BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2008

*MANUEL ISIDRO MOLINA: “PASANDO LA HOJA / EL CNP EN ALTO RIESGO Y EL CONFESIONARIO”


*MANUEL ISIDRO MOLINA: “PASANDO LA HOJA / EL CNP EN ALTO RIESGO Y EL CONFESIONARIO”

El CNP debe ser rescatado y reconstruido con criterios contemporáneos y futuristas, sobre legítimas bases históricas y conceptuales. No puede ser “renovado” en el aire, sin afincarse en su esencia y propósitos profesionales y sociales. Menos aún, bajo criterios individualistas exacerbados que desconocen esa esencia y esos propósitos que nos obligan a ser independientes y a estar atentos a las acechanzas del poder (público y privado) que siempre han constreñido la libertad de expresión, el derecho a la información, el ejercicio profesional y las condiciones de trabajo, remuneración y seguridad social de las y los periodistas profesionales de Venezuela.

Luchar por la democratización de los medios de comunicación social a favor de los derechos del pueblo soberano, es exigir el rescate de las televisoras y radioemisoras del Estado venezolano secuestradas por el gobierno del presidente Hugo Chávez, bajo la unidireccional, propagandística y antidemocrática política de “hegemonía comunicacional”; y también lo es, luchar por el pluralismo informativo desde los medios privados. Sólo un gremio independiente puede actuar exitosamente tras ese objetivo, en representación y con el calor de sus agremiados.

La independencia del CNP es indispensable también, a la hora de luchar por justas remuneraciones y honorarios profesionales, mejores condiciones de trabajo y seguridad social, tanto en el sector público como en el privado, donde por cierto, el empleo de los periodistas es precario, desde todo punto de vista, salvo excepciones. Indigna saber que en muchos casos, los profesionales universitarios de la comunicación social tienen asignaciones mensuales inferiores al salario mínimo nacional; y en otros, sobreviven a destajo, sin gozar de ninguno de los derechos garantizados en la Constitución , la Ley del Trabajo y sus reglamentos.

En segundo lugar, la historia de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP, 1941) y del CNP (1976) evidencia tanto la importancia cardinal de la independencia de nuestro máximo ente gremial, como su actual naturaleza profesional universitaria, conquista materializada en la primera Ley de Ejercicio del Periodismo (1972), reforzada con la vigente Ley de 1994, y sellada por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en julio de 2004. La colegiación obligatoria de los licenciados en comunicación social es derecho y deber de los periodistas profesionales de Venezuela, de acuerdo con nuestras constituciones de 1961 y 1999, y las leyes de ejercicio profesional de 1972 y 1994.

Hay quienes quieren desaplicar la colegiación obligatoria de los periodistas profesionales venezolanos, retrotraernos a 1972, coincidiendo con los postulados ultraliberales de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y del Bloque de Prensa Venezolano (BPV), que el gremio periodístico venezolano ha derrotado sucesivamente, en instancias nacionales e internacionales. Ahora, quieren servirle la mesa, coincidiendo además con el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, quien se da la mano con sus antiguos empleadores en eso de desnaturalizar y querer ver “muerto” al CNP, violar la Ley de Ejercicio del Periodismo y regresarnos a la “ley de la selva” en el ámbito profesional, sin colegiación obligatoria ni independencia frente a los factores de poder.

