BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 18 de septiembre de 2008

*FERMÍN SOLICITÓ A STALIN RETIRAR CANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE CARACAS


EL UNIVERSAL
CARACAS, jueves 18 de septiembre, 2008
*FERMÍN SOLICITÓ A STALIN RETIRAR CANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE CARACAS

03:22 PM Caracas.- El candidato a la Alcaldía Libertador, Claudio Fermin, en rueda de prensa, solicitó a Stalin González que retire su candidatura por el bien de la oposición. "El sabe que no está preparado para ser el jefe del gobierno municipal, que no es su momento, que ser alcalde de Caracas es un problema serio",

Resaltó que como candidato independiente tiene el apoyo firme de 12 organizaciones políticas que inscribieron su candidatura, "he logrado en corto tiempo el respaldo de la mayor cantidad de organizaciones políticas, es hora de rescatar Caracas de la orfandad en que se encuentra".

Reconoció el esfuerzo que otras candidaturas han hecho para lograr acuerdos y entendimiento entre las diferentes direcciones políticas de los principales partidos de oposición, y destacó que algunas de las tarjetas que han respaldado a otros candidatos no cuentan con el apoyo de sus bases, según nota de prensa del comando de campaña del candidato.

"Las bases de AD están conmigo, las bases y la dirigencia socialcristiana me han manifestado su respaldo, dirigentes muy valiosos y con mucho futuro en la ciudad, militantes de Primero Justicia me respaldan y las bases y la dirección del partido Podemos de Caracas también me respaldan", dijo Fermín.

Anunció su compromiso con todas las organizaciones que lo acompañan y respaldan a ser el candidato de los sectores populares, de las barriadas desasistidas y de la unidad popular, "es la propuesta que vamos a llevar hasta el próximo 23 de noviembre victoriosamente".

Claudio Fermín invitó a todos los sectores contrarios a la gestión del oficialismo a hacer una campaña electoral que le rinda cuenta a los ciudadanos mediante la promoción de foros, encuentros y debates para contrastar propuestas. "Invito a Jorge Rodríguez, si es que no lo cambian y a los demás que queden inscritos a que vayamos al debate. Yo le ofrezco a los caraqueños una alcaldía que funcione, una ciudad donde haya calidad de vida, tolerancia y capacidad profesional", finalizó.

*PARTIDOS ESCOGIERON POSICIÓN EN EL TARJETÓN ELECTORAL PARA EL VOTO POR GOBERNADORES


*PARTIDOS ESCOGIERON POSICIÓN EN EL TARJETÓN ELECTORAL PARA EL VOTO POR GOBERNADORES

Las diversas organizaciones políticas acudieron al CNE para seleccionar el lugar que ocuparán sus candidatos a gobernadores, alcaldes Mayor y del Alto Apure y diputados del Cabildo Metropolitano en la boleta que será utilizada el 23 de noviembre

CARACAS.- Este miércoles, 58 organizaciones con fines políticos nacionales escogieron las posiciones que ocuparán sus tarjetas en los 10 tipos de boletas electorales diseñadas para escoger a las autoridades regionales, de conformidad con las 100 circunscripciones definidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el venidero proceso comicial del 23 de noviembre.

El orden de selección de los distintos partidos estuvo regido por el número de votos obtenidos por cada uno de ellos en las elecciones regionales de 2004.

Así la escogencia de los puestos comenzó con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT), Copei, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Patria para Todos (PPT), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y Podemos.

Posteriormente, continuaron la selección los partidos Unidad Popular Venezolana (UPV), La Causa R, Alianza Bravo Pueblo, Bandera Roja, Opina, URD, MR, Juan Bimba, Joven, Tupamaro, Piedra, Conde y Solidaridad, entre otros.

Las organizaciones políticas de carácter nacional que no participaron en el proceso electoral regional anterior, escogieron su posición de acuerdo con la fecha de inscripción ante el CNE.

Para la elección de gobernadores el Psuv ubicará a sus candidatos arriba y a la izquierda, mientras que UNT hará lo propio arriba y a la derecha. AD y Copei estarán al centro en la parte superior de la boleta.

Proyecto Venezuela, Podemos y Primero Justicia se mantienen en ese orden en el segundo renglón, mientras que el PPT aparece en la tercera línea a la izquierda y justo abajo estará el PCV.

El turno de las regiones
En la jornada se adelantó también la elaboración de la boleta para la región Metropolitana de Caracas. Los partidos en el mismo orden seleccionaron los recuadros donde más tarde pondrán los nombres de sus candidatos a la Alcaldía Mayor de Caracas y Alto Apure, al igual que los concejales al Cabildo Metropolitano tanto en el voto nominal como en el voto lista.

Este tarjetón tiene carácter nacional y regirá la distribución de los candidatos a las distintas gobernaciones en el país. También hoy las toldas políticas se acercarán a las Oficinas Regionales del CNE para seleccionar sus posiciones en la boleta que se usará para los aspirantes a las alcaldías y los consejos legislativos estadales.

El coordinador de la comisión de asuntos electorales de Un Nuevo Tiempo, Vicente Bello, se mostró satisfecho con el proceso e indicó que el mismo cumplió con las expectativas.

Indicó que de acuerdo con lo que establece la Ley del Sufragio la posición de las tarjetas en la boleta para gobernadores podría ser diferente a la de alcaldes.

Automatización
La presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, acompañada por los rectores, dio inicio al acto de selección de lugares.

La autoridad electoral destacó que una de las ventajas obtenidas de la automatización del proceso de postulaciones es la selección computarizada de las posiciones en el instrumento de votación.

Informó que el corte del Registro Electoral preliminar que se utilizará en los comicios regionales es de 16 millones 948 mil 314 electores, de los cuales 16 millones 767 mil 569 son venezolanos y 18 mil 715 son extranjeros.

Lucena acotó que estarán operativos 11 mil 455 centros de votación, lo que significa que han aumentado en más de 400 los centros para el sufragio, con miras a acercar el voto a los ciudadanos.

Refirió que de las 34 mil 899 mesas de votación, 34 mil 839 serán automatizadas, lo que representa 99,56%. “Sólo 60 mesas serán manuales”.

*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS


*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Noticiero Digital (18/09/08-11:34pm).- El debilitamiento progresivo de las instituciones democráticas del país, por consecuencia, la merma en los derechos humanos en el país fue el tema central de un informe que presentó este jueves la organización Human Rights Watch en el que señalaban una serie de puntos que le permitieron concluir que esta situación, orquestada desde la presidencia de la república, no es más que la colocación de una agenda personal sobre lo que se establece en la Constitución.

José Miguel Vivanco, Director ejecutivo para Las Américas de HRW, destacó que uno de los ejemplos de ese debilitamiento democrático del país en la conformación del Tribunal Supremo de Justicia, el cual sufrió modificaciones en 2004 al incorporarle 12 magistrados alineados a las políticas del Presidente Chávez, situación que ha mermando significativamente la aplicación de justicia y ha permitido la conformación de un poder que no es independiente.

Sobre este tema, Vivanco destacó que el presidente Chávez recomienda enviar al TSJ los puntos que se consideren discordantes en los 26 decretos leyes "porque sabe que no va a discrepar de los lineamientos políticos suyos… Eso no ocurría antes del 2004" cuando estimó que las conformación del Poder Judicial estaban "más bien dividida" y que las decisiones dependían de "la conformación de la sala".

Vivanco sostuvo que la Constitución de 1999 es una garantía para fortalecer las instituciones democráticas, así como la defensa de los derechos humanos, pero el gobierno del presidente Chávez "ha actuado en sentido contrario". Destacó que los hechos de abril de 2002 han sido "explotados" por el primer mandatario para la aplicación de "políticas discriminatorias" contra aquellos que no comparten su modelo, entre los que se cuentan dirigentes políticos, asociaciones civiles y de defensa de derechos humanos, sindicatos y medios de comunicación. "La discriminación es una política definitoria en el gobierno de Chávez… En oportunidades ha respaldado acto de discriminación y eso alienta a sus seguidores a hacer lo mismo".

El Director ejecutivo para Las Américas de HRW señaló que la entrega de frecuencias a radios y televisoras a favor del presidente Chávez, la supresión de la misma a aquellos medios que se han mostrado críticos a él y la aplicación de normas que incrementan la autocensura; así como el intento de "rehacer el Movimiento Sindical con procedimientos que vulnera los derechos básicos" y las inhabilitaciones son prueba de lo anterior y parte de la vulneración de los derechos humanos en el país.

Insiste en que "Venezuela no lograra avances reales y sostenidos" si su gobierno continua dejando a un lado los convenios en materia de derechos humanos y en la Constitución…".

El informe presenta además una serie de recomendaciones para revertir esta situación, pero Vivanco resalto que son los venezolanos quienes deben actuar para ello. "La única vía posible es en las urnas… Avanzar democráticamente requiere de instituciones que no se atemoricen ante el poder y que puedan ejerce su mandato basados en la constitución nacional donde se abala la independencia".

*TASCÓN DESESTIMA CASO DEL MALETÍN PERO VINCULA A JORGE RODRÍGUEZ


*TASCÓN DESESTIMA CASO DEL MALETÍN PERO VINCULA A JORGE RODRÍGUEZ

04:05 PM Caracas.- El candidato a la Alcaldía Libertador y diputado, Luis Tascón, indicó que en el caso del maletín hay personas del gobierno vinculadas, entre ellas el candidato a la Alcaldía Metropolitana, Jorge Rodríguez, y criticó que "la oposición está utilizando el tema como una bandera electoral".

"Jorge Rodríguez está metido en el caso del maletín, que lo sabemos, pero el problema es el tono electoral que se le viene imprimiendo a cada uno de los temas que se están colocando en el tapete. Hay que estar claros que el caso del maletín surgió como un acuerdo entre los Estados Unidos y la oposición para usarlo como bandera electoral", dijo Tascón.

