BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 10 de marzo de 2008

*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA “COLOMBIA, LA PAZ Y LA SOBERANÍA”


*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA “COLOMBIA, LA PAZ Y LA SOBERANÍA”

La XX Cumbre del Grupo de Río efectuada esta semana en la capital dominicana, dejó ver las costuras de los trajes diplomáticos y presidenciales de América, a propósito del bombardeo aéreo y la subsiguiente incursión militar y policial de Colombia sobre territorio ecuatoriano, acción ilegal y desproporcionada que alcanzó su objetivo: matar al jefe de las FARC, Raúl Reyes, y a sus acompañantes en el campamento guerrillero levantado en territorio de Ecuador.

"Rechazamos esta violación a la integridad territorial de Ecuador, y reafirmamos el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera fuera el motivo, aún de manera temporal", reza el comunicado aprobado por los presidentes reunidos en Santo Domingo, la tarde del viernes 7 de marzo. Valoraron "con satisfacción… las plenas disculpas del presidente colombiano Álvaro Uribe que en nombre de su país ofreció al Gobierno y al pueblo de Ecuador, y registramos el compromiso… de que estos hechos no se repetirán en el futuro bajo ninguna circunstancia".?Sin embargo, la parte
colombiana logró que el acuerdo multilateral incluyera el "firme compromiso de combatir las amenazas a la seguridad de todos sus Estados, provenientes de grupos irregulares o de organizaciones criminales, en particular de aquellas vinculadas a actividades de narcotráfico".

Ganó Uribe

En esta materia, el problema no es la actuación de uno o varios jefes de Estado, porque dependiendo del ángulo desde donde se le mire, lo predominante son las situaciones de hecho:

1.- Colombia y Estados Unidos lograron perpetrar una insólita violación militar y policial del territorio ecuatoriano, para matar a un alto jefe de las FARC utilizando una técnica militar que ya se hace común en Colombia: bombardeo intenso de una muy pequeña zona predeterminada por labores de inteligencia con tecnología de última generación, cuyo fin deliberado es calcinar a cualquier ser viviente dentro del perímetro escogido.

2.- Los efectos internacionales fueron calculados por los estrategas colombianos y estadounidenses y corrieron el riesgo, sobre la importancia real de asestar tan duro golpe a las FARC.

3.- Se ha comprobado que militarmente Ecuador no cuenta ante el poderío colombiano y el respaldo decisivo de Estados Unidos a sus acciones.

4.- El rechazo diplomático multilateral (OEA y Grupo de Río) resulta un saludo a la bandera que ni siquiera incluyó la condena del agresor, el cual podrá –a riesgo calculado- actuar de forma similar, si el objetivo de liquidar físicamente a los más altos jefes de las FARC, compensa los efectos de la polvareda diplomática.

5.- El gobierno de Estados Unidos (Departamento de Estado, Pentágono, CIA, etc.) cobija plenamente el accionar colombiano, tanto en suelo suramericano como en los insondables vericuetos de la diplomacia, lo que el gobierno bogotano tiene muy en cuenta.

6.- Uribe ganó: cometió un grave delito internacional, sus fuerzas aniquilaron al enemigo escogido en suelo ecuatoriano, y las consecuencias para Colombia fueron prácticamente nulas; jugó desde una posición de fuerza respaldada por la primera potencia militar, política y económica del mundo, y salió sonriente y abrazado por sus colegas de Ecuador, Venezuela y Nicaragua, con el aplauso de quienes compartieron la mesa del Grupo de Río.

Venezuela dio la cómica

La acción militar de Colombia en territorio ecuatoriano, como dijimos arriba, fue un grave delito internacional. La comunidad internacional lo rechazó de plano. Venezuela no podía hacer menos, en defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos, por lo que ciertamente, como lo afirma la declaración del Grupo de Río, es menester tener muy en cuenta "los principios consagrados por el derecho internacional, de respeto a la soberanía, de abstención de la amenaza o el uso de la fuerza y de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados".

El problema para nosotros es la cadena de errores cometidos por el presidente Hugo Chávez Frías, durante la breve crisis:

1.- Un léxico desmesurado e insultante que puso en evidencia la escasa cultura diplomática del gobernante venezolano (nada raro).

2.- Esa altisonancia se tradujo en órdenes militares sin mucho sentido, que pudieron aplicarse rigurosamente en un plano de reserva y eficacia militar. Además, y estos es grave, la impropia conducta del presidente Chávez facilitó que tanto Colombia como Estados Unidos midieran la real capacidad de respuesta de la Fuerza Armada Nacional.

3.- La interrupción del comercio binacional fue algo inesperado y sin el más mínimo sentido. Puro hígado.

4.- La orden presidencial –pública y altisonante- de retirar “todo el personal” de nuestra embajada en Bogotá, cayó en el plano de la estupidez, lo que ni siquiera hizo el presidente ecuatoriano Rafael Correa, del país agredido. Fue una irresponsabilidad más, de un presidente desbocado.

5.- Muy “a lo Chávez”, el final en República Dominicana fue una cómica: después de una semana de condenas, amenazas e insultos, que en mucho opacaron la justa defensa de la soberanía ecuatoriana y principios internacionales de paz y convivencia civilizada, el final de la Cumbre del Grupo de Río resultó un rechazo formal a la transgresión colombiana, sin exigencias firmes de rectificación e indemnización a la parte ecuatoriana.

6.- Los más deslucidos fueron Chávez y su colega nicaragüense Daniel Ortega, casi babosos con el colombiano Uribe, a diferencia de las firmes y serias conductas del presidente Rafael Correa y Cristina Kirshner, de Argentina.

Vocación de paz

En el fondo, lo importante es la vocación de paz de los pueblos de América Latina y el Caribe, sin la cual no será posible contribuir, de verdad, a la paz interior de Colombia, país atravesado por una densa y sangrienta red de violencia y delincuencia sin par en Suramérica. Aunque ganó, el presidente Uribe es quien es, un gobernante apegado a la violencia militar, policial y paramilitar, que con la ayuda de Estados Unidos, trata de imponer a sangre y fuego un orden de injusticia y corrupción que lleva décadas descargando
sus nocivos efectos sobre los países limítrofes, principalmente Ecuador, Panamá y Venezuela, aunque sus redes de narcotráfico y otros delitos mafiosos se han extendido por todo el mundo.

La verdadera paz –no la paz de los sepulcros- en Colombia será producto de un gran acuerdo político que incluya políticas sociales que alivien las injusticias acumuladas durante más de siglo y medio, al menos desde la fundación misma de Colombia.

Esta cruda realidad de violencia y corrupción no debe ser dejada a un lado por los venezolanos críticos de la gestión del presidente Chávez, a pesar de sus altos grados de irresponsabilidad política, ineptitud y corrupción que caracterizan a su gobierno. Es una
realidad muy compleja que no puede ser analizada con simplismos que nos vienen incluso del macartismo, en el cual militan hoy muchos venezolanos que nunca estuvieron del lado de la dominación imperialista y del modo neoliberal de ver la vida.

Lo que nos ocurre es realmente lamentable. Los garrafales errores del presidente Chávez y sus adulantes medradores nos están llevando al molino de la rancia derecha latinoamericana, cuya obra histórica es el subcontinente socialmente más injusto y políticamente más dependiente.

