BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 17 de noviembre de 2007

*LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN LA ECONOMIA SOBRE LOS ARTÍCULOS 318 Y 321 (BANCO CENTRAL)


La reforma constitucional en la economía [Tercera y última parte]
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com

En esta serie de artículos que tratan de la vinculación de la propuesta reformatoria con la Economía, hemos tratado el 112 [sobre las regulaciones de la actividad económica] y el 115 [sobre la propiedad privada y las expropiaciones]. Hay dos artículos más en el área económica que pretenden modificar. Ambos de importancia capital para la salud monetaria del país. Éstos son el 318 y el 321.
En la exposición de motivos de la propuesta totalitaria a la constitución, se deja sin lugar a dudas las intenciones con las reservas internacionales. Para el 318 se plasmó la frase “eliminemos todo vestigio de autonomía del Banco Central de Venezuela.” No es que tenga mucha en la actualidad, pero se formalizará el maritaje de la política fiscal [gasto del gobierno] con la política monetaria [control del circulante, de las tasas de interés].
La modificación del 318 se complementa con el cambio del 321 que trata de las reservas “excedentarias”. El gobierno, en la cabeza del comandante economista, decidirá el monto adecuado de reservas internacionales que tendrá el país y su moneda “fuerte”. También decidirá qué hacer con dichas reservas, que nadie duda se siga gastando como hasta ahora.
Con una presunta aprobación de esta reforma constitucional, tendríamos un gobierno que no tendrá límites en la emisión de dinero. Si en la actualidad tenemos una liquidez monetaria producto de un gasto fiscal desmesurado y demagógico [por cierto, causante de la inflación más alta de América y una de las mayores del mundo], cómo sería el dinero en la calle sin ningún control monetario?.
Entre las funciones del BCV está el resguardo del valor del signo monetario, cosa que no ha hecho bien ya que el cambio del dólar fijado por el mercado, pasa de los 7 mil bolívares. Estando formalmente el BCV en manos del comandante economista, no se podrá impedir la emisión de dinero indiscriminadamente y menos aún, conocer el “cuánto”. Además las estadísticas e información pasarían obligatoriamente por un tamiz rojo rojito, antes de ser conocidas por el público. Si es que la publican. Recordemos que una de las características de los gobiernos dictatoriales es la restricción informativa.
Con una presunta aprobación del cambalache constitucional propuesto por el comandante economista, los venezolanos tendríamos entonces una situación, realmente económicamente fatal.
Por una parte, una gran cantidad de dinero circulando en la economía, o sea, tratando de comparar productos que escasearán cada vez más. No hay que ser economista para saber que esto presiona los precios al alza. Un ejemplo de ello lo vemos con el precio de la leche, que cuando se consigue, se pretende vender a precios astronómicos. Por otra parte, con unas reservas en disminución [¿quién lo duda?] el “bolívar fuerte” no tendría respaldo para que realmente sea “fuerte”.
Con estos dos elementos se tendría una situación verdaderamente caótica con una moneda con un poder de compra que se vendría a pique. Las compras internas serían más costosas y las importaciones, más aún. El corolario: un desabastecimiento masivo con una inflación galopante. Estimado lector, no crea que esto es pesimismo, es simple y llano realismo de las leyes económicas.

¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//

*UN TRIUNFO DEDICADO A NIXON MORENO




UN TRIUNFO DEDICADO A NIXON MORENO

Carlos R. Padilla L.

Mi pertenencia universitaria se congratula en la oportunidad de este triunfo de la juventud democrática venezolana.

La potencia libertaria estudiantil se transformo en río humano de protesta ante las injusticias, el abuso de poder, la ausencia de un estado de derecho y la arbitraria violencia de quienes sintiéndose poseedores de todos los futuros ordenaron a fuerzas represivas el ataque contra la nación del presente y del futuro.

La mentira como instrumento para acallar disidencia resulto inútil en el caso de Nixon Moreno, quien aun se encuentra solicitando asilo en la Nunciatura Apostólica. Allí igualmente su estructura física esta limitada a paredes que lo cuidan; pero sus ideas vuelan libres para encontrar eco libertario en millones de jóvenes venezolanos anhelantes de libertad y democracia.

Los triunfos democráticos que se vienen sucediendo en todos los ámbitos en los cuales el voto realmente elige nos indican que quienes estamos en esta lucha por recuperar dignidad somos definitivamente mayoría frente a quienes pretenden conculcarla; por ello se indispensable una fuerte y sostenida lucha por salvaguardar nuestros derechos electorales hoy mediatizados por un registro electoral inauditable y una parafernalia electrónica constituida en caja negra.

La ratificación de la anterior afirmación supera cualquier encuesta a las cuales nos tienen acostumbrados quienes auscultan la opinión pública; pues es una verdad materializada de una voluntad con moral de victoria.

La relación 80 – 20 de los demócratas versus los violentos dan valor a las palabras de Ricardo Sánchez como Presidente electo de la FCU al expresar que "hoy los ucevistas defendimos los valores de la democracia y la autonomía universitaria. Felicitamos por la participación masiva y hacemos un llamado a que todos los factores políticos, del bando que sea, nos unamos para construir la mejor universidad".

Rafael Rojas, Secretario General electo afirmo: "sí creemos en la FCU, en los centros de estudiantes y en la representación estudiantil. Llamamos a la reconciliación nacional". Además, le dedicó este triunfo a Nixon Moreno, dirigente de la ULA, asilado en la Nunciatura Apostólica desde hace varios meses. "No lo hemos olvidado"

Es definitivo, la bandera de Nixon Moreno recorre los núcleos estudiantiles y juveniles en toda la geografía nacional en busca de nuevos logros estudiantiles y nacionales, los cuales aspiramos que se materialicen pronto.

17 de noviembre de 2007

*DICTADORES HISPANOAMERICANOS


Libertad Digital.es


17/11/2007


Dictadores hispanoamericanos
Del buen salvaje al buen gorila
El europeo parece que sólo se siente aceptado cuando admite la culpa de sus antepasados, acusados de generar el atraso de las sociedades hispanoamericanas. ¡Y eso que son independientes desde hace casi doscientos años!
Jorge Vilches