EL CONFESIONARIO

·LA RECENTRALIZACIÓN DE AEROPUERTOS Y PUERTOS parece ser el próximo zarpazo del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, contra el proceso de descentralización administrativa y fortalecimiento de los gobiernos regionales y municipales, iniciado en Venezuela en 1989, como consecuencia del estremecimiento provocado por “El Caracazo” del 27F . No fue casual que la primera elección universal, directa y secreta de gobernadores y alcaldes se realizara en diciembre del ’89. Lamentablemente, ese proceso comenzó a frustrarse en agosto de 1992, con la rebelión militar del 4F y cuando, meses más tarde, presiones escandalosas enterraron el proyecto de reforma constitucional que redactó pluralmente la “Comisión Caldera” junto con la COPRE (Comisión Presidencial para la Reforma del Estado), el Congreso de la República y los más diversos sectores de la vida venezolana. Factores fácticos de poder –entre los primeros, dogmáticos dueños de medios de comunicación social y partidarios del liberalismo anti-estatal (que internacionalmente se conoce como “derecha”, pero que en Venezuela no se le llama por su nombre)- levantaron una intensa campaña contra, entre muchos otros, dos elementos novedosos del “Proyecto Caldera”: la posibilidad de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente como mecanismo para reformar la Constitución , y el derecho a réplica de los ciudadanos y ciudadanas en el ámbito informativo y comunicacional. De esa triste historia que frustró, en agosto de 1992, las expectativas de reforma y avances democráticos en paz y libertad, sin la conflictividad que hemos vivido estos últimos años, pocos quieren recordarse, porque cínicamente, con su cara muy lavada, prefieren levantar su dedo acusador. Estamos en el país de los “yo no fui”, estoy convencido. Es válido pensar -aunque la historia es la historia- que de haberse aprobado el “Proyecto Caldera” de reforma constitucional, no se hubiese producido el segundo alzamiento militar del 27 de noviembre de aquel año, y el curso de los acontecimientos hubiese sido otro.
·DESDE LA GUAIRA, resurge el clamor por la adscripción del puerto guaireño y del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, a la gobernación de Vargas. Por el contrario, la orden presidencial es mantener ambos terminales internacionales en manos de MINFRA y recentralizar puertos y aeropuertos. El vicepresidente ejecutivo, Ramón Carrizales Rengifo, ha dado los primeros pasos: ofició al presidente de la empresa Puertos del Litoral, PLC, S. A., Pedro Miguel Aroyo, para que “expropie” los almacenes portuarios de La Guaira. “¿Cómo se van a expropiar los bienes de la República ?”, se pregunta mi fuente. “¿No sabe acaso ese Señor, que la República no es ni puede ser objeto de expropiación?... Los puertos y aeropuertos de la República están bajo control estratégico por parte del Estado… (y del) Instituto Nacional de Aviación Civil, INAC. En ambos casos, se cumple el postulado constitucional que ejerce el poder nacional a través de estos órganos, cuando establece el régimen, lineamientos y políticas del Ejecutivo Nacional a que debe contraerse.”

En el caso de los aeropuertos, salvo Maiquetía, todos están bajo administración de las gobernaciones y control legal y reglamentario nacional, como bien se sabe, pero Chávez y sus subalternos del área trabajan para dar el zarpazo contra los gobiernos regionales y el concepto mismo de descentralización, contrariando la Constitución que reza: “Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.”

·DUEÑOS DEL DIARIO “EL SIGLO” de Maracay, incurren en contumacia al desacatar la decisión de reenganche de tres trabajadores, dos periodistas, Yohana Mariané Vargas y Gabriel Carriles, y una reportera gráfica, Jamileth Rondón, quienes fueron despedidos ilegalmente en junio de 2007, por ser parte de los trabajadores fundadores del “Sindicato Bolivariano del Diario El Siglo”. Luego de ser formalizada la denuncia, la Inspectoría del Trabajo ordenó el 21 de noviembre de 2007, su reenganche y pago de salario caídos, pero los dueños y gerentes de la empresa se niegan a acatar la medida y el ministerio del Trabajo no ha tenido la diligencia ni la autoridad para imponer el acatamiento de la medida dictada. El desacato y la contumacia son hechos punibles, que pueden llevar a la cárcel a quienes incurren en esos delitos.

·ANGEL NAVA pidió a la Fiscalía una investigación penal contra el ex ministro de Justicia, Ramón Escobar Salom, quien en 1966 ordenó su reclusión ilegal en las Colonias Móviles de El Dorado, durante más de dos años, después de haber sido secuestrado y torturado “hasta vomitar sangre”, por agentes de la tenebrosa DIGEPOL, durante el gobierno del presidente Raúl Leoni. Con más de 80 años de edad, AN continúa su lucha: ya logró sentencia firme del TSJ en la que se estableció los delitos cometidos en su contra, y ahora reclama justa indemnización, asesorado por el abogado Humberto Decarli.
manuelisidro21@gmail.com

lunes, 10 de marzo de 2008

*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA “COLOMBIA, LA PAZ Y LA SOBERANÍA”


*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA “COLOMBIA, LA PAZ Y LA SOBERANÍA”

La XX Cumbre del Grupo de Río efectuada esta semana en la capital dominicana, dejó ver las costuras de los trajes diplomáticos y presidenciales de América, a propósito del bombardeo aéreo y la subsiguiente incursión militar y policial de Colombia sobre territorio ecuatoriano, acción ilegal y desproporcionada que alcanzó su objetivo: matar al jefe de las FARC, Raúl Reyes, y a sus acompañantes en el campamento guerrillero levantado en territorio de Ecuador.