EL CONFESIONARIO

• 62 AÑOS DE EXISTENCIA celebra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, fundado el 11 de marzo de 1946. El próximo martes habrá un foro, imposición de distinciones honoríficas y un brindis en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Venezuela, a partir de las 7 pm. El foro será sobre las luchas de los periodistas venezolanos en defensa de la libertad de expresión. Ponentes: Eduardo Orozco y Manuel Isidro Molina, ex presidentes del Colegio Nacional de Periodistas. Gregorio Salazar, secretario general del
SNTP, invita a participar a los miembros del sindicato y del CNP, así como a los amigos y defensores de la libertad de expresión y el derecho a la información.


• UN ENCUENTRO POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL CNP bajo la consigna “¡ELECCIONES, YA!”, realizaremos ese mismo martes 11, a las 10 am., en el Cine Prensa del CNP. El intercambio servirá para presionar por la realización urgente de las elecciones gremiales. Se corre el
riesgo de que tampoco en 2008 haya renovación de autoridades nacionales y seccionales.
manuelisidro21@gmail.com

* ELIE HABALIÁN DUMAT ESCRIBE PARA ASERNE: DETRÁS DEL “SHOW”


* ELIE HABALIÁN DUMAT ESCRIBE PARA ASERNE: DETRÁS DEL “SHOW”

Domingo, marzo 09, 2008


Los pueblos de América Latina y el Caribe no terminan de salir de su asombro ante el sorprendente desenlace del conflicto que envolvió a Colombia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua. Con apretones de manos, abrazos, aplausos y sonrisas varios mandatarios protagonizaron un espectáculo frente al cual Cantinflas, de estar vivo, hubiera quedado perplejo. No obstante, detrás de ese “show” se esconde toda una dinámica repleta de fenómenos políticos, geopolíticos y también psicológicos bastante dramáticos, cuya comprensión pasa por un vistazo en retrospectiva de lo ocurrido en la región durante los últimos años.

Si bien Hugo Chávez había hecho pública su propuesta del ALBA en diciembre del 2001, no es sino hasta enero del 2005 cuando por primera vez se declara públicamente socialista y pone en marcha su política y geopolítica petrolera regional. PETROSUR, PETROCARIBE, PETROANDINA, PETROAMÉRICA, los bonos del Sur y del Alba y el imaginario gasoducto del Sur de unos 8.000 kilómetros de largo y más de 25.000 millones de dólares de inversión fueron, entre otros, las golosinas que el Chávez-Papá Noel repartió en una atípica navidad que duró los años 2005 y 2006.

Simultáneamente, estaba en marcha toda una dinámica de subversión política y económica regional. La caída de Carlos Mesa en Bolivia, la destrucción del Grupo de los Tres, la salida intempestiva de Venezuela de la CAN y su tormentoso ingreso todavía no confirmado al MERCOSUR, la ofensiva injerencia en las elecciones presidenciales, entre otros, de Bolivia, Perú, México, Ecuador y Nicaragua, la discriminación en la oferta de combustibles para autoridades locales “bolivarianas” de la región, la grosera intromisión en las implicaciones para Brasil y Argentina de la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos por parte del “autónomo” Evo, etcétera, aunados a las compras compulsivas de armas no sólo defensivas sino también ofensivas, constituyen claras manifestaciones del destino que le ha asignado Hugo Chávez a la región.

La primera élite latinoamericana en tomar la determinación de confrontar a Chávez fue la del Perú. Ésta sacrificó a Lourdes Flores y con un pañuelo en la nariz puso en su lugar a Alan García que logró, en un “empate”, derrotar al títere Humala. Con su clásico de “por ahora” Chávez consideró esto un revés puntual en su “Gran Marcha” que a finales del 2006 había arrojado un balance tan estimulante que lo llevó a pensar que tenía a “Papá Dios agarrado por la chiva”. Es más, la conquista de Brasilia en esa campaña “admirable” era cuestión de tiempo y de paciencia.

En vista de que Chávez cree que él es el “único” que puede convertir en realidad el sueño del Libertador de una gran nación latinoamericano-caribeña, era indispensable para el “consentido del pueblo” atornillarse indefinidamente en la presidencia, ya que esta “epopeya” requiere de una, dos, tres o quizás más décadas. La propuesta de la “Reforma” pretendió en medio de contradicciones, inconsistencias, omisiones, redundancias y golosinas introducir la reelección indefinida. Esta temeraria propuesta activó las alarmas de varios factores de poder internos y externos, los cuales decidieron abierta o subterráneamente no sólo confrontar a Chávez sino también ofenderlo (el rey de España).

La victoria de “mierda” del NO el 02/12/2007 fue un golpe tan duro que todavía puede seguir siendo el principio del fin de esta aventura. No obstante, el “Gran Timonel” pretendió aplicarle el refrito del “por ahora” y el día 27 de diciembre próximo pasado reanudó su ofensiva contra sus adversarios a través de un “plan Colombia propio”. Jugando inescrupulosamente con la tragedia de los secuestrados y de sus familiares, y en alianza con movimientos subversivos anacrónicos, pretendió esta vez nada menos que la conquista de Colombia. Las élites de este país decidieron correr todos los riesgos y pasar a la contraofensiva contando, para sorpresa de Chávez, con el apoyo de su propio pueblo colombiano.

El golpe dado por Uribe a Chávez en la madrugada del sábado 01 de marzo le desestabilizó de nuevo su “por ahora”. El mensaje fue el siguiente: O rompes tu alianza con los irregulares y desistes de tu “plan Colombia” o te enfrentas tanto tú como tus aliados a las consecuencias. La respuesta irreflexiva de Chávez fue la de profundizar en su plan. Manipuló en forma desproporcionada a Rafael Correa contra Colombia, retiró nuestra representación diplomática, expulsó a la colombiana y movilizó tropas a la frontera dándole más cuerda a una dinámica que, de seguir avanzando, iba a llevarlo por un barranco.

Al mostrar públicamente algunas costuras de Chávez y al insinuar algunos escenarios temerarios como el de Milosevic, Álvaro Uribe Vélez puso en jaque al “Gran Timonel Latinoamericano”. Este último, al mirar a su alrededor, se encontró, a excepción de cuatro presidentes adulantes e interesados, con una comunidad latinoamericana-caribeña sin la mínima disposición a acompañarlo en su laberinto. Es más, percibió que varios permanecerían de brazos cruzados si en última instancia era arrojado a los leones. El “nuevo Bolívar” una vez más se encontró acorralado, pero en esta ocasión por el “mafioso”, “lacayo del Imperio” y maldito “cobarde” Uribe.

El show mediático de Santo Domingo trata de disimular una nueva derrota dramática de Chávez en su dinámica regional con implicaciones en pleno desarrollo todavía. En cuanto a Rafael Correa y Daniel Ortega, para no mencionar a Cristina de Kirchner y Evo Morales como actores de reparto, sí asumieron las escenas más tragicómicas de dicho “show”. ¿Qué patético?

*LOS HATILLANOS DICEN ¡NO MÁS CATALÁN! ¡NO MÁS CONCEJALES Y CONCEJALAS INCOMPETENTES QUERIENDO SER ALCALDES! ¡FUERA LOS PARACAIDISTAS!

NOTA TOMADA EN LA RED


*LOS HATILLANOS DICEN ¡NO MÁS CATALÁN! ¡NO MÁS CONCEJALES Y CONCEJALAS INCOMPETENTES QUERIENDO SER ALCALDES! ¡FUERA LOS PARACAIDISTAS!


HÉCTOR CATALÁN... NO MÁS

! LLORAR AL RITMO DE MATARILERILERO!