Resaltó que ni el gobierno ni la oposición le ha dado importancia al tema de las notas estructuradas. "Nadie toca el tema de las notas estructuradas que provocaron pérdidas para el país en el orden de los 6000 millones de dólares y fue un desangre, un caso de mega corrupción donde están metidas personas vinculadas al gobierno, desde el ministro de Finanzas Rafael Isea hasta banqueros vinculados a la oposición".

Por otra parte, el diputado se refirió a Mario Silva, candidato a la gobernación de Carabobo, como una persona que no tiene la aceptación del pueblo venezolano y que traiciona a la revolución. "Mario silva no puede caminar por el 23 de enero sin escolta. Es ese tipo de personas que han tratado de desmoralizar la revolución y le respondemos con contundencia: estamos con Chávez, lucharemos por la revolución, lucharemos por el socialismo verdadero y contra la derecha endógena".

Tascón hizo una invitación a los medios de comunicación para que el 27 de septiembre lo acompañen "en un recorrido por el complejo habitacional Nuevo Horizontes", donde hay personas que viven en casas a punto de derrumbarse, "cuando altísimos funcionarios del gobierno agarraron casas en Tazón que ni siquiera las utilizan", expresó.

Alicia De La Rosa
EL UNIVERSAL

*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBIÓ UNASUR: JUEZ Y PARTE


*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBIÓ UNASUR: JUEZ Y PARTE

No comparto la opinión de expertos y diplomáticos que califican de muy positiva la mediación de UNASUR en el conflicto boliviano y la consideran un triunfo para quienes adversan al presidente Hugo Chávez. Comparto en cambio la opinión del propio presidente Chávez, que la califica de triunfo para sus posiciones y las de su pupilo Evo Morales. Que así habrían evitado un colapso inevitable del régimen cocalero.

En efecto: a cambio de rechazar la inclusión de una condena formal a los Estados Unidos, los miembros de UNASUR no sólo evitaron toda mención a la descarada intervención de Hugo Chávez - más que una simple injerencia, una intromisión inaceptable en los asuntos internos de la nación boliviana. Mientras los Estados Unidos continúan sirviendo de chivo expiatorio a los afanes expansionistas del chavismo y sufren la expulsión unilateral de sus embajadores en Bolivia y Venezuela, Chávez no esperó un segundo para volver a amenazar a la oposición boliviana con intervenir militarmente en su país. Y Evo Morales, respaldado incondicionalmente por los miembros de UNASUR, no esperó un segundo para encarcelar al prefecto de una de las provincias en rebeldía. ¿Triunfo de la democracia boliviana?

Lo cierto es que los presidentes de UNASUR no parecen conscientes del grave daño causado por el intervencionismo de Chávez en las relaciones de la región y prefieren mirar de soslayo ante sus sistemáticas violaciones al derecho internacional y, lo que para los demócratas venezolanos constituye una auténtica tragedia, ante las sistemáticas violaciones a la propia Constitución venezolana.

Todo induce a pensar que tanto Lula da Silva como los Kirchner mantienen compromisos muy onerosos e inconfesables con Hugo Chávez, lo que lleva al primero a considerarlo el mejor presidente de la historia venezolana en sus últimos cien años. Y a los segundos a respaldarlo incondicionalmente dada las ya públicas y confesas revelaciones del suculento financiamiento que habrían recibido de la petrochequera venezolana. Tampoco de Tabaré Vásquez ni de Michelle Bachelet es esperable otro comportamiento que la connivencia o las simpatías. Cumplen a cabalidad con el sagrado compromiso de la izquierda latinoamericana: respaldar a Chávez, como hasta ahora a los Castro, no importa cuán despótico y dictatorial, corrupto o represivo sean sus respectivos gobiernos.

Todo lo cual termina en la vergonzante actitud de los países miembros de la OEA y la abierta complicidad de José Miguel Insulza, su Secretario General, ante el gobierno más corrupto, autocrático y militarista de la región. ¡Qué lejanos los tiempos en que en la OEA participaba la Venezuela presidida por Rómulo Betancourt, que no temió enfrentar las dictaduras de Cuba y Santo Domingo con riesgo de su propia vida!

La Carta Democrática en manos de Insulza no es más que papel toilette: el medio con que limpia sus trastadas el presidente de Venezuela. Malos, muy malos tiempos para la democracia regional.

*TRINO MÁRQUEZ SCRIBIO PARA ANASLITICA: LA CONJURA DE LOS NECIOS


*TRINO MÁRQUEZ SCRIBIO PARA ANASLITICA: LA CONJURA DE LOS NECIOS

Jueves, 18 de septiembre de 2008

El cinismo del régimen está alcanzando cotas demasiado altas: inventan una trampa y, de paso, se indignan porque sus víctimas no caen en ella como unos conejitos. Montado el truco, pretendían que la oposición pasará a solidarizarse con el primer mandatario. Buscaban convertirla en comparsa. Se estrellaron contra la sensatez de una oposición que, progresivamente, ha ido desmontando el juego malévolo del comandante y los asesores cubanos que lo rodean. ¿Quién va a querer dar un golpe si se pueden ganar cerca de la mitad de las gobernaciones y alcaldías en las próximas elecciones del 23-N? ¿Quién va a lanzarse en esa aventura tan irresponsable, si con la fuerza de los votos se puede hacer tambalear un régimen que pretende eternizarse? La respuesta mayoritaria ha sido serena: si hay una conjura que busquen a los conspiradores, y si hay alguien que quiere despachar al Presidente para la otra acera, que lo metan preso y lo juzguen. Esta reacción no estaba en la versión original del libreto oficialista.

La ira de Hugo Chávez, Diosdado Cabello, Freddy Bernal, el profesor Aristóbulo Istúriz y el conductor de La Hojilla, por el supuesto complot para derrocar al jefe de Estado y asesinarlo, es fingida. El lenguaje procaz y la actuación impostada de estos actores de comedia barata, no ha logrado conmover ni siquiera a los seguidores del proceso. Nadie le cree al jefe único e indiscutido (después de que sólo era una brizna en la tormenta revolucionaria) y a sus secuaces, que alguien esté tramando matar al líder de una revolución cada vez más desdibujada por la corrupción y la incompetencia. Son demasiadas las veces que esos personajes le han contado la misma historia al país, y siempre en períodos electorales o cuando un conflicto nacional o internacional pone en peligro la popularidad del mandatario. En diez años gobernando, hipotéticamente se han tratado de cometer 20 magnicidios, sin embargo, la nación no conoce ni a uno solo de esos siniestros criminales. Si en el país funcionaran el Ministerio Público o la Defensoría del Pueblo, aquellos señores, que para colmo son candidatos a cargos de elección popular, deberían ser llevados a los tribunales por incitar a la violencia de forma pública y con un estilo tan abyecto que provoca arcadas.

Lo de la intriga para destronar al teniente coronel del poder es otra farsa mal concebida. La crónica de los hechos es tan bufa que cualquier escritor de historietas habría ideado algo más sofisticado y creíble. De acuerdo con la propia narración de Hugo Chávez los hechos ocurrieron de la siguiente manera: venía el comandante en jefe de un lugar del interior donde no había buena recepción de las imágenes televisivas, cuando sonó su celular. Era el Ministro de la Defensa. Presidente, le dijo el general de tres soles, estoy viendo La Hojilla y Mario Silva está denunciando que fue abortado un golpe de Estado y un magnicidio, ¿sabe usted algo de esta revelación tan grave? Chávez responde: no sé nada porque por donde vengo no puede verse la televisión. Al llegar a Caracas, a través de las imágenes de Venezolana de Televisión, fue que el primer magistrado pudo enterarse de las dimensiones de la trama. De lo que no se dio cuenta es de que el video filmado por el supuesto infiltrado corresponde a enero de 2005. Resulta que primero se informó Silva de la asonada que el Presidente de la República y el Ministro de la Defensa, del cual depende la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). Por lo visto, los agentes de seguridad prefieren informarle antes al conductor de un programa nauseabundo como La Hojilla, que hacerlo a su jefe natural en las líneas de mando. Si semejante despropósito fuese cierto, quien tendría que salir del Gabinete es el ministro, pues no sirve ni para que lo respeten sus propios subordinados.


De haber sido cierto lo del complot militar, hasta este remedo de Gobierno habría salido a denunciarlo con el Ministro de la Defensa y el Ministro del Interior y Justicia al frente del pelotón. Pero, no. Los altos funcionarios están demasiado ocupados viendo La Hojilla, para enterarse de lo que ocurre en los predios que son de su competencia. Ahora podemos entender por qué es que el drama de la inseguridad crece a velocidad de vértigo, la inflación no para de aumentar, la pobreza no cede, los apagones son cada vez más frecuentes y prolongados, y la miseria se extiende por todo el territorio nacional.

La olla montada por Chávez y sus lugartenientes persigue el propósito de ocultar la pestilencia que despiden los maletines viajeros, el impacto tan negativo que ha tenido el paquete de leyes comunistas, la caída vertiginosa de los precios del petróleo, el deterioro de su imagen internacional, el poco entusiasmo que despiertan sus candidatos, y la infinita incompetencia de los gobernadores y alcaldes oficialistas que buscan reelegirse. Con el tinglado desde donde se lanzan fuegos artificiales el comandante trata de polarizar la campaña, para que los aspirantes del sector democrático no rivalicen con sus débiles contrincantes estadales y municipales, sino para que colidan con él. Todos los autócratas sienten un profundo desprecio por quienes les acompañan. El de aquí, el vernáculo, no es la excepción. Considera, con razón, que dejar solos a los aspirantes a gobernadores y alcaldes puede significar el hundimiento de la nave bolivariana, con su almirante en la proa.

