BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PROTESTA EXTERIOR ANTICHAVISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROTESTA EXTERIOR ANTICHAVISTA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2010

EL COMITTEE TO PROTECT JOURNALISTS -CPJ- ACUSA AL GOBIERNO DE VENEZUELA DE SILENCIAR VOCES INDEPENDIENTES Y CRITICAS

Ccs. 16 feb (Enfoques365).- El Comité de Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) acusó hoy al gobierno del presidente Hugo Chávez de estar utilizando instrumentos legales para “silenciar voces independientes y críticas” a su gestión y de realizar “investigaciones politizadas” contra medios de comunicación.

“Luego de obtener una importante victoria en el referéndum de febrero que le abrió las puertas para la reelección indefinida, el Presidente Hugo Chávez Frías y su gobierno intensificaron su embestida de años contra los medios privados”, señaló el CPJ en el informe "Ataques a la prensa en 2009", presentado este martes.

El Committee to Protect Journalists (CPJ), una organización no gubernamental con sede en Nueva York, presentó su informe sobre los ataques a las y los periodistas en el mundo en cinco capítulos regionales entregados simultáneamente en Bogotá, El Cairo, Tokio, Nairobi y Bruselas.

En la introducción general del capítulo referido al continente americano, el informe señala que el gobierno venezolano ha hecho “pocos esfuerzos por ocultar su espionaje en contra de periodistas”.

“A menudo –dice el informe - las conversaciones que involucran a opositores políticos del Presidente Hugo Chávez Frías y a sectores críticos del gobierno son monitoreadas y registradas por el servicio secreto, según la investigación del CPJ e informes de prensa”.

“Los medios estatales han reproducido fragmentos de esas conversaciones con el fin de dañar las reputaciones de los críticos del gobierno”, sostiene el documento.

Ejemplo de ello fue el caso de Alberto Federico Ravell, quien siendo aún director general de Globovisión “escuchó” una conversación telefónica que sostuvo en octubre de 2008 con Teodoro Petkoff, director del semanario Tal Cual, la cual fue “transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión. Ravell presentó una demanda judicial, pero no generó resultado alguno”, dice el informe.

A continuación transcribimos textualmente el punto referido a Venezuela:

“Ataques a la prensa en 2009: Venezuela

Principales acontecimientos

• El organismo regulador le quita las licencias a las emisoras críticas.

• El gobierno emprende investigaciones politizadas contra Globovisión.

Estadística Clave

34: Las emisoras de radio y televisión privadas que fueron sacadas del aire.



Luego de obtener una importante victoria en el referéndum de febrero que le abrió las puertas para la reelección indefinida, el Presidente Hugo Chávez Frías y su gobierno intensificaron su embestida de años contra los medios privados. El organismo que regula las frecuencias del espectro radioeléctrico adoptó medidas sin precedentes en su ataque contra los medios audiovisuales críticos. Decisiones arbitrarias les quitaron las concesiones a emisoras de radio privadas, al tiempo que una serie de investigaciones amenazó con clausurar a la última estación de televisión crítica de Venezuela, Globovisión. En el interior del país, un duro crítico del gobierno fue encarcelado, mientras que un reportero de investigación fue asesinado en directa represalia por su labor informativa.

Considerada por Chávez como un instrumento de la oligarquía involucrada en “terrorismo mediático”, Globovisión fue blanco de una ráfaga de investigaciones. En septiembre, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) le inició un proceso administrativo luego de acusar a la televisora de incitar a la rebelión por transmitir un mensaje de texto de un telespectador que llamaba a un golpe de estado. En julio, la CONATEL inició una investigación sobre acusaciones de que Globovisión estaba transmitiendo mensajes que podían crear “angustia, ansiedad y temor”. El canal había dirigido una campaña publicitaria defendiendo la propiedad privada (en un momento en el cual el gobierno estaba nacionalizando las industrias más importantes, incluyendo telecomunicaciones, electricidad y cierta producción de alimentos). Sin embargo, otra investigación fue iniciada en mayo, por acusaciones de “incitar al pánico y a la ansiedad en la población,” luego de que Globovisión informara sobre un terremoto que sacudió a Caracas. Durante la transmisión, el Director General de Globovisión, Alberto Federico Ravell, instó a los telespectadores a que permanecieran en calma y culpó a las autoridades del fracaso en informar a los venezolanos de un modo oportuno, según informes de prensa internacionales. La emisora, conocida por sus estridentes opiniones antigubernamentales, también tenía dos investigaciones en curso desde 2008. Una sanción en cualquiera de los dos casos podría significar una suspensión de hasta 72 horas, mientras que una segunda sanción podría resultar en la revocación de la licencia.