¿DONDE ESTÁN LOS REALES MATARILERILERO?

¿SERÁN LOS DEL PEDUL MATARILERILERO?


¿OCHO AÑOS DE DESIDIA MATARILERILERO?

¿FUERA LOS CATALÁN MATARILERILERO?

¿YA NO LOS QUEREMOS MATARILERILERO?

HATILLANOS

PROHIBIDO OLVIDAR OCHO LARGOS Y PARALELOS AÑOS DE DESIDIA

Y FALTA DE AMOR POR EL MUNICIPIO

HAY QUE SALIR DE LOS CATALÁN Y SUS CONCEJALES INCOMPETENTES Y QUE AHORA PROMETEN HACER LO QUE NO HICIERON

NO AL PARACAIDISMO

PROHIBIDO OLVIDAR
! NO MAS CATALÁN!

¡HASTA CUANDO HÉCTOR CATALÁN!

*RESULTADOS DE LA ENCUESTA: “¿SE DARÁ LA UNIDAD TOTAL DE LA OPOSICIÓN?”


*RESULTADOS DE LA ENCUESTA: “¿SE DARÁ LA UNIDAD TOTAL DE LA OPOSICIÓN?”
SI 40 (65%)
NO 13 (21%)
EN ALGUNOS ESTADOS 8 (13%)
Votos hasta el momento: 61
Encuesta cerrada el 09/03/2008

*EL UNIVERSAL (VENEZUELA 10/03/08 09:37 AM) ECUADOR PLANTEA ENVÍO DE CASCOS AZULES A LA FRONTERA CON COLOMBIA


*EL UNIVERSAL (VENEZUELA 10/03/08 09:37 AM) ECUADOR PLANTEA ENVÍO DE CASCOS AZULES A LA FRONTERA CON COLOMBIA




Quito.- Ecuador podría plantear el envío de cascos azules a la frontera con Colombia en caso de que la OEA no garantice la vigilancia militar en la zona, según declaraciones divulgadas hoy del ministro de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea.

"Queremos que (la OEA) garantice la vigilancia en la frontera. Si no lo puede hacer podríamos pedir ayuda de los cascos azules", señaló Larrea al diario El Comercio.

Larrea deslizó esa posibilidad después de que Quito y Bogotá dieran por superada la crisis diplomática originada en una incursión colombiana en Ecuador que dejó una veintena de muertos, incluido un mexicano y el número dos de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes.

El domingo, Larrea pidió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que determine un mecanismo por el cual Colombia, con supervisión internacional, proteja la frontera de casi 600 km "para que la paz entre los dos países sea duradera", informó AFP.

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, "no aceptó una fuerza multinacional de paz en la frontera que blinde la frontera, pero aceptó que su fuerza armada va a tener presencia y esperamos que eso sea realidad", comentó Larrea.

En ese sentido, el ministro pidió a la OEA "que sea garante de este proceso por medio de una cartilla, acuerdo o similar vigilado por la comunidad internacional".

Una misión del organismo encabezada por el secretario José Miguel Insulza, concluye este lunes una visita a Ecuador para recoger la versión de Quito en torno al operativo, por el que Colombia pidió perdón reconociendo que se había tratado de una violación a la soberanía.

*TOMADO DEL UNIVERSAL (VENEZUELA) 10/03/08: “RESULTADO CONFIRMA EL BIPARTIDISMO IBÉRICO”


*TOMADO DEL UNIVERSAL (VENEZUELA) 10/03/08: “RESULTADO CONFIRMA EL BIPARTIDISMO IBÉRICO”

Madrid.- Las elecciones celebradas ayer en España consolidaron el bipartidismo, con dos grandes formaciones -el gubernamental Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el conservador Partido Popular (PP)- que obtuvieron 84% de los votos.

El 9M dejó la evidencia de que se trata de una tendencia creciente, porque el porcentaje sumado de voto que consiguieron socialistas y conservadores superó al de las elecciones de 2004, cuando reunieron 80% de los sufragios en el conjunto de España, destacó Efe.

Fue uno de los aspectos de esta jornada electoral que resaltó el director de campaña del PP, Pío García Escudero, que se declaró contento "por el apoyo de los votantes a los dos grandes partidos nacionales en detrimento de los nacionalistas".

Los grandes perjudicados fueron los partidos pequeños o de ámbito regional, que retrocedieron y fueron víctimas directas de una campaña electoral muy polarizada entre el PSOE y el PP, escenificada en los dos "cara a cara" televisados que celebraron los líderes de ambos partidos, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

Especialmente sensible fue el retroceso de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), la formación independentista catalana, que perdió 400.000 votos y pasará de los 8 diputados que tenía en la anterior legislatura a 3 en la próxima.

Otro de los socios puntuales de los socialistas en la pasada legislatura, la coalición Izquierda Unida (IU), sufrió un revés sensible y perdió 2 de los 5 diputados que tenía hasta ahora, lo que le impedirá tener grupo parlamentario propio.

Perdieron votos asimismo los nacionalistas catalanes moderados de Convergencia i Unio (CiU), los nacionalistas vascos moderados del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y los nacionalistas gallegos de izquierda del Bloque Nacionalista (BNG), aunque mantuvieron prácticamente invariable su presencia en el Parlamento.

CiU repite sus 10 diputados, el PNV pierde 1 (pasa de 7 a 6) y el BNG mantiene sus 2 diputados previos.

*ENCUESTA HINTERLACES 29/02/2008

PARA VER OTRAS LAMINAS DE LA ENCUESTA VISITE: http://www.cadenaglobal.com/Multimedia/?Mult=424&Type=3

28/02/2008 El último tracking telefónico de Hinterlaces se realizó los días 7, 8 y 9 de febrero a 900 personas entre hombres y mujeres mayores de edad, en 9 estados del país: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Miranda, Táchira y Zulia. Se trataron temas como el desabastecimiento y la relación con Colombia.









*DIARIO EL CARABOBEÑO / NOTICIAS: “OPOSICIÓN DEBE IR UNIDA A LAS ELECCIONES” "LANZADO HENRIQUE FERNANDO SALAS A LA GOBRENACION DE CARABOBO POR EL MR"

LANZADO HENRIQUE FERNANDO SALAS A LA GOBERNACION DE CARABOBO



















EN BUSCA DE LA UNIDAD EN CARABOBO EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR LANZA A HENRIQUE FERNANDO SALAS FEO A LA GOBERNACION DEL ESTADO Y ALCALDES A TODOS LOS MUCIPIOS. LOS MEJORES GERENTES AL SERVICIO DE LAS COLECTIVIDADES
*DIARIO EL CARABOBEÑO / NOTICIAS: “OPOSICIÓN DEBE IR UNIDA A LAS ELECCIONES”

Valencia, marzo 9 (REDACTA).- Carlos Padilla, presidente nacional del partido Movimiento Republicano, expresó que la oposición debe ir unida a las elecciones y que las candidaturas deben decidirse de la mejor forma posible, respetando los liderazgos regionales y municipales.

“Queremos que la oposición se presente unida, en todos los campos y cargos, pero no la podemos entender como un chantaje de quien pretende ser el heredero de posiciones políticas. No podemos pretender que un cenáculo imponga candidaturas. Debe ser una consulta a las bases, a las asambleas, llegar a un consenso en primera instancia y si no es posible ir a las encuestas, vamos a ir a unas primarias”, señaló. Padilla informó la decisión de esa tolda de expresar su respaldo al ex mandatario regional Henrique Fernando Salas a la Gobernación de Carabobo.