Por más conjuras que en medio de su desesperación inventen los necios, el único camino que pueden seguir los demócratas es el que conduce a las elecciones del 23-N. Allí hay que esperarlos con el voto en la mano y al lado de una electoral.

tmarquez@cantv.net

*CARLOS R. PADILLA L. ESCRIBIÓ PARA ANALÍTICA: EL MONOPOLIO COMUNICACIONAL DEL OFICIALISMO VENEZOLANO


*CARLOS R. PADILLA L. ESCRIBIÓ PARA ANALÍTICA: EL MONOPOLIO COMUNICACIONAL DEL OFICIALISMO VENEZOLANO
Miércoles, 17 de septiembre de 2008

Amén de la concentración del poder público en manos del ejecutivo nacional venezolano, que niegan tendencias republicanas y descentralizadoras de independencia y división de las jurisdicciones ejecutivas, legislativa, judiciales y electorales; el estudio más ligero del poder mediático del gobierno venezolano nos indica que la influencia del régimen es exageradamente mayor que el de los medios independientes privados o con mediana independencia publicitaria.
Si hablamos de la prensa escrita de cobertura nacional solo tres diarios mantienen una línea ligeramente imparcial a las actuaciones gubernamentales y el resto está definitivamente al lado de las políticas oficiales bien por resteo ideológico o por la presión de las pautas publicitarias ofíciales. En el interior de la república de cada un diario de tendencia equilibrada; si es que existe; coexiste al menos uno absolutamente parcializado por la posición del partido oficial.

Al referirnos al espectro radioeléctrico bástenos hacer un barrido automático por el dial para encontrarnos con innumerables emisoras de las llamadas comunitarias tanto en FM como en AM. Las de tendencia equilibrada que encontramos bajo administración privada sobreviven publicitariamente o se entregan a la pauta que se maneja desde el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información y bajo la atenta supervisión de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL VENEZUELA) que aplica diligentemente la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) cuando cualquier medio no oficioso se sale de los parámetros establecidos para el control de la información. A ello hay que sumar la amenaza permanente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) que pende como espada de Damocles sobre la cabeza de quienes se mantienen en una línea informativa equilibrada.

En cuanto a los medios televisivos, de cobertura nacional y regional, nos encontramos con una variabilidad mayor entre empresas privadas de equilibrio en su programación o de canales temáticos y las oficiales u oficiosas. Nos basta con recorrer la programación de los servicios por cable en lo que a emisoras venezolanas se refiere para darnos cuenta que la proporción es definitivamente a favor de las políticas oficiales y de sus espacios publicitarios.

Existen en ambos medios, televisivos y radiales, la obligatoriedad de insertar en sus programaciones cuñas y publicidad de las actividades gubernamentales, además de cuantas cadenas presidenciales se les antoje al poder ejecutivo.

Estamos ante un Estado que se sobrepone a las disposiciones constitucionales para el control de la libre expresión y la oportuna y veraz información mediante normas sobrevenidas que cada día se adaptan ceñidamente al propósito hegemónico de controlar la información que debe llegar a los venezolanos.

Como si esto fuese poco se pretende aprobar una nueva LEY DE TELECOMUNICACIONES, LA INFORMÁTICA Y LOS SERVICIOS POSTALES cuyo objetivo fundamental es sobre las restricciones que se harán a los contenidos de Internet, así como a las concesiones a las televisoras, y que esta está empapado de una teología estatizante como la mayoría de las 26 leyes aprobadas recientemente por el gran y único legislador lo que nos ha puesto en presencia de un Capitalismo de Estado profundamente coercitivo, represivo, y sancionatorio bajo una ideología neo dictatorial.

Sin embargo en cada alocución oficial se hace mención de un fementido poder mediático disidente para torcer la opinión pública venezolana cuando el poder comunicacional mas fuerte está definitivamente del lado del gobierno que monopoliza la ideologización sobre el SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, las campañas electorales a favor de sus candidatos y las fuentes noticiosas para un tratamiento de guerra psicológica de las mayorías nacionales para tratar de convencer que todo fracaso del ejecutivo es responsabilidad de un pretendido e inexistente poder mediático opositor como chivo expiatorio de las más peregrinas acusaciones que generalmente no encuentran su correlativo en la realidad. Todo esto se materializa en lo planteado

carlos.padilla.carpa@gmail.com

*FFAA BOLIVIANAS PIDEN A MORALES TRASLADAR A CHÁVEZ MALESTAR POR INJERENCIA


*FFAA BOLIVIANAS PIDEN A MORALES TRASLADAR A CHÁVEZ MALESTAR POR INJERENCIA

http://portalhispano.org/blog/index.php

10:29 AM La Paz.- Las Fuerzas Armadas de Bolivia han pedido al Gobierno de Evo Morales que exprese por vía diplomática su malestar por las declaraciones del presidente Hugo Chávez sobre una eventual intervención militar de Venezuela en el país.

En una carta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, y difundida hoy, el jefe de las Fuerzas Armadas, general Luis Trigo, mostró su "rechazo enérgico y categórico contra la injerencia extranjera de cualquier tipo y venga de donde venga" en los asuntos nacionales, informó Efe.

El presidente venezolano ha insistido en que, si Morales es derrocado o muerto en la ola de protestas y enfrentamientos que vive Bolivia, apoyaría cualquier movimiento armado en su defensa.

El general Trigo, que ya criticó en una comparecencia pública la "intromisión" de Chávez en los asuntos internos de Bolivia, formalizó con esta carta al canciller su petición de "hacer las representaciones pertinentes en el ámbito diplomático para expresar la indignación de las Fuerzas Armadas".

Para el alto jefe militar boliviano, las declaraciones de Chávez "mellan profundamente en la dignidad e integridad" de su institución.

"El presidente de Venezuela está haciendo reiteradas declaraciones en contra de este comando de las FFAA, atentando contra la unión y cohesión monolítica de la institución y poniendo en duda el rol constitucional que cumplimos (...) como baluartes de la democracia", dice la carta que firma Trigo. EFE

*SIXTO MEDINA ESCRIBIÓ EN EL MUNDO DE CARACAS: CHÁVEZ Y SU ESTRATEGIA ELECTORAL


*SIXTO MEDINA ESCRIBIÓ EN EL MUNDO DE CARACAS: CHÁVEZ Y SU ESTRATEGIA ELECTORAL


16 de septiembre 2008

Es verdad que la política no es un dogma y que, por lo tanto, requiere plasticidad para adecuar las contingencias que siempre surgen, durante cualquier gestión de gobierno. Ello de ninguna manera entraña renunciar a principios esenciales, al imponer una hipoteca sobre pactos espurios o en silencios cómplices, como sucede con el caso del maletín de los 800 mil dólares decomisados en el aeropuerto de Buenos Aires, que irrumpió en la vida presidencial de Hugo Chávez y de Cristiana de Kirchner, y que luego estallaría en Miami con toda su carga de prueba judicial presentada por un fiscal que demostraría que urdieron un pacto para actuar de forma sinuosa; para ocultar demasiadas cosas.

La estrategia política y electoral que viene adelantando el presidente Chávez, está dirigida exclusivamente en una dirección: perpetuación en el poder. Pero resulta que con su incapacidad e insensibilidad frente a los problemas del país; con el caso del maletín; con el efecto negativo de las 26 leyes aprobadas vía habilitante y con los conflictos internacionales que ha desatado, no se siente seguro, apela al propósito de desestabilizar al adversario, para ello recurre a un filosofo alemán, que desarrollo una de las más agudas, discutidas y discutibles tesis, Carl Schmitt, quien dijo que la principal dialéctica de la política era aquella “amigo-enemigo”. El príncipe debe, en primer lugar, elegir el enemigo, y a partir de allí se establece el juego, mezcla de fuerza e ingenio, amor, temor, odio: conmigo o contra mí. El presidente Chávez ha hecho uso y abuso de ese viejo y desgastado recurso. Desarrolla una política de miedo y de temor; muestra un alto grado de nerviosismo y preocupación por lo que está ocurriendo a su alrededor. Es la reacción de un hombre que sabe de antemano la derrota, pues los números no le cuadran para las elecciones regionales de gobernadores y alcaldes, sabe que sus candidatos no llenan las expectativas, por ello insiste en dividir a la sociedad entre buenos y malos, e interviene en el proceso electoral. Pero seguir con la metodología del enfrentamiento y de la guerra no es lo aconsejable.


Qué importante seria para Venezuela tan dolida que el presidente Chávez entendiera que los venezolanos queremos vivir en paz y construcción. Que su estrategia política y electoral no fuera la de ese enfoque divisorio, de ver la política como enfrentamiento y, yo diría, como fin en sí misma, como juego de poder entre guerreros, donde se quiere aparecer como victima de la acción política ya no del gobierno de Bush, sino de Washington como la capital política más importante del mundo.

Chávez considera que la comunidad, de donde viene la preocupación política, no está en el juego, sino como material disponible. Nuevamente quiere agarrar el toro por los cuernos, jugar el papel de “gran elector”, pero esta vez será diferente, el escenario es distinto, hoy el descontento y la confusión domina el ánimo entre sus seguidores.

Los venezolanos no tenemos vocación conspirativa, condenamos el magnicidio; somos democráticos; tenemos confianza en que la acción colectiva, perseverante impondrá la democracia. Después de lo que ha pasado en estos 10 años, necesitamos y deseamos es tener un presidente que gobierne para Venezuela. Estamos conscientes, que no todo en la vida son batallas, ni la guerra es el estado ideal y de equilibrio de las comunidades; al fin y al cabo en Venezuela triunfara la voluntad nacional; hay un descontento imperante en toda la sociedad venezolana. Se ha dicho que lo del maletín es un montaje, una operación política, una conspiración norteamericana pero a la vista de cualquier mortal, es mejor llegar a una conclusión más lógica: nunca hubo mejor argumento que la denuncia de una conspiración para tapar ciertas fechorías en el manejo de los recursos públicos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

*DELARACIONES DE ROBERTO ENRÍQUEZ, VICEPRESIDENTE DE COPEY, EN EL DIARIO EL TIEMPO DE VALERA: “LA UNIDAD ES UN MANDATO Y EXIGENCIA DEL PAÍS”


*DELARACIONES DE ROBERTO ENRÍQUEZ, VICEPRESIDENTE DE COPEY, EN EL DIARIO EL TIEMPO DE VALERA: “LA UNIDAD ES UN MANDATO Y EXIGENCIA DEL PAÍS”

“En la Alcaldía Libertador está Stalin González quien viene a ser candidato y también participa Claudio Fermín. Consideró que no se puede tratar a la ligera la candidatura de Claudio Fermín y es de la tesis que “ahí hay que ir a una segunda vuelta, a una nueva medición entre Fermín y González. Ojala ambos estén dispuestos a llegar con un candidato de verdad”.