El gobierno amenazó con tomar otras medidas. En junio, justo horas después de que Chávez solicitara a Globovisión que cesara su cobertura crítica si no quería enfrentar su clausura, la CONATEL solicitó a la Fiscalía General que investigara si la emisora privada era responsable penalmente por las violaciones a la ley de telecomunicaciones. El CPJ lo describió como una “seria escalada” en la campaña de intimidación contra los medios. Ninguna investigación penal se había iniciado hacia fines de año.

Globovisión fue también víctima de un violento ataque en agosto, cuando un grupo de más de 30 individuos armados en motocicletas irrumpieron en sus oficinas de Caracas, arrojaron cartuchos con gas lacrimógeno e hirieron a un oficial de la policía local y a dos empleados. Conforme a una cinta de video difundida más tarde por el canal, los asaltantes eran miembros del partido político Unión Patriótica Venezolana (UPV), aliado del Presidente Chávez. Lina Ron, líder de UPV, fue arrestada unos días más tarde por las autoridades y acusada de “conspirar para cometer un delito”, según una declaración del Ministro del Interior y Justicia Tarek El Aissami. Ron fue liberada en octubre, pero todavía el proceso judicial se encontraba pendiente de resolución hacia fines de año.

CONATEL utilizó la regulación de las licencias de radiodifusión como un pretexto para silenciar voces independientes y críticas y sacó del aire 32 estaciones privadas de radio y televisión a principios de agosto. Las emisoras, según CONATEL, no habían actualizado sus registros de inscripción para un plazo fijado en junio. Según el ente regulador, las emisoras operaban de modo ilegal porque sus licencias habían sido otorgadas a “personas físicas”, mientras que la Ley de Telecomunicaciones del año 2000 requería que fuesen entregadas a “entidades con personería jurídica”. Las emisoras apelaron la decisión y muchas presentaron evidencia de que habían presentado los documentos para conformarse al cambio. Aún continuaban fuera del aire hacia fines de año.

El organismo regulador había amenazado anteriormente con revocar las licencias de 154 emisoras FM y 86 emisoras AM. En una carta de julio, el CPJ instó al Ministro de Obras Públicas y Vivienda Diosdado Cabello a que asegurara que la entrega de licencias de radiodifusión fuera realizada de un modo imparcial y transparente.

El gobierno de Chávez actuó de modo agresivo para coartar la libertad de los medios a través de legislación restrictiva. En julio, la Fiscal General Luisa Ortega Díaz presentó un proyecto de ley que castigaría los “delitos mediáticos” con penas de prisión. El objetivo, afirmó Ortega, era enfrentar las “nuevas formas de criminalidad surgidas como consecuencia del ejercicio abusivo de la libertad de información y opinión.” La iniciativa definía “los delitos mediáticos” como acciones que “atenten contra la paz social, la seguridad e independencia de la nación, la estabilidad de las instituciones del Estado, la salud mental o moral pública, que generen sensación de impunidad”. La medida expresaba muy vagamente que “impediría y castigaría las acciones u omisiones exhibidas a través de los medios que constituyeran un delito” y que sancionaría a “toda persona que divulgue a través de un medio, noticias falsas que ocasionen una grave alteración a la tranquilidad pública, pánico en la población, que haya alterado el orden público o producido un perjuicio a los intereses del Estado”. Luego de una airada protesta internacional, el proyecto de ley fue archivado por la Asamblea Nacional en agosto. En enero de 2005, la Asamblea Nacional ya había aumentado drásticamente las sanciones penales por difamación al tiempo que extendía el número de funcionarios públicos protegidos por las cláusulas de difamación.

La Asamblea Nacional aprobó un proyecto de ley de educación con disposiciones que prohibían la distribución de material que pudiese incitar “odio, agresividad”, “rebeldía” o causar “terror en niños.” Luego de la aprobación del proyecto el 13 de agosto, una docena de periodistas de los matutinos de Caracas Últimas Noticias, El Mundo y Líder — propiedad del conglomerado privado de medios Cadena Capriles —organizó una protesta en la calle contra el proyecto que, según ellos, impedía el ejercicio de la libertad de expresión. Esa misma tarde recibieron golpes de puño y puntapiés de individuos que los periodistas identificaron como empleados estatales que los acusaban de ser “oligarcas” y “enemigos del pueblo”, según las entrevistas del CPJ. Nadie resultó con heridas de gravedad, pero el episodio siguió en el centro de la atención pública cuando Chávez acusó a reporteros de Cadena Capriles de provocar el ataque. El 15 de agosto, las autoridades arrestaron a Gabriel Uzcátegui, empleado de la emisora estatal Ávila TV, en relación al ataque. La emisora negó su participación y cuestionó la veracidad de las víctimas denunciadas. Hacia fines de año no se habían formulado cargos contra Uzcátegui.