El dirigente estuvo acompañado de Leonardo Mendoza y José Agustín Mata, secretario general y presidente regional, respectivamente, así como también de la legisladora Dahyana Villavicencio, en representación de Salas. (MGH)

Estuvieron presentes los candidatos a alcaldes del Movimiento Republicano MR de todos los Municipios de Carabobo: BEJUMA: AGUSTÍN ABEL C., DIEGO IBARRA: RENÉ CASTILLO, GUÁCARA: ELÍAS ALDANA, J. J. MORA: RAFAEL GARRIDO, LIBERTADOR: F. BARRIENTOS, LOS GUAYOS: WILLIAM JORDÁN, MONTALBÁN: ÁNGEL GONZÁLEZ, NAGUANAGUA: MANUEL DÍAZ, P.CABELLO: IRIDIO ABREU, SAN DIEGO: NASER ROJAS, SAN JOAQUÍN: EDUARDO PINO
Y VALENCIA: MIGUEL GONZÁLEZ CH

En Notitarde

MR apoyará candidaturas de Salas Feo y González ChejadeValencia, marzo 9 (Mercedes M. Rodríguez).- El Movimiento Republicano de Venezuela, MR, hizo público su apoyo a las candidaturas de Enrique Fernando Salas Feo para la Gobernación del estado Carabobo, pues a juicio de este partido, Salas Feo, "realizó una buena gestión, demostró ser un excelente gerente y estamos seguros que retomará las riendas de un camino seguro para Carabobo", explicó el señor Leonardo Mendoza Secretario General del Movimiento Republicano.
Para las distintas alcaldías del estado Carabobo, se nombraron algunos nombres que serán apoyados por el Movimiento Republicano "en la búsqueda de un mejor futuro para este estado de tanta importancia para Venezuela".
Miguel González Chejade, sería el candidato que apoyarían para la Alcaldía de Valencia, mientras que para el municipio San Diego, proponen a Nazer Rojas, quien tiene como lema "San Diego si será el Chacao de Carabobo"; para la Alcaldía de Carlos Arvelo están de acuerdo con la candidatura de Abdel Morelo, mientras que para el municipio Naguanagua consideran al líder ecologista Manuel Díaz.

* VICENTE BRITO DE LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN PRESENTA “ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, A LA SITUACIÓN: ECONÓMICA, ...


* VICENTE BRITO DE LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN PRESENTA “ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, A LA SITUACIÓN: ECONÓMICA, SOCIAL Y FISCAL DEL GOBIERNO”

Fecha: 09/03/2008
Vicente Brito, Presidente de la Red, declaró sobre el siguiente punto: las expectativas inflacionarias para diciembre de 2008 en cuanto al IPC de alimentos, debe llegar el índice a 1600, en este momento estimamos está en el orden de los 1100, lo cual va significar casi un 40% de aumento, porque hemos observado que Venezuela es altamente dependiente de las importaciones de alimentos y los precios a nivel mundial están subiendo, los hemos visto que se han doblado o triplicado su valor, por lo tanto lo que corresponde al gobierno como alternativa, es crear una política agresiva de producción de alimentos a nivel nacional. En este momento en Venezuela, en los próximos 90 días, de aquí al 15 de junio, son vitales para llevar a cabo esa estrategia de preparación de tierras, siembras, no solamente en áreas como caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo, soya, yuca, sino avanzar todo lo que podamos, y para ello el gobierno el gobierno debe tomar tres decisiones trascendentales: Primero ir a un mecanismo de incentivo a la producción creando seguridad jurídica, no permitiendo invasiones ni confiscaciones de tierras, sino estimulando y protegiendo el sector productivo. Segundo, más de dos millones de hectáreas han sido afectadas por el gobierno para empresas de producción social, cooperativas o sectores campesinos, se debe ir con una estrategia realmente productiva y no con el sistema implementado de créditos y asistencia que no culminaron con producción exitosa, sino que buena parte de esos recursos fueron subutilizados en otras direcciones. Tercero, una política de rectificación de precios, tiene que hacer la agricultura rentable para que la gente se arriesgue a invertir en el campo. La actividad agrícola es sumamente riesgosa porque depende de la lluvia, de la sequía y de una cantidad de factores y sugerimos lo que ha implementado por ejemplo Brasil de una manera exitosa; precio internacionales y una estrategia de expansión de fronteras agrícolas, más hectáreas. Podemos llegar a producir de 3.5 a 4 millones de hectáreas durante este ciclo de invierno si se logra ese cometido. Pero lo más preocupante es que si no logramos que esa estrategia se aplique, vamos a tener una inflación en alimentos de más de un 40% el año 2008.



Eduardo Barrios, Director Ejecutivo de la Red se refirió al siguiente punto: observamos con alta preocupación el gasto fiscal del gobierno, que se debe a un gasto público desbordado. Con un presupuesto de $34 el barril de petróleo y con ingresos superiores a $90 el barril, advertimos que hay gastos fuera del presupuesto, gastos en proyectos nacionales e internacionales, que han generado un déficit el año pasado de aproximadamente $8 mil millones. Nuestra recomendación al ejecutivo nacional, es de que esos importantes excedentes petroleros sean utilizados en la reducción de la deuda pública nacional e internacional y en los pasivos laborales. Porque debido a los niveles tan altos de la deuda venezolana, pagaremos por intereses este año, entre 15 y 18 mil millones de Bs. F, equivalentes a los presupuestos nacionales de salud y educación.

*ELECCIONES EN LA UCV PARA REPRESENTANTES DE DE LOS EGRESADOS


*ELECCIONES EN LA UCV PARA REPRESENTANTES DE DE LOS EGRESADOS

En medio de tanta calamidad, es bueno recibir noticias alentadoras:

Este viernes 7 de marzo se realizaron las elecciones en la UCV para elegir a los representantes de los Egresados al Consejo de Facultad, de Escuela y Claustro.


La plancha de UNIDAD GREMIAL obtuvo un contundente triunfo en las tres facultades vinculadas al Colegio de Ingenieros de Venezuela, es decir: Ingeniería, Agronomía y Arquitectura. En la Facultad de Ingeniería resultó electo el Ing. Félix Ojeda Oropeza (AD), en Agronomía el Ing. Omar Rodríguez (MAS) y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo obtuvo el triunfo el Arq. Francisco Ramos (MAS). Las planchas estuvieron integradas por todas las fuerzas que hacen vida gremial en el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

OTRA DEMOSTRACIÓN DE QUE LA UNIDAD DE LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS ES EL CAMINO.