“Señaló que Caracas es demasiado importante y el descontento que en la Capital es muy grande y “tener dos candidaturas es distraer al electorado”; puesto que el reconoció que el oficialista Jorge Rodríguez es pésimo como candidato (…) No tiene conexión social, no se parece a la gente de Caracas y la gente no lo ve comprometido con los problemas de la ciudad, sino como un antojo del Presidente”.


Intopress - Caracas, septiembre 16.- “Para los partidos políticos opositores la unidad no es una estrategia sino una convicción que representa una plataforma recia, fuerte coherente que contribuirá para presentar no solo las candidaturas para las regionales, sino para mostrar propuesta de gobierno, de cambio, de políticas públicas, de calidad de vida, de cuál es la visión de sociedad de cada municipio y región del país y que será la fortaleza para el éxito de lo que esperamos”.

La apreciación la hizo el vicepresidente del partido Copei, Roberto Enríquez, quien afirmó que la unidad es un arma para “evaluar la gestión de cada alcalde y gobernador que hace 4 años nos propuso el actual Presidente Hugo Chávez para darnos cuenta que en el 95 por ciento de los casos ha sido un desastre”.

En tal sentido, dijo que el próximo 23 de noviembre días de las elecciones regionales servirá para que el pueblo demuestre que es el que manda”.

Enríquez reconoció que hubo una lectura equivocada de muchos actores políticos de los resultados del 2 de diciembre pasado que empujó a mucha gente a creer que era el momento de las aspiraciones personales y de hacer una carrera electoral; a tal punto que les incentivó a meterse en la competencia regional “y pensar per sé que ya se tenía asegurada la victoria en las elecciones del 23 de noviembre y cualquier otra elección que viniera. Eso fue un error”.

Agregó que la oposición se vio obligada a tener muchísima madurez para presentar alternativas regionales, municipales “y, por supuesto, una alternativa nacional que fue enmarcada dentro de tarea de la unidad. La unidad fue y es tan importante porque es un mandato y exigencia del país”.

De la unidad dijo que aún queda por resolver los casos de los estados Bolívar y Táchira que tendrá su desarrollo próximamente, “porque son dos estados que podemos ganar. En el estado Táchira están previstas unas elecciones primarias para el 28 de septiembre en donde estamos convencidos donde va a ganar César Pérez Vivas”.

Afirmó que el candidato de Copei y de todas las fuerzas que suscribieron el acuerdo del 23 de enero pasado (AD, Proyecto Venezuela, Primero Justicia, MAS y otros partidos y movimientos sociales locales y regionales) es César Pérez Vivas.

Lamentó que el partido Un Nuevo Tiempo insista con su candidatura al igual que la candidatura del ex gobernador tachirense Sergio Omar el “cura” Calderón. “Son en realidad 4 ó 6 candidatos a lo sumo que se disputan la gobernación del estado Táchira. A última hora un candidato que había perdido el proceso interno en COPEI también resolvió presentar su nombre (…)”.

Dijo que el problema en el estado Táchira se ha manejado con tantas distorsiones por parte del gobierno y por parte de algunos factores de la oposición que no entender bien que el resultado del pasado 2 de diciembre de ninguna manera significó que “podíamos convertir en fiesta y creer que era el momento de exponer nuestras inspiraciones por encima del interés general del pueblo. Esa equivocada lectura a arrojado este carnaval de candidatos”.

Afirmó que antes de que concluya el mes de septiembre vamos a tener un candidato vía primarias en el estado Táchira; “para luego dedicarnos a la tarea del estado Bolívar que también es muy importante porque todos los estudios de opinión indican que si Antonio Rojas Suárez y Andrés Velásquez se ponen de acuerdo ganaremos la gobernación”.

Una de las formas de ponerse de acuerdo dijo es haciendo un llamado “al patriotismo a ambos candidatos tanto a Velásquez como a Rojas Suárez; pues estamos seguro que la sociedad guayanesa los va a castigar si ellos no demuestran madurez y patriotismo”.

Asimismo, trajo a colación la solución encontrada en la Alcaldía Mayor con la candidatura de Antonio Ledezma y comentó que en para la Alcaldía Libertador está Stanli González quien viene a ser el candidato de la unidad y también participa Claudio Fermín.

Consideró que no se puede tratar a la ligera la candidatura de Claudio Fermín y es de la tesis que “ahí hay que ir a una segunda vuelta, a una nueva medición entre Fermín y González. Ojala ambos estén dispuestos a llegar con un candidato de verdad”.

Señaló que Caracas es demasiado importante y el descontento que en la Capital es muy grande y “tener dos candidaturas es distraer al electorado”; puesto que el reconoció que el oficialista Jorge Rodríguez es pésimo como candidato (…) No tiene conexión social, no se parece a la gente de Caracas y la gente no lo ve comprometido con los problemas de la ciudad, sino como un antojo del Presidente”.

Enríquez señaló que “ya el efecto portaviones que pudo generar el presidente de la República en una oportunidad no se repetirá. Los estudios de opinión indican que ya la gente diferencia y que toda la oferta no se la compran al Presidente Hugo Chávez y le va a ocurrir el efecto espejo”.

Según el dirigente político “de tanto abusar de los medios, del poder económico, del dinero de la gente para su campaña, para sus candidatos, para imponer la arbitrariedad y el exceso se rebota y devuelve en rechazo”.

*NOTICIA EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: EL VATICANO OTORGA ASILO DIPLOMÁTICO A NIXON MORENO


*NOTICIA EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: EL VATICANO OTORGA ASILO DIPLOMÁTICO A NIXON MORENO

12:57 PM Caracas.- Por razones humanitarias, El Vaticano otorgó asilo diplomático al líder estudiantil y politólogo Nixon Moreno; quien se encuentra en la Nunciatura Apostólica protegido desde hace más de un año. La Cancillería venezolana aún no se pronuncia al respecto.

Tamara Sujú y Alonso Medina Roa, abogados de Moreno, señalaron que el pasado 11 de junio El Vaticano dirigió una comunicación a la Cancillería venezolana para que firmara el salvoconducto que le permitiría al politólogo, acusado de violación, salir del país.

La defensa de Moreno explicó que en caso de que el ministro de Justicia, Tarek El Aissami, no emita la boleta de salvoconducto, apelarán a las instancias nacionales e internacionales, pues destacaron que la medida establecida en las convenciones internacionales fue ratificada por Venezuela.

A Moreno se le acusa de ser el presunto responsable de una violación contra una funcionaria de la Policía de Mérida y encabezar disturbios ocurridos en la Universidad de Los Andes (ULA).

Medina Roa dijo que firmar el salvoconducto no hará que el gobierno dé una imagen en el mundo de que en el país hay perseguidos políticos porque de hecho, apunta el abogado, esa percepción ya existe toda vez que son "muchos" los países que han otorgado asilo político a venezolanos.

"Es un hecho cierto que la comunidad internacional ha reconocido que en Venezuela hay perseguidos políticos ya que son varios los países como República Dominicana, Uruguay, Perú, Costa Rica, España, los que han otorgado asilo a venezolanos en estas condiciones".

Agrega que la firma de aprobación del asilo es una cuestión del derecho internacional: "Venezuela está obligada por la comunidad internacional por la costumbre internacional a admitirlo, no le corresponde analizar cuáles fueron las razones por las que la Santa Sede le otorgó el asilo sino limitarse, por medio del Ministerio de Interior y Justicia, a firmarlo".

Medina Roa señala que acudir a las instancias internacionales sería "una medida extrema" porque están esperanzados y creen que el salvoconducto puede ser firmado por la Cancillería. "Dios quiera y la Virgen no tengamos que llegar a eso, tenemos fe en que se va a acatar".

Relató que el actual ministro de Interior y Justicia, Tarek El Alssami, fue compañero de universidad de Nixón Moreno y adversarios de lucha política por lo que sería un acto de "humildad y grandeza" el firmar el salvoconducto.

"Es una buena oportunidad para el ministro, podría ser un gesto de humildad y grandeza porque ellos fueron adversarios en elecciones internas en la Universidad de Los Andes, Nixon ganó algunas elecciones en las que se enfrentaron pero siguen siendo ex compañeros de estudios".

No obstante, la figura jurídica que procedería aplicar en caso de que el salvoconducto no sea firmado es el amparo constitucional. "Tendríamos que introducir un amparo constitucional ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para que se pronuncie la omisión del Ejecutivo en lo referente al salvoconducto".

La instancias internacional para la apelación sería específicamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Según Medina Roa en caso de no darle el salvoconducto a Moreno "además de violentarse normas de carácter internacional se afecta el libre transito porque ya hay un estado amigo para asilarlo y él se encuentra en la Nunciatura".

El abogado del líder estudiantil dijo que los tiempos para la aprobación del asilo fueron los que se estilan en estos casos. "Recordemos que los tiempos de diplomacia son muy lentos y visto desde la Santa Sede mucho más porque son muy prudentes, entonces la decisión no fue lenta sino prudente, a lo largo de este tiempo la Santa Sede nos ha requerido una serie de papeles y detalles" para poder otorgar el beneficio a Moreno.

De llegar a ganar el cargo al que aspira en el Consejo Legislativo Nixón Moreno podría regresar al país para ejercer su cargo y disfrutar de su inmunidad diplomática. El abogado no cree que haya sido una pérdida de tiempo intentar de cualquier manera el asilo porque para los tiempos en los que se iniciaron los trámites (13 de marzo de 2007) no se tenía la perspectiva de que Moreno sería candidato.

El abogado dijo que la información sobre el otorgamiento del asilo no fue difundida a la opinión pública el mismo día de aprobada por razones de trámites que sólo conoce la Santa Sede y más que todo "por prudencia".



