EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
viernes, 1 de julio de 2011
HÉCTOR ÑAUPARI (*): LAS SINIESTRAS RAZONES PARA CREER EN EL CHE (DESDE ARGENTINA)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 26 de noviembre de 2010
URGENTE VENEZUELA: ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. A MIEMBROS DE RELIAL RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA. ODILE GASET-MAURI
El Foro por la Vida, Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos, y Sinergia, Asociación Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil, nos dirigimos a la opinión pública a fin de presentar nuevamente nuestra posición sobre la posibilidad de que sea aprobado el Proyecto Ley sobre Cooperación Internacional, dado que el contenido del mismo lesiona la vida, la esencia y el accionar independiente del movimiento asociativo en el país, en sus más diversas expresiones:

1. La acción de las ONG, a lo largo y ancho del país, favorece de múltiples formas a diversos sectores de la sociedad, principalmente a los más excluidos. Es un trabajo permanente para favorecer y acompañar a las víctimas de violaciones a sus derechos y para brindar capacitación y apoyo a miles de personas para que mejoren sus condiciones de vida. Nuestros destinatarios son principalmente las personas más vulnerables. Por esa razón, las organizaciones de derechos humanos y de desarrollo social requerimos mayores espacios, condiciones y facilidades para atender a las víctimas y para proponer políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población venezolana.
2. Las organizaciones de derechos humanos y de desarrollo social se configuran y actúan en ejercicio del derecho de toda persona a asociarse libremente con fines lícitos, consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
3. Asumimos nuestro compromiso con la sociedad y el país participando solidariamente en la vida política y civil, en contacto con las comunidades y otras organizaciones sociales.
4. Nos preocupa y condenamos el intento de crear una matriz de opinión que genere dudas y sospechas sobre la actuación de las organizaciones de derechos humanos y de desarrollo social.
5. En la actualidad, las ONG en Venezuela están sujetas al cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente —están reguladas por un marco jurídico para su constitución y actuación, así como para la recepción de divisas provenientes de la cooperación internacional.
6. La promoción y protección de los derechos humanos configuran un derecho y un deber constitucional y humano de toda persona, individual o colectivamente, como una labor que fortalece la convivencia democrática y permite lograr un mejor nivel de vida para toda la población. La garantía de su ejercicio es, por lo tanto, de interés nacional y social.
7. Cualquier regulación legislativa que pretenda imponerse sobre el marco de actuación de las ONG deberá cumplir con el contenido y los límites establecidos tanto en la Constitución como en los instrumentos internacionales de derechos humanos suscrito por el Estado Venezolano.
8. En otras palabras, la Asamblea Nacional no es libre de establecer cualquier limitación o restricción a este derecho. Las únicas limitaciones o restricciones legales que resultan aceptables del derecho de libre asociación, son aquellas “que sean necesarias en una sociedad democrática”
9. No es por el camino equivocado de organizar un régimen de restricciones inaceptables en una sociedad democrática como el Estado venezolano podrá estimular y garantizar el derecho de participación de la sociedad. Más y mejor democracia solo será posible facilitando la expresión, organización y movilización social. El estímulo y ejercicio de la contraloría social sobre la gestión del Estado, requiere facilitar a las personas posibilidades reales de organizarse y de actuar con autonomía, sin el temor a ser perjudicadas por las opiniones y valoraciones que expresen sobre la gestión de los funcionarios. Si ello no se garantiza, el protagonismo del pueblo no será más que una aspiración y un discurso vacío que hoy crea ilusiones y mañana nuevas frustraciones de todos aquellos que aspiran una relación diferente entre el Estado, el gobierno y la sociedad.
Caracas, 25 de noviembre de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
COMUNICADO POR MEDIDAS INTIMIDATORIAS CONTRA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL VENEZOLANA POR PARTE DEL GOBIERNO VENEZOLANO, RELIAL. ODILE GASET
Los integrantes de RELIAL, la RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA, expresamos nuestra preocupación y rechazo a las acciones emprendidas por el régimen de Hugo Chávez Frías contra las organizaciones de la sociedad civil venezolana.

El gobierno venezolano está realizando una campaña de presión contra las organizaciones de defensa de los derechos humanos y las libertades cívicas de ese hermano país. Algunas de estas acciones que bloquean las libertades son:
· Investigaciones judiciales a estas entidades y sus directivos sin el efectivo amparo legal;
· Decisiones del Tribunal Supremo de Justicia venezolano contraviniendo las normas y prácticas de transparencia y acceso a la información pública establecidas internacionalmente; y,
· Reanudación del debate de una ley de cooperación internacional en la Asamblea Nacional venezolana, cuya aprobación restringiría las actividades de estas organizaciones y permitiría una intervención estatal sin restricciones en sus objetivos, actividades y financiamiento.