Los europeos, y en gran medida los españoles, somos responsables de la pervivencia de los mitos revolucionarios hispanoamericanos. El mito se asienta sobre la bondad absoluta de los indígenas americanos –el buen salvaje–, y la maldad completa de los colonizadores españoles, y luego de los norteamericanos. Esto es posible porque los europeos aceptamos el papel de culpables y nuestra demonización. De esta manera, el europeo parece que sólo se siente aceptado cuando admite la culpa de sus antepasados, acusados de generar el atraso de las sociedades hispanoamericanas. ¡Y eso que son independientes desde hace casi doscientos años!
La interpretación de la historia basada en esos mitos, en esas falsedades, fue el lecho perfecto para que el marxismo arraigara. ¿Por qué? Con esa cosmovisión era posible la irresponsabilidad individual y colectiva. Todos los males pasados, presentes y futuros proceden de otro; en este caso, del imperialismo español y yanqui. El ejemplo de Cuba –"la culpa la tiene el bloqueo americano"– es más que sangrante.
La atribución de la culpa al imperialismo como "fase superior del capitalismo" –Lenin dixit– permitía todo tipo de discurso reaccionario, violento y comunistoide. Es decir; la guerrilla, el terrorismo y la dictadura eran instrumentos legítimos para volver al "buen salvaje" travestido de "hombre nuevo". La ridícula santificación del Che es una buena muestra de esto; porque para los que sostienen estos planteamientos asesinar es bueno si con ello se crea una sociedad "más justa".
Nos encontramos, así, con el "socialismo nacional-militarista", como señalaba el venezolano Rangel, que construye caudillos, verdaderos tiranuelos que tienen la desfachatez de decir a sus pueblos que el único Gobierno que pueden tener es la "dictadura revolucionaria". Porque tanta injusticia, dicen, no la salvan los derechos individuales y los gobiernos representativos, el respeto a los derechos humanos, las elecciones libres y la separación constitucional de poderes, no, sino el dictador que emprende la liquidación política y social. Y en Europa hay quien aplaude esto, y considera más "democráticos" a tiranos que construyen y sostienen autocracias vitalicias que a eventuales presidentes de Gobierno elegidos por los ciudadanos.
Esos dictadores, como Hugo Chávez, son los que sumergen a su país en el peor de los subdesarrollos: el político. Es un tipo de caudillo mesiánico ya muy visto –tanto que aquí tuvimos a Franco–. Son los que se abrogan la voz del pueblo, al que tratan con condescendencia, que identifican su suerte personal con la de la nación, y sus designios con los intereses únicos de la población. Que cambian las leyes y las instituciones para asumir un poder sin control, que eliminan todos los medios y partidos discrepantes, y que recrean una historia mitificada del país, de santos laicos que concluye en su caudillaje. Así, por lógica, el buen venezolano sólo puede ser chavista, y viceversa.
El "hombre revolucionario", nacido del "buen salvaje", no ha pasado más allá del dictador, del "buen gorila"; es decir, según indica el DRAE –y así se dice en Argentina, Venezuela, Uruguay y otros tantos países– del individuo que toma el poder por la fuerza y viola los derechos humanos.
Pero esto está también muy visto en la historia de Hispanoamérica. La dictadura convive con la represión y la guerra civil larvada, la corrupción a manos llenas, la miseria irresponsable, el nacionalismo exacerbado y de opereta, y la ineficacia más completa. Eso sí, los discursos de los dictadores llenan páginas completas de los periódicos e informativos, porque suplen las ideas y el trabajo por su nación, con invectivas y espectáculo. Sí, espectáculo. ¿O es que en España alguien se imagina un programa de televisión protagonizado y dirigido por el jefe del Estado? En Venezuela no hace falta que se lo imaginen; no tienen más que encender la tele.

*EVANGÉLICOS VEN CON PREOCUPACIÓN EL PROYECTO DE REFORMA


*EVANGÉLICOS VEN CON PREOCUPACIÓN EL PROYECTO DE REFORMA

El Consejo Evangélico, en voz de César Bermejo, miembro de su junta directiva, anunció que ve “con preocupación” el proyecto de reforma constitucional presentado con el presidente Chávez porque “que atiende a una mayor división con relación al pensamiento de todos los venezolanos”.

Anunció que realizaron un documento en el que plantean su postura con respecto a la reforma y esperan que “contribuya a establecer los mecanismos para la paz social, para la conversación espontánea y amena y que convoque al reconocimiento de todos los factores que tienen que ver con una posible reforma constitucional”.
Bermejo explicó que están tomando en consideración “los principios bíblicos que apuntalan el desarrollo de una Constitución Nacional, como son el respeto a la vida, el respeto a disentir con relación a las propuestas contrarias, la necesidad de considerar que todos somos personas y como personas debemos ser respetados en todo el sentido de la palabra, la creatividad, el valor por el trabajo, la productividad, el bienestar general. Todas estas cosas tienen que ver con el desarrollo del individuo y de su libertad general y de ninguna forma deben ser coartadas”.

Además, explicó que “al observar cada uno de los bloques o artículos que contienen la propuesta, observamos con preocupación que atiende a una mayor división con relación al pensamiento de todos los venezolanos, particularmente cuando observamos un cambio en la estructura de la Constitución Nacional, y deja de ser un país de concepción democrática para pasar a ser un país de carácter socialista, en ese momento se vulnera la libertad de cada uno de los venezolanos en general”.

Bermejo anunció que la próxima semana acudirán ante la Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General y el Tribunal Supremo de Justicia a hacer entrega del documento en cuestión.

AQB
Globovisión

*AUMENTA LA DESAPROBACION DE LA REFORMA EN LAS CLASES POPULARES


Aumenta la desaprobación en las clases populares,

incluso entre beneficiarios de las misiones, según Mercanálisis
Pobres también rechazan la reforma
REDACCIÓN 2001


“Hay una gran intensidad emocional en el rechazo a la Reforma, hay una convicción muy amplia de la población que se apega al No a esa reforma, dentro de la encuesta se indica que la convicción proviene que al ir descubriendo que no conocen suficiente y que agregaron algunos artículos más, la gente ha visto que hay un solapamiento peligroso y su instinto de conservación lo conduce a la negación”, así explicó Nelson Villasmil, director de la encuestadora Mercanálisis, la esencia de las más recientes encuestas sobre aceptación o rechazo de la Reforma Constitucional. Señaló que el incremento de rechazo ha sido mayor en los últimos 15 días “y ese incremento sólo se podía dar si provenía de la clase popular, y en efecto la clase popular pasó de poco más del 40 por ciento a 64 por ciento”. Son muchas las razones para rechazar la propuesta que podrían argüir los sectores en contra de la Reforma por la cantidad de articulado involucrado, según Villasmil. En el estudio que realizó Mercanálisis se le presentaron 15 variables para que expresaran su aprobación o rechazo y los resultados “dicen en 13 de estas variables que ninguna tiene que ver con ellos o que no lo hacen más felices sino por el contrario, le resta libertad o los hace menos felices, lo percibe como si van a afectar su bienestar”. ABSTENCIÓN EN REVISIÓN Sobre la abstención, el estudio demuestra “que la gente que estaba un poco temerosa a ir a votar están revisando su posición, la mayoría es realmente entusiasta para ir a votar, están viendo que puede ser importante su determinación de ir a votar”. Destaca que lo que puede mantener un alto nivel e interés en la votación es que los comportamientos sean cívicos La población popular que está reflexionando acerca de la Reforma es incluso parte de los receptores de las misiones. “Estamos hablando de la clase E, la que se supone receptora de las misiones, ellos han sido tratados como que si fueran ganado y están diciendo que no lo son, puede ser que tengan un fuerte sentimiento chapista, pero no están a favor”. Refirió que incluso dentro de este sector hay un rechazo “sorprendente” al hecho de que se le dé más poder al Presidente sobre las Fuerzas Armadas y la limitación de la libertad de expresión durante los estados de excepción. Señaló que el venezolano ha tomado el proceso de aprobación o no de la Reforma como tal y no como si se tratase de estar en contra o a favor de una figura en particular. VIOLENCIA OFICIALISTA Señala que la merma de la fuerza popular puede venir del rechazo al comportamiento violento que se ha evidenciado de parte del oficialismo. “La violencia es algo que encoge el corazón de los venezolanos, lo hace sentirse denigrados y molestos y hemos observado mucha violencia, básicamente por parte del oficialismo, incluso a los oficialistas de mejor tenor eso les produce una gran vergüenza y los hace ir marchando, pero con los ojos cerrados porque todavía tienen una ideología, pero no les gusta ese comportamiento”. El director de Mercanálisis señala que la vocería de los estudiantes también ha ganado adeptos, mientras que el desabastecimiento evidente “demuestra que el Gobierno no ha sido eficiente”.

*MONSEÑOR BALTAZAR PORRAS LLAMA A VOTAR PERO EXPRESA DESCONFIANZA EN EL CNE



Expresó desconfianza en el CNE

Porras: Venezolanos deben votar con conciencia
Porras dijo que en una reciente visita al Vaticano apreció la preocupación que existe por Venezuela. Expreso desconfianza en el CNE

El ex presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), Baltazar Porras, llamó este viernes a los venezolanos a votar con “conciencia” en la consulta popular del 2 de diciembre sobre la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez.