Los periodistas que cubrieron protestas fueron hostigados y atacados de modo sistemático. En enero, los manifestantes golpearon a Rafael Garanton, fotógrafo del matutino El Carabobeño, en el estado Carabobo, cuando cubría una manifestación estudiantil que protestaba por la inseguridad en las calles, según informó el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). El periodista, cuya cámara fue robada por manifestantes, fue llevado al hospital con heridas menores. El IPYS documentó otros casos: José González, fotógrafo del matutino El Mundo Oriental, fue atacado en febrero por miembros de la Guardia Nacional de Venezuela mientras fotografiaba una protesta de conductores de transporte público en Anzoátegui. En abril, un fotoperiodista del matutino Pico Bolívar, Héctor Molina, fue amenazado por manifestantes encapuchados cuando cubría una manifestación estudiantil. En julio, oficiales de la Guardia Nacional retuvieron a Zulay López y Jesús Molina, reportera y camarógrafo de la emisora RCTV Internacional, y a Thais Jaimez, periodista del matutino Panorama, luego de que intentaran cubrir una manifestación de obreros de la construcción en la provincia de Táchira.

En julio, un juez de Táchira ordenó el arresto de Gustavo Azócar, ex corresponsal del matutino nacional El Universal, conductor de televisión y bloguero y duro crítico de Chávez. El juez dictaminó que Azócar, acusado de fraude en un caso que llevaba años y estaba relacionado con un contrato de publicidad, había violado una orden anterior de no hacer comentarios públicos sobre el caso. Azócar indicó al CPJ que hizo públicas en su blog algunas notas de otros medios sobre el caso, pero que él particularmente no había escrito nada sobre el tema. El abogado de Azócar y sus colegas señalaron al CPJ que el periodista estaba siendo injustamente castigado por sus críticas sobre los funcionarios del gobierno local.

Una escalada en la violencia general causó alarma, especialmente en el interior del país. En enero, individuos no identificados dispararon e hirieron a Rafael Finol, el director de noticias políticas del matutino El Regional, fuera de las oficinas del periódico en Acarigua, al sudoeste del país. El periodista señaló al CPJ que creía que el ataque era en represalia por la labor informativa política del periódico, que respalda al gobierno de Chávez. Finol afirmó al CPJ que los investigadores creían que eran asesinos a sueldo quienes habían estado involucrados en el ataque.

Durante el mismo mes, un individuo no identificado disparó y mató a Orel Sambrano, director del semanario político local ABC de la Semana y Radio América, en la ciudad occidental de Valencia. Sambrano, de 62 años, era conocido por sus investigaciones y comentarios sobre política local. Sus colegas explicaron al CPJ que Sambrano había publicado recientemente una serie de notas de investigación sobre la familia del empresario local Walid Makled. Informes de prensa indicaron que Sambrano también había mencionado a Rafael Segundo Pérez, sargento de la policía de Carabobo, como uno de los 13 policías con vinculaciones al clan Makled. El 13 de febrero, las autoridades arrestaron a Pérez y lo acusaron de trabajar como asesino a sueldo y de conspirar para cometer un crimen. Informes de prensa locales señalaron que las autoridades también emitieron una orden de arresto contra Makled, cuya familia negó las acusaciones. Se cree que Makled abandonó el país, según la prensa. La violencia letal contra la prensa es poco frecuente en Venezuela, según el CPJ. Cinco periodistas, incluyendo Sambrano, cayeron en cumplimiento de su labor desde 1992.

Rafael Poleo, director de noticias y editor del matutino El Nuevo País y de la revista de noticias Zeta, uno de los críticos más estridentes del gobierno de Venezuela, huyó del país en septiembre luego de que fuera citado por las autoridades con motivo de su aparición en un programa de Globovisión en 2008. Durante esa aparición, Poleo afirmó que “Chávez podría terminar como Mussolini”. Poleo, quien se encuentra exiliado en Miami, sostuvo que el gobierno está buscando encarcelarlo como parte de su campaña contra los opositores, según informes de la prensa local.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de noviembre de 2007