Saludos,
Movimiento Gremial Carlos Raúl Villanueva
Coordinador Nacional

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “AGONÍA POLÍTICA Y MILITAR”


*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “AGONÍA POLÍTICA Y MILITAR”

La leyenda de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- termina de manera trágica, infeliz y penosa. Ha sido consecuencia de la admirable continuidad de las políticas de los dos últimos gobiernos colombianos. Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, con estilos distintos y enfoques diferentes, le dieron a la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico la continuidad indispensable que ha permitido reducir a las FARC como nunca antes. Al primero de ellos se debe el Plan Colombia, formidable instrumento de asistencia militar, social y política. En medio de severas críticas, también logró la calificación de terrorista a las FARC y que se reconociera su estrecha relación con las estructuras del narcotráfico y la reorganización técnica y operativa de las Fuerzas Militares de Colombia. Se acabó el romanticismo “revolucionario” con el que pretendían justificar sus acciones. La imagen de nobles combatientes por causas superiores quedó sustituida para siempre por la de asesinos, terroristas y traficantes de drogas. Sin embargo existía la sensación de que las FARC tenían fuerza suficiente para mantener la guerra, ganarla en la eventualidad de que el escenario político lo favoreciera y hasta de asaltar el poder, con la complicidad de sectores que desde la legalidad democrática pudieran estar a su servicio. Las FARC desperdiciaron la oportunidad de alcanzar la paz ofrecida generosamente por Pastrana. Ensoberbecidos y con la mirada empañada por la política gubernamental, los compromisos asumidos con un Hugo Chávez triunfante en el país con mayores recursos disponibles y la tradicional tolerancia de las débiles democracias del área, profundizaron la lucha acelerando la fatalidad que hoy los acecha.

La política de seguridad democrática de Álvaro Uribe corresponde con admirable precisión a las necesidades del pueblo colombiano y a sus deberes como Presidente. Con extraordinaria prudencia que jamás se ha confundido con debilidad y la firmeza necesaria para avanzar sin vacilaciones, ha derrotado progresivamente a las FARC. Hoy no tienen ninguna posibilidad de vencer a las fuerzas militares, ni de recibir reconocimiento popular, ni de llegar al poder por la vía de las armas, ni ser reconocidos en el mundo como alternativa decente para nada. En su caída arrastran irremediablemente a un Hugo Chávez convertido en su más calificado cómplice y operador político internacional, única pieza que les queda junto a unos secuestrados inocentes tratados como mercancía baratera en la subasta de la perversidad más abyecta.

La institucionalidad democrática de Colombia ha sido y será el muro de contención más eficiente que tenemos frente al proyecto expansionista y los delirios de liderazgo continental y mundial de Chávez. Es hora de que renuncie a su proyecto y, aunque sea por el mucho o poco tiempo que le queda, cumpla con sus obligaciones constitucionales. Cómplice y financista de probados terroristas y narcotraficantes. ¿Cuál será su destino?

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 10 de marzo de 2008

viernes, 7 de marzo de 2008

*JUAN DE DIOS RIVAS V. ESCRIBE: "¿LOS MALES DE LA REPUBLICA TIENEN REMEDIO?"


Utopías y Lógicas

Inseguridad, inflación, ineficiencia, corrupción, imprudencia, desestabilización, hambre y miseria
LOS MALES DE LA REPUBLICA, ¿TIENEN REMEDIO?
.
El que manda debe oír aunque sea las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que producen los errores. SIMÓN BOLÍVAR
(18/04/1820)… ¿como es posible que se desaproveche al Libertador? ¡Oiganlo, por favor!

La enfermedad del cuerpo de la república es cada día más notoria… Vemos señales inequívocas de un ‘cuadro patológico’ caracterizado por ‘paraplegía’ de las estructuras orgánicas del estado (poderes públicos, ministerios, etc.). La evidencia de hechos –continuos- de un desfase de funciones y operaciones gerenciales y administrativas, que permiten ‘interrupción’, ‘retardo’ y ‘exabrutos’ de gobierno o de gestión pública, que atenta contra la ‘funcionalidad básica’ que se requiere para garantizar la misión de servicio público, que todo gobernante o gobierno está obligado (por mandato constitucional y principio) a dar a los ciudadanos de un país.
La administración pública está atrofiada, empelotada y con paralilia de ordenes, que conducen a desacierto, marchas y contra marchas –inútiles– que no solucionan nada y por el contrario ‘perjudican’. Nada sirve, los males se están contagiando a todas las instituciones públicas –gobernaciones y alcaldías – y los entes descentralizados –electricidad, hidros, teléfonos, misiones, corporaciones, etc.-, hasta los privados están siendo infectados. ¿Es grabe este mal? ¡Por supuesto que si!, estamos a punto de un desenlace ‘mortal’ para el estado y la paz de Venezuela ¿Por qué? ¡Por paratimia! Lo que mal anda, mal termina, la reacción es natural y previsible a consecuencias de la situación –incontrolable- diaria de la enfermedad.
Si no hay comida y la escasez aumenta la desnutrición y el hambre, es obvio que se producirá una ‘tragedia biológica’, con repercusión en nuestros niños, ancianos, mujeres embarazadas y generaciones en desarrollo. La población está cansada, hastiada y acosada… sin que nadie la ‘atice’ va a reaccionar por reflejo natural, y ya sabemos –por experiencia trágica- a donde conduce esa reacción.
En nueva años los venezolanos (seres humanos excepcionales) hemos soportado odios, enfrentamientos y apartheid… con la esperanza de que el socialismo del SXXI, nos diera satisfacciones y soluciones tangibles. ¡Pero no fue así! Ahora empezamos a soportar hambre severa, más miseria y los sueldos se volvieron nada… hasta cuando soportaremos la tiranía de la mentira.
Los humanos tememos a los gobernantes, los seguimos hasta el cansancio… El cansancio ha llegado con mucha carga de ‘desengaño’, ‘corrupcion’ y ‘sacrificio’… ahora hay que buscar la medicina… ese remedio está en una trasfusión y terapia reconstructora de la república y sus instituciones. Tenemos que ingerir tres pastillas, una de cambio de procedimientos y de liderazgos; la segunda, de evolución humanista y otra (la tercera) democracia integradora y negociadora con todos los partidos, instituciones, empresarios, iglesias y ciudadanos de buena voluntad.
La terapia debe basarse en ejercicio de unidad nacional, para construir gobernabilidad y un plan de bienestar y trabajo que nos conduzca hacia una sociedad fructificadora y feliz.
La esperanza es que surja un nuevo liderazgo, con voluntad de producir cambios evolutivos –una tercera vía- inspirados en un humanismo cristiano, con base en ‘el sentido común’, con el respeto a los valores y los principios éticos y morales. Ya no se puede volver ‘los que en el pasado’ robaron, corrompieron y no supieron superar la pobreza y el desempleo.
La venezolana y el venezolano que se respete, no repite errores, ni elige a demagogos viejos y menos a orates manipuladores de tesis comunistoides vetustas. Si no buscamos el bien común por encima de banderas políticas, jamás saldremos de esta enfermedad.
Juan de Dios Rivas Velásquez
C.I. N° V- 2.169.735.
Político y Emprendedor Social
rvjuandedios@gmail.com
12/03/2008

*PRONUNCIAMIENTO DE LA RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA


*PRONUNCIAMIENTO DE LA RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINASOBRE LA CRISIS COLOMBIA-ECUADOR

Es tarea de todos detener la peligrosa escalada del conflictoLa Red Liberal de América Latina (Relial), en vista de la grave situación de crispación en Sudamérica, manifiesta lo siguiente:

1. La violación a la soberanía de Ecuador por parte de Colombia es un hecho condenable, y nos parece justo que este país haya pedido disculpas, explícitamente, al gobierno ecuatoriano.

2. Resulta también censurable que existan campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en territorio ecuatoriano. El incidente, que no ha tenido un ánimo de afectación contra el Estado ecuatoriano, pone en grave evidencia que Ecuador no ha sido diligente en evitar que su territorio se utilice como santuario de las guerrillas de las FARC.