RELIAL condena el cometido del régimen chavista, y se pronuncia a favor de las organizaciones civiles venezolanas, reconociendo el derecho humano de sus integrantes a la libre asociación y la participación ciudadana pacífica. Asimismo, reafirma el derecho de estas entidades a ser asistidas por la cooperación internacional, el cual es reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
RELIAL exhorta a las instancias judiciales y fiscales venezolanas a respetar y a hacer respetar los derechos humanos de los directivos de estas asociaciones a no ser procesados ni investigados sin el respaldo legal correspondiente. Y a su vez, insta a la Asamblea Nacional venezolana a efectuar un debate transparente del proyecto de ley de cooperación internacional, tomando en cuenta la opinión de las instituciones sociales que serán objeto de dicha norma, pues son sus intereses los que serán afectados y de aquellos que se benefician con su labor.
Finalmente, RELIAL solicita a la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas y los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos a que se lleve a cabo un pronunciamiento oficial y por los diferentes canales y medios posibles contra esta campaña, que deteriora todavía más la situación social y política de los venezolanos.
México D.F., 18 de agosto de 2010
http://www.facebook.com/l/d96efZGYpa-UEOQZvKNEQC2mRdw;www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=8790
martes, 19 de enero de 2010
COMUNICADO RELIAL: PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA LEY DE PARTICIPACIÓN Y PODER POPULAR APROBADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA

Para RELIAL, esta ley organiza a la sociedad venezolana igual al modelo cubano. Esta norma prevé la constitución de comunas, consejos comunales, uniones de comunas y ciudades comunales, cuyo objetivo es la gobernabilidad de las comunidades. Así, se quiebra la histórica organización de Venezuela como Estado Federal descentralizado, afectándose la organización territorial y la forma de gobierno previstas en la Constitución.
RELIAL advierte del grave atentado contra la voluntad del pueblo venezolano perpetrado por régimen chavista, pues su verdadero propósito con esta norma es desconocer la autoridad y competencias de los gobernadores y alcaldes electos en sufragio universal.
México, 07 de enero de 2010
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
jueves, 3 de diciembre de 2009
EN EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS NO PASÓ LA RESTITUCIÓN DE MANUEL ZELAYA, ODILE GASET-MAURI ENVIÓ UN MENSAJE A LOS MIEMBROS DE RELIAL

La votación realizada por consignación de nombre, dio un resultado de 111 votos a favor de la moción y 14 en contra, y tres que no votaron porque no estaban presentes.
La mayoría de los congresistas se pronunciaron razonando su voto a favor o en contra, después de conocer los informes de las cuatro instituciones que remitieron su opinión jurídica al Congreso, los informes recibidos fueron los del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, todos confirmaron que no se puede retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo por los supuestos actos violatorios de la Constitución que cometió el ex presidente Zelaya, quien tienen pendiente una orden de captura.
La Procuradora General de la República, Abogada Rosa América de Galo, opino que fue la Constitución de la República y no el Congreso Nacional que cesó en su cargo a Zelaya, por querer derogar la Constitución mediante la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, su objetivo era derogar la normativa que regula la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República y la que prohíbe la reelección de quien a cualquier título haya ejercido la misma, lo cual es sancionado por el Código Penal y muy especialmente por el artículo 239 de la Constitución de la República.
La Corte opinó que no debe eludirse que Zelaya se someta a la ley, y que cualquier observancia del principio de legalidad y el control jurídico correspondiente, debe el ciudadano Manuel Zelaya Rosales someterse a los procedimientos establecidos en la legislación procesal penal, tomando en consideración que el Ministerio Público ha ejercido la acción penal interponiendo requerimientos contra el señor Zelaya por suponerlo responsable de la comisión de delitos y que estos dieron origen a las correspondientes causas penales que están sustanciándose en los tribunales y que estas solamente pueden ser finalizadas o suspendidas de conformidad a lo regulado en la legislación procesar penal del país.
De igual forma el Comisionado de los Derechos Humanos Dr. Ramón Custodio López, condenó el irrespeto a los otros poderes del estado, en una relación que dejó de ser complementaria, independiente y sin relaciones de subordinación. Zelaya creó de forma ilegal la figura del comisionado vicepresidente, nunca presentó el presupuesto general para el 2009, lo que constituyó el delito de abuso de autoridad, también intento imponer a tres de sus abogados incondicionales como miembros de la nueva Corte Suprema de Justicia, asimismo se promovió una cuarta urna para realizar una encuesta en clara desobediencia e irrespeto a un orden judicial y convocar a una asamblea nacional constituyente, e irrespeto a diversos fallos judiciales.