Ocarina Espinoza
EL UNIVERSAL

*NOTICIA EN EL DIARIO NOTITARDE DE VALENCIA: RESERVA MILITAR ENTRENA A NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS


*NOTICIA EN EL DIARIO NOTITARDE DE VALENCIA: RESERVA MILITAR ENTRENA A NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS
Valencia, 16 de Septiembre de 2008
Denuncia Iglesia Católica en Caracas

Caracas, septiembre 15 (Corresponsalía).-Por medio de un comunicado oficial, la Arquidiócesis de Caracas rechazó enérgicamente la toma por parte de un "Teniente de la Reserva" que presuntamente responde al nombre de José Luis Villalda, de la capilla Jesús de la Divina Misericoria, ubicada en el sector El Winche de Mariches, para la formación o entrenamiento de "Brigadas Infantiles y Juveniles de la Reserva", integradas por menores de 8 a 14 años.

Según explica el comunicado, este presunto teniente, el pasado domingo 7 de septiembre, al terminar la misa, ordenó a las Hermanas Misioneras Lauritas a quienes había sido encargada la capilla, que la desalojaran.

Exigen a las autoridades del municipio Sucre, de la gobernación de Miranda, del Ejecutivo Nacional y del Componente de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional "la inmediata devolución de la capilla a la autoridad de la Arquidiócesis de Caracas.

A continuación podrá descargar el comunicado completo:

En el Sector "El Winche”, zona de Mariches, Municipio Sucre, en los límites de la Parroquia "San Francisco de Sales", el 16 de diciembre de 2000 fue bendecida la capilla católica de "Jesús de la Divina Misericordia" por Mons. Nicolás Bermúdez V., Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de Caracas.

Esta capilla fue confiada a la Hermanas Misioneras Lauritas. Hace cuatro años la modesta e inconclusa residencia de las Hermanas, ubicada en el piso superior de la capilla, fue invadida por personas liderada por la ciudadana María Cecilia Cárdenas. El domingo 7 de septiembre del presente año, terminada la celebración dominical, un "Teniente de la Reserva", que según testigos se llama José Luis Villalda, ordenó a las Hermanas y a la comunidad de los fieles que debían desalojar la capilla porque en adelante esta sería destinada a la formación o entrenamiento de "Brigadas Infantiles y Juveniles de la Reserva", integrada por menores de 8 a 14 años. Según el testimonio de vecinos, la capilla esta siendo utilizada para actividades con menores hasta altas horas de la noche. La Arquidiócesis de Caracas, de la cual la capilla de "Jesús de la Divina Misericordia" forma parte, manifiesta su más enérgica protesta por la ocupación de este lugar sagrado dedicado al culto religioso.

Manifestamos nuestro asombro y preocupación por la evidente utilización de menores de edad para llevar a cabo esta inaceptable ocupación. Exigimos a las autoridades competentes del Municipio Sucre, del estado Miranda, del Ejecutivo Nacional y del Componente de la Reserva de las Fuerza Armada Nacionales, la inmediata devolución de la Capilla a la legítima autoridad de la Arquidiócesis de Caracas, a fin de poder restablecer el uso religioso para la cual fue edificada y consagrada. Igualmente exigimos el respeto a los derechos de los niños según las leyes nacionales e internacionales vigentes. Las medidas oportunas que estamos exigiendo restablecerán la paz y la armonía en la comunidad afectada por los hechos que denunciamos.

*EL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS A LA OPINIÓN PÚBLICA -VENEZUELA-


*EL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS A LA OPINIÓN PÚBLICA

*COMUNICADO DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS

LA PAZ DEBE REALIZARSE EN LA VERDAD; DEBE CONSTRUIRSE SOBRE LA JUSTICIA; DEBE ESTAR ANIMADA POR EL AMOR; DEBE HACERSE EN LA LIBERTAD.
( JUAN PABLO II)

En el mismo espíritu que llevó a nuestros obispos a considerar "moralmente inaceptable" la Reforma Constitucional propuesta a los venezolanos el año pasado, el Consejo Nacional de Laicos, analizadas las últimas 26 leyes decretadas por el Presidente de la República, se siente en el deber de dirigirse a toda la comunidad venezolana, para hacer conocer sus conclusiones.

Con esta leyes se quiere legitimar lo que fue rechazado el 2 de diciembre, irrespetando la decisión de la mayoría del pueblo venezolano, violando una vez más la dignidad y los derechos humanos fundamentales, no sólo por el espíritu y los contenidos de las mismas, sino además, y sobre todo, por violentar la voluntad del país, decretándolas de un modo irregular, antidemocrático e impositivo, lo cual niega el derecho a la participación ciudadana, reconocido por nuestra Constitución y que constituye "uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos y una de las mejores garantías de permanencia de la Democracia" (DSI,190).
Estas leyes implican una mayor ideologización institucional; un exagerado control del ciudadano y sus bienes; de la administración pública, de las instituciones y la economía; impulsan un mayor centralismo y la concentración del poder:

- Imponen la voluntad de un sector por encima de la voluntad de la mayoría expresada el 2D.
- Restringen el derecho a la propiedad privada y constituyen un Estado dueño de todo.
- Desvirtúan la FAN, poniéndola al servicio de una ideología política.
- Niegan la participación ciudadana, concentran todo el poder en una sola autoridad y revierten el proceso de descentralización.

Todo ello se opone a los valores y principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia: el respeto a la dignidad de la persona humana, a la verdad, a la libertad, a la justicia, al bien común, a la solidaridad, a la subsidiaridad, a la libre y responsable participación en la construcción democrática de una nación y en la instauración de una convivencia fraterna y pacífica, iluminada por el precepto evangélico del Amor.

Anhelamos un Estado que promueva la justicia social y favorezca el bien común para todos los ciudadanos: que no condicione los derechos a la vida, a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la educación... al hecho de ser partidarios de una ideología; que vele y asista a toda la población, sin discriminación alguna; que detenga la ola de inseguridad y de odio social.

Impulsados por la esperanza cristiana y con la confianza puesta en Dios, Señor de la historia, sentimos la responsabilidad ineludible de colaborar en la construcción de una Venezuela de todos y para todos. Por ello, rechazamos las leyes aprobadas por el Ejecutivo Nacional, incompatibles con el sistema constitucional del cual forman parte, y renovamos nuestro empeño, e invitamos a todos cuantos ansían el bien del País, a comprometernos fielmente en: trabajar por la reconciliación y la convivencia pacífica entre todos los venezolanos; suscitar y/o participar libre y responsablemente en todas aquellas iniciativas que promuevan los valores democráticos y el servicio al bien común de la sociedad; solidarizarnos con todos los venezolanos, especialmente con los más pobres. Todo ello nos exige la indeclinable participación en el ejercicio del derecho y deber de votar en las próximas elecciones del 23 de noviembre.

Invitamos a difundir este comunicado en nuestras familias y ambientes de trabajo, en nuestras parroquias, barrios y urbanizaciones, en los diferentes sectores de la Iglesia y de la sociedad venezolana.

Caracas, 15 de septiembre de 2008.

* LUIS LOAIZA RINCÓN ESCRIBIÓ: EL ENCUADRE GEOPOLÍTICO DE VENEZUELA CON RUSIA. CAYENDO EN BRAZOS DEL IMPERIO


* LUIS LOAIZA RINCÓN ESCRIBIÓ: EL ENCUADRE GEOPOLÍTICO DE VENEZUELA CON RUSIA. CAYENDO EN BRAZOS DEL IMPERIO
Domingo 14 de septiembre de 2008
Publicado por Espacio Plural Universitario

La creciente factura por compra de armas, el anuncio del establecimiento de bases rusas en Venezuela, el apoyo oficial brindado a Rusia en su conflicto con Georgia y la inminente visita oficial de una parte de la flota naval rusa a Venezuela, constituyen claros indicadores del encuadre geopolítico de Venezuela con una potencia de histórica vocación imperialista.
Si tuviéramos que caracterizar a Rusia utilizando un solo término, ese sería "expansionismo". Con ello, aunque reduciríamos las múltiples dimensiones culturales de una nación a una de sus expresiones, también estaríamos señalando uno de sus aspectos más importantes.

Durante siglos el imperio ruso se rehizo constantemente de forma tal que no deja de producir admiración la persistente voluntad histórica del liderazgo y del pueblo ruso por expandir sus posesiones territoriales e influencia. Hoy, al observar el mapa de Rusia y de la ex Unión Soviética y al contemplar la magnitud continental del espacio ocupado y las direcciones y modalidades de la expansión primigenia de Moscovia y de Kiev; sólo nos queda pensar en la epopeya de millones de hombres y mujeres que realizaron una verdadera hazaña.


Cabe señalar, no obstante, que los rusos, antes de ser amos, fueron siervos. Sus señores por más de dos siglos fueron los Tártaros y, aún, mucho después de la batalla de Kulikovo, tuvieron que pagar tributos para mantener intacta su identidad cultural y religiosa.

Cuando esta situación cambió, gracias al uso de mosquetes y cañones, el proceso de expansión resultó indetenible. La conversión rusa en uno de los imperios de la pólvora le permitió llevar sus fronteras hasta Astrakán en el sur y hasta Siberia en el este. Ya para el siglo XVIII la magnitud e importancia de Rusia la convertían en una potencia europea y su expansión continuó indetenible durante los siglos XIX y XX.

Aparte de la voluntad expansionista, Rusia se ha caracterizado también por enmarcar la convivencia y síntesis de lo distinto. En efecto, aunque la convivencia y la síntesis nuca fueron perfectas, es innegable que esa zona ha estado siempre marcada por la tensión que genera el contacto y asimilación de lo disímil. Por ejemplo, en el plano étnico (que es por cierto una de las claves más complejas para descifrar los problemas rusos actuales y futuros), godos, hunos, ávaros, kázaros, eslovacos, fineses y varegos o rusos no han sido sino partes de un continuo e inconcluso proceso.