*OPOSICION ARRASA EN PROCESO UCEVISTA

Oposición arrasa en proceso ucevista
La plancha de 100% Estudiantes, vinculada al movimiento universitario que ha liderado las protestas por el caso RCTV y contra la reforma constitucional, ganó ampliamente las elecciones a la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela.(Nicola Rocco)

Ricardo Sánchez llamó a todos los bandos a unirse por el bien de la universidad
CLODOVALDO HERNÁNDEZ
EL UNIVERSAL
La plancha de 100% Estudiantes, de tendencia opositora, se impuso de manera contundente en las elecciones de la Universidad Central de Venezuela, según resultados preliminares.
Las cifras parciales evidenciaban que Ricardo Sánchez será el nuevo presidente de la Federación de Centros Universitarios, mientras su compañero de fórmula, Rafael Rojas, ocupará la secretaría general.
Sánchez es una de las figuras estelares del movimiento estudiantil que saltó al primer plano de la confrontación política nacional en mayo pasado, para protestar contra la no renovación de la concesión de la televisora RCTV. Recibirá el cargo de manos de otro de los líderes de ese movimiento, Stalin González.
Según los resultados escrutados hasta las 11:00 de la noche, la plancha opositora acumulaba 11.034 votos, mientras la representación de los estudiantes que simpatizan con el gobierno nacional tenían 2.500.
Sánchez, en medio de la euforia de centenares de compañeros, declaró que "los ucevistas defendimos los valores de la democracia y la autonomía universitaria".
Cursante de Estudios Internacionales y actual secretario general de la FCU, Sánchez invitó a "todos los factores políticos, del bando que sea a unirse para construir la mejor universidad".
Rojas, nuevo secretario general de la FCU, le dedicó el triunfo a Nixon Moreno, dirigente estudiantil de la Universidad de Los Andes quien ha solicitado asilo a la Nunciatura Apostólica, donde permanece desde hace varios meses, tras ser imputado por el Ministerio Público por varios delitos violentos. Moreno y sus copartidarios aseguran que se trata de una persecución política. "No lo hemos olvidado", dijo Rojas.
El vicerrector académico de la UCV, Eleazar Narváez, se presentó en el lugar donde se observaba el escrutinio en una pantalla gigante y coincidió con Sánchez al señalar que la jornada "es un triunfo para la democracia y para la universidad autónoma".
Voceros de las planchas derrotadas criticaron el supuesto ventajismo del grupo encabezado por Sánchez, pues según ellos tuvo el apoyo nada solapado de las autoridades universitarias.
La tendencia electoral de la FCU se reprodujo, en líneas generales, en los centros de estu- diantes. Una excepción fue la Escuela de Trabajo Social, donde triunfó la plancha bolivariana.

viernes, 16 de noviembre de 2007

*GENTE DEL PETRÓLEO ANTE EL FRAUDE CONSTITUCIONAL



Gente del Petróleo ante el fraude Constitucional

Ante la nueva iniciativa del régimen militarista de imponernos mediante un procedimiento inconstitucional una nueva Carta Magna cuyo contenido representa un cambio drástico de nuestro sistema político, territorial y social, en flagrante desconocimiento de los derechos contemplados en la actual Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asociación Civil Gente del Petróleo fija posición ante la opinión pública:

PRIMERO: Rechazamos el proyecto de nueva Constitución por cuanto el mismo presenta aspectos que atentan contra nuestra ya precaria democracia, al preverse en su texto:

· La instauración de hecho de la presidencia vitalicia, principal motivación de esta propuesta constitucional, concentrando todo el poder en una sola persona y eliminando la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, con el detalle adicional que si hoy es imposible ganarle una elección al gobierno por la opacidad del CNE, mañana, con ese gigantesco poder acumulado, la reelección estará garantizada como la respuesta a una orden de la burocracia.
· La entrega del país, de manera insólita a un solo hombre para que, entre muchos controles personales, se adueñe del Poder Comunal. El Presidente de la República decidirá quienes conforman los Consejos Comunales y a quien dará los recursos. Por lo que, legalmente, si los líderes comunales no comulgan con el gobierno, queda a discreción del Presidente “darles permiso“para organizarse y por supuesto, para otorgarles los recursos.
· El retorno a la centralización, ya superada en todo el mundo menos en los países totalitarios, ya que el Presidente podrá designar gobernadores o vicepresidentes federales por su sólo deseo, anulando así la gestión de los alcaldes y gobernadores electos por el pueblo.
· La restricción de la libertad de información en momentos de excepción, que por supuesto serán determinados por el arbitrio único del Presidente de la República.
· La instauración de un sistema socio-económico socialista, basado en la propiedad y administración colectiva y estatal de medios de producción, así como la regulación por parte del Estado de las actividades económicas y sociales de distribución.
· Las restricciones al derecho de propiedad privada.
· Limitaciones en la libre iniciativa económica.
· La concentración de competencias en el Poder Ejecutivo en detrimento de los otros poderes públicos e instituciones del Estado, lo cual conllevaría a abuso de poder por parte del Ejecutivo Nacional, debido a la eliminación de los pesos y contrapesos.
· .La eliminación de la autonomía del Banco Central.
· La desigualdad de las asociaciones políticas frente a la ley.
· La instauración de un proceso de ideologización en nuestra juventud a través de un sistema educativo no plural, no acorde con los sistemas de gobiernos democráticos y participativos.
· La eliminación del sufragio universal como fuente del poder popular.
· La intención de sustituir a la Fuerza Armada por una milicia política que sea el brazo armado al servicio del régimen.
· La exclusión de la venezolanidad de sectores que han contribuido a la conformación y desarrollo de nuestra República.
· La incorporación de un sexto (6to) poder, mal llamado popular, dependiente y subyugado al Poder Ejecutivo Nacional.

SEGUNDO: En razón de los aspectos mencionados, varios de los cuales violan el Artículo 6 de la Constitución que establece que: “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que lo componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”, rechazamos la realización de un Referendo sobre el proyecto mencionado, por cuanto no podemos someter a consulta pública los derechos conquistados a través de un proceso evolutivo de nuestro sistema democrático, logrado en el pasado mediante consenso de todos los sectores sociales, políticos y económicos que hacen vida en el país. La nueva Constitución, cambiaría aspectos de fondo que afectarían nuestra identidad y por lo tanto, no puede imponerse por el voto de un sector de la sociedad.

TERCERO: En el supuesto negado que los cambios propuestos gozaran de la aprobación de todos los sectores, es inadmisible aceptar la violación de la Constitución vigente, la cual establece en su texto que cuando una reforma comprenda aspectos estructurales y principios fundamentales, sólo podrá llevarse a cabo mediante una Asamblea Constituyente.

CUARTO: Hacemos un llamado a todos los sectores sociales, económicos y políticos del país a defender por todos los medios los principios y valores de nuestra sociedad, ya que no estamos ante la disyuntiva de si es o no posible ganar el Referendo con un Consejo Nacional Electoral parcializado y un Registro Electoral viciado; nos encontramos frente al hecho de que no podemos aceptar que un sector pretenda arrebatar los derechos inalienables e intransferibles de los ciudadanos.

QUINTO: La Gente del Petróleo hemos mantenido una posición permanente de respaldo y defensa de los principios y valores contenidos en la Carta Magna, los cuales se pretenden violentar mediante una reforma con el solo propósito de perpetuar al Teniente Coronel Hugo Chávez Frías en el poder.

SEXTO: En razón de lo antes enumerado surgen cuestionamientos que pudieran calificarnos de intransigentes por la conocida consigna de ¡Ni un Paso Atrás! Sin embargo, como trabajadores formados en un ambiente donde los principios y valores propios a nuestra venezolanidad siempre prevalecieron, es que preguntamos a nuestros compatriotas:

¿Hay que permanecer pasivos ante las reiteradas violaciones a la Constitución y a los Derechos Humanos?
¿Debemos participar en un Referendo cuyo origen o fundamento es violatorio del texto constitucional vigente?
¿Tiene sentido acudir a una consulta referendaria, la cual tendrá por objeto la legalización y legitimación de los abusos de poder en el cual ha incurrido el régimen?