*COMUNICADO DE LOS SENADORES GASÒLIBA I BÖHM, CARLES ALFRED E ANASAGASTI, IÑAKI MIRENA SOBRE EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DEL PRÓXIMO DOMINGO



COMUNICADO DE LOS SENADORES GASÒLIBA I BÖHM, CARLES ALFRED E ANASAGASTI, IÑAKI MIRENA SOBRE EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DEL PRÓXIMO DOMINGO, 2 DE DICIEMBRE DE 2007.
Estos dos senadores:
1. Le recuerdan al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que es su obligación el cumplir y hacer cumplir la Constitución Bolivariana de Venezuela vigente, aprobada en 1999, y en particular en lo dispuesto para la tramitación de una Reforma que modifique la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional, como es el caso de la propuesta de Reforma realizada por el Presidente de Venezuela.
2. Le recuerdan al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que de tramitar y aprobar una Reforma Constitucional –como la que ha sido propuesta por el Presidente de Venezuela– mediante un procedimiento contrario o no previsto en la Constitución vigente, estaría atentando y violentando el Estado de Derecho, la Constitución y la Democracia, activando en consiguiente el Artículo 333 de la Constitución vigente que reza expresamente que: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad todo ciudadano o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia."
3. Le recuerdan al Gobierno de Venezuela que toda Reforma Constitucional que se proponga tramitar deberá estar apegada y salvaguardar los valores, principios y garantías democráticas establecidos en la Constitución vigente y, en ningún caso, podrá menoscabar las libertades básicas y los derechos humanos, y que, como queda establecido, en el Artículo 350 de la Constitución Bolivariana de Venezuela vigente, que reza expresamente: "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos" , así como lo dispuesto en tal sentido en la Carta Democrática Interamericana, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y demás tratados internacionales, de los que Venezuela es parte signataria;
4. Instan a crear en el seno de este Parlament o una Comisión, conformada por todos los grupos parlamentarios, que haga un seguimiento especial de la tramitación, el fundamento jurídico y las repercusiones y consecuencias que sobre las libertades básicas y los derechos humanos de los venezolanos y la Democracia venezolana produzca la Reforma Constitucional propuesta por el Presidente de la República de Venezuela, y que verifique, además, el estricto apego de ésta a la Constitución vigente y a los tratados internacionales de los cuales Venezuela es parte signataria.
5. Instan muy especialmente al Gobierno de Venezuela a cumplir y hacer cumplir el derecho universal al sufragio, a garantizar la Libertad del Voto y el respeto de la Voluntad Popular, mediante el respeto de los principios de imparcialidad del árbitro electoral, de confianza en el secreto del voto, de transparencia y el derecho de vigilancia de toda elección. Obligaciones éstas, establecidas en su propia Constitución, en la Carta Democrática Interamericana, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los que es parte signataria.
6. Instan a crear en el seno de este Parlament o una Comisión, conformada por todos los grupos parlamentarios, que investigue la idoneidad del Sistema Electoral Venezolano y su apego al principio universal de Libertad del Voto, acorde a los principios universales de imparcialidad del árbitro electoral, de confianza en el secreto del voto, de transparencia y el derecho de vigilancia de toda elección.
7. Piden al Gobierno de España que haga un seguimiento especial de la situación de las libertades y los derechos humanos, con especial énfasis en la libertad y el derecho a elegir en la República Bolivariana de Venezuela;
8. Piden al Gobierno de España que transmita la presente resolución a la Comisión Europea, al Consejo de Ministros, al Presidente del Parlament o Europeo, al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Asamblea EuroLat, al Parlament o de MERCOSUR, así como al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Palacio del Senado, 30 de noviembre de 2007
JDG
Globovisión/Prensa Fuerza Solidaria Publicado el 30-11-2007

*RELATORES PREOCUPADOS POR REFORMA EN VENEZUELA


*RELATORES PREOCUPADOS POR REFORMA EN VENEZUELA
Tres relatores de las Naciones Unidas expresaron hoy preocupación por algunas disposiciones de la reforma constitucional venezolana que será sometida a referendo el próximo domingo.
Los expertos sobre libertad de opinión y expresión, Ambey Ligabo, sobre defensores de derechos humanos, Hina Jilani, y sobre independencia de jueces y abogados, Leandro Despouy, subrayaron los problemas de seguridad que afrontan quienes participan en manifestaciones públicas contrarias a esa reforma.
Opinaron que las nuevas provisiones que quitan autoridad a la Corte Suprema para supervisar y aprobar las declaraciones del estado de emergencia, así como la abolición de los límites de tiempo para imponerlo socavan las libertades civiles de los venezolanos.
Añadieron que otras disposiciones de la reforma limitan algunos derechos fundamentales que deben ser respetados siempre, como la libertad de expresión y el de acceso a la información, piedras angulares de las sociedades democráticas.
También se manifestaron preocupados por las normas que establecen que las asociaciones políticas sólo pueden acceder a fondos nacionales, porque piensan que se podrían aplicar selectivamente a organizaciones de derechos humanos e impedirles recibir fondos del exterior.
Los relatores consideraron que la reforma podría afectar la independencia del poder judicial, porque propone que la destitución de los jueces de la Corte Suprema sea decidida por simple mayoría de votos en la Asamblea Nacional, en lugar de los dos tercios que establece la actual Constitución.
MGC
Globovisión Publicado el 30-11-2007