"Rechazamos esta violación a la integridad territorial de Ecuador, y reafirmamos el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera fuera el motivo, aún de manera temporal", reza el comunicado aprobado por los presidentes reunidos en Santo Domingo, la tarde del viernes 7 de marzo. Valoraron "con satisfacción… las plenas disculpas del presidente colombiano Álvaro Uribe que en nombre de su país ofreció al Gobierno y al pueblo de Ecuador, y registramos el compromiso… de que estos hechos no se repetirán en el futuro bajo ninguna circunstancia".?Sin embargo, la parte
colombiana logró que el acuerdo multilateral incluyera el "firme compromiso de combatir las amenazas a la seguridad de todos sus Estados, provenientes de grupos irregulares o de organizaciones criminales, en particular de aquellas vinculadas a actividades de narcotráfico".

Ganó Uribe

En esta materia, el problema no es la actuación de uno o varios jefes de Estado, porque dependiendo del ángulo desde donde se le mire, lo predominante son las situaciones de hecho:

1.- Colombia y Estados Unidos lograron perpetrar una insólita violación militar y policial del territorio ecuatoriano, para matar a un alto jefe de las FARC utilizando una técnica militar que ya se hace común en Colombia: bombardeo intenso de una muy pequeña zona predeterminada por labores de inteligencia con tecnología de última generación, cuyo fin deliberado es calcinar a cualquier ser viviente dentro del perímetro escogido.

2.- Los efectos internacionales fueron calculados por los estrategas colombianos y estadounidenses y corrieron el riesgo, sobre la importancia real de asestar tan duro golpe a las FARC.

3.- Se ha comprobado que militarmente Ecuador no cuenta ante el poderío colombiano y el respaldo decisivo de Estados Unidos a sus acciones.

4.- El rechazo diplomático multilateral (OEA y Grupo de Río) resulta un saludo a la bandera que ni siquiera incluyó la condena del agresor, el cual podrá –a riesgo calculado- actuar de forma similar, si el objetivo de liquidar físicamente a los más altos jefes de las FARC, compensa los efectos de la polvareda diplomática.

5.- El gobierno de Estados Unidos (Departamento de Estado, Pentágono, CIA, etc.) cobija plenamente el accionar colombiano, tanto en suelo suramericano como en los insondables vericuetos de la diplomacia, lo que el gobierno bogotano tiene muy en cuenta.

6.- Uribe ganó: cometió un grave delito internacional, sus fuerzas aniquilaron al enemigo escogido en suelo ecuatoriano, y las consecuencias para Colombia fueron prácticamente nulas; jugó desde una posición de fuerza respaldada por la primera potencia militar, política y económica del mundo, y salió sonriente y abrazado por sus colegas de Ecuador, Venezuela y Nicaragua, con el aplauso de quienes compartieron la mesa del Grupo de Río.

Venezuela dio la cómica

La acción militar de Colombia en territorio ecuatoriano, como dijimos arriba, fue un grave delito internacional. La comunidad internacional lo rechazó de plano. Venezuela no podía hacer menos, en defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos, por lo que ciertamente, como lo afirma la declaración del Grupo de Río, es menester tener muy en cuenta "los principios consagrados por el derecho internacional, de respeto a la soberanía, de abstención de la amenaza o el uso de la fuerza y de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados".

El problema para nosotros es la cadena de errores cometidos por el presidente Hugo Chávez Frías, durante la breve crisis:

1.- Un léxico desmesurado e insultante que puso en evidencia la escasa cultura diplomática del gobernante venezolano (nada raro).

2.- Esa altisonancia se tradujo en órdenes militares sin mucho sentido, que pudieron aplicarse rigurosamente en un plano de reserva y eficacia militar. Además, y estos es grave, la impropia conducta del presidente Chávez facilitó que tanto Colombia como Estados Unidos midieran la real capacidad de respuesta de la Fuerza Armada Nacional.