3. En efecto, se ha probado que las FARC perpetran desde allí sistemáticas violaciones a las libertades individuales de los colombianos y promueve ataques violentos a la institucionalidad democrática de Colombia. Como establece la Carta de la Organización de Estados Americanos, ningún Estado soberano y democrático puede albergar pasivamente, en su interior, a fuerzas subversivas que se levantan en armas contra otro Estado, de su misma condición, a riesgo que su inacción se interprete como una forma de complicidad con el terrorismo. En tal sentido, nos aunamos a las solicitudes, dirigidas al gobierno ecuatoriano, a suscribir un compromiso claro y exigible de no seguir permitiendo la presencia de las FARC en su territorio.

4. Consideramos que los pronunciamientos de varios países de la región, tomando posición por uno u otro gobierno, no reparan en lo esencial: el enemigo es el narcoterrorismo de las FARC y no los gobiernos de Colombia ni de Ecuador. Todos los países de América Latina deben condenar, sin atenuante alguno, las violaciones de derechos humanos perpetradas por las FARC, incluidos el secuestro y la tortura a más de 500 personas retenidas en las selvas colombianas en condiciones inhumanas, hechos manifiestamente violatorios del Derecho Internacional Humanitario. Es hora que nuestras naciones demanden, en su conjunto, la liberación de todos los secuestrados que las FARC mantienen en las selvas nacionales y en las zonas de frontera. En estas horas difíciles no puede haber indiferencia ni parcialidad ante el terror.

5. Lamentamos profundamente la inmoderada intromisión del mandatario venezolano Hugo Chávez en este delicado asunto, el mismo que, consideramos, debe ser resuelto de manera bilateral entre Colombia y Ecuador. Su no solicitada intrusión ha agudizado la crisis entre estos dos países hermanos, y obedece en realidad al propósito de distraer la atención de graves problemas internos en Venezuela. Entre éstos, se cuentan la escasez de alimentos, la sistemática corrupción, la ya insuperable inflación, la inseguridad ciudadana, su derrota en el referéndum de diciembre pasado, y su baja popularidad de cara a los próximos comicios locales en Venezuela. En tal sentido, condenamos que el presidente Chávez pretenda unificar tras una causa supuestamente nacionalista a su generoso pueblo, aumentando, todavía más, el número de sus padecimientos. Del mismo modo, censuramos que sus excesos autoritarios amenacen seriamente la paz y la estabilidad de la región, y exhortamos a los gobiernos soberanos y democráticos de Latinoamérica a no aunarse a esa actitud.

6. Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional para detener, por la vía del diálogo y el entendimiento, la amenaza de un conflicto armado entre naciones hermanas. Advertimos que la posibilidad de violencia es muy alta, por lo que demandamos a los gobiernos de Colombia y Ecuador el mantener vivos los mecanismos y canales diplomáticos. Solicitamos que ningún país se interponga en este problema, pues esto sólo escala el conflicto. Hoy, América Latina está en riesgo de perder la conquista más tangible de la democracia y la apertura económica en la región: la paz entre sus países. No podemos permitirlo. Todos debemos permanecer alertas.

La Red Liberal de América Latina

*AÚN DESCONOCEN PARADERO: UN MES EN CAUTIVERIO CUMPLIÓ RODOLFO PEÑA

*AÚN DESCONOCEN PARADERO: UN MES EN CAUTIVERIO CUMPLIÓ RODOLFO PEÑA

(Raúl Alvarez González).- Ayer 4 de marzo el empresario barinés y secretario de organización de Acción Democrática, Rodolfo Peña, cumplió treinta días de plagiado por presuntos grupos irregulares, quienes lo secuestraron en momentos en que se encontraba en una finca propiedad de su progenitor, ubicada en la vía hacia El Toreño.

Los organismos de seguridad del estado, como el caso del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), no han ofrecido mayores detalles acerca de este plagio que ha generado honda preocupación entre los barineses, ya que se trata de un joven empresario, expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Barinas, quien fue privado de su libertad, en medio del turbio clima político que vive el país con naciones vecinas.

La única información que hasta el presente se ha conocido sobre el empresario secuestrado, fue una horrible grabación de vídeo que, al parecer sus captores hicieron llegar a los familiares del dirigente político-empresarial como fe de vida y que luego circuló en Internet, donde se apreciaba a Rodolfo Peña aparentemente amarrado con los brazos hacia los lados, dando gritos producto de estar recibiendo maltratos y golpes en las extremidades inferiores o abdomen.

Mientras que una de las voces que identificaban a los sujetos tenía acento andino o colombiano, portaba un suéter negro manga larga y una pulsera plateada en su muñeca derecha y que a su vez instaba a la persona que estaba grabando el vídeo que enfocara bien para que se le viera el rostro, mientras que a otro sujeto le pedía que no lo soltara.

Sobre este caso, quizás diseñado para atemorizar al empresariado barinés o a la dirigencia política regional, también ha sido notorio el "mutis" hecho por parte de representantes de la Cámara de Comercio, Fedecámaras-Barinas y empresarios locales, los cuales no han fijado, a nuestro entender, una posición contundente de rechazo a esta acción terrorista proveniente sabrá Dios de qué grupos.

Sobre esta situación, el secretario general del Movimiento Republicano (MR), Raúl Canelones, asomó la posibilidad de postular a Peña a la Alcaldía de Barinas, a pesar de su estado de secuestrado, asegurando que vencerá en las elecciones venideras.

Por lo pronto, resta rogar a Dios por la salud y el bienestar de Rodolfo Peña e igualmente abogar por su pronta liberación en los mejores términos para que continúe desarrollando sus actividades políticas y comerciales en Barinas.

*UGENTE PARA TODOS LOS EGRESADOS DE LA UCV

PARA TODOS LOS EGRESADOS DE LA UCV

--- Es importante movilizarse para lograr la máxima asistencia al evento.

--- Avise a todos sus conocidos, sean egresados de la UCV o no puesto que si no son egresados de la UCV, seguramente conocerán a algún egresado de la UCV.

--- No podemos dejarnos arrebatar los puestos de estos representantes de la UCV.

--- El próximo viernes 7 de marzo (pasado mañana) en la UCV, de 8 am a 6 pm, se elegirán los representantes de los egresados ante:



Claustro Universitario,

Asamblea de Facultad,

Consejo de Facultad y

Consejo de Escuela.



Se presentan dos planchas:

una denominada Plancha Gremialista

y otra la Plancha Socialista que apoya al gobierno.



Cada egresado vota en su facultad. !!!



El horario es de 8 am a 6 pm.

Debe presentar su cédula de identidad laminada.

En cada mesa hay un listado con los nombres de los egresados.

Se trata de todos los egresados de la UCV. Los niveles de toma de decisiones de la universidad son los Consejos (universitario, facultad, escuela), las Asambleas y el Clausto universitario.



Acuda a la hora que mejor se ajuste a sus compromisos de ese día viernes 7 de marzo (entre las 8 am y las 6 pm)





---------------------------------------------------------------

*SIXTO MEDIMA ESCRIBE: "DEMOCRACIA SIN ADJETIVOS"

*SIXTO MEDINA ESCRIBE: "DEMOCRACIA SIN ADJETIVOS"

Sixto Medina

En 1953, la muerte de Stalin abrió las puertas a las llamadas “democracias populares”. Las naciones dominadas por el Ejercito Rojo se fueron constituyendo en lo que se vino a denominar “democracias populares”: partido único, colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, persecución a cualquier tipo de disidencia



En 1983, el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze publico en la revista Vuelta, de Octavio Paz, Premio Nóbel de Literatura de 1990, un articulo en el cual reclamaba para su país una “democracia sin adjetivos”. Tal pedido expresaba el espíritu de aquellos años, cuando en muchos países latinoamericanos, entre ellos el nuestro, la democracia renacía como una convocante idea nueva.