Expansionismo y diversidad son, pues, dos de los datos más importantes de una compleja realidad que hoy se reconfigura para construir un imperio de nuevo tipo.

La desintegración de la URSS no sólo marcó la caída del imperio comunista, sino también la del imperio ruso, porque parte de los territorios pertenecientes a los estados recién independizados permanecieron bajo ininterrumpido dominio ruso desde los siglos XVII al XIX. Sin embargo, Rusia se declaró a sí misma heredera de los compromisos internacionales de la Unión Soviética y pasó a ocupar su lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Con la conformación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), formalizada a través del Tratado de Minsk, se selló definitivamente la desaparición de la URSS. Con la CEI Rusia, Ucrania y Bielorrusia sellaron una nueva en 1991. Posteriormente, se firmó un nuevo tratado para oficializar la adhesión de Azerbayán, Armenia, Moldavia, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguizia y Tayikistán.


Es decir, todos los integrantes de la antigua unión, a excepción de las tres repúblicas bálticas y de Georgia, que siempre se mostró renuente a seguir bajo la égida rusa.

Desde entonces la CEI tuvo que lidiar con múltiples realidades y conflictos que generaron gran tensión entre sus miembros. Algunos de esos mismos asuntos constituyen hasta el presente un enorme desafió al poder ruso: El futuro de la Península de Crimea, los conflictos en la región moldava del Dniéster (habitada mayoritariamente por rusohablantes que proclamaron la república independiente del Transdniéster), la situación de Nagorno Karabaj (enclave armenio en Azerbayán) y la suerte de la región georgiana de Osetia del Sur (que proclamó su independencia de Georgia y desea unirse a la rusa Osetia del Norte).

Ahora bien, aunque Rusia reclame para sí un rol de liderazgo en la región, no tiene planteado volver al modelo soviético, un Estado con doce repúblicas; sino de sintonizar a su favor las políticas de 12 Estados independientes. El asunto es que siempre estará abierta la posibilidad de que la hegemonía rusa, dado su peso económico, geopolítico y militar, convierta a sus aliados en satélites dependientes. Que esto no sea así, es, en gran medida, responsabilidad de Occidente.
Pese a todo, cada vez se hace más evidente la voluntad de Rusia de controlar a las antiguas repúblicas soviéticas y para ello emplea una amplia gama de presiones y alicientes políticos, militares y económicos.

El rol protagónico que de hecho desempeña Rusia en la región se articula con una política exterior inspirada en la noción del interés nacional y ello implica también la defensa y protección de las minorías rusas en los Estados de la CEI.

Diversas valoraciones sobre la política exterior rusa coinciden en señalar que se está produciendo una reencarnación parcial del imperio ruso, o, en su defecto, la conformación de una esfera de influencia bien definida como mínimo, a lo largo y ancho del territorio de la ex URSS. Está claro que para los líderes rusos, cualquiera sea su orientación ideológica, no es fácil aceptar la pérdida de territorios que Moscú gobernó durante siglos. De allí la determinación de no perder influencia en su antiguo espacio.

En síntesis, el imperio ruso de nuevo se reensambla a sí mismo, pieza por pieza, buscando con ello reafirmar la clásica ambición imperial de los tiempos de los zares, la Gran Rusia, desde el Mar Báltico hasta Asia Central.

Mecanismos utilizados por Rusia para mantener su influencia.

Para asegurar sus intereses, como cualquier imperio que se precie, Rusia presiona a sus socios de distintas maneras. Aunque las diferencias regionales y la existencia de problemas muy específicos en cada una de las zonas bajo su influencia le impiden formular una política homogénea, es evidente el uso selectivo de mecanismos militares, políticos y económicos.

De carácter militar y estratégico.


A) El Papel de las Fuerzas Armadas. Aunque en el seno de las Fuerzas Armadas existan muchas facciones internas y algunas sean hasta de signo antidemocrático, el papel de éstas, como uno de los poderes organizados a escala central que sobrevivió a la URSS, sigue siendo muy importante. El ejército es un poderoso instrumento de influencia utilizado para proteger o impulsar intereses estratégicos de Moscú.


B) El potencial nuclear. El 80% de la industria atómica de la ex URSS se encuentra en Rusia.
De carácter social: Las minorías rusas. La política exterior rusa resalta la importancia de proteger la población de origen ruso esparcida por toda la geografía de la ex URSS. Fuera de la Federación Rusa viven aproximadamente unos 25 millones de rusos étnicos que conforman importantes minorías en Kazajistán, por ejemplo, así como en Estonia y Letonia. Existen focos de rusos étnicos en todos los demás estados sucesores. Este enorme contingente humano de rusos expatriados del territorio ruso, descendientes de la colonización de finales del siglo XIX -base del carácter multinacional de las repúblicas que integraban la desaparecida URSS- se han convertido en el "dilema serbio" de la dirección rusa: abstención o interferencia en la vida de los nuevos Estados con la excusa de proteger a las minorías eslavas.


De carácter económico:


La interdependencia. El caótico sistema económico de la extinta URSS se encargó de hacer plenamente dependientes entre sí a todos sus miembros. El origen de esta situación se remonta a la época de Brezhnev cuando, gracias a la planificación centralizada, se construyeron descomunales fábricas que concentraban en un solo lugar la fabricación de todas las necesidades de uno u otro artículo del país más grande del mundo.

Conclusiones.

Geopolítica y geoestratégicamente la prioridad rusa es controlar su propio ámbito de influencia. La relación con Venezuela no tiene importancia en ese esquema. Quien se sirve de Rusia, más bien, es la política exterior de Chávez al pretender utilizar a Rusia como burladero frente a los Estados Unidos.

La prioridad para Rusia es ejercer su hegemonía en un nuevo marco de poder. Reclama para sí un rol de liderazgo en la región amparada en su fortaleza relativa frente a sus vecinos. Queda ver por cuánto tiempo podrá seguir manteniendo esta posición y a qué costo. No obstante, con Putin o sin él, el peso de la historia seguirá influyendo en demasía. Chechenia y Osetia del Sur constituye los mejores ejemplos de esta vocación imperial.

Publicado por Espacio Plural Universitario

* RAMÓN BARREIRO ESCRIBIÓ PARA LA FUNDACIÓN LIBERTAD: LA CALIDAD DEMOCRÁTICA.




* RAMÓN BARREIRO ESCRIBIÓ PARA LA FUNDACIÓN LIBERTAD: LA CALIDAD DEMOCRÁTICA.

15/09/2008
Fundación Libertad de Panamá

La democracia, más que un sistema político, es un método de toma de decisiones. A pesar de esta sencilla observación de sentido común, entendemos por democracia algo más. Leemos el término con mayúscula, Democracia, como sistema político; en verdad un estilo de vida político. Fuera de este elogio al sentimiento democrático, se impone matizar qué características mínimas debe poseer un sistema político para ser considerado como democrático. Sobre esto se ha escrito mucho, desde distintas ópticas y con diversos grados de precisión, llegando incluso algunas voces a intercambiar Democracia por otros términos como poliarquía o sistema político abierto.

Un sistema político puede incluir procesos democráticos sin llegar a ser efectivamente una Democracia; por ejemplo, se pueden celebrar elecciones periódicas –un proceso democrático–, sin que el sistema político sea en verdad una Democracia. La manipulación de la opinión pública, de forma que se presente como democrático un régimen político que usa de bandera algún proceso aislado de naturaleza democrática, es muy frecuente en la historia reciente de Latinoamérica y de nuestro país. Incluso, regímenes autoritarios pretenden presentarse como sistemas democráticos, incorporando algún adjetivo a la palabra democracia, y apelando así a una democracia diferente, o incluso más pura; basta pensar en el régimen cubano que se llama a sí mismo Democracia Popular.

La Democracia, para que sea en verdad un sistema político, debe atravesar transversalmente como procedimiento toda la política de un país. Aquí debemos entender por política, no sólo la contienda entre facciones políticas opositoras, sino el mismo orden social y económico de un país. Como comportamiento político, la democracia maximiza la capacidad de cada persona para escoger. Por ello no es democrático un sistema en el que, si bien se permite a las personas escoger a sus líderes, se espera que los líderes políticos asuman la mayor parte de las decisiones que afectan las vidas de dichas personas.

Hablemos de algunas características específicas de una Democracia. Se necesitan líderes, y hay que escogerlos, pero también deben someterse a la posibilidad real de ser reemplazados. La competencia entre líderes debe ser completamente abierta; no podemos tolerar cárteles de organizaciones políticas que perpetúan la misma oferta electoral, y por ello, los umbrales para inscribir organizaciones políticas deben ser bajos, y se deben permitir, con posibilidades razonables de inscripción, la participación de candidatos independientes.

La Asamblea de diputados debe respetarse como el centro de discusión de las políticas públicas nacionales. La discusión de nuevas políticas públicas en una arena pública como la Asamblea es una garantía de transparencia, simplemente por el hecho de encontrarse completamente expuesta a la crítica constante de la opinión pública. No se pueden delegar en otros órganos del Estado las facultades legislativas de la Asamblea.

La libertad de expresión es un valor esencial de la Democracia. Debemos presumir que toda la información es valiosa para un proceso de toma de decisiones democrático, porque sin opiniones discordantes no hay debate posible, y sin debate no hay ejercicio de escoger. El Mercado, libre y competitivo es también una institución democrática fundamental, porque es el único espacio público en el que la decisión de cada persona tiene un peso determinante en la calidad de los servicios que se brindan.

Al final, hemos de recordar un principio administrativo olvidado, la subsidiariedad en los servicios públicos. Verdadera guía de la descentralización política, la subsidiariedad garantiza la proximidad de cada ciudadano al funcionario responsable de un servicio público, en el entendimiento de que esa cercanía garantiza una mayor responsabilidad y transparencia en el manejo de los recursos y espacios públicos; básicamente se trata de que lo que pueda hacer una autoridad local –educación elemental, servicios de desagües, mantenimiento de vías públicas, por mencionar ejemplos– no debe ser de la competencia de una autoridad política nacional.

