticos nos explican con pizarrón y tiza que la máxima posibilidad de la llamada oposición es la de obtener 34 diputados, se multiplican las versiones sobre los acuerdos eventuales para que se suba un poco esa cuota, los correos electrónicos de los lectores advierten que el problema no es ninguna “unidad” sino el desprendimiento que no se ve por ninguna parte, algunos columnistas ilusos hacen sus listas de “candidatos ideales” y denuncian que serán los mismos desgastados y que las peleas por imponerlos serán feroces.

Algunos serios y responsables se niegan a que en la Plaza Brión de Chacaíto se coloque la placa que diga: “Aquí fue enterrada la segunda gran oleada estudiantil. Lo fue con las nalgas al aire”.

La gran paradoja es la de un país donde no pasa nada y, al mismo tiempo, pasa todo. No pasa nada porque el régimen es especialista en vaselina. No pasa nada porque no hay resistencia alguna, porque la llamada “oposición” es banal, electorera, cómplice, estúpida y alcahueta. ¿La LOE era inofensiva? ¿La nueva Ley Electoral intrascendente? ¿Las milicias no son el establecimiento oficial de la represión violenta interna? El listado podría llenar páginas enteras.

II

La línea de abstención en soledad carece de sentido. Si aquí se decidiese no participar en las elecciones legislativas tendría que ser como consecuencia de una patada a la mesa electoral e implicaría la decisión de no ir a las presidenciales del 2012. El planteamiento de cambiar esta línea tendría que ser precedida de cambios profundos en el sistema electoral, de la convicción de que habría poderosos factores dispuestos a hacer reconocer el resultado o a la convicción de que sería el puntillazo final para el régimen. Ya tenemos el antecedente de las pasadas legislativas donde se obtuvo la deslegitimación de una Asamblea Nacional sin que nadie pasara la factura, mientras salían los candidatos a borbotones a proclamarse presidenciables y a arruinar el efecto logrado, lo que concluyó con la candidatura de Manuel Rosales.

La línea electoralista en soledad carece de sentido. Se va a las elecciones por argumentos banales, como ese de que hay que aprovechar todos los espacios, de que es necesario tener una cuota parlamentaria, todo bajo el olvido absoluto de resistencia a la dictadura que no deja día virgen en jorungar los derechos de los venezolanos. Ir a elecciones por ir a elecciones, sin ejercer resistencia, sin combatir al régimen, es una muestra clara de colaboracionismo. Todo indica que la llamada “oposición” no tiene ni el más remoto chance de ganar esa consulta. En primer lugar, porque dictadura no pierde elecciones. Es segundo lugar porque están dadas todas las condiciones, absolutamente todas, para que el gobierno se quede con el 75 por ciento de la asamblea y las caras archiconocidas “oposicionistas” que nos presentarán harán el mismo papel histriónico y de fachada que ahora hace “Podemos”.

Entre tanto, los columnistas de opinión gritan por la “unidad perfecta”, falsificando de nuevo la realidad, vendiendo la llamada “unidad” como la panacea cuando en verdad no es más que un cascarón vacío, un aire flatulento oloroso. Mientras tanto, Antonio Ledezma se pasea por Europa pidiendo dinero –para vergüenza nuestra- para “actividades” que no está en condiciones de realizar y tomándose fotos en lo que no es más que una preparación, un barniz exterior, una pinturita en el rostro, un maquillaje de candidato presidencial. Eso es lo único que le interesa al señor Ledezma. Su “asesor” de Relaciones Exteriores Milos Alcalay, quien poco días antes del “carmonazo” llamaba a sus colegas diplomáticos para hablarles de las bondades de la revolución y que el día en que cayó su amado régimen se precipitó a ponerse a la orden del que suponía gobierno entrante, -las volteretas se pagan- se ha convertido en el gran operador del disfraz de Ledezma como presidenciable.

Por supuesto que no se tomará la vía de la abstención militante y sus consecuencias. Ya está descrito porque no. Los partidillos escuálidos harían cualquier cosa –como mostrar las nalgas, como lograron al momento de reducir la huelga de hambre estudiantil a paseíllo a la Cancillería a entregar un horrendo documento- por tener sus diputados haciendo de comparsas a la imagen democrática del régimen, cosa que el régimen agradece con abundancia.

Irán a las elecciones sin ejercer resistencia, sin protestar, sin tomar acción de ninguna naturaleza, sin exigir condiciones justas, sin hacer siquiera oposición que exceda a la de las declaraciones en los medios.

Cabe advertir que estas elecciones parlamentarias son sumamente peligrosas. De su resultado puede quedar cantado el del 2012, elecciones que Chávez ganaría muerto de la risa. Si eso es lo que se consigue y el país no reacciona como un tsunami enfurecido y echa al cesto de la basura a estos remedos de dirigentes, pues habría que decir que el país no existe.

teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,