El Ministerio Publico opinó que es inadmisible la posibilidad de retrotraer la titularidad de Poder Ejecutivo a su estado previo del 28 de junio por ser improcedente la posibilidad según la Constitución de República de Honduras, la ley del Ministerio Público, la ley de Procedimientos administrativos.
Por lo tanto los hondureños demostraron una fuerza indoblegable de un pueblo que cree en sus instituciones y en el espíritu democrático. No pudo la impúdica presión del exterior coartar el derecho de los hondureños a labrarse su propio destino.
El proceso ejemplar de las elecciones dejó grandes enseñanzas en la política es extraño ver lecciones de dignidad como las del ex candidato por el Partido Liberal a la presidencia, Elvin Santos Ordóñez, su mensaje a la nación estuvo impregnado de un profundo amor por la patria, sus palabras describen a un hombre que viene a la lucha ideológica con la grandeza de poseer valores y principios.
Un amanecer hermoso se cierne sobre la pequeña nación centroamericana, de seguro triunfará la libertad.
martes, 2 de septiembre de 2008
*RELIAL CONDENA LA INCORPORACIÓN DE MANUEL ZELAYA Y EL GOBIERNO HONDUREÑO AL IMPERIALISMO CHAVISTA

Traicionando los principios de su partido, Zelaya seguirá el camino de Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales: permanecer indefinidamente en el poder, socavar la democracia, violar los derechos humanos de sus compatriotas, confiscar la propiedad privada de empresas y medios de comunicación, e incluir a su país en el frente que conspira y ataca a las legítimas democracias de la región
Las instituciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) condenan la desafortunada decisión del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, de solicitar el ingreso de ese país a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) el pasado 26 de agosto. El presidente Manuel Zelaya realizó esta medida de espaldas al valiente pueblo hondureño. Sin consultar y sin rendirle cuentas a nadie. Sin responsabilizarse de las consecuencias sobre el futuro bienestar de los hondureños, que ahora, con el ALBA, serán más pobres.
En casi tres años de gobierno, Zelaya no logró cumplir sus promesas y dar a su pueblo un real bienestar. Ahora cree que lo logrará formando parte del ALBA y recibiendo las dádivas del presidente Chávez, quien regala lo que no le pertenece, agravando de este modo las terribles carencias del pueblo venezolano y convirtiendo a Zelaya en un cómplice más de sus padecimientos.
RELIAL deslinda con la postura del mandatario hondureño, quien proviene del Partido Liberal de Honduras, integrante de la Liberal Internacional; traicionando los principios de su partido, Zelaya seguirá el camino de Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales: permanecer indefinidamente en el poder, socavar la democracia, violar los derechos humanos de sus compatriotas, confiscar la propiedad privada de empresas y medios de comunicación, e incluir a su país en el frente que conspira y ataca a las legítimas democracias de la región.
RELIAL lamenta profundamente que, con su decisión, Zelaya abandone su militancia política, y desatienda las necesidades de la sociedad hondureña. Con su deserción e irresponsabilidad, al formar parte de la corte de Hugo Chávez, Zelaya considera que salvará del descrédito a su Administración, que se debate en la inutilidad y la corrupción. Pero Chávez dirige un proceso imperialista regional que no tiene futuro. Al respecto, la incontinencia verbal del mandón venezolano, el 26 de agosto en Tegucigalpa, dirigiéndose en contra de periodistas, religiosos, medios de comunicación, empresarios y el resto del pueblo hondureño, sin la menor oposición del gobierno de ese país, es una buena muestra de cómo entiende Chávez el ALBA: como un imperio, y a los hondureños y a otros pueblos como sus súbditos.
Al respecto, RELIAL afirma que el ALBA no beneficia a los pueblos latinoamericanos. Un proceso de integración basado en el trueque, el estatismo, la confrontación ideológica, el desconocimiento de los principios y valores relacionados con la democracia, los derechos humanos y la dignidad, sólo puede tener como resultado la auto-exclusión de la dinámica internacional, la huida de las inversiones y, en consecuencia, mayor pobreza para Honduras.