Es nuestro deseo, que en este día internacional de la Democracia, se reflexione sobre la verdadera naturaleza del ser democrático para que éste sea algo más que la aceptación de un juego electoral.

*EDITORIAL DEL HERALDO DE HONDURAS: NO VALE LA PENA




*EDITORIAL DEL HERALDO DE HONDURAS: NO VALE LA PENA



16.09.2008 06:04PM 00:04GMT HONDURAS (AL FINAL SE INCLUYE EL COMENTARIO DE UNA LECTOR)

Aunque su gobierno no fue electo para dar un giro ideológico anticapitalista o antiimperialista, pues además de pertenecer a un partido conservador ni siquiera lo propuso durante la campaña electoral, el presidente Zelaya está poniendo en peligro las relaciones con el principal socio comercial, el mayor aportante de ayuda para el desarrollo e histórico aliado de Honduras: Estados Unidos de América.

Si los vínculos político-ideológicos entre las naciones estuvieran indisolublemente ligados con los de tipo comercial y migratorio, la adhesión del gobierno del presidente Zelaya con la izquierda radical latinoamericana, que dirige Hugo Chávez, llevaría al colapso de la economía de forma casi inmediata.

No obstante, si se escudriñan los rubros en los que definitivamente, la adopción de una política estadounidense de represalias por el acercamiento con Chávez, los daños también serían de grandes proporciones.

Si Washington tomara la decisión política de no prorrogar la prerrogativa del TPS, lo que significaría la expulsión de los 75 mil beneficiados; si optara por cancelar la ayuda otorgada por medio de la Cuenta Desafío del Milenio, al igual que otros programas de asistencia social y técnica, las cosas empeorarían en Honduras.

Es cierto que quizás los ciudadanos del mundo que más fácil pueden legalizar su situación migratoria una vez que pisan territorio estadounidense son, precisamente, los cubanos, y que el país que más exporta a Estados Unidos es China, pese a que ambos países tienen gobiernos comunistas; pero tampoco puede negarse que los niveles de dependencia de Honduras son mayores y, por lo tanto, estar confrontada con la superpotencia de donde procede la mayor parte de las remesas y principal comprador de sus productos representa una perspectiva perturbadora.

No solo eso. El poder de Washington en los diversos organismos internacionales es indiscutible y sin su aprobación muchos beneficios para los países pobres, como la condonación de la deuda, no podrían lograrse.

Así es que en términos del interés nacional, de la conveniencia, no vale la pena que el gobierno hondureño, al que los votantes no le autorización para hacerlo, le haga desplantes a Estados Unidos solo para alinearse a los arrebatos megalómanos de Chávez, que usa la confrontación como medio para atraer simpatías ante las próximas elecciones en Venezuela.

Comentarios: 1

1 CESAR ESCOBAR 16.09.2008 09:00am
MUY INTERESANTE EL TEMA DE ESTE DÍA 'NO VALE LA PENA' DONDE SE MANEJA DE UNA MANERA OBJETIVA LO QUE SIGNIFICA ESTADOS UNIDOS EN TÉRMINOS DE INTERÉS NACIONAL ESTOY DE ACUERDO QUE EL ÚNICO RECURSO DEL SR. CHÁVEZ ES LA CONFRONTACIÓN COMO MEDIO PARA FUSTIGAR AL GOBIERNO DE WASHINGTON ALLÍ ES DONDE ENTRA EL PROBLEMA CON EL MANDATARIO HONDUREÑO QUE COMO CABEZA DE UN PAÍS LLAMADO SOBERANO Y QUE EL EN TODOS SUS DISCURSOS ASÍ LO DICE NO DEBE CAER EN EL ERROR DE APOYAR AL MANDAMÁS DE VENEZUELA SI NO QUE DE UNA MANERA INTELIGENTE ENCONTRAR LA LÍNEA QUE DIVIDE SUS PROPIOS DESEOS DE UNA HONDURAS MEJOR PERO EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA PARA ASÍ NO SER INSTRUMENTO MAS DEL PLAN IDEOLÓGICO DE CHÁVEZ Y MANTENER EN EL FILO DE LA NAVAJA A UN PAÍS QUE CONFIÓ EN EL PERO QUE NO LE DIO EL PERMISO PARA TOMAR DECISIONES DESACERTADAS QUE PONGAN EN RIESGO NUESTRA DEMOCRACIA Y PONERLA AL SERVICIO DE OTRAS RAZONES QUE NO SON LAS NUESTRAS NINGÚN HONDUREÑO ESTA EN CONTRA DE MANUEL ZELAYA ROSALES MAS BIEN ESTÁN EN CONTRA DE SUS ACTOS QUE ÚLTIMAMENTE NOS ESTÁN QUITANDO NUESTRA IDENTIDAD Y LLEVÁNDONOS A UNA CARRERA QUE DESDE YA ES SINÓNIMO DE FRACASO EL MALESTAR DE LOS PRESENTES EN SU DISCURSO POLÍTICO PERSONAL Y QUE SE ALEJO DE LO QUE TENIA QUE SER UN SALUDO A LA INDEPENDENCIA DE HONDURAS MARCA EL DESCONTENTO POPULAR DE SU PROPIO PUEBLO A SU POLÍTICA EXTERIOR YO PERSONALMENTE PUEDO DECIR Y ESTOY DE ACUERDO EN EL SENTIDO QUE HAY PODERES DENTRO DE HONDURAS QUE NO QUIEREN MAS CAMBIOS PARA CONTINUAR SUS POLÍTICAS DE PODER ABSOLUTO ECONÓMICO PERO QUE EL CAMINO NO ES UN CAMBIO IDEOLÓGICO QUEREMOS UN CAMBIO SOCIAL DONDE CADA HONDUREÑO PUEDA SER BENEFICIADO CON UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA MEDIANTE DESARROLLAR PROGRAMAS ECONÓMICOS DE AYUDA A LOS SECTORES MENOS PRIVILEGIADOS ORDENAR EL SISTEMA GUBERNAMENTAL PARA QUE CADA INDIVIDUO QUE OSTENTE UN PUESTO PUBLICO SEA FIEL A LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES SOCIALES QUE USTED DESEA CON CARA A UNA HONDURAS MEJOR SIN LASTIMAR YA A LA ENFERMA DEMOCRACIA HONDUREÑA Y QUE ESTOS INDIVIDUOS NO SE CONVIERTAN MAS EN UNA ESTADÍSTICA DE CORRUPCIÓN LIMPIEMOS EL SISTEMA EDUCATIVO EL SISTEMA DE SALUD COMPROMETÁMONOS TODOS A UNIR FUERZAS PERO DENTRO DE HONDURAS PARA QUE DE A POCO PODAMOS TENER UN GOBIERNO CON PODER QUE TOME DECISIONES QUE SEAN PUESTAS EN MARCHA RECORDEMOS QUE SI CIEN MILLONES DE LIBRAS DE PAPEL ESCRITAS COMO LEYES Y NINGUNA DE ESTAS ES PUESTA EN VIGENCIA OH SE CONVIERTEN MAS EN UN TEMA POLÍTICO TOMÉMOSLA Y TREMOLAS JUNTOS A LA BASURA PERO POR FAVOR NO CAIGAMOS EN EL ERROR DE APUNTAR COMO ENEMIGOS DE HONDURAS A NUESTROS CONCIUDADANOS A LOS ESTADOS UNIDOS PARA ASÍ ALINEARNOS CON EL PROGRAMA IDEOLÓGICO DE CHÁVEZ ASÍ QUE EL SR PRESIDENTE PUEDE COMENZAR CON UN PROGRAMA QUE NOS LLEVE A UNA MEJOR CONVIVENCIA NACIONAL APOYAREMOS ESA POLÍTICA MAS NUNCA APOYAREMOS NINGUNA ALIANZA COMO LA QUE PROMUEVE EL SUPUESTO LIBERTADOR DE LATINOAMÉRICA QUE NO ES MAS QUE UN INSTRUMENTO IDEOLÓGICO DE LA HABANA COMUNISTA

*¿QUÉ ES LA LIBERTAD?


*¿QUÉ ES LA LIBERTAD?

La libertad es un valor primordial, ya que permite que los demás valores existan. Aunque los medios de comunicación, los políticos o la escuela hablen sobre este valor, definirlo no es tan fácil pues existen distintas formas de concebirlo y ejercerlo.

En principio, la libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin interferencias, presiones, ni constricciones.

A partir de esta concepción se plasman en las leyes los derechos fundamentales de los individuos que les garantizan las libertades de expresión, culto religioso, asociación, tránsito, pensamiento, entre otras. Estas libertades constituyen a base misma de las sociedades democráticas.

Ahora bien, la libertad no puede ser absoluta o ilimitada. El propio marco legal que establece y garantiza las libertades es, al mismo tiempo, uno de sus límites. Pero las leyes no son las malas de la película; no existen para darnos dolores de cabeza, ni estorbarnos; existen para demarcar el sentido y alcances de las libertades mismas, para que su ejercicio por parte de unos no menoscabe el derecho de otros; existen, pues, para que podamos convivir los unos con los otros en libertad. Por eso no se vale evadir el cumplimiento de la ley.

En otro sentido, la libertad significa que cada quien puede decidir por sí mismo obedeciendo sólo a su propio criterio y no determinado por otros. Esta definición se orienta más hacia la autonomía que cada uno tenemos, por ejemplo: la de vestir como me gusta o elegir el credo que quiera. Así, mientras que en el terreno individual la libertad entraña la capacidad de autodeterminarnos y autogobernarnos, en el ámbito social la libertad remite al derecho y a la consiguiente responsabilidad de participar en las decisiones colectivas, como la formación de gobiernos, la discusión de las leyes y la elaboración de las políticas públicas; sólo participando de esta manera puede decirse que al obedecer las leyes y a nuestras autoridades nos estaremos obedeciendo a nosotros mismos.

Las diferentes formas de la libertad están estrechamente vinculadas entre sí: no es casual que los gobiernos autoritarios las restrinjan por igual.