3.- La interrupción del comercio binacional fue algo inesperado y sin el más mínimo sentido. Puro hígado.

4.- La orden presidencial –pública y altisonante- de retirar “todo el personal” de nuestra embajada en Bogotá, cayó en el plano de la estupidez, lo que ni siquiera hizo el presidente ecuatoriano Rafael Correa, del país agredido. Fue una irresponsabilidad más, de un presidente desbocado.

5.- Muy “a lo Chávez”, el final en República Dominicana fue una cómica: después de una semana de condenas, amenazas e insultos, que en mucho opacaron la justa defensa de la soberanía ecuatoriana y principios internacionales de paz y convivencia civilizada, el final de la Cumbre del Grupo de Río resultó un rechazo formal a la transgresión colombiana, sin exigencias firmes de rectificación e indemnización a la parte ecuatoriana.

6.- Los más deslucidos fueron Chávez y su colega nicaragüense Daniel Ortega, casi babosos con el colombiano Uribe, a diferencia de las firmes y serias conductas del presidente Rafael Correa y Cristina Kirshner, de Argentina.

Vocación de paz

En el fondo, lo importante es la vocación de paz de los pueblos de América Latina y el Caribe, sin la cual no será posible contribuir, de verdad, a la paz interior de Colombia, país atravesado por una densa y sangrienta red de violencia y delincuencia sin par en Suramérica. Aunque ganó, el presidente Uribe es quien es, un gobernante apegado a la violencia militar, policial y paramilitar, que con la ayuda de Estados Unidos, trata de imponer a sangre y fuego un orden de injusticia y corrupción que lleva décadas descargando
sus nocivos efectos sobre los países limítrofes, principalmente Ecuador, Panamá y Venezuela, aunque sus redes de narcotráfico y otros delitos mafiosos se han extendido por todo el mundo.

La verdadera paz –no la paz de los sepulcros- en Colombia será producto de un gran acuerdo político que incluya políticas sociales que alivien las injusticias acumuladas durante más de siglo y medio, al menos desde la fundación misma de Colombia.

Esta cruda realidad de violencia y corrupción no debe ser dejada a un lado por los venezolanos críticos de la gestión del presidente Chávez, a pesar de sus altos grados de irresponsabilidad política, ineptitud y corrupción que caracterizan a su gobierno. Es una
realidad muy compleja que no puede ser analizada con simplismos que nos vienen incluso del macartismo, en el cual militan hoy muchos venezolanos que nunca estuvieron del lado de la dominación imperialista y del modo neoliberal de ver la vida.

Lo que nos ocurre es realmente lamentable. Los garrafales errores del presidente Chávez y sus adulantes medradores nos están llevando al molino de la rancia derecha latinoamericana, cuya obra histórica es el subcontinente socialmente más injusto y políticamente más dependiente.

EL CONFESIONARIO

• 62 AÑOS DE EXISTENCIA celebra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, fundado el 11 de marzo de 1946. El próximo martes habrá un foro, imposición de distinciones honoríficas y un brindis en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Venezuela, a partir de las 7 pm. El foro será sobre las luchas de los periodistas venezolanos en defensa de la libertad de expresión. Ponentes: Eduardo Orozco y Manuel Isidro Molina, ex presidentes del Colegio Nacional de Periodistas. Gregorio Salazar, secretario general del
SNTP, invita a participar a los miembros del sindicato y del CNP, así como a los amigos y defensores de la libertad de expresión y el derecho a la información.


• UN ENCUENTRO POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL CNP bajo la consigna “¡ELECCIONES, YA!”, realizaremos ese mismo martes 11, a las 10 am., en el Cine Prensa del CNP. El intercambio servirá para presionar por la realización urgente de las elecciones gremiales. Se corre el
riesgo de que tampoco en 2008 haya renovación de autoridades nacionales y seccionales.
manuelisidro21@gmail.com

jueves, 24 de enero de 2008

*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA” A 50 AÑOS DE UNA GESTA HISTÓRICA”


*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA” A 50 AÑOS DE UNA GESTA HISTÓRICA”


Ventana interactiva para la discusión pluralista de los temas contemporáneos


Generosidad, civismo, alegría, sueños de justicia social, honestidad, espíritu de sacrificio por el bien común, respeto a la Constitución y las leyes, cultivo de la amistad y la diversidad pertenecen al “Espíritu del 23 de Enero”.