La postura del presidente Zelaya y la decisión última que tome informada y soberanamente el Congreso hondureño, deben ser alicientes para todos aquellos que creemos en las libertades plenas de los ciudadanos y los principios que sustentan una sociedad abierta, a fin de oponernos y luchar con mayor ahínco contra el autoritarismo radical que actúa a expensas de la democracia, el Estado de derecho y el bienestar social. Todos los liberales, junto a los demócratas y defensores de los derechos humanos, debemos luchar para que su término llegue rápida e indoloramente.
México, 29 de agosto de 2008
martes, 13 de mayo de 2008
*RELIAL FELICITA A YON GOICOECHEA, GANADOR DEL 2008 MILTON FRIEDMAN PRIZE FOR ADVANCING LIBERTY

La Red Liberal de América Latina (RELIAL) se complace en felicitar a Yon Goicoechea, por haber sido premiado con el 2008 Milton Friedman Prize for Advancing Liberty que otorga el CATO Institute.
Particularmente nos enorgullece que Yon, un joven venezolano, haya sido reconocido con este premio. Yon nos ha acompañando en el III Congreso de RELIAL celebrado el mes de Marzo en Rosario, Argentina. Fue invitado por su invaluable aporte a las ideas liberales por su activa oposición al gobierno chavista.
El 2008 Milton Friedman Prize for Advancing Liberty es un premio internacional que otorga el CATO Institute cada dos años, y cuyo objetivo consiste en reconocer las contribuciones más destacadas en el progreso de las libertades individuales. Formaron parte del Jurado reconocidas personalidades del mundo de la academia, las letras y la política, cabe destacar a Rose D. Friedman, Co-fundadora del Milton and Rose D. Friedman Foundation for School Choice; Francisco Gil Díaz, Ex-Secretario de Hacienda de México; Edward H. Crane, Presidente del CATO Institute y Fareed Zakaria, Editor del Newsweek International, entre otros.
Yon Goicoechea, de 23 años, es un estudiante de la carrera de Abogacía de la Universidad Católica Andrés Bello. En 2007 surge, de la mano de Yon y de un grupo de estudiantes, el Movimiento Estudiantil a favor de la Democracia, en respuesta al injusto cierre del canal de televisión RCTV por parte del gobierno de Hugo Chávez. La actuación del Movimiento Estudiantil, liderado por Yon, fue crucial para que el gobierno de Chávez perdiera el referéndum de Diciembre de 2007 y no sumara poderes cuasi dictatoriales (tales como la permanencia indefinida en el poder). La contribución de Yon Goicoechea a la libertad en la región es un ejemplo a aplaudir y su premiación nos incentiva como Red en continuar luchando por la búsqueda de un cambio de rumbo en América Latina. Nos demuestra que los gobiernos populistas y dictatoriales de hoy no se perpetuarán indefinidamente en el poder y que, indefectiblemente, las ideas liberales de libertad y democracia triunfarán.
Compartimos el orgullo de ser latinoamericanos y continuaremos trabajando en forjar los ideales liberales y plasmarlos en realidades concretas, en un momento histórico crítico para la región y particularmente difícil para Venezuela.
La premiación se llevará a cabo en el Waldorf-Astoria en la Ciudad de Nueva York, el 15 de Mayo del corriente año.
Felicitaciones Yon!
viernes, 7 de marzo de 2008
*PRONUNCIAMIENTO DE LA RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA

Es tarea de todos detener la peligrosa escalada del conflictoLa Red Liberal de América Latina (Relial), en vista de la grave situación de crispación en Sudamérica, manifiesta lo siguiente:
1. La violación a la soberanía de Ecuador por parte de Colombia es un hecho condenable, y nos parece justo que este país haya pedido disculpas, explícitamente, al gobierno ecuatoriano.
2. Resulta también censurable que existan campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en territorio ecuatoriano. El incidente, que no ha tenido un ánimo de afectación contra el Estado ecuatoriano, pone en grave evidencia que Ecuador no ha sido diligente en evitar que su territorio se utilice como santuario de las guerrillas de las FARC.
3. En efecto, se ha probado que las FARC perpetran desde allí sistemáticas violaciones a las libertades individuales de los colombianos y promueve ataques violentos a la institucionalidad democrática de Colombia. Como establece la Carta de la Organización de Estados Americanos, ningún Estado soberano y democrático puede albergar pasivamente, en su interior, a fuerzas subversivas que se levantan en armas contra otro Estado, de su misma condición, a riesgo que su inacción se interprete como una forma de complicidad con el terrorismo. En tal sentido, nos aunamos a las solicitudes, dirigidas al gobierno ecuatoriano, a suscribir un compromiso claro y exigible de no seguir permitiendo la presencia de las FARC en su territorio.