Parecía posible, en aquel momento, como lo afirma el columnista del diario La Nación de Argentina, Natalio R. Botana, instaurar una forma de gobierno que se desprendiera de los adjetivos que la habían ensombrecido durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: las “democracias populares”, las “democracias dirigidas” y las “democracias orgánicas”: piruetas semánticas, todas ellas para disfrazar dictaduras en la Europa comunista, la Indonesia de Sukarno o en la España de Franco.



En 1959, el año en que pusimos en marcha nuestro régimen democrático, la democracia teñía el horizonte de los ideales. Luego, vemos que al entusiasmo político de los años 80 duramente condicionado en América Latina por la explosiva crisis de la deuda externa sucedió, en la década siguiente, un clima mas critico, en el que se mezclaba, en no pocos observadores, la desilusión con el descontento. Algo, en la delicada maquinaria de la democracia no funcionaba.



Se forjaron de este modo otros conceptos que tenían la peculiaridad de adobar de nuevo la palabra democracia con una variada recetas de adjetivos. Hoy es moneda corriente hablar en América Latina de “democracias liberales o no liberales, “democracias de izquierda”, democracias “imperfectas” “democracias sociales (la lista no es exhaustiva). Lo cierto es que Venezuela, con el llamado “poder popular” ha llegado a un punto tan negativo en su evolución social, económica y política; se ha desvirtuado así la función de las instituciones.



El rasgo común de estos enfoques tiene que ver mucho con el doble reto que proponen a la democracia tanto la desigualdad social como las dificultades inherentes a nuestros sistemas económicos y a otras demandas que se sintetizan en el básico anhelo, compartido por el pueblo entero, de un conjunto de bienes públicos, que van desde la seguridad, la alimentación, la educación, la salud hasta el control de la corrupción. Esas fallas se inscriben hoy con Hugo Chávez, en un escenario populista de corte militarista



Siempre se alego, con atendibles razones, que la batalla política que debía librar la democracia en nuestro país era la de la duración y la alternabilidad. La crisis que afronta la democracia venezolana muestra como una larga experiencia se puede desplomar al influjo de la desigualdad y el descontento popular En nuestro caso no bastaron cuarenta años de democracia para impedir el desprestigio de una clase política proveniente de dos grandes partidos. Durante cuatro décadas hubo en Venezuela alternancia entre presidentes. Si bien esa rotación era necesaria no fue suficiente. En una democracia, la calidad de las instituciones depende de la calidad de los gobiernos. No hay otro camino. Se trata, entonces de recuperar la democracia en un momento histórico en que hablar de de crisis política y de los partidos se ha convertido en lugar común. Los venezolanos el 2D superamos la trampa de la hegemonía y nos encaminamos hacia la alternancia. No hemos llegado aún a navegar con la firmeza necesaria por la ruta de una democracia sin adjetivos. sxmed@hotmail.com

Sixto Medina

En 1953, la muerte de Stalin abrió las puertas a las llamadas “democracias populares”. Las naciones dominadas por el Ejercito Rojo se fueron constituyendo en lo que se vino a denominar “democracias populares”: partido único, colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, persecución a cualquier tipo de disidencia



En 1983, el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze publico en la revista Vuelta, de Octavio Paz, Premio Nóbel de Literatura de 1990, un articulo en el cual reclamaba para su país una “democracia sin adjetivos”. Tal pedido expresaba el espíritu de aquellos años, cuando en muchos países latinoamericanos, entre ellos el nuestro, la democracia renacía como una convocante idea nueva.



Parecía posible, en aquel momento, como lo afirma el columnista del diario La Nación de Argentina, Natalio R. Botana, instaurar una forma de gobierno que se desprendiera de los adjetivos que la habían ensombrecido durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: las “democracias populares”, las “democracias dirigidas” y las “democracias orgánicas”: piruetas semánticas, todas ellas para disfrazar dictaduras en la Europa comunista, la Indonesia de Sukarno o en la España de Franco.



En 1959, el año en que pusimos en marcha nuestro régimen democrático, la democracia teñía el horizonte de los ideales. Luego, vemos que al entusiasmo político de los años 80 duramente condicionado en América Latina por la explosiva crisis de la deuda externa sucedió, en la década siguiente, un clima mas critico, en el que se mezclaba, en no pocos observadores, la desilusión con el descontento. Algo, en la delicada maquinaria de la democracia no funcionaba.



Se forjaron de este modo otros conceptos que tenían la peculiaridad de adobar de nuevo la palabra democracia con una variada recetas de adjetivos. Hoy es moneda corriente hablar en América Latina de “democracias liberales o no liberales, “democracias de izquierda”, democracias “imperfectas” “democracias sociales (la lista no es exhaustiva). Lo cierto es que Venezuela, con el llamado “poder popular” ha llegado a un punto tan negativo en su evolución social, económica y política; se ha desvirtuado así la función de las instituciones.



El rasgo común de estos enfoques tiene que ver mucho con el doble reto que proponen a la democracia tanto la desigualdad social como las dificultades inherentes a nuestros sistemas económicos y a otras demandas que se sintetizan en el básico anhelo, compartido por el pueblo entero, de un conjunto de bienes públicos, que van desde la seguridad, la alimentación, la educación, la salud hasta el control de la corrupción. Esas fallas se inscriben hoy con Hugo Chávez, en un escenario populista de corte militarista



Siempre se alego, con atendibles razones, que la batalla política que debía librar la democracia en nuestro país era la de la duración y la alternabilidad. La crisis que afronta la democracia venezolana muestra como una larga experiencia se puede desplomar al influjo de la desigualdad y el descontento popular En nuestro caso no bastaron cuarenta años de democracia para impedir el desprestigio de una clase política proveniente de dos grandes partidos. Durante cuatro décadas hubo en Venezuela alternancia entre presidentes. Si bien esa rotación era necesaria no fue suficiente. En una democracia, la calidad de las instituciones depende de la calidad de los gobiernos. No hay otro camino. Se trata, entonces de recuperar la democracia en un momento histórico en que hablar de de crisis política y de los partidos se ha convertido en lugar común. Los venezolanos el 2D superamos la trampa de la hegemonía y nos encaminamos hacia la alternancia. No hemos llegado aún a navegar con la firmeza necesaria por la ruta de una democracia sin adjetivos. sxmed@hotmail.com

"LAS MUJERES HATILLANAS DAN LA CARA POR UN MEJOR MUNICIPIO"

Venezuela va a volver a la DEMOCRACIA !!!

y va a ser una Democracia Permanente !!!
Invitacion a Concentración en El Hatillo por el Dia Internacional de la Mujer...


En la última década la mujer venezolana ha demostrado su gallardía y coraje en todos los ámbitos de la participación ciudadana y comunitaría, demostración que exalta el valor de cada una de ellas en la sociedad actual y en la obtención de una mejor calidad de vida para nuestros hijos, familia y comunidad. Desde el sutil arrullo a un niño, hasta la fiera defensa por la equidad y la tolerancia, la mujer hatillana ha jugado el más importante papel en nuestra realidad como Municipio y como comunidad organizada solicitante de respuestas prontas y efectivas a favor del colectivo.