MANUEL ISIDRO MOLINA
La gesta histórica del 23 de Enero de 1958 le pertenece al bravo pueblo venezolano. No, a las cúpulas partidistas que contrariaron su bello y portentoso halo unitario, traicionaron las banderas de dignidad y honestidad en el desempeño de la función pública, sentaron las bases del sectarismo ideológico excluyente y violentaron masiva y sistemáticamente los derechos humanos con la implantación de la persecución, la tortura, la desaparición y el asesinato policíaco-militar de los opositores políticos y luchadores sociales que quebraron lanzas defendiendo los derechos populares. Tampoco, a quienes hoy practican el abuso de poder, la corrupción y el sectarismo desde el gobierno autocrático.
A los 50 años del 23 de Enero de 1958, el país merece un mea culpa de los actores de la época que no supieron cumplir la palabra empeñada, al traicionar “el espíritu del 23 de Enero”: unidad en torno a los intereses nacionales y populares, civismo, respeto al pluralismo y honestidad en la función pública, justicia social y desarrollo democrático y equitativo de Venezuela, en un plano de independencia nacional, amistad hacia el entorno internacional y solidaridad con los movimientos progresistas del mundo.
Los gobernantes de hoy, no deben robarse la celebración mezquinamente, como lo han venido haciendo después que en 2003, el presidente Hugo Chávez llegó a decir aquella barbaridad histórica, intelectual y política: “No hay nada qué celebrar, el 23 de Enero”, asociada a la idea militarista de mando sobre la sociedad.
Se demuestra nuevamente, que medio siglo no es suficiente para alcanzar la más noble y equilibrada evaluación histórica de los acontecimientos contemporáneos. Junto a lo mejor del pueblo venezolano, debemos reasumir lo mejor del “23 de Enero”: generosidad, civismo, alegría, sueños de justicia social, solidaridad, honestidad, responsabilidad, trabajo productivo, espíritu de sacrificio por el bien común, respeto a la Constitución y las leyes, cultivo de la amistad y la diversidad, y por encima de las diferencias, unidad en torno a nuestros valores históricos y culturales de pueblo amante de la libertad y la justicia. Como lo imaginaron nuestro gran Simón Bolívar, sus camaradas de lucha y los mejores hombres y mujeres de las posteriores generaciones que fueron macerando esa cultura democrática que briosamente se niega a aceptar los arcaísmos del autoritarismo militarista.