*JOSÉ RAFAEL LÓPEZ PADRINO ESCRIBIÓ PARA ASERNE DE NUEVA ESPARTA: ¿CUAL MULTIPOLARIDAD?


*JOSÉ RAFAEL LÓPEZ PADRINO ESCRIBIÓ PARA ASERNE DE NUEVA ESPARTA: ¿CUAL MULTIPOLARIDAD?
Jueves, septiembre 11, 2008
El tte coronel en su reality showdominical reiteró que su régimen es un aliado estratégico de Rusia. Este anuncio responde a la primitiva visión estratégica del líder del proceso de impulsar un nuevo orden "mundial multipolar" en contubernio con la Rusia imperial de Medvedev-Putin. La orfandad ideológica del visitante del Palacio de Misia Jacinta no le ha permitido entender que la Rusia de hoy no representa una alternativa distinta al proyecto de dominación capitalista patrocinado por la Casa Blanca y sus transnacionales.
Que las contradicciones de la Rusia imperial con otros países, incluyendo EEUU, no son de carácter antagónico, son contradicciones inter-capitalistas por el reparto económico de los nuevos mercados mundiales y de las zonas de influencia geopolítica (Medio Oriente, Asia, América Latina, Europa) El centauro de Sabaneta parece ignorar que la economía rusa es capitalista dirigida por una corrupta clase empresarial (antigua nomenclatura) que se apropió de los grandes medios de producción y que hoy opera en perfecta sintonía con el capital financiero internacional en su afán desenfrenado por conquistar nuevos mercados y así lograr una mayor acumulación de ganancias.
Parece ignorar igualmente que la restauración de este capitalismo salvaje y depredador en Rusia ha significado un retroceso para los trabajadores, pues muchas de sus conquistas laborales han sido abolidas (derecho a huelga, papel de los sindicatos) a fin de satisfacer los deseos de la nueva clase empresarial. En efecto los indicadores económicos y sociales demuestran que el "capitalismo salvaje existente" es sustancialmente peor que el Estado autoritario que dirigió al país eslavo previamente. Igualmente que muchas de las violaciones a los derechos humanos puestas en práctica por el Estado soviético siguen hoy a la orden del día por parte de la dupla Medvedev-Putin.
Pero más allá de esta supuesta alianza estratégica, la solidaridad incondicional del tte coronel hacia la política imperial rusa, responde a las afinidades existentes entre ambos proyectos bonapartistas. Ambos regímenes preservan una apariencia democrática, pero utilizan a sus aparatos coercitivos del Estado para "pulverizar" al enemigo interno y no dudan en violar las leyes de la República para afianzar sus proyectos y asegurarse la continuidad en el poder. En ambos Estados no hay ninguna separación de poderes y todos ellos responden a los intereses del nuevo bloque en el poder. Igualmente las conquistas laborales de los trabajadores han sido conculcadas, se han implementado políticas económicas regresivas y existe un control de los medios de comunicación por parte del Estado. En ambas Repúblicas han surgido nuevas oligarquías financieras (boliburguesía venezolana y lumpenburguesía rusa) como producto de una corrupción galopante que se gesta desde las esferas del poder. Todo esto acompañado de una militarización asfixiante de la sociedad como parte de una estrategia para domesticar a la disidencia política. Dios los crea y ellos se juntan.

*DECLARACIÓN DE LA UNION NACIONAL DE CIRCULOS BOLIVARIANOS


*DECLARACIÓN DE LA UNION NACIONAL DE CIRCULOS BOLIVARIANOS

22 de Agosto del 2008

Chávez ya no representa al pueblo Bolivariano,
todos a votar en contra del PSUV
creador de desempleo, desabastecimiento,
miseria e inseguridad pública

Le aclaramos al pueblo de Venezuela que Hugo Chavez 'El Viajero' ya no representa al pueblo Bolivariano que tanto apoyo y victorias le ha dado, yo Juan Carlos Medina Fontalvo en nombre de la Union Nacional de Circulos Bolivarianos hago un llamado a todos aquellos miembros de los Circulos Bolivarianos a nivel nacional, a todos los miembros de PSUV que han sido utilizados y engañados por la nueva elite corrupta, a todos los venezolanos que han sido victimas de robos y secuestros, a todos aquellos que han sufrido la perdida de seres queridos en manos del hampa salvage que se adueño de las calles venezolanas, a todos ustedes, les hacemos un llamado a no votar por este gobierno retrogrado creador de miseria e inseguridad, Hugo Chavez ya no es garantia de nada para los venezolanos.

Ya en Diciembre del año pasado vieron los resultados de nuestra fuerza politica y nuestro trabajo furtivo, ahora llego la hora de sacar a todos los Gobernadores y Alcaldes que fueron puestos por Hugo Chavez que son una partida de ineptos (vease Acosta Carles), no hicieron nada por mejorar las condiciones de vida de los venezolanos y llego la hora de pasarles la factura, en Noviembre recuperaremos los Estados y Municipios de la cuerda de locos fanaticos y luego le tocara a la Asamblea Nacional, les queda dos meses de wiskhy y caviar, que les aproveche.

No se justifica que nuestro pais siendo tan rico y que cada dia salgan miles de venezolanos al extranjero porque en nuestro propio pais el Presidente no nos garantiza ni la vida (vease inseguridad publica) ni un empleo justo y digno (de empresa privada) para mantener a nuestras familias, cada dia miles de miembros de Circulos Bolivarianos emigran aun habiendo apoyado su gobierno y habiendo arriesgado todo para que usted lograra la victoria, hoy tienen que emigrar, eso no se lo han dicho ni Elias Jaua, ni Diosdado Cabello, Ni Cilia Flores, Ni Maduro, Ni Saul Ortega, ni Pedro Carreño, ni ninguno de los ineptos que sin tener experiencia ni ganas de trabajar hoy ostentan cargos que otros venezolanos competentes deberian de ostentar.

La revolucion no justifica acciones y leyes que producen mas miseria, somos Bolivarianos pero no imbeciles, desde hace tiempo venimos observando una actitud erratica y poco elocuente del Presidente Hugo Chavez Frias y los maximos representante de la Asamblea y demas organos publicos, existe mucha opulencia y egocentrismo en su forma de actuar, ya ustedes se desconectaron de la realidad venezolana y por eso ya no nos representan.

Tenemos todo el peso moral para reclamar y ustedes todo el peso inmoral de aceptar que fallaron, llego la hora de corregir los herrores y en Noviembre lo haremos, saldran todos de eso pueden estar seguros,


NI UN GOBERNADOR NI ALCALDE CHAVISTA EN NOVIEMBRE
- BOLIVARIANOS SOMOS TODOS - EL CHAVISMO NO EXISTE!!!

Bolivarianos SI Socialistas NO
Votemos por los Lideres Regionales
Votemos por nuestra Patria Venezuela
Todos a reproducir nuestro Manifiesto

'Mientras Venezuela Tenga Hijos quien la quieran,
Lucharemos por ella'
jcmf8000@msn.com
Juan Carlos Medina Fontalvo
Director General de la Union Nacional de Circulos Bolivarianos

Pagina Oficial de la UNCB
uncb.blogspot.com

martes, 16 de septiembre de 2008

*ORLANDO SÁNCHEZ ESCRIBIÓ EN ESTULTICIAS: EL OPIO DE LOS PUEBLOS



ORLANDO SÁNCHEZ ESCRIBIÓ EN ESTULTICIAS: EL OPIO DE LOS PUEBLOS

HTTP://WWW.ESTULTICIAS.COM.VE/INDEX2.PHP

Barquisimeto, 15 de Septiembre del 2008.-

"El opio de los pueblos" es la teoría que manejan los marxistas para definir las religiones. Según el loco Carlos Marx las religiones son las causantes de todos los males de la humanidad. Según este psicópata, las religiones son como drogas que atontan a la gente. Con esta teoría de considerar a la religión como el opio de los pueblos, el desquiciado Carlos Marx se confiesa enemigo de Jesucristo, el hijo de Dios. Si es enemigo de Cristo es enemigo del Papa, si es enemigo del Papa es enemigo de los santos, si es enemigo de los santos es enemigo de la Divina Pastora, patrona de la ciudad de Barquisimeto-Venezuela. El máximo exponente de la revolución socialista del siglo XXI en mi patria, Mario Silva, lo ha repetido hasta el cansancio por la televisión estatal en horario estelar: "No hay socialismo sin marxismo" , ha dicho.
El presidente de Sinafum, sindicato socialista de los educadores, ha dicho por la prensa escrita que todos los maestros deben ser políticos socialistas activos y por lo tanto marxistas. No hay que ser muy sabio para saber lo que persiguen estos pseudorevolucionarios. No le pueden decir a la gente adulta que "la religión es el opio de los pueblos", como lo pregona el marxismo, porque se exponen al desprecio público total. Pero sí tienen planes específicos para sembrar en los jóvenes educadores y en los niños educandos los teoremas marxistas que atentan contra la creencia en Dios. Por ello en la procesión anual de la Divina Pastora mueven batallones del ejército de otros estados hacia la ciudad y los ponen a marchar alrededor de nuestra santa patrona para instalar en la mente de los niños el mensaje subliminal de que la virgen es peligrosa. Asi lo hicieron en Cuba donde los jóvenes no creen en Dios. Me consta porque durante mucho tiempo trabajé en la misión "Barrio Adentro" y conocí muchos cubanos. Y ninguno creía en Dios. Ninguno iba a la iglesia. Ninguno asistía a misa. Es el materialismo dialéctico o socialismo científico o marxismo en su máxima expresión. En la clausura del primer congreso fundacional de la juventud del partido unido socialista de Venezuela, al excelentísimo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, teniente coronel Hugo Chávez Frías, se le escapó la frase en un descuido: "El opio de los pueblos", dijo. Enseguida volteó, le picó el ojo a Muller y se desentendió del tema. Se hizo el loco. En el fondo todo marxista es anticristo. He ahí el verdadero origen de la controversia política entre el clero y el gobierno.