SÉPTIMO: Entendemos muy bien que en política hay que ser flexibles, pero cuando se trata de la defensa de principios y valores insistimos en que no está permitido dar ¡Ni un paso atrás!
¡ Presentes y comprometidos avanzando hacia la recuperación de la democracia !
Venezuela, 15 de noviembre del 2007

*SE PRENDIÓ “LA CANDELA”






Francisco Alarcón
*SE PRENDIÓ “LA CANDELA”



DIARIO 2001




Era difícil para los venezolanos diferir sus sentimientos contra un régimen totalitario y “bonapartista”. Venezuela permanecía adormecida y en el limbo, pero ya no lo está; esa fuerza poderosa y de sensibilidad extrema llamada el movimiento estudiantil despertó, para defender la dignidad de este pueblo.

Libertad, democracia y reconciliación, clamamos los venezolanos, destierro del odio sembrado por el ciudadano Chávez y su claque cada vez menor. La calle es el escenario para llevar a cabo los planteamientos en un país donde no hay instituciones libres, no quedando otro sitio para rechazarlo, para ser oídos. A esto condujo el régimen a los venezolanos después de haber secuestrado todas sus instituciones, y de haber constituido los supuestos “poderes populares” que de nada sirvieron. Pura demagogia, tratando de hacer ver que las libertades estaban a la orden del día para los ciudadanos; hoy, advertimos como la violencia sustituye al dialogo, pues éste no existe. No hay ente público exento de la presión popular, mientras las policías se dedican a reprimir las manifestaciones, entretanto el hampa mata y roba a los ciudadanos decentes.

Aquí se invirtió todo, desde el mismo momento en que Chávez se burló del pueblo, colocando en los cargos públicos a individuos sin correspondencias ni currículo, improvisando una administración de justicia y ministros que lo terminaron de llevar al abismo. Fue su venganza abriendo paso a sus resentimientos, fue su “lucha de clases”, la represalia con sus despropósitos que, quizás datan desde el mismo momento de su existencia. Venezuela cambió totalmente borrándose los vestigios de sensatez, demoliendo cuanto ente funcionaba, persiguiendo implacablemente a la personas honorables, incentivando el odio entre los venezolanos, atentando contra la inteligencia, vulnerando la autonomía de las universidades. Presiones que fueron inaguantables y que llevaron a la gente a comprender de la falsa de revolución, de los cambios para peor. Los repartos de dinero alimentaron la jauría corrupta, y los mercenarios se convirtieron en los autócratas del poder. La disidencia escaldada, silenciada durante casi 10 años, ve una luz en la juventud exigiendo sus derechos pisoteados y ahora al filo de prolongarse con un presidente indefinido. Se corre el telón para poner al descubierto todas las miserias de este régimen, iniciado por sus propios creadores con el abandono de Chávez en su falaz aventura. La disidencia se nutre del oficialismo, que no está dispuesto a seguir tolerando más desmanes y corrupción, que desean regresar a una vida normal y sin alteraciones constantes, que aspiran la reconciliación entre los venezolanos. Serán muchos a quienes veremos retomando la senda de la libertad, deslastrándose de una dictadura que en cualquier momento pudiera caer en desgracia y ser ellos sus cómplices. Chávez seguirá preconizando su violencia y propiciando las pugnas; lo hace desde sus comienzos y es la manera de destruir y autodestruirse, notando ahora como los apoyos se le disipan. Las arcas de la república a pesar de ser copiosas, no le alcanzan para tapar los huecos del desabastecimiento, los daños estructurales a la economía no encuentran substitutos con las importaciones. Todo es importado hasta la inflación, estamos al borde del colapso, no producimos nada, se malgasta la renta petrolera y llegará el tiempo en que ella tampoco alcance para seguir financiando una revolución ruin, regalando el dinero en el exterior, o comprando cachivaches como armamentos de “ultima tecnología”. En algún instante tendrán que rendirle cuentas al país de todos los latrocinios, de los muertos y desaparecidos, de los presos sin juicios.

El movimiento estudiantil está en la calle y difícilmente la abandonará. La historia registra estos precedentes como letales para los regímenes totalitarios. Son los estudiantes quienes fungen de vanguardia de la sociedad civil, siempre y cuando se mantengan con sus planteamientos originales y no sacrifiquen principios por una militancia política.

*¿VOTAR, ABSTENERSE O IMPEDIR EL REFERÉNDUM?



FUERZA Solidaria
www.fuerzasolidaria.org

¿VOTAR, ABSTENERSE O IMPEDIR EL REFERÉNDUM?

Caracas, 16 de noviembre.- Faltando pocos días para la realización del referéndum, quienes se oponen a la reforma se debaten entre adoptar una de tres opciones: ir a votar por el no, abstenerse o impedir el acto electoral.

Se trata de un debate estéril e improductivo, porque se pierde un tiempo precioso en discusiones teóricas, cuando en la práctica las tres opciones culminan exactamente en el mismo escenario: la protesta popular.

Si usted es de los que quiere votar, tendrá que salir a la calle a defender su voto, porque el CNE comete fraude.

Si usted es de los que quiere abstenerse, su objetivo es deslegitimar al Régimen. Pero no basta abstenerse, para que esa deslegitimación tenga sentido, es necesario salir a protestar, alegando que la aprobación de la reforma no representa la voluntad popular.

Y si usted es de los que quiere impedir la realización del referéndum, la única manera de lograrlo es mediante la protesta popular.

Entonces, si las tres opciones terminan en lo mismo, ¿Para qué seguir discutiendo entre nosotros? Lo más lógico es suspender las disquisiciones y ponerse de inmediato a organizar de la protesta.

Ahora bien, existen dos formas de protesta: una es centralizada, es decir, marchas y concentraciones; y la otra es descentralizada, o sea, miles de focos de protesta pacíficos, el mismo día y a la misma hora, en todo el territorio nacional (lo que se conoce como la "candelita").
La primera logra titulares de prensa, pero el Régimen la dispersa fácilmente, con unos cuantos hombres armados, como ha ocurrido en el pasado. La segunda es más inteligente y segura, pero requiere de un gran acuerdo nacional para activarla.

Fuerza Solidaria ha explicado públicamente cuál es su posición (1), pero estamos dispuestos a llegar a un consenso efectivo, porque lo importante es lograr el objetivo: impedir que se apruebe la reforma.

Alejandro Peña Esclusa
Presidente de Fuerza Solidaria
info@fuerzasolidaria.org

*LA REFORMA CONSTITUCIONAL PROPUESTA POR HUGO CHÁVEZ SERÍA UN GOLPE DE ESTADO EJECUTADO POR MEDIOS APARENTEMENTE DEMOCRÁTICOS


Ciudad de México, 16 de Noviembre de 2007

La reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez sería un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos

Las instituciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (Relial), así como otras instituciones y personalidades amigas, denunciaron el día de hoy que la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez en Venezuela "pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades", advirtiendo que su propósito es un "ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas".

Más de 100 instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia ­ la mayoría de ellas de orientación liberal pero no exclusivamente de ella­ , también señalaron en su comunicado que la "reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos".

En el documento, los firmantes hacen un detallado análisis de la reforma y apuntan diez atropellos que hace a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional, tales como la eliminación del principio de alternabilidad política, la eliminación de Derechos Humanos como la libertad económica, y la violación a la libertad de enseñanza. Por ello advierten que la propuesta chavista entra en franca contradicción con principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el Pacto de San José.

Finalmente, el comunicado reconoce la posición asumida por los jóvenes venezolanos, que han tomado la iniciativa en la lucha contra la propuesta, y pide a la opinión pública estar atenta a la represión que sufren por parte del régimen del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.

http://www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=7767


- Mostrar texto citado -
RESPALDO A LA LUCHA DEL PUEBLO DE VENEZUELA POR RECUPERAR SU DEMOCRACIA

Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:

El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:

1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.

2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.

3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.

4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.

5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.

6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.

7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.

8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario "Poder Popular" designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.

9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.

10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.

Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.

Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.

Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.

Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.

- Mostrar texto citado -

Venezuela:

Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad

Argentina:

Red Libertad

Fundación Atlas 1853

Fundación Cívico-Republicana

Instituto para la Gestión

Recrear para el Crecimiento

Partido Primero la Gente

Bolivia:

Fundación Libertad y Democracia

Notoria: Agenda para una sociedad libre

Brasil:

Instituto de Estudios Empresariais

Instituto Liberdade

Democratas, Rio Grande do Sul

Instituto de Estudos Avançados

Juventude Democratas

Chile:

Instituto Libertad y Desarrollo

Colombia:

Instituto de Ciencia Política

Costa Rica:

Movimiento Libertario

Asociación Nacional de Fomento Económico

Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas

Asociación de Consumidores Libres

Instituto Libertad

Cuba:

Unión Liberal de la República de Cuba

Unión Liberal Cubana



El Salvador:

Alianza Republicana Nacionalista

Ecuador

Instituto Ecuatoriano de Economía Política

Instituto para la Libertad

Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador

Guatemala:

Movimiento Reformador

Instituto CIVICA

Honduras:

Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann

México:

Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Partido Nueva Alianza

Contrapeso

Nicaragua:

Alianza Liberal Nicaragüense

Panamá:

Fundación Libertad

Paraguay:

Fundación Libertad

Perú:

Partido Justicia Nacional

Instituto de Estudios de la Acción Humana

Instituto Político para la Libertad

Vanguardia Liberal

Perú Liberal

Centro de Estudios Públicos del Perú

Uruguay:

Círculo Liberal

Instituciones cooperantes:

Fundación Iberoamérica Europa (España)

Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)

Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:

Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)

Movimiento Republicano (Venezuela)

Espacio Civil (Venezuela)

Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)

Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)

Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)

LiberPress (Argentina)

Generación Democrática (Argentina)

Instituto Millenium (Brasil)

Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)

Instituto Libertad (Chile)

Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)

Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)

Movimiento Libertario (Ecuador)

Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)

Grupo de Estudios Estratégicos (España)

Foro Aragón Liberal (España)

Canarias Liberal (España)

Centro para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)

Asociación Europea Cuba Libre (Francia)

Instituto Veritas (Honduras)

Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)

Asuntos Capitales (México)

Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)

Instituto Libre Acción (Perú)

Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)

Instituto Voz y Voto (Perú)

La Libertad (Uruguay)

Fundación Libertad (Uruguay)

Personalidades que respaldan la declaración:

Ignacio de León (Venezuela)

Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)

José Luis Cordeiro (Venezuela)

Aixa Armas (Venezuela)

Elena Blanco (Venezuela)

Carlos R. Padilla L. (Venezuela)

Manuel R. Rivas G. (Venezuela)

Julio Albarrán (Venezuela)

Jose M. Berroteran T. (Venezuela)

Raúl Amiel (Venezuela)

Gamal Sol (Venezuela)

Rodolfo Cortéz (Venezuela)

Carlos Pulido (Venezuela)

Ricardo López Göttig (Argentina)

Daniel A. Darrieux (Argentina)

Ángel Soto (Chile)

Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)

Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)

Carlos Alberto Montaner (Cuba)

Josep Soler (Catalunya/España)

Laurent Muller (Francia)

Isaac Katz (México)

Luis F. Aguilar (México)

Eugenio D'Medina (Perú)

Gerard Giglio Malinaric (Perú)

Alfredo Reyna Valentín (Perú)

Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)

Manuel Calloquispe Flores (Perú)

Diego Martínez García (Uruguay)

Bernardo Massa (Uruguay)

Hernán Bonilla (Uruguay)


Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)

Información de prensa: Víctor H. Becerra

*ALCALDE BOLIVIANO HUYE CON $ 45.000 VENEZOLANOS


Alcalde boliviano huye con $ 45.000 venezolanos
Fecha de publicación: 15/11/2007
Savino Chambi alcalde boliviano del municipio Aucapata de la provincia Muñecas de La Paz, ciudad ubicada a más de 150 kilómetros al norte de la capital, se fugó con los 45.000 dólares, recursos provenientes de la cooperación venezolana que le había entregado el presidente Morales, así lo informó el viceministro de Movimientos Sociales Sacha Llorente.

Sabino Chamba fue acusado por el gobierno de esa nación por desaparecer con los recursos del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, dinero proveniente de Venezuela que entrega en cheques personalmente Evo Morales.

Por su parte, el viceministro insistió en que la denuncia es "un caso aislado en este programa que ejecuta el Gobierno".

Estos cheques son entregados por el primer mandatario boliviano a los alcaldes y que ascienden a 80 millones de dólares, dicho dinero no tiene una contabilidad oficial, ni control de ningún tipo. Dichos repartos han sido hechos directamente por Morales principalmente en regiones donde es mayoritaria la oposición, quienes han denunciado en reiteradas ocasiones que la ayuda impartida por el Presidente Chávez no es del todo transparente.

El Gobierno afirmó recientemente que la cooperación que recibe de Venezuela se ajustará también a la nueva normativa aprobada por el presidente para centralizar, filtrar y controlar toda la ayuda que provenga del exterior.

*EL PARLAMENTO EUROPEO CELEBRARÁ UN DEBATE SOBRE EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA


El Parlamento Europeo celebrará un debate sobre el proceso de reforma constitucional en Venezuela en la sesión plenaria de los próximos 28 y 29 de noviembre en Bruselas, informaron fuentes de la institución. Así lo acordó hoy la conferencia de presidentes de grupos políticos a propuesta del Partido Popular Europeo (PPE). En un comunicado, la formación conservadora consideró oportuno el debate en aras de mostrar "la creciente preocupación que existe en la Unión Europea (UE) por la situación en ese país y las consecuencias que puede tener el referéndum de reforma" promovido por el Gobierno de Hugo Chávez. La propuesta del PPE fue aprobada gracias al respaldo de los grupos Liberal y Los Verdes/Alianza Libre Europea. Los representantes del grupo Socialista y de Izquierda Unitaria Europea no lo juzgaron pertinente y se manifestaron en contra, según las fuentes. Los grupos parlamentarios aún deben acordar, en fechas próximas a la sesión plenaria, el formato concreto que tendrá el debate, que podría incluir declaraciones de representantes de la Comisión y del Consejo de la UE y acompañarse del voto de una resolución. El pasado 24 de mayo, la Eurocámara ya adoptó una resolución relativa a Venezuela, en la que censuró la decisión del Gobierno de no renovar la licencia de emisión de Radio Caracas Televisión (RCTV), una cadena crítica con la gestión de Chávez. En su comunicado, el PPE se hace eco del temor de la oposición venezolana de que la reforma constitucional otorgue "poderes imperiales a Chávez y eternice su permanencia en el poder". Señala al respecto que la reforma, que se someterá a referéndum el próximo 2 de diciembre, contempla "la reelección indefinida del presidente, quien también tendrá la facultad de administrar las reservas internacionales o la posibilidad de imponer el "estado de excepción" sin límite de tiempo restringiendo los derechos ciudadanos y la libertad de prensa". Adelanta, además, que el debate en el Parlamento Europeo permitirá evaluar los incidentes registrados en torno a las protestas estudiantiles contra la reforma el pasado 2 de noviembre en la Universidad del Zulia, en los que fallecieron dos personas. EFE

* RECTOR DE LA UCV LLAMA A VOTAR EN LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES


RECTOR DE LA UCV LLAMA A VOTAR EN LAS ELECCIONES ESTUDIANTILES


La tensión por los anuncios de posibles actos violentos mantiene en alerta a la comunidad universitaria. A partir de las 8:00 a.m. se iniciará el proceso. Hay tensión por posible violencia
GUSTAVO MÉNDEZ

EL UNIVERSAL

La zozobra se acabó. La posible suspensión de las elecciones para escoger a los representantes del alumnado ante el cogobierno universitario y el gobierno estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue disipada ayer en horas de la tarde con la confirmación por parte del rector Antonio París del proceso.

La incertidumbre surgió por la sentencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia a favor del recurso del bachiller Natalio Eloy Tarazona de ser incluido en el tarjetón electoral, situación que fue solventada. Otros tres recursos presentados ante el TSJ fueron rechazados.

En una endiablada operación de reimpresión, la Comisión Electoral de la UCV logró en tiempo récord corregir aproximadamente 41 mil 800 tarjetones para incluir a Tarazona.

Despejado el panorama, hoy la comunidad estudiantil ucevista podrá sufragar en las distintas escuelas que integran las once facultades, además de los núcleos y centros de estudios supervisados.

El rector París exhortó al alumnado a participar desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. en el proceso. Aseguró, que como autoridad garantizaba la seguridad interna de la institución. Recordó el compromiso del ministro del Poder Popular del Interior y Justicia, Pedro Carreño, de resguardar las adyacencias de la UCV para evitar infiltrados y el paso de motorizados.

Peligro inminente
Sin embargo, la sombra de la violencia ronda por el campus ucevista ante los anuncios y rumores sobre posibles actos de sabotaje por parte de sectores afectos al chavismo para evitar a toda costa la celebración del acto.

Situación que no es descabellada, ante las palabras de Natalio Tarazona alertando sobre posibles focos violentos durante el proceso comicial.

Estas alertas no son gratis. Es obvia la importancia de las elecciones universitarias para el sector oficial con miras al referendo por la reforma. Una derrota evidenciaría la debilidad del movimiento estudiantil afecto a Chávez. Un triunfo daría un importante oxígeno para llegar al 2 de diciembre.

Para el presidente de la Federación de Centros Universitarios, Stalin González, el oficialismo no quiere medirse porque está claro que será derrotado, y esto afectaría el apoyo para el referendo de la reforma.

Por su parte, el aspirante a sucederlo, Ricardo Sánchez, aseguró que hoy habrá fiesta democrática en la UCV. Pronosticó una masiva votación, ya que los universitarios están movilizados en defensa de la autonomía. Sin duda alguna, asegura que podrán doblar a los otros candidatos en contienda.

En la misma onda se pronunciaron los candidatos Eduardo Torres y Fran Calviño, quienes exhortaron a sus compañeros a votar masivamente.



*"ESTUDIANTES POR LA LIBERTAD". ESTE SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE A LAS 6:00 PM EN LA SEDE DE EL NACIONAL




Acompañemos a nuestro amigo Gustavo Tovar Arroyo, gran luchador por la justicia y la libertad, en la presentación de su obra "Estudiantes por la Libertad". Este sabado 17 de noviembre a las 6:00 pm en la sede de El Nacional, Av Principal Los Cortijos de Lourdes, Caracas.
Presentador de la obra: Yon Goicochea.

jueves, 15 de noviembre de 2007

*HOY HIERVE LA CALLE, LOS QUE ESTÁN POR EL ‘NO’ QUIEREN SALIR A MANIFESTAR SU REPUDIO MÁS QUE LOS QUE ESTÁN POR EL ‘SÍ’, Y LO ESTÁN HACIENDO DE CRECI




*HOY HIERVE LA CALLE, LOS QUE ESTÁN POR EL ‘NO’ QUIEREN SALIR A MANIFESTAR SU REPUDIO MÁS QUE LOS QUE ESTÁN POR EL ‘SÍ’, Y LO ESTÁN HACIENDO DE CRECIENTE Y UNIFICADA MANERA.



GLOBOVISION


NACIONALES




DE HACERSE HOY EL REFERENDO, GANARÍA EL NO EN VENEZUELA, SEGÚN ÚLTIMO ESTUDIO DE MERCANÁLISIS



De acuerdo al último estudio de Mercanálisis, de realizarse el referendo sobre la reforma constitucional el día de hoy, ganaría en Venezuela la opción del "NO". La medición, llevada a cabo entre el 5 y el 9 de noviembre, indica que el "No" o rechazo a la reforma, asciende a 58%, mientras que el voto "Sí" o favorable a la reforma se ubica en 37%

El informe presenta los resultados obtenidos en la última de tres encuestas periódicas programadas para realizarse entre los días finales de septiembre y los iniciales de noviembre del 2007, con la finalidad de determinar el grado de conocimiento y la actitud con que el público venezolano reacciona ante la solicitud presidencial de una reforma de varios y substanciales aspectos de la actual Constitución Nacional.

Se eligieron cinco ciudades que por su importancia constituyen una representación más que suficiente para monitorear el objetivo cognitivo y motivacional planteado, a saber: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Barcelona/Pto La Cruz.

A tales efectos se realizaron en cada ocasión 600 entrevistas personales a una muestra estadística de la población de cada ciudad, proporcionalmente distribuidas entre ellas, y estratificadas también proporcionalmente dentro de cada una por factores etarios (mayores de 18 años), de genero y condición socioeconómica, gente seleccionada mediante procesos multifásicos de elección aleatoria, desde el sector geodemográfico hasta la unidad última, la persona a entrevistar.

Síntesis de la encuesta

El monitoreo realizado mediante estos tres estudios quincenales, en cinco grandes capita les nacionales, señala clara la tendencia de la población en relación a la evolución del conocimiento del texto reformatorio y de la actitud que han venido asumiendo hacia esta exigencia del presidente Chávez al pueblo venezolano.

Tiende a mantenerse la creencia de que no se sabe suficiente sobre ese contenido como para ir a hacer una elección conciente entre las opciones que para tal efecto se le presentan.

En cuanto a su apreciación el público no encuentra una resultante positiva de la instauración de la reforma, sino más bien negativa para la persona y la población en la mayor parte de los artículos que se pretenden modificar.

Un instinto de conservación de valores indisolublemente asociados a la dignidad humana y sus derechos como la libertad, prosperidad, igualdad, seguridad, alternabilidad presidencial, propiedad, parece activarse al hacer el balance entre lo que se pide y lo que se gana con apoyar la reforma, por lo que, consecuencialmente, el debate sobre las repercusiones probables de tales cambios ha generado una matriz global de opinión predominante reticente del pueblo ante la aprobación. En guarismos se podría decir que un 60 % del conjunto poblacional de estas ciudades se manifiesta en contra y un 30 % a favor del texto reformatorio, con un 10 % aún indeciso.

Este giro global del público hacia el rechazo, esta avalado por un cambio de disposición en la clase social más popular, quien parece haber disgregado su agradecida simpatía por el presidente, del contenido adversivo a los principios de solidaridad y convivencia que parece percibir en el planteamiento presidencial: su interés por un socialismo difuso, reelección, coartar libertad en momentos de excepción, desbloquear los recursos nacionales protegidos por el Banco Central, hacer omnímodo su poder sobre las Fuerzas Armadas provocan este manifiesto repudio.

Una consecuencia es que, por el crecimiento de esa aversión, aún cuando muchos de los que se oponen a la reforma no fueren a votar, en caso de darse el referendo se podría esperar con buen sustento que ganara el ‘No’, por un margen significativo, si el referendo se realizara hoy.

Pero el rechazo es tal que, si ganara el ‘Sí’ en alguna manera o bajo cualquier procedimiento, el 60 % de estos venezolanos obedecerían a regañadientes o no obedecerían esa nueva constitución, lo que generaría una álgida y destructiva tensión en la sociedad venezolana del futuro próximo, con no encomiables consecuencias.
Hoy hierve la calle, los que están por el ‘No’ quieren salir a manifestar su repudio más que los que están por el ‘Sí’, y lo están haciendo de creciente y unificada m

*VENEZUELA PREPARA 8 "VÍAS LEGALES" PARA CONFISCAR EMPRESAS ESPAÑOLAS






*VENEZUELA PREPARA 8 "VÍAS LEGALES" PARA CONFISCAR EMPRESAS ESPAÑOLAS
Manuel Llamas - Expansión - España

Noticias 24
Jueves 15 de noviembre de 2007


La reforma constitucional elaborada por el líder bolivariano, Hugo Chávez, prevé la nacionalización de cualquier propiedad privada o actividad económica que vulnere los principios del “Estado Socialista”. El diario Expansión publica este viernes un trabajo al respecto con este título.
El futuro y la viabilidad del sistema económico venezolano dependerán, en gran medida, del referéndum sobre la reforma constitucional impulsada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que tendrá lugar el próximo 2 de diciembre. Si la cita electoral resulta favorable a las pretensiones políticas del líder bolivariano, el conjunto de la propiedad privada quedará supeditada al concepto de “función social”, cuya definición y amplitud determinará en exclusiva el aparato estatal. De este modo, el sueño chavista estará muy cerca de poder materializarse: “la ruptura con el sistema capitalista burgués” mediante la construcción de “un nuevo modelo productivo”, según reza el propio proyecto constitucional.
Por este motivo, la “profunda revisión” del sector privado español que opera en el país, anunciada por Chávez el pasado miércoles, no es cuestión baladí. Sobre todo, teniendo en cuenta las acciones expropiatorias llevadas a cabo por el presidente venezolano durante sus ocho años de mandato, así como los nuevos mecanismos de intervención pública que contempla la citada reforma constitucional.
Y es que, en caso de aprobarse, Chávez tendrá vía libre, no sólo para concentrar en exclusiva el poder político y económico de Venezuela, sino para nacionalizar a la carta aquellas empresas que no se plieguen a sus designios ideológicos. La nueva Constitución bolivariana establece, al menos, ocho preceptos legales para proceder legítimamente a la incautación de bienes privados por parte del Estado. Así, el Gobierno chavista pretende primar “los intereses comunes sobre los individuales”. Es decir, que las compañías de “propiedad social” –nacionalizadas o intervenidas parcialmente por el poder público gozarán de una posición privilegiada en el modelo productivo del país.
Además, el texto regulará, “bajo los principios de la economía socialista”, la creación de empresas y el desarrollo de actividades económicas. Para ello, impondrá “los mecanismos de control y fiscalización” empresarial que el Gobierno estime necesarios para garantizar la “razonable” productividad económica. Un conjunto de criterios normativos cuya elaboración estará en manos del poder ejecutivo y, como consecuencia, del propio Chávez. El Estado podrá, además, adoptar las “medidas necesarias” para evitar los “efectos nocivos” de los monopolios y “abusos de posición y dominio”, añade.
El Gobierno podrá suprimir aquellas actividades que vulneren e, incluso, dificulten los “sistemas de producción social”. De este modo, aquellas compañías privadas que dispongan de una posición destacada en el mercado frente al sector público correrían el riesgo de entrar en competencia desleal y, por tanto, serían susceptibles de ser intervenidas. Es más: bajo el paraguas constitucional de “utilidad pública o interés social”, el Ejecutivo podrá expropiar cualquier clase de bienes, al igual que establecer todo tipo de cargas y restricciones que considere oportunas.
Asimismo, el Estado se reserva la propiedad de los sectores estratégicos del país, el control sobre las materias primas y los recursos naturales, incluidos los latifundios –sector agrícola, y la producción de alimentos. También se arroga la supervisión directa del sistema monetario y la extensión de la intervención pública sobre el sector financiero y bancario.
Sectores en el ‘punto de mira’
No es algo nuevo. Desde su llegada al poder, Chávez ha procedido a la nacionalización de diversas actividades a través de los poderes que le otorga la denominada Ley Habilitante –aprobada el pasado 18 de enero–. Al grito de “¡todo aquello que fue privatizado, nacionalícese!”, el líder bolivariano procedió a la incautación por decreto del sector de los hidrocarburos. Una industria que concentra el 25% del PIB nacional y el 80% de las exportaciones.
A lo largo del presente año, la Revolución Bolivariana se ha adueñado de las principales empresas privadas que operaban en el mercado nacional de electricidad y telecomunicaciones. Los medios de comunicación, el pequeño comercio, la red de distribución alimentaria, las tierras y la agricultura, la educación, la sanidad, la vivienda e, incluso, la banca son sectores que ya han sufrido la intervención directa de Chávez. O, como mínimo, sus amenazas. Y es que su propuesta de reforma constitucional lo posibilita, sin ambages, y sin ningún rubor.
Los artículos constitucionales de expropiación
· Art. 18: “El Estado se reserva la explotación de los hidrocarburos” y la manufactura nacional de materias primas.
· Art. 112: “El Estado promoverá el desarrollo de un Modelo Económico Productivo fundado en la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales”.
· Art. 113: “Se prohíben los monopolios”, así como todas las actividades tendentes al “abuso de la posición de dominio” por parte, tanto de particulares como de empresas. Además, “no se permitirán” las actividades y acuerdos privados que “vulneren los métodos de producción social […] o dificulten la justa y equitativa concurrencia de bienes y servicios”.
· Art. 115: “Por causa de utilidad pública o interés social […] podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”, y “toda propiedad estará sometida a las cargas y obligaciones que establezca la ley”.
· Art. 300: “La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de empresas para la realización de actividades económicas o sociales, bajo los principios de la economía socialista”.
· Art. 305: La producción de alimentos es de “interés nacional”.
.Art. 307: “Se prohíben los latifundios”, y se podrán confiscar las propiedades que atenten contra el medio ambiente o la “seguridad y defensa de la nación”.
· Art. 318: La banca y el sistema monetario deben responder a los principios del “Estado Socialista”. El Banco central carecerá de autonomía.

Título: Venezuela prepara ocho ‘vías legales’ para confiscar empresas españolas
Manuel Llamas - Expansión - España

Publicado por FRANCISCO ALARCÓN y tomado de allí.

* DEL INSTITUTO ALBERT EINSTEIN



Instituto Albert Stein



Los individuos o grupos que se oponen a una dictadura y se inclinan a las negociaciones, a menudo tienen buenos motivos para hacerlo. En especial, cuando una lucha armada ha continuado durante varios años contra una dictadura brutal sin una victoria final, es lógico que todas las personas, sin importar su filiación política, deseen la paz. Es probable que los demócratas estén especialmente dispuestos a negociar cuando los dictadores evidentemente tienen la superioridad militar y cuando la destrucción, las víctimas y los perjuicios sufridos entre aquéllos ya no pueden soportarse más. Habrá entonces una fuerte tentación de explorar cualquier otra opción que pueda rescatar al menos algunos de los objetivos de los demócratas, a la vez que pone fin a un ciclo de violencia y contraviolencia.

La oferta de ‘paz” mediante negociaciones que un dictador le haga a la oposición democrática por supuesto no es del todo sincera. La violencia podría ser inmediatamente terminada por los propios dictadores si tan sólo éstos dejaran de hacer la guerra contra su propio pueblo. Bien podrían, por su propia iniciativa y sin ninguna negociación, restaurar el respeto a la dignidad y los derechos humanos, liberar a los presos políticos, acabar con la tortura y suspender las operaciones militares, retirarse del gobierno y hasta pedirle excusas al pueblo.

Cuando la dictadura es fuerte pero existe una resistencia irritante, puede que los dictadores deseen lograr la rendición de la oposición bajo la cobertura de “hacer la paz’. El llamado a negociar puede parecer atractivo, pero dentro de la sala de negociaciones acaso se esconderían graves peligros.

Por otra parte, cuando la oposición es excepcionalmente fuerte y la dictadura se encuentra de veras amenazada, los dictadores pueden buscar la negociación como una manera de salvar lo más posible de su capacidad de control o de sus riquezas. En ninguno de estos casos deben los demócratas ayudar a los dictadores a lograr sus metas.

Los demócratas deben desconfiar de las trampas que los dictadores les pueden tender con pleno conocimiento de causa durante un proceso de negociación. El llamado a negociar, cuando se trata de cuestiones fundamentales de las libertades políticas, puede ser un esfuerzo por parte de los dictadores para inducir a los demócratas a rendirse pacíficamente, mientras que la violencia de la dictadura continúa. En semejantes conflictos, las negociaciones solamente podrán jugar un papel apropiado al final de una lucha decisiva, en la cual el poder de los dictadores haya sido destruido y estén éstos buscando pasaje seguro para llegar a un aeropuerto internacional.

http://www.aeinstein.org/organizations/org/DelaDict.pdf

*OFRECIÓ UNA RUEDA DE PRENSA YOEL ACOSTA CHIRINOS DE VISITA EN CARORA



TOMADO DEL DIARIO EL CAROREÑO


EL DIARIO DE LOS TORRENSES


Ofreció una rueda de prensaYoel Acosta Chirinos de visita en Carora
Foto: Willian Oropeza
Ayer estuvo de visita en la ciudad Yoel Acosta Chirinos, ex - compañero de armas del presidente Hugo Chávez Frías, y el principal responsable de la toma de la Base Aérea "Generalísimo Francisco de Miranda" durante el golpe de estado del 4 de febrero de 1992, contra el Gobierno del entonces presidente de la república, Carlos Andrés Pérez.Acosta Chirinos estuvo acompañado por líderes de la oposición a nivel regional y local, entre los que se notaban el ex – diputado Guillermo Palacios; el ex – alcalde de Iribarren, Macario González, don Pedro Manuel Álvarez, cabecilla de la oposición en Torres, junto a Esperanza de Riera, Teolinda de Meléndez, Isaías Rodríguez, entre toros.En rueda de prensa ofrecida en restaurant “El Punto”, ubicado al frente de la Alcaldía de Torres, el militar opositor al régimen de Chávez expresó que el Presidente está desubicado totalmente. “Perdió la brújula Chávez, y por eso apela a tantos exabruptos como la llamada Reforma a la Carta Magna, que no es otra cosa sino activar mecanismos que le permitan perpetuarse en el poder. Esto es en definitiva, el principio del fin de un régimen que se ha tornado odioso”, aseveró uno de los fundadores del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), cuando se desempeñaba como Teniente Coronel del Ejército venezolano, y comandaba el Batallón 421 "José Leonardo Chirinos".Opinó que el llamado Poder Popular, del que tanto hace alarde Chávez, ni siquiera existe y por eso es contradictorio llamar revolución a lo que considera una opereta personalista, y que algunos llaman gobierno. “Sino hay poder para el pueblo, entonces es mentira que esto es una revolución”, dijo.Se refirió en la charla Acosta Chirinos, al partido único, considerándolo como un fracaso más de las teorías desorientadas de quien rige los destinos del país. “Eso no es un partido, es un fracaso porque carece del calor del pueblo venezolano. No puede llamarse un partido a un club del que se es miembro por las buenas o por las malas. Eso no es lo que se planteó aquel 4 de febrero”, expresó elocuentemente el visitante.Siguiendo con la temática del poder popular, Yoel Acosta Chirinos aseguró que el gobierno del presidente Chávez ha sido un aliciente poderoso para formar lo que se ha llamado la nueva oligarquía criolla. “Un grupo de adulantes que lo rodean, que ni siquiera creen el él como persona o como gobernante, solo para llenarse los bolsillos de dinero a costa del pueblo. Esto es intolerable”, indicó.Contó que una de las causas que lo llevó a romper relaciones con Chávez, fue la angustia que lo embargó al observar cómo todas estas cosas ocurren, y el Presidente no hace nada para detener este marasmo. “Yo muy bien puedo estar metido en grandes negocios, porque aún y cuando he roto con el Presidente, conozco muchos personeros del Gobierno. Yo muy bien puedo estar en la administración de Chávez conduciendo una Hummer y cargar mil guardaespaldas, pero no, mi corazón no me los permite, y lo que me dicta la conciencia es que mi deber es denunciar lo que está pasando en el país. Denunciar lo que le dije a Chávez muchas veces cara a cara como amigo, pero nada hizo”, afirmó.REFORMA CONSTITUCIONALEl tema central de la gira nacional de Yoel Acosta Chirinos, es la Reforma Constitucional. “El momento histórico que vive el país es propicio para alertar a la gente en relación a la Reforma Constitucional, quien no es más que un golpe de estado de manera cobarde. Luego de un largo análisis personal, no estoy de acuerdo con nada planteado en la reforma. Es necesario que el pueblo lea la actual Constitución, y compare con la reforma, en la que se insinúa confiscar los atributos de la propiedad privada. Son visos de comunismo”.CHAVEZ ES ASTUTOConsidera Acosta Chirinos que el presidente Chávez es astuto, y no tiene un pelo de tonto. “Eso lo ha demostrado en jugadas en que el principal conejillo de indias han sido los altos funcionarios de la Iglesia Católica. Él los hostiga y estos se portan como un partido político más. Eso no puede ser, porque esto empantana más el panorama. Los de la Iglesia con su sotana y los políticos a fajarse con Chávez”, sentenció enérgicamente.Agregó que igual pasa con ciertos empresarios, los cuales se encuentran entumecidos por el discurso chapista. “A Chávez hay que enfrentarlo sin miedo, hay que decirle que él no es el país y que no es solo. Que hay un pueblo que está dispuesto a no calárselo más”, finalizó en medio de aplausos Yoel Candelario Acosta Chirinos. FP.-

*DETECTAN "PENETRACIÓN CHAVISTA" A TRAVÉS DE MAGISTERIO DEL PERÚ



2001
Caracas, Noviembre 15 de 2007
Detectan "penetración chavista" a través de magisterio del Perú

Lima- Fuentes de Inteligencia del Perú detectaron presuntos planes de penetración en el país a través del magisterio por parte de seguidores del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, según informes publicados hoy por la prensa de Lima.

Los supuestos planes incluyen la formación de organizaciones "chavistas" de profesores, auxiliares de educación, estudiantes de secundaria y padres de familia, estimuladas por becas de estudio entregadas por la embajada de Venezuela en Lima, según un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) revelado hoy por el diario limeño "El Comercio".

Las coordinaciones, indica el documento, se hacen a través del Sindicato nico de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), organismo de marcada beligerancia que reúne a unos 300.000 docentes al servicio del Estado y que desde décadas atrás está controlado por el partido maoísta Patria Roja.

El informe de la Dini se conoce un día después de que la presidenta de la comisión de Defensa del Congreso, Mercedes Cabanillas, denunciara una supuesta penetración "chavista" a través del SUTEP, pero no por la parte oficial del sindicato, sino a través de una fracción radical disidente cuyo líder, Robert Huaynalaya, es sospechoso desde años atrás de tener conexiones al margen de la ley.

"Esto no es novedad, porque (los ’chavistas’) ya están actuando en el sector Salud a través de la ’Operación Milagro’ para operación de ojos, y en encuentros con pequeños y medianos comerciantes desde julio buscan establecer contacto con determinadas organizaciones sociales", dijo Cabanillas.

Según la parlamentaria, una ofensiva en ese sentido podría darse a través de programas de alfabetización, en los que se involucraría propaganda. "Lo que preocupa son los contenidos que se vayan a difundir. Los distintos niveles del gobierno tienen que estar alertas, pues se trata de un tema estratégico, sensible", anotó la legisladora oficialista, experta en Educación.

El informe de la DINI apunta sin embargo a que las supuestas acciones "chavistas" no se quedan en el sector de Huaynalaya, sino que involucra a todo el sector de Patria Roja, mayoritrio dentro del SUTEP y que incluye al máximo líder del gremio, Luis Muñoz.

Un dirigente magisterial maoísta, Wilson Baca Altamirano, negó sin embargo que hayan coordinaciones: "El modelo pedagógico que promovemos rescata aportes nacionales y latinoamericanos. Tenemos independencia política del gobierno peruano y también de gobiernos extranjeros. Aquí hay una paranoia del gobierno", señaló.

La embajada de Venezuela se abstuvo en principio de comentar las investigaciones.

Diversos sectores peruanos aseguran que su país es uno de los principales objetivos de los "chavistas", pues éstos supuestamente creen que la inconformidad existente en los Andes centrales y sureños del país es un buen caldo de cultivo para la expansión. Sin embargo, no hay aún pruebas contundentes de que Caracas financie actividades desestabilizadoras.