4. Consideramos que los pronunciamientos de varios países de la región, tomando posición por uno u otro gobierno, no reparan en lo esencial: el enemigo es el narcoterrorismo de las FARC y no los gobiernos de Colombia ni de Ecuador. Todos los países de América Latina deben condenar, sin atenuante alguno, las violaciones de derechos humanos perpetradas por las FARC, incluidos el secuestro y la tortura a más de 500 personas retenidas en las selvas colombianas en condiciones inhumanas, hechos manifiestamente violatorios del Derecho Internacional Humanitario. Es hora que nuestras naciones demanden, en su conjunto, la liberación de todos los secuestrados que las FARC mantienen en las selvas nacionales y en las zonas de frontera. En estas horas difíciles no puede haber indiferencia ni parcialidad ante el terror.
5. Lamentamos profundamente la inmoderada intromisión del mandatario venezolano Hugo Chávez en este delicado asunto, el mismo que, consideramos, debe ser resuelto de manera bilateral entre Colombia y Ecuador. Su no solicitada intrusión ha agudizado la crisis entre estos dos países hermanos, y obedece en realidad al propósito de distraer la atención de graves problemas internos en Venezuela. Entre éstos, se cuentan la escasez de alimentos, la sistemática corrupción, la ya insuperable inflación, la inseguridad ciudadana, su derrota en el referéndum de diciembre pasado, y su baja popularidad de cara a los próximos comicios locales en Venezuela. En tal sentido, condenamos que el presidente Chávez pretenda unificar tras una causa supuestamente nacionalista a su generoso pueblo, aumentando, todavía más, el número de sus padecimientos. Del mismo modo, censuramos que sus excesos autoritarios amenacen seriamente la paz y la estabilidad de la región, y exhortamos a los gobiernos soberanos y democráticos de Latinoamérica a no aunarse a esa actitud.
6. Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional para detener, por la vía del diálogo y el entendimiento, la amenaza de un conflicto armado entre naciones hermanas. Advertimos que la posibilidad de violencia es muy alta, por lo que demandamos a los gobiernos de Colombia y Ecuador el mantener vivos los mecanismos y canales diplomáticos. Solicitamos que ningún país se interponga en este problema, pues esto sólo escala el conflicto. Hoy, América Latina está en riesgo de perder la conquista más tangible de la democracia y la apertura económica en la región: la paz entre sus países. No podemos permitirlo. Todos debemos permanecer alertas.
La Red Liberal de América Latina
viernes, 21 de diciembre de 2007
*ALBERTO BENEGAS LYNCH ESCRIBE PARA EL DIARIO DE AMERICA: “EL CASO DE BOLIVIA”

Las amenazas de secesión y los reclamos de autonomías locales formulados por los habitantes de diferentes regiones se deben a esta transferencia insoportable de recursos, pero lo realmente trascendente es la salvaguarda que en todos los órdenes ayuda a implementar y, en su caso, a consolidar, el federalismo
Independientemente del afán escandaloso de Evo Morales por perpetuarse en el poder, de las reiteradas medidas socialistas que adoptó y que piensa adoptar en todos los frentes y de la miseria extrema a que conducen dichas políticas, en estas líneas centramos nuestra atención en el tema referido de las pretendidas autonomías regionales.
Una de las medidas más provechosas en defensa de la sociedad abierta es el federalismo, es decir, el fraccionamiento del poder. Las razones centrales de la división del globo terráqueo en jurisdicciones territoriales son para evitar los riesgos fenomenales que ocurrirían si hubiera un gobierno universal. En cambio, de este modo, hasta cierto punto, los distintos países hacen de reaseguro para frenar el poder y, en muchos casos, en sus propias jurisdicciones, vuelven a dispersar el poder en provincias o estados y éstos, a su vez, en municipalidades. Es cierto que en muchos lares se vive una patética expansión del poder político pero debe prestarse atención al contrafáctico: como serían los abusos de poder en el caso de un gobierno universal.
Existen varias aplicaciones del federalismo, pero la más potente es la fiscal. De esta manera, las diversas zonas federalizadas de un país compiten en materia tributaria. Las erogaciones del gobierno central se dividen entre las provincias o estados locales y a partir de allí cada uno decide de acuerdo con sus respectivas autoridades las características de la estructura impositiva.
Naturalmente, cada subdivisión local estará interesada en que no se le vaya la población a otra jurisdicción de ese país y, simultáneamente, estarán interesadas en atraer inversiones puesto que según sean estos resultados les va la vida a las autoridades. En consecuencia, cada gobierno local, estará fuertemente incentivado para establecer la estructura fiscal mas simple y atractiva posible y, como resultado, deberá moderar el nivel del gasto público cualquiera sean las corrientes de pensamiento a las que circunstancialmente adhieran los gobernantes.