En honor al trabajo incansable y constante de las mujeres hatillanas en aras de La Paz, la Inclusión y el Respeto Comunitario,
sus vecinas:

Lisbeth De Cambra, Elaisa Ferris y Myriam Do Nascimento

En el marco de la celebración del "día Internacional de la Mujer"
Invitan a todas sus vecinas hatillanas a asistir y ser participes
de la toma simbólica y pacifica de la Plaza Bolívar
bajo la consigna:

"Las Mujeres hatillanas dan la cara
por un mejor Municipio"

Fecha: viernes 07 de marzo de 2008
Hora: 4:30 PM
Lugar: Plaza Bolívar de El Hatillo

Asiste con franela Blanca, para demostrar que estamos del lado de la Paz. Estaremos compartiendo juntas la esperanza, la fe y la devoción para con nuestro Municipio El Hatillo y sus realidades.

Te esperamos… es una concentración por la paz, la inclusión y el respeto a la mujer hatillana…

*AARÓN BALLESTEROS MORALES ESCRIBE: “MODELO DE GESTIÓN POR RESULTADOS”

Podemos empezar definiendo a los resultados como el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas, cuyo impacto se mide a través de indicadores que nos permiten evaluar y monitorear de manera permanente, nuestro viaje por la ruta planificada hacia el futuro deseado que representa la imagen objetivo diseñada.

Sin embargo, la mayoría de instituciones públicas no están orientadas a lograr resultados, por el contrario, están diseñadas tradicionalmente al cumplimiento estricto y exacto de normas, reglamentos y directivas, en lugar de acelerar y ejecutar eficientemente los programas de desarrollo y sobre todo la producción de bienes y servicios haciendo uso eficiente de los recursos.

Para lograr diseñar e implementar un modelo de gestión por resultados es imprescindible contar con una organización inteligente, donde se puedan realizar mediciones a los procesos “productivos”, que por su propia naturaleza la convierten en una organización flexible y fácilmente adaptable a los cambios en el entorno, que a través de procesos horizontales logren generar bienes, servicios y regulaciones que den soporte a las principales actividades del Estado: defensa y seguridad, promoción de las inversiones y satisfacción de las necesidades públicas, especialmente las de desarrollo social, donde se refleja el principal accionar del Estado.

Por lo expuesto, la organización de una entidad de naturaleza pública debe estar diseñada y soportada por procesos sustantivos como: planeamiento corporativo (planificación, procesamiento de datos, organización, evaluación y control), procesos de apoyo administrativo (presupuesto, finanzas, adquisiciones y contrataciones, recursos humanos, patrimonio y servicios generales) y de apoyo institucional (imagen institucional y asesoría legal) y los procesos de gestión que miden el desempeño de la organización.

Modelo de Gestión por Resultados
El modelo de gestión por resultados propuesto, supone que la organización ha sido rediseñada bajo un modelo de organización orientada a producir internamente productos (bienes y servicios), soportada por procesos horizontales, cuyos productos con ciertos atributos de calidad se conviertan en productos externos denominados servicios públicos con adecuada cobertura para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

El modelo de gestión por resultados, tiene un enfoque sistémico y consta de 3 subsistemas, así tenemos, el subsistema de gestión estratégica, el subsistema de compromiso y el subsistema de recursos humanos. Mas allá de ser solo un término, sistémico, significa que cualquier variación en alguno de los subsistemas afectara directamente al desempeño del sistema que funciona como un todo, aquí no es válido el concepto que la suma de las partes es igual al todo, sino que cada subsistema es interdependiente uno de otro.

Adicionalmente debe de tener un enfoque transversal de amplitud que permita adaptarse a los cambios sin ceñirse estrictamente como camisa de fuerza a normas, que pueden ser orientaciones pero en la mayoría de casos fueron diseñadas para evitar malos manejos pero que termina poniendo tantas trabas y a la vez presentando tantos vacios que se convierte en el mayor obstáculo para el logro de los objetivos, que serán evaluados por la gestión por resultados.

Subsistema de Gestión estratégica
a)El planeamiento estratégico define los objetivos y determina los bienes y servicios.
b)La planificación y presupuesto identifica programas, designa responsables, asigna recursos y puede rediseñar la estructura organizacional (puestos de trabajo y roles)
c)Los procesos sustantivos y de apoyo, ejecutan los programas realizando las diversas actividades para obtener los bienes y servicios.
d)Los procesos de gestión, miden los resultados que provocan los bienes y servicios producidos y sirven para informar a los ciudadanos los resultados alcanzados.

La comparación entre los objetivos planificados (bienes y servicios) y los productos externos generados (servicios públicos), representan el resultado alcanzado.

Subsistema de Compromiso
Como se indicó, tradicionalmente el desempeño de los servidores públicos se media en base al cumplimiento de normas y procedimientos, contrariamente a lo que se propone mediante un modelo de gestión por resultados, es decir, a la obtención de bienes y servicios con atributos de calidad previamente definidos y cuyos resultados podamos medir y verificar. Para ello es necesario, establecer acuerdos de compromiso de desempeño institucional, de resultados de gestión y lo principal, acuerdos de compromiso con el ciudadano, que debe ser asumida por la alta dirección política de la organización pública y que debe trabajarse con la participación ciudadana bajo el enfoque de visión compartida.

En términos concretos, debe llegarse a un acuerdo político entre el máximo responsable de la organización, con el Ministro de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través, de un acuerdo de compromiso, de carácter técnico-político entre la alta dirección y las gerencias operativas. Finalmente, el mas trascendental, un compromiso social con los ciudadanos al que le llamaremos Acuerdo de Compromiso con el Ciudadano.

Subsistema de Recursos humanos
El desarrollo de los recursos humanos para un modelo de gestión por resultados es vital, ello implica un proceso de sensibilización hacia los servicios y que logre involucrar a los servidores públicos de la institución bajo este modelo, mediante esquemas de capacitación focalizados en desarrollar las competencias necesarias y establecer incentivos al cumplimiento de los acuerdos de compromiso mediante indicadores de medición de resultados. Esto busca lograr una carrera pública que le brinde institucionalidad y que motive de manera permanente a los servidores públicos.


(*) Consultor interancional en dirección y gestión

jueves, 6 de marzo de 2008

"TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS" ANTONIO LEDEZMA EN LA PLAZA MORELOS

"TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS" ANTONIO LEDEZMA EN LA PLAZA MORELOS
¡LA SOLIDARIDAD POR ENCIMA DE TODO!
Le invitamos cordialmente a que nos acompañe a la diligencia que hará Antonio Ledezma ante la Defensoría Del Pueblo, exigiendo que se haga justicia ante la persecución política que se adelanta con la figura siniestra de las inhabilitaciones. Antonio Ledezma ha sido victima de este "linchamiento político" con una sanción que se vence el próximo martes 11 de marzo, pero hay que luchar para que todos puedan librarse de esa limitación injustificable.

Día : martes 11 de marzo de 2008
Lugar : Plaza Morelos DE CARACAS
Hora : 10:00 am.




ACCION DEMOCRATICA, ALIANZA BRAVO PUEBLO, MOVIMIENTO REPUBLICANO, VENEZUELA DE PRIMERA, BANDERA ROJA

*CANDIDATOS QUE ACOMPAÑA EL MOVIMIENTO REPUBLICANO A LAS ALCADIAS DEL PAIS EN BUSCA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA




CANDIDATOS QUE ACOMPAÑA
EL MOVIMIENTO REPUBLICANO
A LAS ALCADIAS DEL PAIS
EN BUSCA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA