*EL PASADO 02 DE DICIEMBRE DISEÑO CURRICULAR IMPLEMENTADO POR EL GOBIERNO NACIONAL FUE RECHAZADO POR EL PUEBLO
El diseño curricular que quiere implementar el gobierno nacional a costa de todo en Venezuela fue rechazado el pasado 02 de diciembre, porque contiene elementos ideológicos, "no queremos socialismo, no queremos una implementación del nuevo republicano, no queremos la nueva geometría del poder que aparece en los textos escolares, y con esto lo que pretenden es violar abiertamente la Constitución y la Democracia", así lo señalo presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) Rubén Darío Pérez.
Por esa razón hoy miércoles se va a realizar a las 10:00 de la mañana una Asamblea General con los padres y representantes en el Colegio de Ingenieros en Valencia, porque "vamos a defender la victoria que obtuvimos el 02 de diciembre del año pasado".
"Lucharemos con todas las armas constitucionales necesarias, pues la convocatoria al taller curricular, es ilegal, es arbitraria, es insconstitucional, porque viola los más sagrados principios consagrados en la Carta Magna", acotó.
-Nosotros como gremio nos oponemos, nos resistimos y convocamos a toda la colectividad, a padres y representantes, a los gremios de todo el país, a las familias que votaron el pasado 2 de diciembre a que le demos una lección, a ese Ministro de Educación Adán Chávez que se adiestro durante dos años en Cuba como Embajador, y pretende imponernos un modelo arcaico, y ajeno, que no cala en el gentilicio de los venezolanos, aseveró.
Destacó que a los docentes los están obligando a hacer un taller de 300 horas, en horario de 4:00 a 8:00 de la noche, de 5:00 de la tarde a 9:00 de la noche, y el que no asuma ese horario tiene que ir los días sábado o domingo durante todo el día.
Indicó Pérez que los docentes que asisten a esos talleres están convalidando algo ilegal, ya que si no van no les va a pasar nada, porque allí se viola el artículo 90 de la Constitución, el artículo 80 y el 207 de la Ley Orgánica del Trabajo.
Recalcó que a los talleres están obligando a los educadores a estar 20 horas semanales, y "nosotros no podemos prestarnos a eso". Hay directores que han ido más allá y les han dicho a los docentes que si no hacen esos talleres, no podrán ejercer el año que viene y tiene que poner sus cargos a la orden.
"Nosotros llamamos a todos los involucrados, a los alumnos, a la opinión, a los padres y representantes, a los propios docentes, incluso a los que comulgan que no nos dejemos meter un paquete chileno, ya que no queremos la cubano-educación", finalizó Pérez.
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECHAZO A LA REFOMA DE LA CONSTITUCION DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECHAZO A LA REFOMA DE LA CONSTITUCION DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de abril de 2008
*EL PASADO 02 DE DICIEMBRE DISEÑO CURRICULAR IMPLEMENTADO POR EL GOBIERNO NACIONAL FUE RECHAZADO POR EL PUEBLO
Etiquetas:
ACTUALIDAD VENEZUELA
,
EL REPUBLICANO
,
ESTADO CARABOBO
,
Famosos
,
Humor
,
Internet
,
MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
,
PADRES Y REPRESENTANTES
,
RECHAZADA POR EL PUEBLO
,
RECHAZO A LA REFOMA DE LA CONSTITUCION DE VENEZUELA
,
REFORMA CURRICULAR
,
RUBEN DARIO PEREZ
,
VALENCIA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
martes, 11 de diciembre de 2007
*LOS HIJOS DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS FRUSTRAN A CHÁVEZ


Los hijos de los Principios Democráticos frustran a Chávez
www.theage.com.au
Paul Monk
December 6, 2007
Una semana después de que aquí disfrutáramos de una elección democrát ica rejuvenecedora, a la gente de la lejana Venezuela se le pedía que votaran en contra de sus instituciones democráticas.
En un referendo el pasado domingo, el llamativo y desafiador de Bush, Hugo Chávez, buscó el poder para controlar el Banco Central, expropiar la propiedad privada, suprimir la disidencia y permanecer como presidente de por vida. En su excesivo orgullo, el pensó que ganaría.
Pero una amplia coalición, inspirada por estudiantes universitarios, se le opuso y perdió. El aceptó que ha perdido "por ahora", pero ningún gobernante aquí o en cualquier otro lugar, debe buscar el poder dictatorial, que el pretendía conseguir en el referendo.
Chávez ha sido representado en el último film de John Pilger, llamado La Guerra sobre la Democracia, como un rebelde visionario y valiente, contra el imperialismo americano y el neo-liberalismo. Pilger culpa a Estados Unidos por la represión, corrupción y pobreza a lo largo de Latinoamérica, y representa a Chávez como un bondadoso Robin Hood en camiseta roja quien busca acomodar a aquellos que supuestamente han dañado los Yankees.
Pero Chávez es más un síntoma del malestar antiliberal que por largo tiempo ha afectado a Latinoamérica y mucho de la izquierda en el mundo, que un auténtico libertador de su país.
Esto no quiere tampoco decir que las políticas de los EEUU en Latinoamérica han sido especialmente iluminadoras en el último siglo. Ellas, a menudo, han dejado mucho que desear. El film de Pilger incluye algunas entrevistas reveladoras en este sentido, incluyendo sobre todo la del anterior ejecutivo de la CIA, Duane ¨Dewey¨ Clarridge.
Frente de la cámara, Clarridge niega descaradamente, las miles de personas que fueron asesinadas en Chile, por Pinochet, y los miles en Guatemala y el Salvador en los 80´s, bajo su observación. El considera todo esto como propaganda política. Y no lo es. Todo eso, realmente sucedió. Acusar a Clarridge, sin embargo, es una cosa, y pretender que Chávez es un caballero blanco de la democracia, es otra cosa complemente diferente. Chávez, ganó una serie de elecciones populares, comenzando en 1998, y parecía estar comprometido con solventar las necesidades de los pobres en su país. Sin embargo, y tal como Jorge Castañeda, el destacado político mexicano, ha escrito, hay actualmente dos tipos de izquierdas en Latinoamérica, la inteligente y la irresponsable. Chávez pertenece al segundo tipo.
El ha colocado la economía venezolana por el piso, y ha creado un clima violento y de corrupción desenfrenadas, llevando a la clase media al exilio o a la pobreza, estableciendo un estado de un sólo partido, impartiendo adoctrinamiento marxista aun en las escuelas independientes y denunciando a todos sus críticos como fascistas o traidores.
El incremento de la violencia bajo Chávez es horroroso. Los homicidios se han duplicado desde que llegó al poder. Actualmente, en Venezuela el número de asesinatos por semana es similar al número de asesinatos al año en Australia. En Australia, en el 2006, hubo 281 asesinatos; en Venezuela, con una población similar, hubo más de 12,200. Hasta el orden social se ha deteriorado. Chávez ha saqueado la creciente ganancia petrolera para construir un sistema de patrocinio, poder y vigilancia. El mes pasado, su antiguo aliado y ministro de la defensa, Raúl Baduel, denunció la propuesta del referendo como un fraude constitucional y golpe de estado. Baduel había salvado a Chávez de una revuelta en el 2002. Posiblemente, su deserción marcó la marea alta, de la postura de Chávez por el poder dictatorial.
Uno de los críticos más articulados de Chávez, es Moisés Naím, un destacado economista venezolano en Washington, donde edita Foreign Policy. En un ensayo en el 2001, Naím descartó las pretensiones de Chávez de que Venezuela es un país rico gracias al petróleo. Indicó que Venezuela sufre la "maldición del petróleo", la misma que aflige al mundo árabe, sofocando la economía, y originando gobiernos incompetentes e incapaces de solventar los descontentos del pueblo.
Naím fue un arquitecto intelectual de la fracasada propuesta de reforma liberal en Venezuela en los 90´s y lamenta la caída del socialismo de Chávez. Reformas sostenidas del tipo que Naím quería implementar se observan en otras partes de Latinoamérica, notablemente en México y Brazil. Sin embargo, en Venezuela, el dinero del petróleo se ha usado para crear un modelo de Estado parecido al de Fidel Castro- aun cuando el mismo Chávez tiene que subsidiar con petróleo a la empobrecida Cuba . Al igual que con Castro, el problema de Chávez no radica en las declaradas metas de justicia social, sino en los métodos económicos y políticos que utiliza. Chávez es un derrochador incompetente y un demagogo, no un reformador de base democrática.
Miles de estudiantes hicieron campaña en contra del referendo, no en nombre del orden anterior, sino en nombre de principios democráticos y de gobiernos responsables. Los hijos de los ricos, los llama Chávez, pero ellos son propiamente, los hijos de los principios democráticos; y esta victoria, gracias en gran parte a ellos, es inmensamente gratificante.
http://www.theage.com.au/news/opinion/take-heart-as-voters-reject-chavezs-bid-for-dictatorial-power/2007/12/05/1196812824535.html
www.theage.com.au
Paul Monk
December 6, 2007
Una semana después de que aquí disfrutáramos de una elección democrát ica rejuvenecedora, a la gente de la lejana Venezuela se le pedía que votaran en contra de sus instituciones democráticas.
En un referendo el pasado domingo, el llamativo y desafiador de Bush, Hugo Chávez, buscó el poder para controlar el Banco Central, expropiar la propiedad privada, suprimir la disidencia y permanecer como presidente de por vida. En su excesivo orgullo, el pensó que ganaría.
Pero una amplia coalición, inspirada por estudiantes universitarios, se le opuso y perdió. El aceptó que ha perdido "por ahora", pero ningún gobernante aquí o en cualquier otro lugar, debe buscar el poder dictatorial, que el pretendía conseguir en el referendo.
Chávez ha sido representado en el último film de John Pilger, llamado La Guerra sobre la Democracia, como un rebelde visionario y valiente, contra el imperialismo americano y el neo-liberalismo. Pilger culpa a Estados Unidos por la represión, corrupción y pobreza a lo largo de Latinoamérica, y representa a Chávez como un bondadoso Robin Hood en camiseta roja quien busca acomodar a aquellos que supuestamente han dañado los Yankees.
Pero Chávez es más un síntoma del malestar antiliberal que por largo tiempo ha afectado a Latinoamérica y mucho de la izquierda en el mundo, que un auténtico libertador de su país.
Esto no quiere tampoco decir que las políticas de los EEUU en Latinoamérica han sido especialmente iluminadoras en el último siglo. Ellas, a menudo, han dejado mucho que desear. El film de Pilger incluye algunas entrevistas reveladoras en este sentido, incluyendo sobre todo la del anterior ejecutivo de la CIA, Duane ¨Dewey¨ Clarridge.
Frente de la cámara, Clarridge niega descaradamente, las miles de personas que fueron asesinadas en Chile, por Pinochet, y los miles en Guatemala y el Salvador en los 80´s, bajo su observación. El considera todo esto como propaganda política. Y no lo es. Todo eso, realmente sucedió. Acusar a Clarridge, sin embargo, es una cosa, y pretender que Chávez es un caballero blanco de la democracia, es otra cosa complemente diferente. Chávez, ganó una serie de elecciones populares, comenzando en 1998, y parecía estar comprometido con solventar las necesidades de los pobres en su país. Sin embargo, y tal como Jorge Castañeda, el destacado político mexicano, ha escrito, hay actualmente dos tipos de izquierdas en Latinoamérica, la inteligente y la irresponsable. Chávez pertenece al segundo tipo.
El ha colocado la economía venezolana por el piso, y ha creado un clima violento y de corrupción desenfrenadas, llevando a la clase media al exilio o a la pobreza, estableciendo un estado de un sólo partido, impartiendo adoctrinamiento marxista aun en las escuelas independientes y denunciando a todos sus críticos como fascistas o traidores.
El incremento de la violencia bajo Chávez es horroroso. Los homicidios se han duplicado desde que llegó al poder. Actualmente, en Venezuela el número de asesinatos por semana es similar al número de asesinatos al año en Australia. En Australia, en el 2006, hubo 281 asesinatos; en Venezuela, con una población similar, hubo más de 12,200. Hasta el orden social se ha deteriorado. Chávez ha saqueado la creciente ganancia petrolera para construir un sistema de patrocinio, poder y vigilancia. El mes pasado, su antiguo aliado y ministro de la defensa, Raúl Baduel, denunció la propuesta del referendo como un fraude constitucional y golpe de estado. Baduel había salvado a Chávez de una revuelta en el 2002. Posiblemente, su deserción marcó la marea alta, de la postura de Chávez por el poder dictatorial.
Uno de los críticos más articulados de Chávez, es Moisés Naím, un destacado economista venezolano en Washington, donde edita Foreign Policy. En un ensayo en el 2001, Naím descartó las pretensiones de Chávez de que Venezuela es un país rico gracias al petróleo. Indicó que Venezuela sufre la "maldición del petróleo", la misma que aflige al mundo árabe, sofocando la economía, y originando gobiernos incompetentes e incapaces de solventar los descontentos del pueblo.
Naím fue un arquitecto intelectual de la fracasada propuesta de reforma liberal en Venezuela en los 90´s y lamenta la caída del socialismo de Chávez. Reformas sostenidas del tipo que Naím quería implementar se observan en otras partes de Latinoamérica, notablemente en México y Brazil. Sin embargo, en Venezuela, el dinero del petróleo se ha usado para crear un modelo de Estado parecido al de Fidel Castro- aun cuando el mismo Chávez tiene que subsidiar con petróleo a la empobrecida Cuba . Al igual que con Castro, el problema de Chávez no radica en las declaradas metas de justicia social, sino en los métodos económicos y políticos que utiliza. Chávez es un derrochador incompetente y un demagogo, no un reformador de base democrática.
Miles de estudiantes hicieron campaña en contra del referendo, no en nombre del orden anterior, sino en nombre de principios democráticos y de gobiernos responsables. Los hijos de los ricos, los llama Chávez, pero ellos son propiamente, los hijos de los principios democráticos; y esta victoria, gracias en gran parte a ellos, es inmensamente gratificante.
http://www.theage.com.au/news/opinion/take-heart-as-voters-reject-chavezs-bid-for-dictatorial-power/2007/12/05/1196812824535.html
Etiquetas:
ANALISIS SOBRE EL 2D
,
EL REPUBLICANO
,
JOVENES
,
MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
,
RECHAZO A LA REFOMA DE LA CONSTITUCION DE VENEZUELA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
viernes, 30 de noviembre de 2007
*GRUPO DE SENADORES ESPAÑOLES ADVIRTIÓ QUE LA REFORMA VIOLA LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS

*GRUPO DE SENADORES ESPAÑOLES ADVIRTIÓ QUE LA REFORMA VIOLA LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
Este viernes, los senadores españoles Iñaki Anasagasti (PNV) y Carles Alfred Gasòliba (CiU) emitieron un comunicado conjunto, desde la sede del Senado de España, en el que denuncian y advierten sobre el riesgo que la reforma constitucional podría constituir. Según los senadores, la reforma viola la Constitución de 1999, además de derechos humanos consagrados y protegidos por el derecho internacional.
Según el comunicado, los senadores, "le recuerdan al Gobierno de Venezuela que es su obligación el cumplir y hacer cumplir la Constitución " y advierten que "de tramitar y aprobar una Reforma Constitucional –como la que ha sido propuesta por el Presidente de Venezuela– mediante un procedimiento contrario o no previsto en la Constitución vigente, estaría atentando y violentando el Estado de Derecho, la Constitución y la Democracia , activando en consiguiente los Artículo 333 (…) y 350 de la Constitución vigente".
En un documento anexo al comunicado, los senadores Anasagasti y Gasòliba hacen un muy completo y exhaustivo repaso de las características básicas de la reforma que le permiten calificarla como "una nueva Constitución" ya que, como demuestran, "sí modifica, y de una forma contundente y radical, la estructura y los principios fundamentales del texto constitucional aprobado en 1999" , con el agravante añadido, de transformar dicho texto constitucional en una nueva Constitución "totalitaria (pues concentra todos los poderes en manos del Presidente de la República ), ilegítima e inconstitucional".
Para demostrarlo, ambos senadores, detallan los atropellos y violaciones, perpetrados por parte de la reforma, contra "derechos humanos y libertades básicas (…) salvaguardados por tratados internacionales suscritos por el Estado venezolano". Entre tales derechos suprimidos figuran la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, la libre elección de la actividad económica, el derecho a la propiedad privada, el derecho al debido proceso o el derecho al sufragio.
El documento denunció la existencia de "fraudes Electorales masivos en los últimos cuatro procesos electorales desarrollados en Venezuela desde el año 2004 (…) que han permitido, en el pasado reciente, garantizar la permanencia en el poder del Sr. Hugo Chávez Frías, y que, ahora, permitiría "aprobar y ratificar", mediante referéndum popular, una totalitaria, ilegítima e inconstitucional reforma a la Constitución Bolivariana de Venezuela".
Por último los senadores Anasagasti y Gasóliba, advirtieron que la reforma, al violar procedimientos expresamente previstos en la Constitución vigente para reformarla o para redactar una nueva Constitución, por medio de la Asamblea Nacional y no de una Asamblea Nacional Constituyente, se convierte en "un acto inconstitucional y, por tanto, nulo" con la posibilidad de que "constituya en realidad un Golpe de Estado a la Democracia y a la Constitución vigente desde 1999, tal y como ha sido denunciado por amplios sectores de la disidencia venezolana en las últimas semanas".
Lea el comunicado a continuación:
Este viernes, los senadores españoles Iñaki Anasagasti (PNV) y Carles Alfred Gasòliba (CiU) emitieron un comunicado conjunto, desde la sede del Senado de España, en el que denuncian y advierten sobre el riesgo que la reforma constitucional podría constituir. Según los senadores, la reforma viola la Constitución de 1999, además de derechos humanos consagrados y protegidos por el derecho internacional.
Según el comunicado, los senadores, "le recuerdan al Gobierno de Venezuela que es su obligación el cumplir y hacer cumplir la Constitución " y advierten que "de tramitar y aprobar una Reforma Constitucional –como la que ha sido propuesta por el Presidente de Venezuela– mediante un procedimiento contrario o no previsto en la Constitución vigente, estaría atentando y violentando el Estado de Derecho, la Constitución y la Democracia , activando en consiguiente los Artículo 333 (…) y 350 de la Constitución vigente".
En un documento anexo al comunicado, los senadores Anasagasti y Gasòliba hacen un muy completo y exhaustivo repaso de las características básicas de la reforma que le permiten calificarla como "una nueva Constitución" ya que, como demuestran, "sí modifica, y de una forma contundente y radical, la estructura y los principios fundamentales del texto constitucional aprobado en 1999" , con el agravante añadido, de transformar dicho texto constitucional en una nueva Constitución "totalitaria (pues concentra todos los poderes en manos del Presidente de la República ), ilegítima e inconstitucional".
Para demostrarlo, ambos senadores, detallan los atropellos y violaciones, perpetrados por parte de la reforma, contra "derechos humanos y libertades básicas (…) salvaguardados por tratados internacionales suscritos por el Estado venezolano". Entre tales derechos suprimidos figuran la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, la libre elección de la actividad económica, el derecho a la propiedad privada, el derecho al debido proceso o el derecho al sufragio.
El documento denunció la existencia de "fraudes Electorales masivos en los últimos cuatro procesos electorales desarrollados en Venezuela desde el año 2004 (…) que han permitido, en el pasado reciente, garantizar la permanencia en el poder del Sr. Hugo Chávez Frías, y que, ahora, permitiría "aprobar y ratificar", mediante referéndum popular, una totalitaria, ilegítima e inconstitucional reforma a la Constitución Bolivariana de Venezuela".
Por último los senadores Anasagasti y Gasóliba, advirtieron que la reforma, al violar procedimientos expresamente previstos en la Constitución vigente para reformarla o para redactar una nueva Constitución, por medio de la Asamblea Nacional y no de una Asamblea Nacional Constituyente, se convierte en "un acto inconstitucional y, por tanto, nulo" con la posibilidad de que "constituya en realidad un Golpe de Estado a la Democracia y a la Constitución vigente desde 1999, tal y como ha sido denunciado por amplios sectores de la disidencia venezolana en las últimas semanas".
Lea el comunicado a continuación:
lunes, 19 de noviembre de 2007
*ENTREVISTA RICARDO SÁNCHEZ, PRESIDENTE ELECTO DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS DE LA UCV "LA REFORMA PERJUDICA POR IGUAL A CHAVISTAS Y ANTICHAVISTAS"

*ENTREVISTA RICARDO SÁNCHEZ, PRESIDENTE ELECTO DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS DE LA UCV "LA REFORMA PERJUDICA POR IGUAL A CHAVISTAS Y ANTICHAVISTAS"
"Hay que crear mecanismos de control para la seguridad. Se debe prohibir el ingreso de motorizados"
VIVIAN CASTILLO
EL UNIVERSAL
Todavía sin dormir y con apenas una hamburguesa como único alimento en las últimas 24 horas, Ricardo Sánchez, presidente electo de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), confiesa que la adrenalina es lo que le mantiene en pie y relata sus primeras impresiones sobre el proceso, al tiempo que explica cuáles son sus proyectos inmediatos al frente de la FCU.
-¿Qué es lo más destacable del proceso electoral en la UCV?
-La masiva participación. La demostración de que los universitarios quieren elegir a sus autoridades estudiantiles y no que alguien los escoja a dedo. La participación superó ampliamente a la de anteriores procesos, creo que es la primera vez que votan casi 50%. También hay que destacar la normalidad y tranquilidad con la que se desarrollo la elección, después de haber tenido una semana tan intensa en términos de violencia, donde los sectores más radicales de ambos bandos buscaban enfrentarse uno a otro. Los ucevistas ratificamos nuestros principios autonómicos con tranquilidad y en paz.
-Le tocó asumir la presidencia de la FCU en un momento crucial para el país.
- Sí, y por eso el primer objetivo de nosotros debe ser la lucha, generar un frente de los estudiantes ante la reforma. Esa propuesta va en contra de los derechos no solamente de los universitarios, sino de todo el pueblo de Venezuela, y nos va a perjudicar a todos por igual, no importa si eres chavista o no.
-Más allá del triunfo, ¿qué lectura le da a los resultados?
-La universidad expresó el viernes su descontento hacia muchas cosas, no sólo el apoyo a un equipo que efectivamente ha encabezado una lucha por la defensa de los derechos estudiantiles y civiles de los venezolanos, sino que, además, mostró su rechazo a la reforma y a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de incluir una plancha con el nombre de 100% estudiantes, un día antes de las elecciones, guardando los intereses de una camarilla afecta al Gobierno.
-¿Considera que el triunfo de la plancha 100% estudiantes es una expresión de lo que puede ocurrir en la votación del 2 de diciembre?
-Siempre he dicho que la universidad es como un país en chiquito. En la universidad convergen distintos grupos, distintas formas de pensar, estudiantes de oposición, estudiantes chavistas, y ni nis. Lo que pasó en la universidad sí es una expresión de lo que podría ocurrir en el referendo.
Los estudiantes de la UCV no vivimos en una burbuja entre plaza Venezuela, Las Tres Gracias y la Minerva, efectivamente somos personas que tenemos familia, hermanos, transitamos por las calles, agarramos camionetica todos los días, somos víctimas de la inseguridad, de la escasez de alimentos y de la pobreza.No somos ajenos a los problemas del país; mucho menos a la reforma.
-¿Qué será lo primero que haga cuando esté al frente de la FCU?
-En principio convocar un comité ejecutivo para hacer un análisis de la situación que estamos viviendo como estudiantes, de cara al país.
Creo que el momento exige un esfuerzo unitario, y todos los factores que hacen vida en la universidad, incluyendo a los oficialistas, están en el deber de defender la democracia. Debemos fijar una postura clara en torno a la reforma.
-¿Cuáles son las propuestas fundamentales?
-Vamos a solicitar una reunión con carácter de urgencia con el ministro de Educación Superior y el director del Consejo Nacional de Universidades (CNU) para llevar una propuesta de aumento de las becas estudiantiles a la mitad del sueldo mínimo. También queremos tratar el punto de las unidades de transporte, nosotros solicitamos 10 autobuses, el Gobierno dijo que nos dio 8, pero la verdad es que mandó 5, tres de ellas sin papeles. El Gobierno debe empezar a responder y trabajar en el marco de la legalidad y la seriedad administrativa.
Otra propuesta se refiere a la aplicación de mecanismos de evaluación profesoral dentro de la UCV. También abordaremos el problema de la seguridad; no es posible que la ciudad universitaria de Caracas sea en algunos momentos una guarida de delincuentes, que motorizados entren a diestra y siniestra sin autorización y hagan y deshagan en los espacios de la UCV. Debemos crear mecanismos de control. Clara y tajante, la posición de la FCU es la de prohibir el ingreso de motorizados, a excepción de que se regule a través de un censo de la Dirección de Seguridad.
"Hay que crear mecanismos de control para la seguridad. Se debe prohibir el ingreso de motorizados"
VIVIAN CASTILLO
EL UNIVERSAL
Todavía sin dormir y con apenas una hamburguesa como único alimento en las últimas 24 horas, Ricardo Sánchez, presidente electo de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), confiesa que la adrenalina es lo que le mantiene en pie y relata sus primeras impresiones sobre el proceso, al tiempo que explica cuáles son sus proyectos inmediatos al frente de la FCU.
-¿Qué es lo más destacable del proceso electoral en la UCV?
-La masiva participación. La demostración de que los universitarios quieren elegir a sus autoridades estudiantiles y no que alguien los escoja a dedo. La participación superó ampliamente a la de anteriores procesos, creo que es la primera vez que votan casi 50%. También hay que destacar la normalidad y tranquilidad con la que se desarrollo la elección, después de haber tenido una semana tan intensa en términos de violencia, donde los sectores más radicales de ambos bandos buscaban enfrentarse uno a otro. Los ucevistas ratificamos nuestros principios autonómicos con tranquilidad y en paz.
-Le tocó asumir la presidencia de la FCU en un momento crucial para el país.
- Sí, y por eso el primer objetivo de nosotros debe ser la lucha, generar un frente de los estudiantes ante la reforma. Esa propuesta va en contra de los derechos no solamente de los universitarios, sino de todo el pueblo de Venezuela, y nos va a perjudicar a todos por igual, no importa si eres chavista o no.
-Más allá del triunfo, ¿qué lectura le da a los resultados?
-La universidad expresó el viernes su descontento hacia muchas cosas, no sólo el apoyo a un equipo que efectivamente ha encabezado una lucha por la defensa de los derechos estudiantiles y civiles de los venezolanos, sino que, además, mostró su rechazo a la reforma y a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de incluir una plancha con el nombre de 100% estudiantes, un día antes de las elecciones, guardando los intereses de una camarilla afecta al Gobierno.
-¿Considera que el triunfo de la plancha 100% estudiantes es una expresión de lo que puede ocurrir en la votación del 2 de diciembre?
-Siempre he dicho que la universidad es como un país en chiquito. En la universidad convergen distintos grupos, distintas formas de pensar, estudiantes de oposición, estudiantes chavistas, y ni nis. Lo que pasó en la universidad sí es una expresión de lo que podría ocurrir en el referendo.
Los estudiantes de la UCV no vivimos en una burbuja entre plaza Venezuela, Las Tres Gracias y la Minerva, efectivamente somos personas que tenemos familia, hermanos, transitamos por las calles, agarramos camionetica todos los días, somos víctimas de la inseguridad, de la escasez de alimentos y de la pobreza.No somos ajenos a los problemas del país; mucho menos a la reforma.
-¿Qué será lo primero que haga cuando esté al frente de la FCU?
-En principio convocar un comité ejecutivo para hacer un análisis de la situación que estamos viviendo como estudiantes, de cara al país.
Creo que el momento exige un esfuerzo unitario, y todos los factores que hacen vida en la universidad, incluyendo a los oficialistas, están en el deber de defender la democracia. Debemos fijar una postura clara en torno a la reforma.
-¿Cuáles son las propuestas fundamentales?
-Vamos a solicitar una reunión con carácter de urgencia con el ministro de Educación Superior y el director del Consejo Nacional de Universidades (CNU) para llevar una propuesta de aumento de las becas estudiantiles a la mitad del sueldo mínimo. También queremos tratar el punto de las unidades de transporte, nosotros solicitamos 10 autobuses, el Gobierno dijo que nos dio 8, pero la verdad es que mandó 5, tres de ellas sin papeles. El Gobierno debe empezar a responder y trabajar en el marco de la legalidad y la seriedad administrativa.
Otra propuesta se refiere a la aplicación de mecanismos de evaluación profesoral dentro de la UCV. También abordaremos el problema de la seguridad; no es posible que la ciudad universitaria de Caracas sea en algunos momentos una guarida de delincuentes, que motorizados entren a diestra y siniestra sin autorización y hagan y deshagan en los espacios de la UCV. Debemos crear mecanismos de control. Clara y tajante, la posición de la FCU es la de prohibir el ingreso de motorizados, a excepción de que se regule a través de un censo de la Dirección de Seguridad.
domingo, 18 de noviembre de 2007
*PARIS : MANIFESTACIÓN EN CONTRA DEL HIPÓCRITA USO DE LA LIBERACIÓN HUMANITARIA DE BETANCOURT


PARIS : MANIFESTACIÓN EN CONTRA DEL HIPÓCRITA USO DE LA LIBERACIÓN HUMANITARIA DE BETANCOURT
A pesar del intenso frío que esta haciendo en Europa y de una huelga general de transporte en Francia; un numeroso grupo de venezolanos se reunierón bajo la convocatoría de la Asociación “Dialogo por Venezuela”, durante la tarde del sábado 17, para manifestar en contra del uso “mediático” del canje humanitario de Ingrid Betancourt por la parte del Régimen venezolano encabezado por Hugo Chavez.
En este sentido, se quiso hacer público a la comunidad francesa, el apoyo que los venezolanos residentes en Francia manifiestan por la labor humanitaria de cualquier liberación de cualquier secuestrado.
Se hizo especial hincapié en la utilización de esta liberación por la parte de Chavez como una manera de limpiar su imagen en el continente, imagen que se deteriora con una contundente rapidez, sobre todo si se toma en cuenta el golpe fatal a la Democracia que Chavez intenta materializar con la Reforma Constitucional.
Así mismo se hizo público el categórico rechazo de los venezolanos por dicha Reforma y la preocupación que se siente por nuestros secuestrados, todos ellos inmersos en el olvido.
Paris : Manifestación en contra del hipócrita uso de la liberación humanitaria de Betancourt
A pesar del intenso frío que esta haciendo en Europa y de una huelga general de transporte en Francia; un numeroso grupo de venezolanos se reunierón bajo la convocatoría de la Asociación “Dialogo por Venezuela”, durante la tarde del sábado 17, para manifestar en contra del uso “mediático” del canje humanitario de Ingrid Betancourt por la parte del Régimen venezolano encabezado por Hugo Chavez.
En este sentido, se quiso hacer público a la comunidad francesa, el apoyo que los venezolanos residentes en Francia manifiestan por la labor humanitaria de cualquier liberación de cualquier secuestrado.
Se hizo especial hincapié en la utilización de esta liberación por la parte de Chavez como una manera de limpiar su imagen en el continente, imagen que se deteriora con una contundente rapidez, sobre todo si se toma en cuenta el golpe fatal a la Democracia que Chavez intenta materializar con la Reforma Constitucional.
Así mismo se hizo público el categórico rechazo de los venezolanos por dicha Reforma y la preocupación que se siente por nuestros secuestrados, todos ellos inmersos en el olvido.
A pesar del intenso frío que esta haciendo en Europa y de una huelga general de transporte en Francia; un numeroso grupo de venezolanos se reunierón bajo la convocatoría de la Asociación “Dialogo por Venezuela”, durante la tarde del sábado 17, para manifestar en contra del uso “mediático” del canje humanitario de Ingrid Betancourt por la parte del Régimen venezolano encabezado por Hugo Chavez.
En este sentido, se quiso hacer público a la comunidad francesa, el apoyo que los venezolanos residentes en Francia manifiestan por la labor humanitaria de cualquier liberación de cualquier secuestrado.
Se hizo especial hincapié en la utilización de esta liberación por la parte de Chavez como una manera de limpiar su imagen en el continente, imagen que se deteriora con una contundente rapidez, sobre todo si se toma en cuenta el golpe fatal a la Democracia que Chavez intenta materializar con la Reforma Constitucional.
Así mismo se hizo público el categórico rechazo de los venezolanos por dicha Reforma y la preocupación que se siente por nuestros secuestrados, todos ellos inmersos en el olvido.
Paris : Manifestación en contra del hipócrita uso de la liberación humanitaria de Betancourt
A pesar del intenso frío que esta haciendo en Europa y de una huelga general de transporte en Francia; un numeroso grupo de venezolanos se reunierón bajo la convocatoría de la Asociación “Dialogo por Venezuela”, durante la tarde del sábado 17, para manifestar en contra del uso “mediático” del canje humanitario de Ingrid Betancourt por la parte del Régimen venezolano encabezado por Hugo Chavez.
En este sentido, se quiso hacer público a la comunidad francesa, el apoyo que los venezolanos residentes en Francia manifiestan por la labor humanitaria de cualquier liberación de cualquier secuestrado.
Se hizo especial hincapié en la utilización de esta liberación por la parte de Chavez como una manera de limpiar su imagen en el continente, imagen que se deteriora con una contundente rapidez, sobre todo si se toma en cuenta el golpe fatal a la Democracia que Chavez intenta materializar con la Reforma Constitucional.
Así mismo se hizo público el categórico rechazo de los venezolanos por dicha Reforma y la preocupación que se siente por nuestros secuestrados, todos ellos inmersos en el olvido.
Etiquetas:
MANIFESTACION EN EL EXTERIOR
,
MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
,
PARIS
,
RECHAZO A LA REFOMA DE LA CONSTITUCION DE VENEZUELA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*MARIO VARGAS LLOSA: LA SALIDA DE JUAN CARLOS I, TUVO LA VIRTUD DE RASGAR EL VELO DE HIPOCRESÍA QUE RODEA LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS

CRÓNICA: LA CUARTA PÁGINA PIEDRA DE TOQUE
El comandante y el Rey
La salida de Juan Carlos I, tras las interrupciones e insultos de Hugo Chávez, tuvo la virtud de rasgar el velo de hipocresía que rodea las Cumbres Iberoamericanas
MARIO VARGAS LLOSA 18/11/2007
Es verdad que una imagen vale mil palabras y, una secuencia de imágenes, diez mil. El incidente que ha inmortalizado la sesión de clausura de la última Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, divulgado al mundo por las cámaras de televisión, dice más e ilustra mejor sobre el caudillo venezolano Chávez y congéneres, así como sobre las relaciones de España con América Latina, que decenas de sesudos ensayos.
Cita:
Conviene a España tener relaciones privilegiadas con países que encarnan la civilidad y la libertad
Los mejores guionistas de Hollywood no lo hubieran hecho tan bien si querían abrir el espectáculo con la imagen -entre cómica y siniestra- de un espadón tercermundista en plena acción. Interrumpiendo al presidente del Gobierno español que, tímidamente, se atrevía a recordar a los mandatarios latinoamericanos que "nacionalizar empresas no garantiza nada", el comandante Hugo Chávez se apodera del micro y se dispara en insultos contra José María Aznar, quien alguna vez habría invitado a Venezuela a algo tan ignominioso como integrarse "al primer mundo", propuesta fascista que el caudillo tropical rechazó, claro está, porque "somos humanos y los fascistas no son humanos. Creo que una serpiente es más humana que un fascista o que un racista". La estupidez conceptual se enriquece si quien la emite se expresa con la vulgaridad del comandante Chávez y su gesticulación cuartelera. Hasta aquí nada que sorprenda, aunque, sí, mucho que entristezca y avergüence, si quien presencia la escena es latinoamericano y, sobre todo, venezolano.
Entonces, Rodríguez Zapatero pide la palabra a Michelle Bachelet -la presidenta de Chile dirige la sesión- y, extremando el respeto de las formas y buscando con verdadera angustia las palabras más prudentes, trata de dejar sentada su protesta por la "descalificación" que se ha hecho de un ex presidente "que fue elegido por los españoles". Digo "trata de" porque, pese a sus educadas maneras, hasta en dos oportunidades es groseramente interrumpido de nuevo por Hugo Chávez, quien, como la presidenta Bachelet le ha cortado el micro, levanta virilmente la voz a fin de que ninguno de los presentes se libre de escucharlo. A estas alturas, el Rey de España, al que literalmente hemos visto demudarse y enrojecer a lo largo de toda esta escena sin poder ocultar la irritación que le produce, irrumpe con su contundente "¿Por qué no te callas?" que, por un instante, deja al soldadote de marras quieto y mudo, como sin duda le ocurría en el cuartel cuando su superior lo aderezaba de carajos. La presidenta Bachelet introduce un inesperado toque de humor al sugerir con meliflua voz a los presentes "que eviten los diálogos".
Otro tercermundista y comandante entra en escena, esta vez un Daniel Ortega maltratado por los años con una calvicie acelerada y una panza capitalista, para desgañitarse atacando a España por los bombardeos de Estados Unidos contra Libia, por las supuestas depredaciones de Unión Fenosa y contra los embajadores españoles por conspirar contra el Frente Sandinista... hasta que el Rey de España se levanta y deja sentada su protesta abandonando la sesión.
La enseñanza más obvia e inmediata de este psicodrama es que hay todavía una América Latina anacrónica, demagógica, inculta y bárbara a la que es una pura pérdida de tiempo y de dinero tratar de asociar a esa civilizada entidad democrática y modernizadora que aspiran a crear las Cumbres Iberoamericanas. Esta será una aspiración imposible mientras haya países latinoamericanos que tengan como gobernantes a gentes como Chávez, Ortega o Evo Morales, para no mencionar a Fidel Castro. Que sean o hayan sido populares y ganaran elecciones no hace de ellos demócratas. Por el contrario, muestra la profunda incultura política y lo frágil que son las convicciones democráticas de sociedades capaces de llevar al poder, en libres comicios, a semejantes personajes. Ellos no asisten a las Cumbres a trabajar por el ideal que las convoca. Van a utilizarlas como una tribuna para internacionalizar la demagogia y las bravatas con que mantienen hipnotizados a sus pueblos y, por eso, esas Cumbres están condenadas al fracaso y al circo. Antes, la estrella indiscutible de ellas era Fidel Castro y sus espectáculos anti imperialistas, que enloquecían de felicidad a los gacetilleros amantes de escándalos. Ahora que Castro dejó de ser caudillo para convertirse en analista internacional -el único que en Cuba habla y despotrica con envidiable libertad- el histrión preferido de la prensa amarilla es Chávez, émulo y ventrílocuo de aquél.
Claro que hay otra América Latina, más decente, honrada, culta y democrática que la representada por estos energúmenos. Estaba allí, en esa sesión de clausura, invisible y muda, como siempre en estas ocasiones en la que los caudillos, hombres fuertes, "comandantes" y payasos se apoderan de las candilejas. ¿Por qué callan y se dejan ningunear y eclipsar de esa manera si ellos son infinitamente más respetables y dignos de ser escuchados que aquéllos? No sólo porque algunos están sobornados por los petrodólares que derrocha el venezolano a diestra y siniestra. A menudo lo hacen porque temen ser víctimas de las diatribas y descalificaciones de aquellos matones, que les pueden soliviantar a sus extremistas criollos y, también, aunque parezca mentira, porque ellos, que sólo son gobernantes civiles que tratan mal que bien o bien que mal de ajustarse a las limitaciones que les señalan las leyes y constituciones, se sienten mandatarios de segunda frente a esos dioses omnímodos que no tienen otro freno para sus excesos y bellaquerías que su soberana voluntad.
La salida del Rey de España tuvo la virtud de rasgar el velo de hipocresía que circunda las Cumbres Iberoamericanas a las que, en apariencia -no en la realidad- asisten jefes de Gobierno y de Estado dignos del mismo respeto y consideración. Falso de toda falsedad: el señor Chávez tiene unas credenciales que lo exoneran de toda respetabilidad civil y democrática, pues, el 4 de febrero de 1992, traicionó su uniforme y actuó con felonía intentando un golpe militar contra un Gobierno constitucional y legítimo en el que decenas de oficiales y soldados venezolanos murieron defendiendo el Estado de derecho. Levantarse contra un Gobierno constitucional es el peor crimen que pueda cometer un militar y por eso el comandante Chávez fue juzgado, condenado y enviado a la cárcel. Que en lugar de pasarse allí muchos años fuera amnistiado por el presidente Rafael Caldera y luego premiado por una mayoría de venezolanos con la Presidencia de la República no lo absuelve, sólo muestra hasta qué punto estaba turbado ese electorado que se dejó seducir por los cantos de sirena de un demagogo y que está ahora lamentándose amargamente de su error.
Lo absurdo, lo delirante de lo ocurrido en Santiago de Chile es que el comandante Chávez eligiera, para descargar sus iras y convertir en blanco de su mojiganga tercermundista, a España, un país cuyo Gobierno ha hecho esfuerzos denodados para llevarse en paz con él, e, incluso, echarle una mano internacionalmente cuando todo el Occidente democrático lo censuraba por sus atropellos a los derechos humanos y sus complicidades con las satrapías fundamentalistas.
¿Alguna otra enseñanza que sacar de todo esto? Que, como es evidente que a los tigres y a las hienas no se las aplaca con venias y sonrisas y echándoles corderos, conviene mucho más a un país democrático como España privilegiar en sus relaciones a países que representan la civilidad, la libertad, la legalidad, y con los que tiene la seguridad de una cooperación real y de largo plazo, que tratar por todos los medios de ganarse la amistad de quienes representan las antípodas de lo que, afortunadamente para los españoles, es hoy España. Ni la Cuba de Fidel Castro ni la Venezuela de Chávez merecen ser, hoy, los amigos dilectos del Gobierno español, y sí, en cambio todos esos discretos y esforzados gobiernos que, en el resto del continente latinoamericano trabajan por sacar a sus pueblos de esa barbarie del subdesarrollo que representan no sólo los bajos índices de crecimiento y las vertiginosas desigualdades de ingreso, educación y oportunidades, sino, también, la demagogia y la matonería políticas encarnadas en Ortega y Chávez que las televisiones de todo el mundo pusieron en evidencia en la clausura de la Cumbre Iberoamericana.
Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el Rey de España transgrediera el protocolo. ¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos millones de venezolanos! ¿La prueba? Que he escrito este artículo arrullado por los animados compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en todas las universidades venezolanas, que se titula ¿Por qué no te callas? y cuya tonadilla y letra llueven sin tregua sobre mi computadora.
El comandante y el Rey
La salida de Juan Carlos I, tras las interrupciones e insultos de Hugo Chávez, tuvo la virtud de rasgar el velo de hipocresía que rodea las Cumbres Iberoamericanas
MARIO VARGAS LLOSA 18/11/2007
Es verdad que una imagen vale mil palabras y, una secuencia de imágenes, diez mil. El incidente que ha inmortalizado la sesión de clausura de la última Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, divulgado al mundo por las cámaras de televisión, dice más e ilustra mejor sobre el caudillo venezolano Chávez y congéneres, así como sobre las relaciones de España con América Latina, que decenas de sesudos ensayos.
Cita:
Conviene a España tener relaciones privilegiadas con países que encarnan la civilidad y la libertad
Los mejores guionistas de Hollywood no lo hubieran hecho tan bien si querían abrir el espectáculo con la imagen -entre cómica y siniestra- de un espadón tercermundista en plena acción. Interrumpiendo al presidente del Gobierno español que, tímidamente, se atrevía a recordar a los mandatarios latinoamericanos que "nacionalizar empresas no garantiza nada", el comandante Hugo Chávez se apodera del micro y se dispara en insultos contra José María Aznar, quien alguna vez habría invitado a Venezuela a algo tan ignominioso como integrarse "al primer mundo", propuesta fascista que el caudillo tropical rechazó, claro está, porque "somos humanos y los fascistas no son humanos. Creo que una serpiente es más humana que un fascista o que un racista". La estupidez conceptual se enriquece si quien la emite se expresa con la vulgaridad del comandante Chávez y su gesticulación cuartelera. Hasta aquí nada que sorprenda, aunque, sí, mucho que entristezca y avergüence, si quien presencia la escena es latinoamericano y, sobre todo, venezolano.
Entonces, Rodríguez Zapatero pide la palabra a Michelle Bachelet -la presidenta de Chile dirige la sesión- y, extremando el respeto de las formas y buscando con verdadera angustia las palabras más prudentes, trata de dejar sentada su protesta por la "descalificación" que se ha hecho de un ex presidente "que fue elegido por los españoles". Digo "trata de" porque, pese a sus educadas maneras, hasta en dos oportunidades es groseramente interrumpido de nuevo por Hugo Chávez, quien, como la presidenta Bachelet le ha cortado el micro, levanta virilmente la voz a fin de que ninguno de los presentes se libre de escucharlo. A estas alturas, el Rey de España, al que literalmente hemos visto demudarse y enrojecer a lo largo de toda esta escena sin poder ocultar la irritación que le produce, irrumpe con su contundente "¿Por qué no te callas?" que, por un instante, deja al soldadote de marras quieto y mudo, como sin duda le ocurría en el cuartel cuando su superior lo aderezaba de carajos. La presidenta Bachelet introduce un inesperado toque de humor al sugerir con meliflua voz a los presentes "que eviten los diálogos".
Otro tercermundista y comandante entra en escena, esta vez un Daniel Ortega maltratado por los años con una calvicie acelerada y una panza capitalista, para desgañitarse atacando a España por los bombardeos de Estados Unidos contra Libia, por las supuestas depredaciones de Unión Fenosa y contra los embajadores españoles por conspirar contra el Frente Sandinista... hasta que el Rey de España se levanta y deja sentada su protesta abandonando la sesión.
La enseñanza más obvia e inmediata de este psicodrama es que hay todavía una América Latina anacrónica, demagógica, inculta y bárbara a la que es una pura pérdida de tiempo y de dinero tratar de asociar a esa civilizada entidad democrática y modernizadora que aspiran a crear las Cumbres Iberoamericanas. Esta será una aspiración imposible mientras haya países latinoamericanos que tengan como gobernantes a gentes como Chávez, Ortega o Evo Morales, para no mencionar a Fidel Castro. Que sean o hayan sido populares y ganaran elecciones no hace de ellos demócratas. Por el contrario, muestra la profunda incultura política y lo frágil que son las convicciones democráticas de sociedades capaces de llevar al poder, en libres comicios, a semejantes personajes. Ellos no asisten a las Cumbres a trabajar por el ideal que las convoca. Van a utilizarlas como una tribuna para internacionalizar la demagogia y las bravatas con que mantienen hipnotizados a sus pueblos y, por eso, esas Cumbres están condenadas al fracaso y al circo. Antes, la estrella indiscutible de ellas era Fidel Castro y sus espectáculos anti imperialistas, que enloquecían de felicidad a los gacetilleros amantes de escándalos. Ahora que Castro dejó de ser caudillo para convertirse en analista internacional -el único que en Cuba habla y despotrica con envidiable libertad- el histrión preferido de la prensa amarilla es Chávez, émulo y ventrílocuo de aquél.
Claro que hay otra América Latina, más decente, honrada, culta y democrática que la representada por estos energúmenos. Estaba allí, en esa sesión de clausura, invisible y muda, como siempre en estas ocasiones en la que los caudillos, hombres fuertes, "comandantes" y payasos se apoderan de las candilejas. ¿Por qué callan y se dejan ningunear y eclipsar de esa manera si ellos son infinitamente más respetables y dignos de ser escuchados que aquéllos? No sólo porque algunos están sobornados por los petrodólares que derrocha el venezolano a diestra y siniestra. A menudo lo hacen porque temen ser víctimas de las diatribas y descalificaciones de aquellos matones, que les pueden soliviantar a sus extremistas criollos y, también, aunque parezca mentira, porque ellos, que sólo son gobernantes civiles que tratan mal que bien o bien que mal de ajustarse a las limitaciones que les señalan las leyes y constituciones, se sienten mandatarios de segunda frente a esos dioses omnímodos que no tienen otro freno para sus excesos y bellaquerías que su soberana voluntad.
La salida del Rey de España tuvo la virtud de rasgar el velo de hipocresía que circunda las Cumbres Iberoamericanas a las que, en apariencia -no en la realidad- asisten jefes de Gobierno y de Estado dignos del mismo respeto y consideración. Falso de toda falsedad: el señor Chávez tiene unas credenciales que lo exoneran de toda respetabilidad civil y democrática, pues, el 4 de febrero de 1992, traicionó su uniforme y actuó con felonía intentando un golpe militar contra un Gobierno constitucional y legítimo en el que decenas de oficiales y soldados venezolanos murieron defendiendo el Estado de derecho. Levantarse contra un Gobierno constitucional es el peor crimen que pueda cometer un militar y por eso el comandante Chávez fue juzgado, condenado y enviado a la cárcel. Que en lugar de pasarse allí muchos años fuera amnistiado por el presidente Rafael Caldera y luego premiado por una mayoría de venezolanos con la Presidencia de la República no lo absuelve, sólo muestra hasta qué punto estaba turbado ese electorado que se dejó seducir por los cantos de sirena de un demagogo y que está ahora lamentándose amargamente de su error.
Lo absurdo, lo delirante de lo ocurrido en Santiago de Chile es que el comandante Chávez eligiera, para descargar sus iras y convertir en blanco de su mojiganga tercermundista, a España, un país cuyo Gobierno ha hecho esfuerzos denodados para llevarse en paz con él, e, incluso, echarle una mano internacionalmente cuando todo el Occidente democrático lo censuraba por sus atropellos a los derechos humanos y sus complicidades con las satrapías fundamentalistas.
¿Alguna otra enseñanza que sacar de todo esto? Que, como es evidente que a los tigres y a las hienas no se las aplaca con venias y sonrisas y echándoles corderos, conviene mucho más a un país democrático como España privilegiar en sus relaciones a países que representan la civilidad, la libertad, la legalidad, y con los que tiene la seguridad de una cooperación real y de largo plazo, que tratar por todos los medios de ganarse la amistad de quienes representan las antípodas de lo que, afortunadamente para los españoles, es hoy España. Ni la Cuba de Fidel Castro ni la Venezuela de Chávez merecen ser, hoy, los amigos dilectos del Gobierno español, y sí, en cambio todos esos discretos y esforzados gobiernos que, en el resto del continente latinoamericano trabajan por sacar a sus pueblos de esa barbarie del subdesarrollo que representan no sólo los bajos índices de crecimiento y las vertiginosas desigualdades de ingreso, educación y oportunidades, sino, también, la demagogia y la matonería políticas encarnadas en Ortega y Chávez que las televisiones de todo el mundo pusieron en evidencia en la clausura de la Cumbre Iberoamericana.
Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el Rey de España transgrediera el protocolo. ¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos millones de venezolanos! ¿La prueba? Que he escrito este artículo arrullado por los animados compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en todas las universidades venezolanas, que se titula ¿Por qué no te callas? y cuya tonadilla y letra llueven sin tregua sobre mi computadora.
*"NO PUEDES BORRAR DE UN SOLO PLUMAZO LO QUE LOS VENEZOLANOS HEMOS CONSTRUIDO CON ESFUERZO E INCLUSO CON SANGRE"

Entrevista // Rosa Estaba, geógrafa
"Los municipios son reliquias"
"No puedes borrar de un solo plumazo lo que los venezolanos hemos construido con esfuerzo e incluso con sangre"
MIRELIS MORALES TOVAR
EL UNIVERSAL
"Los municipios son reliquias"
"No puedes borrar de un solo plumazo lo que los venezolanos hemos construido con esfuerzo e incluso con sangre"
MIRELIS MORALES TOVAR
EL UNIVERSAL
ENTREVISTA A ROSA ESTABA
Sus conocimientos como geógrafa y la experiencia que ganó como miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre) le permiten a Rosa Estaba rechazar con propiedad las modificaciones político-territoriales que se plantean en la reforma constitucional. A su juicio, Caracas pasará a ser una ciudad ingobernable, sin autonomía, sin control y llena de parches en manos de los consejos comunales.
-¿Por qué desaprueba la geometría que se propone en la reforma constitucional?
-El desmembramiento o destructuración de las entidades federales de Venezuela es algo grave, porque se pretende sustituir unos entes que tienen vida, que tienen personas que los defienden, gentilicios. (...) Aparte, se trata de ámbitos territoriales construidos a lo largo de la historia. Son entes que vienen desde la época de la Colonia, que tuvieron autonomía y cuyos límites territoriales se mantienen desde la Guerra Federal.
-¿La intención de modificar las unidades político-territorial tiene antecedentes?
-Antonio Guzmán Blanco y Cipriano Castro fueron gobiernos que intentaron sustituir las entidades federales por estados que no duraron nada. Gómez logró constituir la unidad nacional, desbancando a las entidades federales, pero nunca tocó los límites territoriales (...) El asunto es que aquí no puedes borrar de un solo plumazo lo que los venezolanos hemos construido, con esfuerzo e incluso, con sangre. Esas son reliquias. Las entidades federales, municipales y parroquiales son reliquias. Hoy, el futuro está en conservar esos gentilicios.
-¿Qué pierden los venezolanos al dejar que el Gobierno transforme las entidades federales?
-Las entidades federales van a ser reemplazadas por unos entes virtuales, que van a ser nombradas a dedos desde Caracas. (...) Van a crear unas provincias federales, que nadie va a sentir como suyo. Eso va a ser una entelequia. Aparte, las autoridades no las vamos a elegir nosotros, sino que el Presidente los va a poner a dedos. Si eso pasa, el soberano va a perder el derecho al voto secreto. Eso no va a servir (...) Hablamos de centros poblados cuatricentenarios, fundados con la Conquista. ¿Te puedes imaginar cuánto le ha costado a Venezuela, cuánto empeño se ha invertido en ese sistema urbano para que ahora venga a construir uno paralelo?
-¿Entonces usted no cree que las ciudades comunales le concedan poder al pueblo?
-Imagínate. Al poder popular le vas a adosar una serie de funciones que le están quitando a las gobernaciones y alcaldías. Además, tienen que planificar todo lo que es responsabilidad del sector público. Tú me dirás cómo esas personas que hacen colas para ir a sus casas, van a hacer para asistir al consejo comunal, planificar aceras, calles. Eso es muy reaccionario, nada revolucionario. (...) Yo veo al poder popular empeñando un inmenso esfuerzo que no debería ser (...) Esta reforma es un experimento y eso es sumamente grave (...) De allí que lo que vislumbro es un cementerio de consejo comunales, una ciudad llena de parches. Porque a los municipios se les está quitando atribuciones y dinero.
-¿Por qué esta reforma pretende acabar con la descentralización? ¿Acaso no le dejó nada bueno al país?.
-Ya el Presidente en su campaña electoral estaba en contra de la descentralización. Y vemos que este Gobierno Nacional nunca descentralizó. ¿Cuál es la intención de volver al Distrito Federal? Las apetencias de gobernar, de tenerlo todo bajo su control. Sin darse cuenta de que el Distrito Federal anterior falló porque era manejado desde el Poder Nacional (...) En fin, el territorio es un escenario de correlación de fuerzas.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/comandante/Rey/elpepuopi/20071118elpepiopi_11/Tes
Sus conocimientos como geógrafa y la experiencia que ganó como miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre) le permiten a Rosa Estaba rechazar con propiedad las modificaciones político-territoriales que se plantean en la reforma constitucional. A su juicio, Caracas pasará a ser una ciudad ingobernable, sin autonomía, sin control y llena de parches en manos de los consejos comunales.
-¿Por qué desaprueba la geometría que se propone en la reforma constitucional?
-El desmembramiento o destructuración de las entidades federales de Venezuela es algo grave, porque se pretende sustituir unos entes que tienen vida, que tienen personas que los defienden, gentilicios. (...) Aparte, se trata de ámbitos territoriales construidos a lo largo de la historia. Son entes que vienen desde la época de la Colonia, que tuvieron autonomía y cuyos límites territoriales se mantienen desde la Guerra Federal.
-¿La intención de modificar las unidades político-territorial tiene antecedentes?
-Antonio Guzmán Blanco y Cipriano Castro fueron gobiernos que intentaron sustituir las entidades federales por estados que no duraron nada. Gómez logró constituir la unidad nacional, desbancando a las entidades federales, pero nunca tocó los límites territoriales (...) El asunto es que aquí no puedes borrar de un solo plumazo lo que los venezolanos hemos construido, con esfuerzo e incluso, con sangre. Esas son reliquias. Las entidades federales, municipales y parroquiales son reliquias. Hoy, el futuro está en conservar esos gentilicios.
-¿Qué pierden los venezolanos al dejar que el Gobierno transforme las entidades federales?
-Las entidades federales van a ser reemplazadas por unos entes virtuales, que van a ser nombradas a dedos desde Caracas. (...) Van a crear unas provincias federales, que nadie va a sentir como suyo. Eso va a ser una entelequia. Aparte, las autoridades no las vamos a elegir nosotros, sino que el Presidente los va a poner a dedos. Si eso pasa, el soberano va a perder el derecho al voto secreto. Eso no va a servir (...) Hablamos de centros poblados cuatricentenarios, fundados con la Conquista. ¿Te puedes imaginar cuánto le ha costado a Venezuela, cuánto empeño se ha invertido en ese sistema urbano para que ahora venga a construir uno paralelo?
-¿Entonces usted no cree que las ciudades comunales le concedan poder al pueblo?
-Imagínate. Al poder popular le vas a adosar una serie de funciones que le están quitando a las gobernaciones y alcaldías. Además, tienen que planificar todo lo que es responsabilidad del sector público. Tú me dirás cómo esas personas que hacen colas para ir a sus casas, van a hacer para asistir al consejo comunal, planificar aceras, calles. Eso es muy reaccionario, nada revolucionario. (...) Yo veo al poder popular empeñando un inmenso esfuerzo que no debería ser (...) Esta reforma es un experimento y eso es sumamente grave (...) De allí que lo que vislumbro es un cementerio de consejo comunales, una ciudad llena de parches. Porque a los municipios se les está quitando atribuciones y dinero.
-¿Por qué esta reforma pretende acabar con la descentralización? ¿Acaso no le dejó nada bueno al país?.
-Ya el Presidente en su campaña electoral estaba en contra de la descentralización. Y vemos que este Gobierno Nacional nunca descentralizó. ¿Cuál es la intención de volver al Distrito Federal? Las apetencias de gobernar, de tenerlo todo bajo su control. Sin darse cuenta de que el Distrito Federal anterior falló porque era manejado desde el Poder Nacional (...) En fin, el territorio es un escenario de correlación de fuerzas.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/comandante/Rey/elpepuopi/20071118elpepiopi_11/Tes
*LA RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA (RELIAL) PREOCUPADOS ANTE LA EVIDENTE AMENAZA QUE SE CIERNE CONTRA LA DEMOCRACIA VENEZOLANA POR LA REFORMA

Venezuela Real
Información y Opinión
RELIAL: Respaldo a la lucha del pueblo de Venezuela por recuperar su democracia
Por Venezuela Real - 16 de Noviembre, 2007, 15:23, Categoría: Documentos/Audiovisuales
RELIAL (Red Liberal de América Latina)
http://www.relial.org/
Noviembre 2007
Comunicado suscrito por más de cien instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia, donde advierten que que la 'reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos'.
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario “Poder Popular” designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
Cuba:
Unión Liberal de la República de Cuba
Unión Liberal Cubana
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Uruguay:
Círculo Liberal
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)
Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Generación Democrática (Argentina)
Instituto Millenium (Brasil)
Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Grupo de Estudios Estratégicos (España)
Foro Aragón Liberal (España)
Canarias Liberal (España)
Cento para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Ignacio de León (Venezuela)
Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)
José Luis Cordeiro (Venezuela)
Aixa Armas (Venezuela)
Elena Blanco (Venezuela)
Carlos R. Padilla L. (Venezuela)
Manuel R. Rivas G. (Venezuela)
Julio Albarrán (Venezuela)
Jose M. Berroteran T. (Venezuela)
Raúl Amiel (Venezuela)
Gamal Sol (Venezuela)
Rodolfo Cortéz (Venezuela)
Carlos Pulido (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Daniel A. Darrieux (Argentina)
Ángel Soto (Chile)
Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)
Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Josep Soler (Catalunya/España)
Laurent Muller (Francia)
Isaac Katz (México)
Luis F. Aguilar (México)
Eugenio D’Medina (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Alfredo Reyna Valentín (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Manuel Calloquispe Flores (Perú)
Diego Martínez García (Uruguay)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)
Información de prensa: Víctor H. Becerra
victor.becerra@fnst.org
http://www.relial.org/
Información y Opinión
RELIAL: Respaldo a la lucha del pueblo de Venezuela por recuperar su democracia
Por Venezuela Real - 16 de Noviembre, 2007, 15:23, Categoría: Documentos/Audiovisuales
RELIAL (Red Liberal de América Latina)
http://www.relial.org/
Noviembre 2007
Comunicado suscrito por más de cien instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia, donde advierten que que la 'reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos'.
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario “Poder Popular” designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
Cuba:
Unión Liberal de la República de Cuba
Unión Liberal Cubana
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Uruguay:
Círculo Liberal
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)
Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Generación Democrática (Argentina)
Instituto Millenium (Brasil)
Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Grupo de Estudios Estratégicos (España)
Foro Aragón Liberal (España)
Canarias Liberal (España)
Cento para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Ignacio de León (Venezuela)
Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)
José Luis Cordeiro (Venezuela)
Aixa Armas (Venezuela)
Elena Blanco (Venezuela)
Carlos R. Padilla L. (Venezuela)
Manuel R. Rivas G. (Venezuela)
Julio Albarrán (Venezuela)
Jose M. Berroteran T. (Venezuela)
Raúl Amiel (Venezuela)
Gamal Sol (Venezuela)
Rodolfo Cortéz (Venezuela)
Carlos Pulido (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Daniel A. Darrieux (Argentina)
Ángel Soto (Chile)
Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)
Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Josep Soler (Catalunya/España)
Laurent Muller (Francia)
Isaac Katz (México)
Luis F. Aguilar (México)
Eugenio D’Medina (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Alfredo Reyna Valentín (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Manuel Calloquispe Flores (Perú)
Diego Martínez García (Uruguay)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)
Información de prensa: Víctor H. Becerra
victor.becerra@fnst.org
http://www.relial.org/
*SECTORES OFICIALISTAS CRITICAN EL PROYECTO Y ANUNCIAN IRRUPCIÓN DE UNA FUERZA DISIDENTE

HACIA OTRA CARTA MAGNA
Reforma levanta ronchas dentro del chavismo
Sectores oficialistas critican el proyecto y anuncian irrupción de una fuerza disidente
PEDRO PABLO PEÑALOZA
EL UNIVERSAL
"Transferir al Poder Nacional, como lo hace la propuesta presidencial de reforma, las atribuciones de ordenar y gestionar los estados, municipios y otros entes regionales con autonomía y legislación propia es contrario al carácter federal de la República, consagrado en los principios fundamentales de la Constitución". Esta afirmación, que lleva a concluir que la iniciativa de Miraflores representa un fraude a la Carta Magna, no pertenece a Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia o AD.
La frase en cuestión se puede leer en la carta que el Buró Político del Partido Comunista envió el 18 de septiembre pasado al mandatario Hugo Chávez, a través de la cual expresó sus "consideraciones" sobre el proyecto de reforma.
En aquella misiva, el PCV advirtió a Chávez que su redacción del artículo 136, posteriormente aprobada por el Parlamento, limitaba al Poder Popular "a los niveles más locales de gobierno, privándolo de incidencia en la conducción de los asuntos fundamentales de la República".
Sin embargo, el gallo rojo no ha sido el único en cantar sus críticas u observaciones a la propuesta dentro del oficialismo. Al igual que la reacción tras la orden de crear el PSUV, el debate de la reforma ha servido para descubrir las grietas de un bloque que se supone monolítico.
Aquí sí caben todos
Aunque las diferencias de forma son ostensibles al momento de expresarse, en el fondo algunas de las apreciaciones de la oposición coinciden con las manifestaciones de voceros pro gubernamentales.
Antes de que los adversarios del Ejecutivo tomaran esa bandera, fue el segundo vicepresidente de la AN, Roberto Hernández, quien señaló que no podían incluirse nuevos artículos al proyecto de reforma original.
La jefa del Poder Legislativo, Cilia Flores, rebatió la tesis de su compañero de directiva y la Cámara incorporó 36 disposiciones más al paquete inicial de 33. Después de la polémica, Hernández se ausentó de las reuniones de la Comisión Mixta del Parlamento que analizó la modificación de la Carta Magna y Flores lo excusó argumentando: "Él está resolviendo problemas del PSUV en Yaracuy".
Las tres discusiones que se desarrollaron en la AN sirvieron a PPT y PCV para exponer sus ideas. Los azules defendían la supervivencia de las juntas parroquiales, la reelección indefinida para todos los cargos escogidos por el pueblo y el financiamiento del Estado para los partidos políticos, entre otras cosas. Sus peticiones corrieron la misma suerte que las elevadas por los comunistas.
En "aras del consenso y de la construcción del socialismo", los representantes de PPT y PCV se reservaron sus diferencias en temas como la geometría del poder, la conducción del Banco Central de Venezuela y los estados de excepción, y acompañaron todas las mociones del PSUV menos una: Ambos prefirieron abstenerse cuando se votó la disposición transitoria que autoriza a los diputados electos en 2005 que hoy ocupan cargos públicos a volver a la AN una vez cesen en sus tareas.
En la sesión extraordinaria convocada para sancionar el proyecto de reforma, la legisladora del PPT Pastora Medina, quien hasta la fecha había callado sus divergencias, rechazó la división del texto en dos bloques y reveló la "preocupación" que despierta en la base chavista el cambio de la Constitución.
"La gente no maneja con profundidad el tema de la reforma", alertó Medina a sus colegas y aprovechó el último día de deliberaciones para extender un reclamo: "Tomé la palabra hoy porque durante toda la discusión intenté muchas veces hablar, pero no se me permitió".
La tercera fuerza
En una carta pública remitida al parlamentario Earle Herrera, el ex funcionario de la Alcaldía Mayor Eduardo Semtei revisa el alcance del artículo 109 de la propuesta, que establece el voto paritario para elegir a las autoridades universitarias.
Semtei, caro amigo de Juan Barreto, apunta que la iniciativa "no es democracia, es demagogia. No es ciencia, es politiquería", y razona que "si el propósito fuera noble, en esas universidades de la órbita gubernamental ya hubiesen practicado el voto paritario".
El ex segundo vicepresidente del Consejo Nacional Electoral cierra su misiva con una premisa similar a la que sostienen los opositores: "Se trata simplemente de ponerle la mano a la UCV, a la UC, LUZ, UDO y ULA. Si se trata de elegir democráticamente a las autoridades por qué no empezamos por Pdvsa, Venalum y Alcasa".
El escritor y miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma, Luis Britto García, también ha reprobado esa variación. "Para ser coherentes, los propulsores de esta reforma debieron aprobar el voto paritario de los empleados administrativos del Parlamento para elegir la directiva de éste o sancionar las leyes, el de los empleados de los ministerios para elegir ministros y fijar sus políticas y el de los soldados para elegir el Estado Mayor".
Britto García "no se explica por qué se omite" la protección de los derechos de autor, borrada del artículo 98, y teme que la modificación del 67, referido a la participación paritaria, puede "instaurar una discriminación sexual a la inversa si, digamos, hay un 80% de magníficas candidatas femeninas, pero deben limitar sus postulaciones para respetar una cuota de 50% de varones mediocres".
En un discurso ante líderes sindicales en Panamá, reseñado por la página web Aporrea, el coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, Orlando Chirino, aseguró que el debate sobre la reforma superaba la polarización y abría el espacio para la irrupción de una "tercera fuerza".
De acuerdo con Chirino, que ideológicamente trata de ubicarse a la izquierda de Chávez, "comienza a expresarse una tercera fuerza que exige avanzar de verdad hacia el socialismo, que rechaza el burocratismo y la corrupción de la V República, que tiene como perspectiva el socialismo y que cuestiona la reforma del Presidente".
El dirigente obrero fustiga la propuesta "por cuanto no ataca las bases fundamentales del capitalismo, y permite la existencia de empresas mixtas a través de las cuales las multinacionales seguirán explotando nuestros recursos y mano de obra".
La reforma fulminó la alianza con Podemos y dio paso a la desacralización de la figura de Raúl Isaías Baduel. Hace once meses los vinotintos se convertían en la segunda fuerza del oficialismo, detrás del MVR, al aportar 759.826 sufragios para la ratificación de Chávez. Y cuatro meses atrás, el general en jefe (r) ocupaba un lugar en el altar de la revolución. Hoy llaman a sumarse al No.
El 15 de agosto, el Presidente declaró al consignar en la AN el texto de 33 artículos: "¡Al que le pique, que se rasque!", y ahora la comezón va por dentro.
Sectores oficialistas critican el proyecto y anuncian irrupción de una fuerza disidente
PEDRO PABLO PEÑALOZA
EL UNIVERSAL
"Transferir al Poder Nacional, como lo hace la propuesta presidencial de reforma, las atribuciones de ordenar y gestionar los estados, municipios y otros entes regionales con autonomía y legislación propia es contrario al carácter federal de la República, consagrado en los principios fundamentales de la Constitución". Esta afirmación, que lleva a concluir que la iniciativa de Miraflores representa un fraude a la Carta Magna, no pertenece a Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia o AD.
La frase en cuestión se puede leer en la carta que el Buró Político del Partido Comunista envió el 18 de septiembre pasado al mandatario Hugo Chávez, a través de la cual expresó sus "consideraciones" sobre el proyecto de reforma.
En aquella misiva, el PCV advirtió a Chávez que su redacción del artículo 136, posteriormente aprobada por el Parlamento, limitaba al Poder Popular "a los niveles más locales de gobierno, privándolo de incidencia en la conducción de los asuntos fundamentales de la República".
Sin embargo, el gallo rojo no ha sido el único en cantar sus críticas u observaciones a la propuesta dentro del oficialismo. Al igual que la reacción tras la orden de crear el PSUV, el debate de la reforma ha servido para descubrir las grietas de un bloque que se supone monolítico.
Aquí sí caben todos
Aunque las diferencias de forma son ostensibles al momento de expresarse, en el fondo algunas de las apreciaciones de la oposición coinciden con las manifestaciones de voceros pro gubernamentales.
Antes de que los adversarios del Ejecutivo tomaran esa bandera, fue el segundo vicepresidente de la AN, Roberto Hernández, quien señaló que no podían incluirse nuevos artículos al proyecto de reforma original.
La jefa del Poder Legislativo, Cilia Flores, rebatió la tesis de su compañero de directiva y la Cámara incorporó 36 disposiciones más al paquete inicial de 33. Después de la polémica, Hernández se ausentó de las reuniones de la Comisión Mixta del Parlamento que analizó la modificación de la Carta Magna y Flores lo excusó argumentando: "Él está resolviendo problemas del PSUV en Yaracuy".
Las tres discusiones que se desarrollaron en la AN sirvieron a PPT y PCV para exponer sus ideas. Los azules defendían la supervivencia de las juntas parroquiales, la reelección indefinida para todos los cargos escogidos por el pueblo y el financiamiento del Estado para los partidos políticos, entre otras cosas. Sus peticiones corrieron la misma suerte que las elevadas por los comunistas.
En "aras del consenso y de la construcción del socialismo", los representantes de PPT y PCV se reservaron sus diferencias en temas como la geometría del poder, la conducción del Banco Central de Venezuela y los estados de excepción, y acompañaron todas las mociones del PSUV menos una: Ambos prefirieron abstenerse cuando se votó la disposición transitoria que autoriza a los diputados electos en 2005 que hoy ocupan cargos públicos a volver a la AN una vez cesen en sus tareas.
En la sesión extraordinaria convocada para sancionar el proyecto de reforma, la legisladora del PPT Pastora Medina, quien hasta la fecha había callado sus divergencias, rechazó la división del texto en dos bloques y reveló la "preocupación" que despierta en la base chavista el cambio de la Constitución.
"La gente no maneja con profundidad el tema de la reforma", alertó Medina a sus colegas y aprovechó el último día de deliberaciones para extender un reclamo: "Tomé la palabra hoy porque durante toda la discusión intenté muchas veces hablar, pero no se me permitió".
La tercera fuerza
En una carta pública remitida al parlamentario Earle Herrera, el ex funcionario de la Alcaldía Mayor Eduardo Semtei revisa el alcance del artículo 109 de la propuesta, que establece el voto paritario para elegir a las autoridades universitarias.
Semtei, caro amigo de Juan Barreto, apunta que la iniciativa "no es democracia, es demagogia. No es ciencia, es politiquería", y razona que "si el propósito fuera noble, en esas universidades de la órbita gubernamental ya hubiesen practicado el voto paritario".
El ex segundo vicepresidente del Consejo Nacional Electoral cierra su misiva con una premisa similar a la que sostienen los opositores: "Se trata simplemente de ponerle la mano a la UCV, a la UC, LUZ, UDO y ULA. Si se trata de elegir democráticamente a las autoridades por qué no empezamos por Pdvsa, Venalum y Alcasa".
El escritor y miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma, Luis Britto García, también ha reprobado esa variación. "Para ser coherentes, los propulsores de esta reforma debieron aprobar el voto paritario de los empleados administrativos del Parlamento para elegir la directiva de éste o sancionar las leyes, el de los empleados de los ministerios para elegir ministros y fijar sus políticas y el de los soldados para elegir el Estado Mayor".
Britto García "no se explica por qué se omite" la protección de los derechos de autor, borrada del artículo 98, y teme que la modificación del 67, referido a la participación paritaria, puede "instaurar una discriminación sexual a la inversa si, digamos, hay un 80% de magníficas candidatas femeninas, pero deben limitar sus postulaciones para respetar una cuota de 50% de varones mediocres".
En un discurso ante líderes sindicales en Panamá, reseñado por la página web Aporrea, el coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, Orlando Chirino, aseguró que el debate sobre la reforma superaba la polarización y abría el espacio para la irrupción de una "tercera fuerza".
De acuerdo con Chirino, que ideológicamente trata de ubicarse a la izquierda de Chávez, "comienza a expresarse una tercera fuerza que exige avanzar de verdad hacia el socialismo, que rechaza el burocratismo y la corrupción de la V República, que tiene como perspectiva el socialismo y que cuestiona la reforma del Presidente".
El dirigente obrero fustiga la propuesta "por cuanto no ataca las bases fundamentales del capitalismo, y permite la existencia de empresas mixtas a través de las cuales las multinacionales seguirán explotando nuestros recursos y mano de obra".
La reforma fulminó la alianza con Podemos y dio paso a la desacralización de la figura de Raúl Isaías Baduel. Hace once meses los vinotintos se convertían en la segunda fuerza del oficialismo, detrás del MVR, al aportar 759.826 sufragios para la ratificación de Chávez. Y cuatro meses atrás, el general en jefe (r) ocupaba un lugar en el altar de la revolución. Hoy llaman a sumarse al No.
El 15 de agosto, el Presidente declaró al consignar en la AN el texto de 33 artículos: "¡Al que le pique, que se rasque!", y ahora la comezón va por dentro.
*CUBA: EL PARAÍSO CASTRADO

CUBA: EL PARAÍSO CASTRADO
Fernando Ravsberg
Coresponsal de la BBC en Cuba
Hace unos días estuve en la cola de la embajada española en La Habana y me asombré de la cantidad de personas que acuden allí, a legalizar documentos, pedir visas, tramitar ciudadanías o buscar sus permisos de trabajo.
Pocas cosas podrían aburrir tanto como las colas cubanas pero el país tiene su antídoto: la conversación. Cualquiera que esté a tu lado te hace un comentario y ahí se inicia una charla que puede terminar con la cola o en una larga amistad.
"Que lento va esto hoy", me comentó una hermosa trigueña cuarentona que estaba junto a mí. Le respondí que así debían ser todos los días y ella me dijo que no, que había venido muchas veces y que la cola fluía bastante.
Seguimos conversando y me contó que estaba allí con el fin de buscar su permiso de trabajo para viajar a las Islas Baleares donde se reuniría con su esposo, que "ya está trabajando desde hace un año".
Dimos unos pasos con la cola y, cuando nos volvimos a parar, siguió la charla. Resultó ser bióloga y profesora universitaria que deja el país para tratar de encontrar una mejor situación económica.
Le dije que irse con trabajo de profesora universitaria le garantizaba un buen salario. Ella guardó silencio un momento, se sonrió y me dijo: "mi contrato es de asistente del hogar, voy a España a limpiar casas".
No pude evitar mi asombro, ¿tan difícil es su situación aquí?, le pregunté. "Más que eso, es ya insostenible, el salario de profesora no alcanza ni para lo básico. Hasta que mi marido se fue, nunca llegábamos a fin de mes".
Sin nada que comer
Pocos días después volvía de una conferencia de prensa que se realizó, coincidentemente, en la residencia del embajador español en la que, mientras esperábamos a la Ministra de Cooperación, nos habían brindado quesos y chorizos de la Madre Patria.
Por el camino vi una jovencita de unos 20 años sentada en la acera, tenía cara de pocos amigos y me pidió botella (hacer autostop), paré, le abrí la puerta, se sentó y comenzó a llorar si parar.
"Discúlpeme pero es que hace dos días que no como", me dijo haciendo pucheros.
Me puse alerta pero las lágrimas eran de hambre y los que alguna vez la padecimos sabemos reconocerla. De todas formas le pregunté si lo que quería era dinero o comida, "tengo hambre, acabo de tocar la última puerta y no me pudieron ayudar". Paré en un restaurante chino por el camino y la invité.
Se devoró una fuente de arroz frito y un filete de cerdo empanizado relleno de jamón y queso, acompañado todo por dos refrescos. Cuando serenó un poco su estómago, trató de seducirme: "me gustan los hombres mayores que yo", me dijo con una mueca queriendo ser coqueta.
No puedo vivir con ese dinero, por eso las cubanas estamos jineteando (...) ¿Usted cree que me gusta?, lo hago porque no me queda más remedio.
Tras aclarar que no pensaba "cobrarle" la comida, empezamos a hablar. Dijo que vivía sola, que trabajaba en la lavandería de un hospital y que ganaba alrededor de 300 pesos cubanos -menos de 15 dólares- al mes.
"No puedo vivir con ese dinero, por eso las cubanas estamos jineteando", me confesó ya en la sobremesa. "Ud. cree que me gusta?, lo hago porque no me queda más remedio, la única salida que tengo es encontrar un hombre que me ayude".
Le dije que también podría estudiar, tratar de superarse pero mis palabras no parecían hace mella en su interior. "Y de que vivo mientras tanto? Y cuando me gradúe, ¿cuánto más voy a ganar?". Enseguida recordé a la profesora de la embajada española. Discurso y realidad.
Cuando Raúl Castro afirmó, en su alocución del pasado 26 de julio, que el salario es insuficiente para las necesidades básicas de las familias cubanas, inauguró una nueva etapa de realismo en el país.
Hizo aterrizar el discurso en la realidad que viven la mayoría de los cubanos. Podría pensarse que este reconocimiento es un magro consuelo pero eso dependerá de lo que haga en el futuro el gobierno para subsanar el problema.
Mientras tanto, continuarán emigrando profesoras universitarias para limpiar casas en España y otras jovencitas recorrerán las calles en busca de un hombre que les quiera pagar algo por su caricatura de amor.
Fernando Ravsberg
Coresponsal de la BBC en Cuba
Fernando Ravsberg
Coresponsal de la BBC en Cuba
Hace unos días estuve en la cola de la embajada española en La Habana y me asombré de la cantidad de personas que acuden allí, a legalizar documentos, pedir visas, tramitar ciudadanías o buscar sus permisos de trabajo.
Pocas cosas podrían aburrir tanto como las colas cubanas pero el país tiene su antídoto: la conversación. Cualquiera que esté a tu lado te hace un comentario y ahí se inicia una charla que puede terminar con la cola o en una larga amistad.
"Que lento va esto hoy", me comentó una hermosa trigueña cuarentona que estaba junto a mí. Le respondí que así debían ser todos los días y ella me dijo que no, que había venido muchas veces y que la cola fluía bastante.
Seguimos conversando y me contó que estaba allí con el fin de buscar su permiso de trabajo para viajar a las Islas Baleares donde se reuniría con su esposo, que "ya está trabajando desde hace un año".
Dimos unos pasos con la cola y, cuando nos volvimos a parar, siguió la charla. Resultó ser bióloga y profesora universitaria que deja el país para tratar de encontrar una mejor situación económica.
Le dije que irse con trabajo de profesora universitaria le garantizaba un buen salario. Ella guardó silencio un momento, se sonrió y me dijo: "mi contrato es de asistente del hogar, voy a España a limpiar casas".
No pude evitar mi asombro, ¿tan difícil es su situación aquí?, le pregunté. "Más que eso, es ya insostenible, el salario de profesora no alcanza ni para lo básico. Hasta que mi marido se fue, nunca llegábamos a fin de mes".
Sin nada que comer
Pocos días después volvía de una conferencia de prensa que se realizó, coincidentemente, en la residencia del embajador español en la que, mientras esperábamos a la Ministra de Cooperación, nos habían brindado quesos y chorizos de la Madre Patria.
Por el camino vi una jovencita de unos 20 años sentada en la acera, tenía cara de pocos amigos y me pidió botella (hacer autostop), paré, le abrí la puerta, se sentó y comenzó a llorar si parar.
"Discúlpeme pero es que hace dos días que no como", me dijo haciendo pucheros.
Me puse alerta pero las lágrimas eran de hambre y los que alguna vez la padecimos sabemos reconocerla. De todas formas le pregunté si lo que quería era dinero o comida, "tengo hambre, acabo de tocar la última puerta y no me pudieron ayudar". Paré en un restaurante chino por el camino y la invité.
Se devoró una fuente de arroz frito y un filete de cerdo empanizado relleno de jamón y queso, acompañado todo por dos refrescos. Cuando serenó un poco su estómago, trató de seducirme: "me gustan los hombres mayores que yo", me dijo con una mueca queriendo ser coqueta.
No puedo vivir con ese dinero, por eso las cubanas estamos jineteando (...) ¿Usted cree que me gusta?, lo hago porque no me queda más remedio.
Tras aclarar que no pensaba "cobrarle" la comida, empezamos a hablar. Dijo que vivía sola, que trabajaba en la lavandería de un hospital y que ganaba alrededor de 300 pesos cubanos -menos de 15 dólares- al mes.
"No puedo vivir con ese dinero, por eso las cubanas estamos jineteando", me confesó ya en la sobremesa. "Ud. cree que me gusta?, lo hago porque no me queda más remedio, la única salida que tengo es encontrar un hombre que me ayude".
Le dije que también podría estudiar, tratar de superarse pero mis palabras no parecían hace mella en su interior. "Y de que vivo mientras tanto? Y cuando me gradúe, ¿cuánto más voy a ganar?". Enseguida recordé a la profesora de la embajada española. Discurso y realidad.
Cuando Raúl Castro afirmó, en su alocución del pasado 26 de julio, que el salario es insuficiente para las necesidades básicas de las familias cubanas, inauguró una nueva etapa de realismo en el país.
Hizo aterrizar el discurso en la realidad que viven la mayoría de los cubanos. Podría pensarse que este reconocimiento es un magro consuelo pero eso dependerá de lo que haga en el futuro el gobierno para subsanar el problema.
Mientras tanto, continuarán emigrando profesoras universitarias para limpiar casas en España y otras jovencitas recorrerán las calles en busca de un hombre que les quiera pagar algo por su caricatura de amor.
Fernando Ravsberg
Coresponsal de la BBC en Cuba
*LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN LA ECONOMÍA SOBRE EL ARTÍCULO 112 (REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA)

La reforma constitucional en la economía [Primera parte]
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com
El presidente de la república ha decidido cambiar la constitución. A los efectos a propuesto la modificación de 33 artículos, los cuales mandó a la asamblea nacional para su “discusión”, con el encargo expreso que no le quitaran ni una coma. La asamblea, efectivamente no le quitó comas, agregan más artículos.
Los nuevos artículos para añadir al cambalache revolucionario, llegan en sobres cerrados desde Miraflores, los lee la presidenta y lo aprueban los diputados. A cuántos artículos llegará la propuesta de cambio, no lo saben lo diputados, menos nosotros.
Si bien es cierto que todo el articulado propuesto al cambio tiene relaciones entre sí, hay algunos que apuntan claramente al aspecto económico, que por cierto, tiene una importancia capital no resaltada por los distintos analistas del tema.
El presidente en su exposición de motivos, para la modificación del artículo 112, lo dice claramente: “lo económico es la columna vertebral de un proceso revolucionario”. De los artículos propuestos para reformarlos están cuatros, que por su importancia trascendental en la economía, merecen un análisis especial.
El primero de ellos es el artículo 112, donde se propone, regular la actividad económica de los ciudadanos. En la constitución actual se precisa que “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia….”; con la propuesta, esto queda eliminado. De aprobarse la reforma, el estado-gobierno decidirá la ocupación de los individuos. La actividad privada pasa a tener los días contados, ya que el estado-gobierno “…fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social […] para la construcción colectiva y cooperativa de una Economía Socialista.”.
El estado-gobierno en la propuesta de reforma para este artículo, sólo considera la existencia de las empresas de producción privadas cuando actúan en capital mixto con el Estado, no hay protección ni garantías constitucionales para aquellos empresarios que no necesiten ni deseen asociarse con el Estado.
En consecuencia, el que quiera desarrollar una empresa, tendrá que asociarse o tener la venia del estado-gobierno. El bachiller estudiará la profesión que crea el estado-gobierno se necesite en el país, según su juicio. La voluntad de los rojo rojitos se impondrá sobre la población, ajena o no la política.
¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com
El presidente de la república ha decidido cambiar la constitución. A los efectos a propuesto la modificación de 33 artículos, los cuales mandó a la asamblea nacional para su “discusión”, con el encargo expreso que no le quitaran ni una coma. La asamblea, efectivamente no le quitó comas, agregan más artículos.
Los nuevos artículos para añadir al cambalache revolucionario, llegan en sobres cerrados desde Miraflores, los lee la presidenta y lo aprueban los diputados. A cuántos artículos llegará la propuesta de cambio, no lo saben lo diputados, menos nosotros.
Si bien es cierto que todo el articulado propuesto al cambio tiene relaciones entre sí, hay algunos que apuntan claramente al aspecto económico, que por cierto, tiene una importancia capital no resaltada por los distintos analistas del tema.
El presidente en su exposición de motivos, para la modificación del artículo 112, lo dice claramente: “lo económico es la columna vertebral de un proceso revolucionario”. De los artículos propuestos para reformarlos están cuatros, que por su importancia trascendental en la economía, merecen un análisis especial.
El primero de ellos es el artículo 112, donde se propone, regular la actividad económica de los ciudadanos. En la constitución actual se precisa que “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia….”; con la propuesta, esto queda eliminado. De aprobarse la reforma, el estado-gobierno decidirá la ocupación de los individuos. La actividad privada pasa a tener los días contados, ya que el estado-gobierno “…fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social […] para la construcción colectiva y cooperativa de una Economía Socialista.”.
El estado-gobierno en la propuesta de reforma para este artículo, sólo considera la existencia de las empresas de producción privadas cuando actúan en capital mixto con el Estado, no hay protección ni garantías constitucionales para aquellos empresarios que no necesiten ni deseen asociarse con el Estado.
En consecuencia, el que quiera desarrollar una empresa, tendrá que asociarse o tener la venia del estado-gobierno. El bachiller estudiará la profesión que crea el estado-gobierno se necesite en el país, según su juicio. La voluntad de los rojo rojitos se impondrá sobre la población, ajena o no la política.
¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//
*LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN LA ECONOMIA SOBRE LOS ARTÍCULOS 112 Y 115 (REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROPIEDAD PRIVADA)
*LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN LA ECONOMIA SOBRE LOS ARTÍCULOS 112 Y 115 (REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROPIEDAD PRIVADA)

La reforma constitucional en la economía [Segunda parte]
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com
Sigamos hablando de la propuesta reformatoria de la constitución. Decíamos en el artículo anterior que se proponía el cambio de unos artículos que tenían que ver directamente con la economía. Ya hablamos de la incidencia del artículo 112, en la economía y por ende, en nuestras vidas. [El artículo 112 trata sobre la regulación de la actividad económica]. La propuesta presidencial pide el cambio de otro artículo que apunta a la economía, el 115. El que tiene que ver con la propiedad privada.
De los 33 artículos propuestos al cambio constitucional que mandó el comandante al congreso, el 115 fue uno de los que se atrevieron a “corregir”. De los atributos de la propiedad se volaban la “disposición” de ella, sólo se le atribuía el “uso y consumo”. En los arreglos de la asamblea se cambió por “uso, goce y disposición”. Fue el único cambio hecho. Presuntamente se podrá disponer de la propiedad, se podrá vender, se podrá heredar. Lo de las expropiaciones, quedó igual. Igual de abusivo.
Las presiones para cambiar la propuesta del 115, con exactitud, no se puede precisar de donde vino. ¿Imperó la razón? Dudoso. ¿Tomaron conciencia del exabrupto? Dudoso también. ¿Obedecerá a la vieja táctica de amenazarte con quitarte mucho para que después cuando te quiten poco te contentes? Posible.
Lo cierto es que el que se propone ahora viene con ese cambio. ¿Significa mucho? De ser cierto el “espíritu de la letra”, tiene importancia. Ahora, perder de vista la intención asomada, sería una ingenuidad mayúscula de la ciudadanía, de la oposición, de la gente con conciencia de país.
Los ataques a la propiedad privada por parte de este gobierno no son disimulados, tampoco presentan tregua. El gobierno apunta claramente a echarle manos a los medios de producción, es decir, a las empresas, a las industrias. La existencia de la empresa privada tendrá supervivencia si se asocia al sector público, al “sector social” o al “sector colectivo”. En otras palabras, si se salva de la expropiación, tendrán que asociarse con otros “sectores”. ¿Qué tal?
Es grave que un grupo de inversionista que tuvieron la iniciativa e invirtieron o se endeudaron para producir bienes, servicios y empleos; pierdan su empresa y su inversión. Pero es más grave que un poco más del 80% de los empleos generados por el sector privado, pasen a depender del sector público; valga decir, del gobierno; valga decir, de una lista fascista; para lograr un empleo.
El triste corolario que traería la aprobación de este cambalache constitucional que pretende institucionalizar una dictadura, es que las inversiones privadas quedaría limitada a pequeños negocios, la producción nacional mermaría, la escasez seguiría ganando terreno, la emigración de jóvenes venezolanos de aceleraría. Pese a todo el ingreso petrolero que pueda haber, el país se desdibujaría irremediablemente bajo la bota militarista del gobierno. ¿Es que acaso Cuba no es un buen ejemplo a la vista? ¿Es tanta la desgracia que merece Venezuela para que esta propuesta reformatoria se imponga?
¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com
Sigamos hablando de la propuesta reformatoria de la constitución. Decíamos en el artículo anterior que se proponía el cambio de unos artículos que tenían que ver directamente con la economía. Ya hablamos de la incidencia del artículo 112, en la economía y por ende, en nuestras vidas. [El artículo 112 trata sobre la regulación de la actividad económica]. La propuesta presidencial pide el cambio de otro artículo que apunta a la economía, el 115. El que tiene que ver con la propiedad privada.
De los 33 artículos propuestos al cambio constitucional que mandó el comandante al congreso, el 115 fue uno de los que se atrevieron a “corregir”. De los atributos de la propiedad se volaban la “disposición” de ella, sólo se le atribuía el “uso y consumo”. En los arreglos de la asamblea se cambió por “uso, goce y disposición”. Fue el único cambio hecho. Presuntamente se podrá disponer de la propiedad, se podrá vender, se podrá heredar. Lo de las expropiaciones, quedó igual. Igual de abusivo.
Las presiones para cambiar la propuesta del 115, con exactitud, no se puede precisar de donde vino. ¿Imperó la razón? Dudoso. ¿Tomaron conciencia del exabrupto? Dudoso también. ¿Obedecerá a la vieja táctica de amenazarte con quitarte mucho para que después cuando te quiten poco te contentes? Posible.
Lo cierto es que el que se propone ahora viene con ese cambio. ¿Significa mucho? De ser cierto el “espíritu de la letra”, tiene importancia. Ahora, perder de vista la intención asomada, sería una ingenuidad mayúscula de la ciudadanía, de la oposición, de la gente con conciencia de país.
Los ataques a la propiedad privada por parte de este gobierno no son disimulados, tampoco presentan tregua. El gobierno apunta claramente a echarle manos a los medios de producción, es decir, a las empresas, a las industrias. La existencia de la empresa privada tendrá supervivencia si se asocia al sector público, al “sector social” o al “sector colectivo”. En otras palabras, si se salva de la expropiación, tendrán que asociarse con otros “sectores”. ¿Qué tal?
Es grave que un grupo de inversionista que tuvieron la iniciativa e invirtieron o se endeudaron para producir bienes, servicios y empleos; pierdan su empresa y su inversión. Pero es más grave que un poco más del 80% de los empleos generados por el sector privado, pasen a depender del sector público; valga decir, del gobierno; valga decir, de una lista fascista; para lograr un empleo.
El triste corolario que traería la aprobación de este cambalache constitucional que pretende institucionalizar una dictadura, es que las inversiones privadas quedaría limitada a pequeños negocios, la producción nacional mermaría, la escasez seguiría ganando terreno, la emigración de jóvenes venezolanos de aceleraría. Pese a todo el ingreso petrolero que pueda haber, el país se desdibujaría irremediablemente bajo la bota militarista del gobierno. ¿Es que acaso Cuba no es un buen ejemplo a la vista? ¿Es tanta la desgracia que merece Venezuela para que esta propuesta reformatoria se imponga?
¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//
sábado, 17 de noviembre de 2007
*LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN LA ECONOMIA SOBRE LOS ARTÍCULOS 318 Y 321 (BANCO CENTRAL)

La reforma constitucional en la economía [Tercera y última parte]
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com
En esta serie de artículos que tratan de la vinculación de la propuesta reformatoria con la Economía, hemos tratado el 112 [sobre las regulaciones de la actividad económica] y el 115 [sobre la propiedad privada y las expropiaciones]. Hay dos artículos más en el área económica que pretenden modificar. Ambos de importancia capital para la salud monetaria del país. Éstos son el 318 y el 321.
En la exposición de motivos de la propuesta totalitaria a la constitución, se deja sin lugar a dudas las intenciones con las reservas internacionales. Para el 318 se plasmó la frase “eliminemos todo vestigio de autonomía del Banco Central de Venezuela.” No es que tenga mucha en la actualidad, pero se formalizará el maritaje de la política fiscal [gasto del gobierno] con la política monetaria [control del circulante, de las tasas de interés].
La modificación del 318 se complementa con el cambio del 321 que trata de las reservas “excedentarias”. El gobierno, en la cabeza del comandante economista, decidirá el monto adecuado de reservas internacionales que tendrá el país y su moneda “fuerte”. También decidirá qué hacer con dichas reservas, que nadie duda se siga gastando como hasta ahora.
Con una presunta aprobación de esta reforma constitucional, tendríamos un gobierno que no tendrá límites en la emisión de dinero. Si en la actualidad tenemos una liquidez monetaria producto de un gasto fiscal desmesurado y demagógico [por cierto, causante de la inflación más alta de América y una de las mayores del mundo], cómo sería el dinero en la calle sin ningún control monetario?.
Entre las funciones del BCV está el resguardo del valor del signo monetario, cosa que no ha hecho bien ya que el cambio del dólar fijado por el mercado, pasa de los 7 mil bolívares. Estando formalmente el BCV en manos del comandante economista, no se podrá impedir la emisión de dinero indiscriminadamente y menos aún, conocer el “cuánto”. Además las estadísticas e información pasarían obligatoriamente por un tamiz rojo rojito, antes de ser conocidas por el público. Si es que la publican. Recordemos que una de las características de los gobiernos dictatoriales es la restricción informativa.
Con una presunta aprobación del cambalache constitucional propuesto por el comandante economista, los venezolanos tendríamos entonces una situación, realmente económicamente fatal.
Por una parte, una gran cantidad de dinero circulando en la economía, o sea, tratando de comparar productos que escasearán cada vez más. No hay que ser economista para saber que esto presiona los precios al alza. Un ejemplo de ello lo vemos con el precio de la leche, que cuando se consigue, se pretende vender a precios astronómicos. Por otra parte, con unas reservas en disminución [¿quién lo duda?] el “bolívar fuerte” no tendría respaldo para que realmente sea “fuerte”.
Con estos dos elementos se tendría una situación verdaderamente caótica con una moneda con un poder de compra que se vendría a pique. Las compras internas serían más costosas y las importaciones, más aún. El corolario: un desabastecimiento masivo con una inflación galopante. Estimado lector, no crea que esto es pesimismo, es simple y llano realismo de las leyes económicas.
¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//
Por Rodolfo Dasilva
rdasilva2005@gmail.com
En esta serie de artículos que tratan de la vinculación de la propuesta reformatoria con la Economía, hemos tratado el 112 [sobre las regulaciones de la actividad económica] y el 115 [sobre la propiedad privada y las expropiaciones]. Hay dos artículos más en el área económica que pretenden modificar. Ambos de importancia capital para la salud monetaria del país. Éstos son el 318 y el 321.
En la exposición de motivos de la propuesta totalitaria a la constitución, se deja sin lugar a dudas las intenciones con las reservas internacionales. Para el 318 se plasmó la frase “eliminemos todo vestigio de autonomía del Banco Central de Venezuela.” No es que tenga mucha en la actualidad, pero se formalizará el maritaje de la política fiscal [gasto del gobierno] con la política monetaria [control del circulante, de las tasas de interés].
La modificación del 318 se complementa con el cambio del 321 que trata de las reservas “excedentarias”. El gobierno, en la cabeza del comandante economista, decidirá el monto adecuado de reservas internacionales que tendrá el país y su moneda “fuerte”. También decidirá qué hacer con dichas reservas, que nadie duda se siga gastando como hasta ahora.
Con una presunta aprobación de esta reforma constitucional, tendríamos un gobierno que no tendrá límites en la emisión de dinero. Si en la actualidad tenemos una liquidez monetaria producto de un gasto fiscal desmesurado y demagógico [por cierto, causante de la inflación más alta de América y una de las mayores del mundo], cómo sería el dinero en la calle sin ningún control monetario?.
Entre las funciones del BCV está el resguardo del valor del signo monetario, cosa que no ha hecho bien ya que el cambio del dólar fijado por el mercado, pasa de los 7 mil bolívares. Estando formalmente el BCV en manos del comandante economista, no se podrá impedir la emisión de dinero indiscriminadamente y menos aún, conocer el “cuánto”. Además las estadísticas e información pasarían obligatoriamente por un tamiz rojo rojito, antes de ser conocidas por el público. Si es que la publican. Recordemos que una de las características de los gobiernos dictatoriales es la restricción informativa.
Con una presunta aprobación del cambalache constitucional propuesto por el comandante economista, los venezolanos tendríamos entonces una situación, realmente económicamente fatal.
Por una parte, una gran cantidad de dinero circulando en la economía, o sea, tratando de comparar productos que escasearán cada vez más. No hay que ser economista para saber que esto presiona los precios al alza. Un ejemplo de ello lo vemos con el precio de la leche, que cuando se consigue, se pretende vender a precios astronómicos. Por otra parte, con unas reservas en disminución [¿quién lo duda?] el “bolívar fuerte” no tendría respaldo para que realmente sea “fuerte”.
Con estos dos elementos se tendría una situación verdaderamente caótica con una moneda con un poder de compra que se vendría a pique. Las compras internas serían más costosas y las importaciones, más aún. El corolario: un desabastecimiento masivo con una inflación galopante. Estimado lector, no crea que esto es pesimismo, es simple y llano realismo de las leyes económicas.
¿No será suficiente razón para ir a votar NO?//
Etiquetas:
ECONOMIA
,
MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
,
RECHAZO A LA REFOMA DE LA CONSTITUCION DE VENEZUELA
,
REFORMA CONSTITUCIONAL
,
VENEZUELA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*EVANGÉLICOS VEN CON PREOCUPACIÓN EL PROYECTO DE REFORMA

*EVANGÉLICOS VEN CON PREOCUPACIÓN EL PROYECTO DE REFORMA
El Consejo Evangélico, en voz de César Bermejo, miembro de su junta directiva, anunció que ve “con preocupación” el proyecto de reforma constitucional presentado con el presidente Chávez porque “que atiende a una mayor división con relación al pensamiento de todos los venezolanos”.
Anunció que realizaron un documento en el que plantean su postura con respecto a la reforma y esperan que “contribuya a establecer los mecanismos para la paz social, para la conversación espontánea y amena y que convoque al reconocimiento de todos los factores que tienen que ver con una posible reforma constitucional”.
Bermejo explicó que están tomando en consideración “los principios bíblicos que apuntalan el desarrollo de una Constitución Nacional, como son el respeto a la vida, el respeto a disentir con relación a las propuestas contrarias, la necesidad de considerar que todos somos personas y como personas debemos ser respetados en todo el sentido de la palabra, la creatividad, el valor por el trabajo, la productividad, el bienestar general. Todas estas cosas tienen que ver con el desarrollo del individuo y de su libertad general y de ninguna forma deben ser coartadas”.
Además, explicó que “al observar cada uno de los bloques o artículos que contienen la propuesta, observamos con preocupación que atiende a una mayor división con relación al pensamiento de todos los venezolanos, particularmente cuando observamos un cambio en la estructura de la Constitución Nacional, y deja de ser un país de concepción democrática para pasar a ser un país de carácter socialista, en ese momento se vulnera la libertad de cada uno de los venezolanos en general”.
Bermejo anunció que la próxima semana acudirán ante la Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General y el Tribunal Supremo de Justicia a hacer entrega del documento en cuestión.
AQB
Globovisión
El Consejo Evangélico, en voz de César Bermejo, miembro de su junta directiva, anunció que ve “con preocupación” el proyecto de reforma constitucional presentado con el presidente Chávez porque “que atiende a una mayor división con relación al pensamiento de todos los venezolanos”.
Anunció que realizaron un documento en el que plantean su postura con respecto a la reforma y esperan que “contribuya a establecer los mecanismos para la paz social, para la conversación espontánea y amena y que convoque al reconocimiento de todos los factores que tienen que ver con una posible reforma constitucional”.
Bermejo explicó que están tomando en consideración “los principios bíblicos que apuntalan el desarrollo de una Constitución Nacional, como son el respeto a la vida, el respeto a disentir con relación a las propuestas contrarias, la necesidad de considerar que todos somos personas y como personas debemos ser respetados en todo el sentido de la palabra, la creatividad, el valor por el trabajo, la productividad, el bienestar general. Todas estas cosas tienen que ver con el desarrollo del individuo y de su libertad general y de ninguna forma deben ser coartadas”.
Además, explicó que “al observar cada uno de los bloques o artículos que contienen la propuesta, observamos con preocupación que atiende a una mayor división con relación al pensamiento de todos los venezolanos, particularmente cuando observamos un cambio en la estructura de la Constitución Nacional, y deja de ser un país de concepción democrática para pasar a ser un país de carácter socialista, en ese momento se vulnera la libertad de cada uno de los venezolanos en general”.
Bermejo anunció que la próxima semana acudirán ante la Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General y el Tribunal Supremo de Justicia a hacer entrega del documento en cuestión.
AQB
Globovisión
*AUMENTA LA DESAPROBACION DE LA REFORMA EN LAS CLASES POPULARES

Aumenta la desaprobación en las clases populares,
incluso entre beneficiarios de las misiones, según Mercanálisis
Pobres también rechazan la reforma
REDACCIÓN 2001
Pobres también rechazan la reforma
REDACCIÓN 2001
“Hay una gran intensidad emocional en el rechazo a la Reforma, hay una convicción muy amplia de la población que se apega al No a esa reforma, dentro de la encuesta se indica que la convicción proviene que al ir descubriendo que no conocen suficiente y que agregaron algunos artículos más, la gente ha visto que hay un solapamiento peligroso y su instinto de conservación lo conduce a la negación”, así explicó Nelson Villasmil, director de la encuestadora Mercanálisis, la esencia de las más recientes encuestas sobre aceptación o rechazo de la Reforma Constitucional. Señaló que el incremento de rechazo ha sido mayor en los últimos 15 días “y ese incremento sólo se podía dar si provenía de la clase popular, y en efecto la clase popular pasó de poco más del 40 por ciento a 64 por ciento”. Son muchas las razones para rechazar la propuesta que podrían argüir los sectores en contra de la Reforma por la cantidad de articulado involucrado, según Villasmil. En el estudio que realizó Mercanálisis se le presentaron 15 variables para que expresaran su aprobación o rechazo y los resultados “dicen en 13 de estas variables que ninguna tiene que ver con ellos o que no lo hacen más felices sino por el contrario, le resta libertad o los hace menos felices, lo percibe como si van a afectar su bienestar”. ABSTENCIÓN EN REVISIÓN Sobre la abstención, el estudio demuestra “que la gente que estaba un poco temerosa a ir a votar están revisando su posición, la mayoría es realmente entusiasta para ir a votar, están viendo que puede ser importante su determinación de ir a votar”. Destaca que lo que puede mantener un alto nivel e interés en la votación es que los comportamientos sean cívicos La población popular que está reflexionando acerca de la Reforma es incluso parte de los receptores de las misiones. “Estamos hablando de la clase E, la que se supone receptora de las misiones, ellos han sido tratados como que si fueran ganado y están diciendo que no lo son, puede ser que tengan un fuerte sentimiento chapista, pero no están a favor”. Refirió que incluso dentro de este sector hay un rechazo “sorprendente” al hecho de que se le dé más poder al Presidente sobre las Fuerzas Armadas y la limitación de la libertad de expresión durante los estados de excepción. Señaló que el venezolano ha tomado el proceso de aprobación o no de la Reforma como tal y no como si se tratase de estar en contra o a favor de una figura en particular. VIOLENCIA OFICIALISTA Señala que la merma de la fuerza popular puede venir del rechazo al comportamiento violento que se ha evidenciado de parte del oficialismo. “La violencia es algo que encoge el corazón de los venezolanos, lo hace sentirse denigrados y molestos y hemos observado mucha violencia, básicamente por parte del oficialismo, incluso a los oficialistas de mejor tenor eso les produce una gran vergüenza y los hace ir marchando, pero con los ojos cerrados porque todavía tienen una ideología, pero no les gusta ese comportamiento”. El director de Mercanálisis señala que la vocería de los estudiantes también ha ganado adeptos, mientras que el desabastecimiento evidente “demuestra que el Gobierno no ha sido eficiente”.
viernes, 16 de noviembre de 2007
*GENTE DEL PETRÓLEO ANTE EL FRAUDE CONSTITUCIONAL

Gente del Petróleo ante el fraude Constitucional
Ante la nueva iniciativa del régimen militarista de imponernos mediante un procedimiento inconstitucional una nueva Carta Magna cuyo contenido representa un cambio drástico de nuestro sistema político, territorial y social, en flagrante desconocimiento de los derechos contemplados en la actual Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asociación Civil Gente del Petróleo fija posición ante la opinión pública:
PRIMERO: Rechazamos el proyecto de nueva Constitución por cuanto el mismo presenta aspectos que atentan contra nuestra ya precaria democracia, al preverse en su texto:
· La instauración de hecho de la presidencia vitalicia, principal motivación de esta propuesta constitucional, concentrando todo el poder en una sola persona y eliminando la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, con el detalle adicional que si hoy es imposible ganarle una elección al gobierno por la opacidad del CNE, mañana, con ese gigantesco poder acumulado, la reelección estará garantizada como la respuesta a una orden de la burocracia.
· La entrega del país, de manera insólita a un solo hombre para que, entre muchos controles personales, se adueñe del Poder Comunal. El Presidente de la República decidirá quienes conforman los Consejos Comunales y a quien dará los recursos. Por lo que, legalmente, si los líderes comunales no comulgan con el gobierno, queda a discreción del Presidente “darles permiso“para organizarse y por supuesto, para otorgarles los recursos.
· El retorno a la centralización, ya superada en todo el mundo menos en los países totalitarios, ya que el Presidente podrá designar gobernadores o vicepresidentes federales por su sólo deseo, anulando así la gestión de los alcaldes y gobernadores electos por el pueblo.
· La restricción de la libertad de información en momentos de excepción, que por supuesto serán determinados por el arbitrio único del Presidente de la República.
· La instauración de un sistema socio-económico socialista, basado en la propiedad y administración colectiva y estatal de medios de producción, así como la regulación por parte del Estado de las actividades económicas y sociales de distribución.
· Las restricciones al derecho de propiedad privada.
· Limitaciones en la libre iniciativa económica.
· La concentración de competencias en el Poder Ejecutivo en detrimento de los otros poderes públicos e instituciones del Estado, lo cual conllevaría a abuso de poder por parte del Ejecutivo Nacional, debido a la eliminación de los pesos y contrapesos.
· .La eliminación de la autonomía del Banco Central.
· La desigualdad de las asociaciones políticas frente a la ley.
· La instauración de un proceso de ideologización en nuestra juventud a través de un sistema educativo no plural, no acorde con los sistemas de gobiernos democráticos y participativos.
· La eliminación del sufragio universal como fuente del poder popular.
· La intención de sustituir a la Fuerza Armada por una milicia política que sea el brazo armado al servicio del régimen.
· La exclusión de la venezolanidad de sectores que han contribuido a la conformación y desarrollo de nuestra República.
· La incorporación de un sexto (6to) poder, mal llamado popular, dependiente y subyugado al Poder Ejecutivo Nacional.
SEGUNDO: En razón de los aspectos mencionados, varios de los cuales violan el Artículo 6 de la Constitución que establece que: “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que lo componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”, rechazamos la realización de un Referendo sobre el proyecto mencionado, por cuanto no podemos someter a consulta pública los derechos conquistados a través de un proceso evolutivo de nuestro sistema democrático, logrado en el pasado mediante consenso de todos los sectores sociales, políticos y económicos que hacen vida en el país. La nueva Constitución, cambiaría aspectos de fondo que afectarían nuestra identidad y por lo tanto, no puede imponerse por el voto de un sector de la sociedad.
TERCERO: En el supuesto negado que los cambios propuestos gozaran de la aprobación de todos los sectores, es inadmisible aceptar la violación de la Constitución vigente, la cual establece en su texto que cuando una reforma comprenda aspectos estructurales y principios fundamentales, sólo podrá llevarse a cabo mediante una Asamblea Constituyente.
CUARTO: Hacemos un llamado a todos los sectores sociales, económicos y políticos del país a defender por todos los medios los principios y valores de nuestra sociedad, ya que no estamos ante la disyuntiva de si es o no posible ganar el Referendo con un Consejo Nacional Electoral parcializado y un Registro Electoral viciado; nos encontramos frente al hecho de que no podemos aceptar que un sector pretenda arrebatar los derechos inalienables e intransferibles de los ciudadanos.
QUINTO: La Gente del Petróleo hemos mantenido una posición permanente de respaldo y defensa de los principios y valores contenidos en la Carta Magna, los cuales se pretenden violentar mediante una reforma con el solo propósito de perpetuar al Teniente Coronel Hugo Chávez Frías en el poder.
SEXTO: En razón de lo antes enumerado surgen cuestionamientos que pudieran calificarnos de intransigentes por la conocida consigna de ¡Ni un Paso Atrás! Sin embargo, como trabajadores formados en un ambiente donde los principios y valores propios a nuestra venezolanidad siempre prevalecieron, es que preguntamos a nuestros compatriotas:
¿Hay que permanecer pasivos ante las reiteradas violaciones a la Constitución y a los Derechos Humanos?
¿Debemos participar en un Referendo cuyo origen o fundamento es violatorio del texto constitucional vigente?
¿Tiene sentido acudir a una consulta referendaria, la cual tendrá por objeto la legalización y legitimación de los abusos de poder en el cual ha incurrido el régimen?
SÉPTIMO: Entendemos muy bien que en política hay que ser flexibles, pero cuando se trata de la defensa de principios y valores insistimos en que no está permitido dar ¡Ni un paso atrás!
¡ Presentes y comprometidos avanzando hacia la recuperación de la democracia !
Venezuela, 15 de noviembre del 2007
Ante la nueva iniciativa del régimen militarista de imponernos mediante un procedimiento inconstitucional una nueva Carta Magna cuyo contenido representa un cambio drástico de nuestro sistema político, territorial y social, en flagrante desconocimiento de los derechos contemplados en la actual Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asociación Civil Gente del Petróleo fija posición ante la opinión pública:
PRIMERO: Rechazamos el proyecto de nueva Constitución por cuanto el mismo presenta aspectos que atentan contra nuestra ya precaria democracia, al preverse en su texto:
· La instauración de hecho de la presidencia vitalicia, principal motivación de esta propuesta constitucional, concentrando todo el poder en una sola persona y eliminando la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, con el detalle adicional que si hoy es imposible ganarle una elección al gobierno por la opacidad del CNE, mañana, con ese gigantesco poder acumulado, la reelección estará garantizada como la respuesta a una orden de la burocracia.
· La entrega del país, de manera insólita a un solo hombre para que, entre muchos controles personales, se adueñe del Poder Comunal. El Presidente de la República decidirá quienes conforman los Consejos Comunales y a quien dará los recursos. Por lo que, legalmente, si los líderes comunales no comulgan con el gobierno, queda a discreción del Presidente “darles permiso“para organizarse y por supuesto, para otorgarles los recursos.
· El retorno a la centralización, ya superada en todo el mundo menos en los países totalitarios, ya que el Presidente podrá designar gobernadores o vicepresidentes federales por su sólo deseo, anulando así la gestión de los alcaldes y gobernadores electos por el pueblo.
· La restricción de la libertad de información en momentos de excepción, que por supuesto serán determinados por el arbitrio único del Presidente de la República.
· La instauración de un sistema socio-económico socialista, basado en la propiedad y administración colectiva y estatal de medios de producción, así como la regulación por parte del Estado de las actividades económicas y sociales de distribución.
· Las restricciones al derecho de propiedad privada.
· Limitaciones en la libre iniciativa económica.
· La concentración de competencias en el Poder Ejecutivo en detrimento de los otros poderes públicos e instituciones del Estado, lo cual conllevaría a abuso de poder por parte del Ejecutivo Nacional, debido a la eliminación de los pesos y contrapesos.
· .La eliminación de la autonomía del Banco Central.
· La desigualdad de las asociaciones políticas frente a la ley.
· La instauración de un proceso de ideologización en nuestra juventud a través de un sistema educativo no plural, no acorde con los sistemas de gobiernos democráticos y participativos.
· La eliminación del sufragio universal como fuente del poder popular.
· La intención de sustituir a la Fuerza Armada por una milicia política que sea el brazo armado al servicio del régimen.
· La exclusión de la venezolanidad de sectores que han contribuido a la conformación y desarrollo de nuestra República.
· La incorporación de un sexto (6to) poder, mal llamado popular, dependiente y subyugado al Poder Ejecutivo Nacional.
SEGUNDO: En razón de los aspectos mencionados, varios de los cuales violan el Artículo 6 de la Constitución que establece que: “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que lo componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”, rechazamos la realización de un Referendo sobre el proyecto mencionado, por cuanto no podemos someter a consulta pública los derechos conquistados a través de un proceso evolutivo de nuestro sistema democrático, logrado en el pasado mediante consenso de todos los sectores sociales, políticos y económicos que hacen vida en el país. La nueva Constitución, cambiaría aspectos de fondo que afectarían nuestra identidad y por lo tanto, no puede imponerse por el voto de un sector de la sociedad.
TERCERO: En el supuesto negado que los cambios propuestos gozaran de la aprobación de todos los sectores, es inadmisible aceptar la violación de la Constitución vigente, la cual establece en su texto que cuando una reforma comprenda aspectos estructurales y principios fundamentales, sólo podrá llevarse a cabo mediante una Asamblea Constituyente.
CUARTO: Hacemos un llamado a todos los sectores sociales, económicos y políticos del país a defender por todos los medios los principios y valores de nuestra sociedad, ya que no estamos ante la disyuntiva de si es o no posible ganar el Referendo con un Consejo Nacional Electoral parcializado y un Registro Electoral viciado; nos encontramos frente al hecho de que no podemos aceptar que un sector pretenda arrebatar los derechos inalienables e intransferibles de los ciudadanos.
QUINTO: La Gente del Petróleo hemos mantenido una posición permanente de respaldo y defensa de los principios y valores contenidos en la Carta Magna, los cuales se pretenden violentar mediante una reforma con el solo propósito de perpetuar al Teniente Coronel Hugo Chávez Frías en el poder.
SEXTO: En razón de lo antes enumerado surgen cuestionamientos que pudieran calificarnos de intransigentes por la conocida consigna de ¡Ni un Paso Atrás! Sin embargo, como trabajadores formados en un ambiente donde los principios y valores propios a nuestra venezolanidad siempre prevalecieron, es que preguntamos a nuestros compatriotas:
¿Hay que permanecer pasivos ante las reiteradas violaciones a la Constitución y a los Derechos Humanos?
¿Debemos participar en un Referendo cuyo origen o fundamento es violatorio del texto constitucional vigente?
¿Tiene sentido acudir a una consulta referendaria, la cual tendrá por objeto la legalización y legitimación de los abusos de poder en el cual ha incurrido el régimen?
SÉPTIMO: Entendemos muy bien que en política hay que ser flexibles, pero cuando se trata de la defensa de principios y valores insistimos en que no está permitido dar ¡Ni un paso atrás!
¡ Presentes y comprometidos avanzando hacia la recuperación de la democracia !
Venezuela, 15 de noviembre del 2007
*SE PRENDIÓ “LA CANDELA”


Francisco Alarcón
*SE PRENDIÓ “LA CANDELA”
*SE PRENDIÓ “LA CANDELA”
DIARIO 2001
Era difícil para los venezolanos diferir sus sentimientos contra un régimen totalitario y “bonapartista”. Venezuela permanecía adormecida y en el limbo, pero ya no lo está; esa fuerza poderosa y de sensibilidad extrema llamada el movimiento estudiantil despertó, para defender la dignidad de este pueblo.
Libertad, democracia y reconciliación, clamamos los venezolanos, destierro del odio sembrado por el ciudadano Chávez y su claque cada vez menor. La calle es el escenario para llevar a cabo los planteamientos en un país donde no hay instituciones libres, no quedando otro sitio para rechazarlo, para ser oídos. A esto condujo el régimen a los venezolanos después de haber secuestrado todas sus instituciones, y de haber constituido los supuestos “poderes populares” que de nada sirvieron. Pura demagogia, tratando de hacer ver que las libertades estaban a la orden del día para los ciudadanos; hoy, advertimos como la violencia sustituye al dialogo, pues éste no existe. No hay ente público exento de la presión popular, mientras las policías se dedican a reprimir las manifestaciones, entretanto el hampa mata y roba a los ciudadanos decentes.
Aquí se invirtió todo, desde el mismo momento en que Chávez se burló del pueblo, colocando en los cargos públicos a individuos sin correspondencias ni currículo, improvisando una administración de justicia y ministros que lo terminaron de llevar al abismo. Fue su venganza abriendo paso a sus resentimientos, fue su “lucha de clases”, la represalia con sus despropósitos que, quizás datan desde el mismo momento de su existencia. Venezuela cambió totalmente borrándose los vestigios de sensatez, demoliendo cuanto ente funcionaba, persiguiendo implacablemente a la personas honorables, incentivando el odio entre los venezolanos, atentando contra la inteligencia, vulnerando la autonomía de las universidades. Presiones que fueron inaguantables y que llevaron a la gente a comprender de la falsa de revolución, de los cambios para peor. Los repartos de dinero alimentaron la jauría corrupta, y los mercenarios se convirtieron en los autócratas del poder. La disidencia escaldada, silenciada durante casi 10 años, ve una luz en la juventud exigiendo sus derechos pisoteados y ahora al filo de prolongarse con un presidente indefinido. Se corre el telón para poner al descubierto todas las miserias de este régimen, iniciado por sus propios creadores con el abandono de Chávez en su falaz aventura. La disidencia se nutre del oficialismo, que no está dispuesto a seguir tolerando más desmanes y corrupción, que desean regresar a una vida normal y sin alteraciones constantes, que aspiran la reconciliación entre los venezolanos. Serán muchos a quienes veremos retomando la senda de la libertad, deslastrándose de una dictadura que en cualquier momento pudiera caer en desgracia y ser ellos sus cómplices. Chávez seguirá preconizando su violencia y propiciando las pugnas; lo hace desde sus comienzos y es la manera de destruir y autodestruirse, notando ahora como los apoyos se le disipan. Las arcas de la república a pesar de ser copiosas, no le alcanzan para tapar los huecos del desabastecimiento, los daños estructurales a la economía no encuentran substitutos con las importaciones. Todo es importado hasta la inflación, estamos al borde del colapso, no producimos nada, se malgasta la renta petrolera y llegará el tiempo en que ella tampoco alcance para seguir financiando una revolución ruin, regalando el dinero en el exterior, o comprando cachivaches como armamentos de “ultima tecnología”. En algún instante tendrán que rendirle cuentas al país de todos los latrocinios, de los muertos y desaparecidos, de los presos sin juicios.
El movimiento estudiantil está en la calle y difícilmente la abandonará. La historia registra estos precedentes como letales para los regímenes totalitarios. Son los estudiantes quienes fungen de vanguardia de la sociedad civil, siempre y cuando se mantengan con sus planteamientos originales y no sacrifiquen principios por una militancia política.
*¿VOTAR, ABSTENERSE O IMPEDIR EL REFERÉNDUM?

FUERZA Solidaria
www.fuerzasolidaria.org
¿VOTAR, ABSTENERSE O IMPEDIR EL REFERÉNDUM?
Caracas, 16 de noviembre.- Faltando pocos días para la realización del referéndum, quienes se oponen a la reforma se debaten entre adoptar una de tres opciones: ir a votar por el no, abstenerse o impedir el acto electoral.
Se trata de un debate estéril e improductivo, porque se pierde un tiempo precioso en discusiones teóricas, cuando en la práctica las tres opciones culminan exactamente en el mismo escenario: la protesta popular.
Si usted es de los que quiere votar, tendrá que salir a la calle a defender su voto, porque el CNE comete fraude.
Si usted es de los que quiere abstenerse, su objetivo es deslegitimar al Régimen. Pero no basta abstenerse, para que esa deslegitimación tenga sentido, es necesario salir a protestar, alegando que la aprobación de la reforma no representa la voluntad popular.
Y si usted es de los que quiere impedir la realización del referéndum, la única manera de lograrlo es mediante la protesta popular.
Entonces, si las tres opciones terminan en lo mismo, ¿Para qué seguir discutiendo entre nosotros? Lo más lógico es suspender las disquisiciones y ponerse de inmediato a organizar de la protesta.
Ahora bien, existen dos formas de protesta: una es centralizada, es decir, marchas y concentraciones; y la otra es descentralizada, o sea, miles de focos de protesta pacíficos, el mismo día y a la misma hora, en todo el territorio nacional (lo que se conoce como la "candelita").
La primera logra titulares de prensa, pero el Régimen la dispersa fácilmente, con unos cuantos hombres armados, como ha ocurrido en el pasado. La segunda es más inteligente y segura, pero requiere de un gran acuerdo nacional para activarla.
Fuerza Solidaria ha explicado públicamente cuál es su posición (1), pero estamos dispuestos a llegar a un consenso efectivo, porque lo importante es lograr el objetivo: impedir que se apruebe la reforma.
Alejandro Peña Esclusa
Presidente de Fuerza Solidaria
info@fuerzasolidaria.org
www.fuerzasolidaria.org
¿VOTAR, ABSTENERSE O IMPEDIR EL REFERÉNDUM?
Caracas, 16 de noviembre.- Faltando pocos días para la realización del referéndum, quienes se oponen a la reforma se debaten entre adoptar una de tres opciones: ir a votar por el no, abstenerse o impedir el acto electoral.
Se trata de un debate estéril e improductivo, porque se pierde un tiempo precioso en discusiones teóricas, cuando en la práctica las tres opciones culminan exactamente en el mismo escenario: la protesta popular.
Si usted es de los que quiere votar, tendrá que salir a la calle a defender su voto, porque el CNE comete fraude.
Si usted es de los que quiere abstenerse, su objetivo es deslegitimar al Régimen. Pero no basta abstenerse, para que esa deslegitimación tenga sentido, es necesario salir a protestar, alegando que la aprobación de la reforma no representa la voluntad popular.
Y si usted es de los que quiere impedir la realización del referéndum, la única manera de lograrlo es mediante la protesta popular.
Entonces, si las tres opciones terminan en lo mismo, ¿Para qué seguir discutiendo entre nosotros? Lo más lógico es suspender las disquisiciones y ponerse de inmediato a organizar de la protesta.
Ahora bien, existen dos formas de protesta: una es centralizada, es decir, marchas y concentraciones; y la otra es descentralizada, o sea, miles de focos de protesta pacíficos, el mismo día y a la misma hora, en todo el territorio nacional (lo que se conoce como la "candelita").
La primera logra titulares de prensa, pero el Régimen la dispersa fácilmente, con unos cuantos hombres armados, como ha ocurrido en el pasado. La segunda es más inteligente y segura, pero requiere de un gran acuerdo nacional para activarla.
Fuerza Solidaria ha explicado públicamente cuál es su posición (1), pero estamos dispuestos a llegar a un consenso efectivo, porque lo importante es lograr el objetivo: impedir que se apruebe la reforma.
Alejandro Peña Esclusa
Presidente de Fuerza Solidaria
info@fuerzasolidaria.org
*LA REFORMA CONSTITUCIONAL PROPUESTA POR HUGO CHÁVEZ SERÍA UN GOLPE DE ESTADO EJECUTADO POR MEDIOS APARENTEMENTE DEMOCRÁTICOS

Ciudad de México, 16 de Noviembre de 2007
La reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez sería un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos
Las instituciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (Relial), así como otras instituciones y personalidades amigas, denunciaron el día de hoy que la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez en Venezuela "pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades", advirtiendo que su propósito es un "ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas".
Más de 100 instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia la mayoría de ellas de orientación liberal pero no exclusivamente de ella , también señalaron en su comunicado que la "reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos".
En el documento, los firmantes hacen un detallado análisis de la reforma y apuntan diez atropellos que hace a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional, tales como la eliminación del principio de alternabilidad política, la eliminación de Derechos Humanos como la libertad económica, y la violación a la libertad de enseñanza. Por ello advierten que la propuesta chavista entra en franca contradicción con principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el Pacto de San José.
Finalmente, el comunicado reconoce la posición asumida por los jóvenes venezolanos, que han tomado la iniciativa en la lucha contra la propuesta, y pide a la opinión pública estar atenta a la represión que sufren por parte del régimen del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
http://www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=7767
- Mostrar texto citado -
RESPALDO A LA LUCHA DEL PUEBLO DE VENEZUELA POR RECUPERAR SU DEMOCRACIA
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario "Poder Popular" designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
- Mostrar texto citado -
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
Cuba:
Unión Liberal de la República de Cuba
Unión Liberal Cubana
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Uruguay:
Círculo Liberal
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)
Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Generación Democrática (Argentina)
Instituto Millenium (Brasil)
Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Grupo de Estudios Estratégicos (España)
Foro Aragón Liberal (España)
Canarias Liberal (España)
Centro para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Ignacio de León (Venezuela)
Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)
José Luis Cordeiro (Venezuela)
Aixa Armas (Venezuela)
Elena Blanco (Venezuela)
Carlos R. Padilla L. (Venezuela)
Manuel R. Rivas G. (Venezuela)
Julio Albarrán (Venezuela)
Jose M. Berroteran T. (Venezuela)
Raúl Amiel (Venezuela)
Gamal Sol (Venezuela)
Rodolfo Cortéz (Venezuela)
Carlos Pulido (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Daniel A. Darrieux (Argentina)
Ángel Soto (Chile)
Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)
Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Josep Soler (Catalunya/España)
Laurent Muller (Francia)
Isaac Katz (México)
Luis F. Aguilar (México)
Eugenio D'Medina (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Alfredo Reyna Valentín (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Manuel Calloquispe Flores (Perú)
Diego Martínez García (Uruguay)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)
Información de prensa: Víctor H. Becerra
La reforma constitucional propuesta por Hugo Chávez sería un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos
Las instituciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (Relial), así como otras instituciones y personalidades amigas, denunciaron el día de hoy que la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez en Venezuela "pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades", advirtiendo que su propósito es un "ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas".
Más de 100 instituciones y personalidades de América Latina, España, Estados Unidos y Francia la mayoría de ellas de orientación liberal pero no exclusivamente de ella , también señalaron en su comunicado que la "reforma constitucional no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos".
En el documento, los firmantes hacen un detallado análisis de la reforma y apuntan diez atropellos que hace a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional, tales como la eliminación del principio de alternabilidad política, la eliminación de Derechos Humanos como la libertad económica, y la violación a la libertad de enseñanza. Por ello advierten que la propuesta chavista entra en franca contradicción con principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el Pacto de San José.
Finalmente, el comunicado reconoce la posición asumida por los jóvenes venezolanos, que han tomado la iniciativa en la lucha contra la propuesta, y pide a la opinión pública estar atenta a la represión que sufren por parte del régimen del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
http://www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=7767
- Mostrar texto citado -
RESPALDO A LA LUCHA DEL PUEBLO DE VENEZUELA POR RECUPERAR SU DEMOCRACIA
Nosotros, organizaciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) e instituciones amigas, preocupados ante la evidente amenaza que se cierne contra la democracia venezolana por la reforma constitucional promovida por el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, declaramos:
El atropello sistemático y creciente del régimen chavista a la libertad de pensamiento y expresión, a las libertades políticas, a la propiedad y a la integridad física de los venezolanos, se expresan ahora en una inconstitucional reforma de la Constitución venezolana cuyo único propósito es la eliminación del sistema de libertades políticas y económicas que han disfrutado los venezolanos desde 1958. Dicha reforma condensa los siguientes atropellos a libertades básicas reconocidas en el derecho internacional:
1. Elimina el principio de tolerancia y la diversidad de pensamiento político, a través de la creación de un estado de vocación socialista. Es decir, la consolidación del pensamiento único es la negación misma de la democracia.
2. Elimina el principio de alternabilidad política, a través de la habilitación al Presidente de la República, para poder optar a la magistratura presidencial sin limitación alguna. Esta inclusión, que atenta contra la tradición republicana venezolana, es evidencia clara de la vocación dictatorial de la reforma propuesta.
3. Elimina libertades fundamentales sin las cuales es inconcebible la práctica de la democracia; entre ellas, la libertad de expresión y la libertad de información, al controlar especialmente la televisión, y promueve la desaparición de las organizaciones sociales autónomas como los sindicatos, los gremios, las asociaciones estudiantiles, la autonomía universitaria, así como la mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil.
4. Elimina derechos humanos sin los cuales es impensable la creación de riqueza social. En particular, suprime la libertad económica, que es garantía en el derecho a ejercer la iniciativa propia para actuar en la economía, y a la justa remuneración por la contribución social resultante. Por el contrario, el proyecto acentúa el peso del Estado en la economía, ya desmedido, por medio de nuevas habilitaciones financieras, administrativas y económicas. Sin duda, esto someterá al venezolano común a la tutela del Estado, excluyéndolo del proceso productivo, a menos que se someta indignamente a la ideología política socialista promovida desde el gobierno, por mandato constitucional.
5. Elimina el principio de rendición de cuentas de las autoridades elegidas, al suprimir dicha obligación del mandato constitucional.
6. Elimina la propiedad privada, al crear un elenco atrabiliario de formas de propiedad colectivista, contra toda la evidencia que pone de relieve los fracasos habidos en sistemas colectivistas en otras sociedades, de lo cual existe amplia referencia.
7. Elimina el carácter profesional de las Fuerzas Armadas, lo que las convierte en una milicia ideologizada, al servicio de los intereses de Hugo Chávez y de su proyecto político personal. Con ello, se pretende militarizar la sociedad venezolana, y subordinarla a los dictados del poder militar, creando una peligrosa amenaza geopolítica que compromete la seguridad de la región.
8. Anula la representación democrática de alcaldes y gobernadores, nacida en el voto popular, por un tumultuario "Poder Popular" designado por voluntad del Presidente de la República, que no nace del voto y de procesos comiciales transparentes y plurales, es una clara muestra del talante dictatorial de esta reforma, que suprimirá la libertad de los ciudadanos y el funcionamiento independiente de las instituciones.
9. Elimina la autonomía del Banco Central, con lo que éste se convierte en la caja chica del gobierno, aumentando dramáticamente el riesgo de que los venezolanos vean confiscado el fruto de su trabajo mediante la emisión inflacionaria irresponsable del gobernante.
10. Viola el principio de libertad de enseñanza, ya que pretende convertir a la educación formalmente en una herramienta de adoctrinamiento de todos los jóvenes.
Estos cambios, y otros, que suprimen el sistema de libertades democráticas en Venezuela apelan a mecanismos inconstitucionales, que no son aceptadas por la gran mayoría del pueblo venezolano. En lugar de haber sido preparadas por una Asamblea Nacional Constituyente, con representación de la verdadera correlación de fuerzas políticas de la sociedad venezolana, ellas han sido concebidas sin consulta alguna a las fuerzas vivas de la sociedad. Por el contrario, el régimen que gobierna a Venezuela ha actuado con evidente talante fascista, agrediendo física y moralmente cualquier expresión de disidencia, por conducto de grupos de facinerosos y provocadores vinculados al régimen, y medios oficiales.
Por lo anterior, la pretendida reforma constitucional aludida no sería más que un golpe de Estado ejecutado por medios aparentemente democráticos. Esto constituye un acto más de la nueva modalidad asumida por gobiernos de corte autoritario y populista en Latinoamérica, de apelar a medios ofrecidos por la democracia, para subvertirla hasta hacerla irreconocible.
Con estas reformas, el régimen presidido por el presidente Chávez pretende acabar con la democracia venezolana y consolidar su modelo político antidemocrático y represivo de las libertades, torciendo el propósito de la ley y los medios de expresión popular aceptados en democracia. Ello constituye un funesto ejemplo para otros populistas dentro de la región, y un claro elemento desestabilizador de las democracias latinoamericanas, con peligrosos efectos desestabilizadores de la paz regional.
Todas estas reformas constituyen una afrenta contra los principios y derechos contenidos en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de la cual Venezuela forma parte. Asimismo, contradicen el espíritu de libertades consagrado en el Sistema Interamericano, representado en la OEA y el Pacto de San José.
En función de lo anterior, declaramos nuestro absoluto rechazo a las pretensiones del régimen del presidente Chávez de reformar la Constitución venezolana aprobada por el pueblo de Venezuela en 1999. En especial, apoyamos la valiente posición asumida por la juventud venezolana, quien en digna representación democrática del Pueblo venezolano, se enfrenta en las calles con arrojo a la represión del régimen presidido por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías.
- Mostrar texto citado -
Venezuela:
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad
Argentina:
Red Libertad
Fundación Atlas 1853
Fundación Cívico-Republicana
Instituto para la Gestión
Recrear para el Crecimiento
Partido Primero la Gente
Bolivia:
Fundación Libertad y Democracia
Notoria: Agenda para una sociedad libre
Brasil:
Instituto de Estudios Empresariais
Instituto Liberdade
Democratas, Rio Grande do Sul
Instituto de Estudos Avançados
Juventude Democratas
Chile:
Instituto Libertad y Desarrollo
Colombia:
Instituto de Ciencia Política
Costa Rica:
Movimiento Libertario
Asociación Nacional de Fomento Económico
Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas
Asociación de Consumidores Libres
Instituto Libertad
Cuba:
Unión Liberal de la República de Cuba
Unión Liberal Cubana
El Salvador:
Alianza Republicana Nacionalista
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
Instituto para la Libertad
Coordinadora para la Inversión y el Trabajo Ecuador
Guatemala:
Movimiento Reformador
Instituto CIVICA
Honduras:
Red de Exbecarios de la Fundación Friedrich Naumann
México:
Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Partido Nueva Alianza
Contrapeso
Nicaragua:
Alianza Liberal Nicaragüense
Panamá:
Fundación Libertad
Paraguay:
Fundación Libertad
Perú:
Partido Justicia Nacional
Instituto de Estudios de la Acción Humana
Instituto Político para la Libertad
Vanguardia Liberal
Perú Liberal
Centro de Estudios Públicos del Perú
Uruguay:
Círculo Liberal
Instituciones cooperantes:
Fundación Iberoamérica Europa (España)
Hispanic American Center for Economic Research (EE.UU.)
Instituciones que lo suscriben de forma solidaria:
Movimiento Demócrata Liberal (Venezuela)
Movimiento Republicano (Venezuela)
Espacio Civil (Venezuela)
Organización por la Democracia Liberal en Venezuela (Venezuela)
Sociedad Mundial del Futuro (Venezuela)
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Argentina)
LiberPress (Argentina)
Generación Democrática (Argentina)
Instituto Millenium (Brasil)
Centro de Estudios Interamericanos (Brasil)
Instituto Libertad (Chile)
Partido Liberal Nacional Cubano (Cuba)
Frente para la Libertad Total de Cuba (Cuba)
Movimiento Libertario (Ecuador)
Llibertat i Democràcia (Catalunya/España)
Grupo de Estudios Estratégicos (España)
Foro Aragón Liberal (España)
Canarias Liberal (España)
Centro para la Prosperidad Global – The Independent Institute (EE.UU.)
Asociación Europea Cuba Libre (Francia)
Instituto Veritas (Honduras)
Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa (México)
Asuntos Capitales (México)
Instituto Cultural Ludwig von Mises (México)
Instituto Libre Acción (Perú)
Asociación Sociedad Civil – Clase Media (Perú)
Instituto Voz y Voto (Perú)
La Libertad (Uruguay)
Fundación Libertad (Uruguay)
Personalidades que respaldan la declaración:
Ignacio de León (Venezuela)
Carlos Sabino (Venezuela/Argentina)
José Luis Cordeiro (Venezuela)
Aixa Armas (Venezuela)
Elena Blanco (Venezuela)
Carlos R. Padilla L. (Venezuela)
Manuel R. Rivas G. (Venezuela)
Julio Albarrán (Venezuela)
Jose M. Berroteran T. (Venezuela)
Raúl Amiel (Venezuela)
Gamal Sol (Venezuela)
Rodolfo Cortéz (Venezuela)
Carlos Pulido (Venezuela)
Ricardo López Göttig (Argentina)
Daniel A. Darrieux (Argentina)
Ángel Soto (Chile)
Hans Peter Müller Rätzer (Colombia)
Oscar Alvarez Araya (Costa Rica)
Carlos Alberto Montaner (Cuba)
Josep Soler (Catalunya/España)
Laurent Muller (Francia)
Isaac Katz (México)
Luis F. Aguilar (México)
Eugenio D'Medina (Perú)
Gerard Giglio Malinaric (Perú)
Alfredo Reyna Valentín (Perú)
Álvaro Pinto Cárdenas (Perú)
Manuel Calloquispe Flores (Perú)
Diego Martínez García (Uruguay)
Bernardo Massa (Uruguay)
Hernán Bonilla (Uruguay)
Responsable de la publicación: Ignacio de León (CEDICE)
Información de prensa: Víctor H. Becerra
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)