Por otra parte, la llamada coparticipación tributaria entre el gobierno central y los gobiernos locales, para que resulte efectiva, no se hace desde aquél hacia éstos sino desde las localidades autónomas hacia el gobierno central quien solo recaudará y gastará para atender servicios tales como la defensa y las relaciones exteriores.
En el caso de Bolivia la situación se agrava porque, por ejemplo, los habitantes de zonas como la de Santa Cruz están siendo expoliados sistemáticamente para atender la creciente burocratización de La Paz. De más está decir que lo mismo sucede en Guayaquil respecto de Quito y de tantos otros casos en nuestra región y en otras.
Las amenazas de secesión y los reclamos de autonomías locales formulados por los habitantes de diferentes regiones se deben a esta transferencia insoportable de recursos, pero lo realmente trascendente es la salvaguarda que en todos los órdenes ayuda a implementar y, en su caso, a consolidar, el federalismo.
La combinación del actual gobernante boliviano con los de Venezuela, Nicaragua y Ecuador no puede ser más explosiva. Ya había más que suficiente con el totalitarismo cubano para que se acoplen estos personajes junto con otros que, aunque por el momento no llegan a los extremos mencionados, revelan una vocación muy poco republicana como es el caso de Argentina.
Tengamos en cuenta que estos fenómenos autoritarios no se corrigen automáticamente sino que sólo pueden revertirse a través de un constante trabajo en materia educativa al efecto de estudiar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad libre. La vida se vive una sola vez y, especialmente para la gente mas necesitada, la tremenda explotación de los aparatos estatales con toda su red de absurdos y contraproducentes controles se torna asfixiante.
jueves, 6 de diciembre de 2007
*GERARDO E. MARTÍNEZ-SOLANAS ESCRIBE PARA RELIAL: “LA DEMOCRACIA QUE LE RESTA A VENEZUELA SIGUE SIENDO MUY FRÁGIL”


La estrategia oficialista ante la derrota del referendo de Reforma Constitucional en Venezuela, auspiciada por el propio Chávez en su discurso de acatamiento de esta decisión del pueblo, consiste en convertir esta derrota en un triunfo del carácter democrático de la gestión chavista en Venezuela. El referendo fue diseñado para arrollar a la oposición desde una Asamblea Nacional comprometida con Chávez en su casi totalidad en una propuesta que el pueblo debía aprobar por mayoría simple. Era una manera expedita y fácil de manipular para implantar una nueva Constitución que le permitiera prolongar su mandato indefinidamente y le concediera poderes dictatoriales, además de otros cambios que diluyeran aún más la separación de poderes, indispensable para toda democracia.
La derrota ha dado paso a la reflexión de los chavistas, que tratan de apuntalar al mandatario con un propósito ulterior de seguir adelante por otros medios con el proyecto totalitario del Socialismo del Siglo XXI. Así nos percatamos con asombro de que esta maniobra política encuentre eco también en el exterior entre sectores que cabía esperar que fuesen más imparciales. Horas después de saberse los resultados del referendo, pudimos leer un artículo del sacerdote jesuíta Luis Barrios, de la Iglesia San Romero de Las Américas de New York, en el cual hacía hincapié con alivio que: “Doy gracias por el gesto del presidente Hugo Chávez y de su gobierno de reconocer que hay que aceptar la voluntad del pueblo.” Estas no son palabras de cualquier actor o espectador poco avezado sobre la realidad venezolana, sino de alguien instruido. Por eso no podemos tacharlas de ignorancia o ingenuidad, sino de un engañoso enfoque que se ampara en el espíritu cristiano.
En primer lugar, no hay que agradecer a ningún gobernante que cumpla con sus obligaciones de aceptar la voluntad del pueblo ni de aplicar sus mandatos. Esa es su función esencial como servidor del pueblo.
En segundo lugar, la afirmación reiterada en estas últimas horas de que Chávez ha demostrado ser un demócrata auténtico al acatar los resultados del referendo, es tan falsa como ridícula. La vocación democrática no se demuestra con estas señales. No tengo la menor duda de que quienes repiten este argumento protestarían enérgicamente si aplicáramos los mismos parámetros a Pinochet. El dictador chileno también convocó a un referendo y también acató su derrota, pero eso no lo convirtió en un devoto de la democracia.