EL CONFESIONARIO
· ROSALBA GIL PACHECO, esposa del diputado a la Asamblea Nacional, Darío Vivas, sigue alzada frente a la decisión de la Contraloría General de la República que la inhabilitó para ejercer cargos públicos durante lapso de tres años, por irregularidades administrativas cometidas durante el desempeño del cargo de Secretaria del Cabildo Metropolitano. Independientemente de que haya intentado recursos administrativos y judiciales contra la medida en su contra impuesta por el contralor general Clodosbaldo Rusián, ella, desde el 24 de enero de 2007 quedó inhabilitada para el ejercicio de funciones públicas por un período de tres años, como se le notificó oficialmente a la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores. Sin embargo, CF ha mantenido en el cargo de Directora de Protocolo de la AN a la señora Gil Pacheco, dejando sin efecto alguno tanto la sanción referida como la notificación que el 27 de marzo de 2007, recibiera de parte del Contralor General. A la fecha, RGP se mantiene ejerciendo el alto cargo ilegalmente, guapa y apoyada. El protuberante caso llegó a la Sala Político Administrativa (SPA) del Tribunal Supremo de Justicia, mediante solicitud de amparo de la sancionada, el cual fue negado en decisión con ponencia del magistrado Hadel Mostafá Paolini, el 5 de diciembre de 2007. El pasado 16 de enero, ese el Juzgado de Sustanciación de la SPA, a cargo de la magistrada María Luisa Acuña López, acordó citar a la Fiscala General, la Procuradora General y al Contralor General de la República, a quien le solicitó la remisión del expediente respectivo. El caso es que, aunque la funcionaria sancionada tiene todo el derecho de apelar administrativa y judicialmente la decisión de la CGR –y de hecho lo ha ejercido hasta la solicitud de nulidad en curso- sólo su relación marital con el diputado Darío Vivas y el padrinazgo de la diputada Cilia Flores le permiten burlar la ley, pues ella debió realizar todas sus apelaciones desde la calle, como cualquier otro funcionario destituido por irregularidades administrativas.
· CONTINÚAN LAS IRREGULARIDADES en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, por parte de funcionarios de la Dirección de Extranjería del ministerio de Interior y Justicia, quienes “no cesan en su acción delictiva pasando extranjeros indocumentados en forma ilegal, cobrando altas sumas de dinero a ciudadanos chinos, árabes, colombianos y de otras nacionalidades”. Por otra parte, “en los últimos días están exigiendo a los empleados contratados la suma de diez millones de bolívares, para renovarles sus contratos”.
· LA AGRESIÓN FÍSICA Y VERBAL contra la colega periodista Crisálida Porras, el reportero gráfico Christian Zerpa y el conductor del carro del diario “El Sol de Margarita”, el pasado martes 15 de enero en el anfiteatro de Los Robles, Margarita, estado Nueva Esparta, es un nuevo hecho de intolerancia y primitivismo que rechazamos junto al Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV). En la comunidad de Los Robles, había un altercado entre vecinos y autoridades por la tala de unos árboles, y el equipo reporteril llegó a cubrir los eventos, por lo que sus integrantes fueron insultados, amenazados verbal y gestualmente, así como agredidos físicamente, especie de linchamiento que debe ser procesado y condenado por las autoridades ejecutivas, fiscales y judiciales. De igual forma, los vecinos y sus dirigentes deben apartarse definitivamente de estas prácticas bochornosas sembradas ilegalmente en Venezuela, por agentes del autoritarismo y el abuso de poder, incluyendo turbas financiadas por factores de poder y protegidas por la impunidad. Para Crisálida y Christian, nuestra solidaridad.
· VAMOS PARA DIEZ AÑOS sin elecciones en el CNP. Una vergüenza histórica que pesa sobre los hombros de las autoridades del Consejo Nacional Electoral y la Junta Directiva Nacional del CNP. Esta semana que termina, tuve ocasión de reunirme con la colega Madeleine Russo, presidenta de la Comisión Electoral Nacional del gremio, quien me aseguró que en los días próximos formalizarán el llamado a elecciones nacionales y seccionales, con la supervisión y apoyo del CNE, cuya comisión de gremios y sindicatos está dirigida por María Teresa Padrón, a quien corresponde actuar con la celeridad y responsabilidad que no tuvieron sus predecesoras, desde el año 2000. El viernes 18, fui amablemente recibido por la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), encabezada por su secretario general Gregorio “Goyo” Salazar e integrada por valiosos luchadores y luchadoras del gremio; a ellos expuse mi visión sobre tan delicada situación, la necesidad de realizar urgentemente las elecciones (mayo o junio) en el CNP, los mecanismos posibles para garantizar el éxito de la Convención Nacional de Periodistas (julio) y el apoyo que el SNTP puede aportar solidariamente para el rescate y la reconstrucción del CNP, sus Seccionales, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), los Círculos Especializados de Periodistas y demás instituciones gremiales. Me reuniré con la Junta Directiva Nacional del CNP, el lunes 21, día en que celebraremos 50 años de la “Huelga de la Prensa” del 21 de Enero de 1958, que sirvió de empuje final para la gesta histórica del “23 de Enero” que produjo el derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. La reiteración de estos planteamientos es oportuna al inicio de 2008, para que se aceleren los preparativos, sin más excusas ni dilaciones irresponsables, para la realización de un proceso electoral ejemplar, digno de la valiosa historia gremial y de la valentía de nuestros predecesores, especialmente los fundadores y fundadoras de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y el SNTP, respectivamente en 1941 y 1946.
· GLADYS JORGE DE CARMONA y sus tres hijos fueron impactados por la respuesta de la magistrada Carmen Zulet de Merchán, a su petición de aclaratoria de la sentencia indemnizatoria del 18 de diciembre de 2007. Gladys, insigne representante de la dignidad de la mujer venezolana, fue multada con 100 unidades tributarias (unos cuatro millones de bolívares), y su defensor amonestado y pasado al Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados. El viernes 25 de enero, darán una rueda de prensa para responder a lo que consideran agravios y denegación de justicia.