Si acaso podríamos aplicarnos a estudiar por qué dos dictadores tan distintos cometieron el mismo error de cálculo. Podríamos especular que ambos estaban enardecidos –y cegados– por su propia arrogancia de poder y su malsano convencimiento de infalibilidad como caudillos indispensables para el bien de sus respectivas naciones. A su modo, fue el mismo error de cálculo cometido por Gorbachev cuando creyó que podría ejecutar reformas de apertura política sin renunciar al poder, como si la democracia de alguna forma pudiera sostener a gobernantes vitalicios. Evidentemente, el error se repite, porque el populismo medra en las democracias deficientes pero no basta para sustentar afanes de permanencia totalitaria.
La realidad venezolana no es necesariamente brillante en las postrimerías de este triunfo de la democracia. Eso sí, triunfó el pueblo venezolano y hemos de aplaudir su arrojo, persistencia y determinación, inspirado por un estudiantado militante y democrático que dio la pauta de la acción cívica. Huelga destacar ahora las irregularidades del proceso hasta el momento mismo de cerrarse las urnas, perpetradas para garantizar el triunfo del autoritarismo. Los enemigos de la democracia erraron el cálculo y perdieron. Pero el carácter autoritario que persiste en la actual hegemonía del Poder Ejecutivo sobre un Poder Judicial moldeado a su imagen y semejanza y un Poder Legislativo que responde casi unánimemente a sus intereses y designios, señalan una empinada senda que todavía le queda por recorrer al pueblo venezolano hacia la democracia participativa tan proclamada y tan poco aplicada bajo la égida de Chávez.
El actual mandatario venezolano navega con el respaldo de una Constitución que, en su momento, se diseñó a imagen y semejanza de sus ambiciones de poder en la medida que en 1999 era posible complacerlas. Dentro de sus parámetros se agazapa el peligro de que se proclamen Leyes Habilitantes, que le concedan una gran medida del poder adicional que buscaba en esta reforma constitucional, las cuales que serían fácilmente redactadas y aprobadas por una Asamblea Nacional que hasta hace pocos días respondía con el 100% de sus diputados a las maquinaciones chavistas. La enormidad de la propuesta de Chávez en este último referendo, consiguió la escisión de un pequeño fragmento de ese bloque legislativo monolítico que lo respaldaba, pero la mayoría que mantiene sigue siendo abrumadora.
La democracia que le resta a Venezuela sigue siendo muy frágil. Requiere una acción concertada de colaboración y solidaridad entre todos los que estén dispuestos a defenderla. Requiere también que los aspirantes a forjar una alternativa democrática genuina no se pierdan tanto en consideraciones abstractas sobre los principios y valores democráticos que los inspiran. Deben enfocar un poco más las necesidades del pueblo sin dejarse tentar por promesas grandilocuentes y vacías, sino con un resuelto interés de tejer soluciones eficaces y perdurables a sus necesidades más imperiosas. Para ponerle un dique a la oleada totalitaria es indispensable un respaldo popular masivo.
La democracia venezolana llegó al borde del abismo precisamente porque olvidó este requisito esencial de solidaridad entre gobernantes y gobernados por demasiado tiempo. Es hora de aplicarse a ello.
Gerardo E. Martínez-Solanas
Doctor en Economía (CUNY) y Licenciado en Ciencias Políticas (CCNY). Asesor Financiero y funcionario retirado de las Naciones Unidas. Autor de: "Gobierno del Pueblo: Opción para un Nuevo siglo"; Ediciones Universal, 1997. Director de DemocraciaParticipativa.net
domingo, 18 de noviembre de 2007
*LA RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA (RELIAL) PREOCUPADOS ANTE LA EVIDENTE AMENAZA QUE SE CIERNE CONTRA LA DEMOCRACIA VENEZOLANA POR LA REFORMA

Información y Opinión
RELIAL: Respaldo a la lucha del pueblo de Venezuela por recuperar su democracia
Por Venezuela Real - 16 de Noviembre, 2007, 15:23, Categoría: Documentos/Audiovisuales
RELIAL (Red Liberal de América Latina)
http://www.relial.org/
Noviembre 2007
Comunicado suscrito por más de cien instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia, donde advierten que que la 'reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos'.
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario “Poder Popular” designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
Cuba:
Unión Liberal de la República de Cuba
Unión Liberal Cubana
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Uruguay:
Círculo Liberal
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)
Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Generación Democrática (Argentina)
Instituto Millenium (Brasil)
Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Grupo de Estudios Estratégicos (España)
Foro Aragón Liberal (España)
Canarias Liberal (España)
Cento para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Ignacio de León (Venezuela)
Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)
José Luis Cordeiro (Venezuela)
Aixa Armas (Venezuela)
Elena Blanco (Venezuela)
Carlos R. Padilla L. (Venezuela)
Manuel R. Rivas G. (Venezuela)
Julio Albarrán (Venezuela)
Jose M. Berroteran T. (Venezuela)
Raúl Amiel (Venezuela)
Gamal Sol (Venezuela)
Rodolfo Cortéz (Venezuela)
Carlos Pulido (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Daniel A. Darrieux (Argentina)
Ángel Soto (Chile)
Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)
Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Josep Soler (Catalunya/España)
Laurent Muller (Francia)
Isaac Katz (México)
Luis F. Aguilar (México)
Eugenio D’Medina (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Alfredo Reyna Valentín (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Manuel Calloquispe Flores (Perú)
Diego Martínez García (Uruguay)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)
Información de prensa: Víctor H. Becerra
victor.becerra@fnst.org
http://www.relial.org/
viernes, 16 de noviembre de 2007
*LA REFORMA CONSTITUCIONAL PROPUESTA POR HUGO CHÁVEZ SERÍA UN GOLPE DE ESTADO EJECUTADO POR MEDIOS APARENTEMENTE DEMOCRÁTICOS

La reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez sería un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos
Las instituciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (Relial), así como otras instituciones y personalidades amigas, denunciaron el día de hoy que la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez en Venezuela "pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades", advirtiendo que su propósito es un "ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas".
Más de 100 instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia la mayoría de ellas de orientación liberal pero no exclusivamente de ella , también señalaron en su comunicado que la "reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos".
En el documento, los firmantes hacen un detallado análisis de la reforma y apuntan diez atropellos que hace a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional, tales como la eliminación del principio de alternabilidad política, la eliminación de Derechos Humanos como la libertad económica, y la violación a la libertad de enseñanza. Por ello advierten que la propuesta chavista entra en franca contradicción con principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el Pacto de San José.
Finalmente, el comunicado reconoce la posición asumida por los jóvenes venezolanos, que han tomado la iniciativa en la lucha contra la propuesta, y pide a la opinión pública estar atenta a la represión que sufren por parte del régimen del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
http://www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=7767
- Mostrar texto citado -
RESPALDO A LA LUCHA DEL PUEBLO DE VENEZUELA POR RECUPERAR SU DEMOCRACIA
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario "Poder Popular" designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
- Mostrar texto citado -
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
Cuba:
Unión Liberal de la República de Cuba
Unión Liberal Cubana
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Uruguay:
Círculo Liberal
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)
Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Generación Democrática (Argentina)
Instituto Millenium (Brasil)
Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Grupo de Estudios Estratégicos (España)
Foro Aragón Liberal (España)
Canarias Liberal (España)
Centro para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Ignacio de León (Venezuela)
Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)
José Luis Cordeiro (Venezuela)
Aixa Armas (Venezuela)
Elena Blanco (Venezuela)
Carlos R. Padilla L. (Venezuela)
Manuel R. Rivas G. (Venezuela)
Julio Albarrán (Venezuela)
Jose M. Berroteran T. (Venezuela)
Raúl Amiel (Venezuela)
Gamal Sol (Venezuela)
Rodolfo Cortéz (Venezuela)
Carlos Pulido (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Daniel A. Darrieux (Argentina)
Ángel Soto (Chile)
Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)
Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Josep Soler (Catalunya/España)
Laurent Muller (Francia)
Isaac Katz (México)
Luis F. Aguilar (México)
Eugenio D'Medina (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Alfredo Reyna Valentín (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Manuel Calloquispe Flores (Perú)
Diego Martínez García (Uruguay)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)
Información de prensa: Víctor H. Becerra
miércoles, 14 de noviembre de 2007
*COMUNICADO DE RELIAL ANTE LA LUCHA DEL PUEBLO DE VENEZUELA POR RECUPERAR SU DEMOCRACIA.

El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad, y a la integridad física de los venezolanos se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único en la profesión de vocación política, lo que es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de pensamiento, y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el ejercicio del derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario “Poder Popular” designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad venezolana. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no seria más que un golpe de estado ejecutado por medios democráticos. Esto constituye un acto mas de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en la región, en apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el Teniente Coronel Chávez Frías pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del Teniente Coronel Chávez Frías en reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien está en digna representación del democrática del Pueblo venezolano, esta haciendo en las calles, enfrentándose con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
Bogotá 04 de noviembre de 2007.