domingo, 18 de noviembre de 2007

*EL MAL CAMINO: ESCRIBE MANUEL MILLAN MESTRE DESDE ESPAÑA



"LA CUMBRE IBEROAMERICANA DE CHILE QUEDARÁ PARA LA HISTORIA COMO LA DEL "¿POR QUÉ NO TE CALLAS?" DEL REY AL MÁS MALEDUCADO Y GROSERO DE LOS JEFES DE ESTADO, EL TRAMPOSO ASPIRANTE A DICTADOR VENEZOLANO. UN GOBERNANTE QUE MIENTE A LOS SUYOS, QUE FALSEA LAS CUENTAS ELECTORALES CON ESAS VOTACIONES ELECTRÓNICAS TRUCADAS,....






El mal camino
Por: Manuel Milián Mestre


COLABORADR DE BARCELONA LIBERAL


ESPAÑA
domingo, 18 de noviembre de 2007





"La Cumbre Iberoamericana de Chile quedará para la Historia como la del "¿Por qué no te callas?" del Rey al más maleducado y grosero de los jefes de Estado, el tramposo aspirante a dictador venezolano. Un gobernante que miente a los suyos, que falsea las cuentas electorales con esas votaciones electrónicas trucadas,....




"He conocido hombres necios, torpes, deslenguados, manifiestamente mejorables, a medias inteligentes o pobres de cerebro. He percibido a menudo la inanidad de determinadas gentes, vacuas de contenido, pobres de espíritu, roedoras del principio de Peter, pero no recuerdo otra con tantas notas negativas como el ministro de Asuntos Exteriores, Moratinos. ¿De veras es ministro de Exteriores? No sé si la diplomacia va con él, o él mismo es un torpedo a la diplomacia. Sin duda, es la premisa menor del silogismo de Clausewitz al definir la guerra como alternativa de la política. No queda otra salida ni otra explicación plausible. ¿Cómo se puede persistir en el error de mantener en activo a un personaje como éste? Si ayer fue deslenguado con Aznar diciendo de él por televisión cosas que hoy repite el locoide de Chávez, hoy me desayuno con una frase casi descalificatoria del gesto del Rey ante el reventador de cumbres presidenciales. ¿Es posible semejante despropósito? Moratinos es la peor faz del zapaterismo: la incompetencia con consecuencias. En diplomacia ningún gesto resulta gratuito, y las anécdotas se tornan terribles improntas que bautizan el pasado y los hechos. La Cumbre Iberoamericana de Chile quedará para la Historia como la del “¿Por qué no te callas?” del Rey al más maleducado y grosero de los jefes de Estado, el tramposo aspirante a dictador venezolano. Un gobernante que miente a los suyos, que falsea las cuentas electorales con esas votaciones electrónicas trucadas, y que seduce a los izquierdistas obtusos; que desconfía de su pueblo y por eso se provee de un sistema de seguridad importado de Cuba y por cubanos interpretado; que abre las fronteras con Colombia a los guerrilleros para que le implementen sus fuerzas de choque contra los manifestantes antichavistas que son legión, incluso usando las pistolas; que acogió a etarras y terroristas como Mustafá Setmarian Naser, el sirio-español experto en atentados y explosivos, cerebro principal de Al-Qaeda; que colabora con Irán y con el fundamentalismo islámico; que insulta más que habla; que clausura emisoras opositoras de radio y canales de TV; que difunde el infumable sistema cubano como modelo; que diviniza al más cínico de los dictadores, ese ridículo “Patriarca” (oh qué retrato el de García Márquez) de la atenazada isla caribeña…¿Añado más epítetos? Los guardo en la alacena según me llueven las informaciones de la oposición venezolana que desde hace meses me hablan de “guerra civil”.¿A este individuo “justifica” Moratinos? ¿Qué el Rey no tiene el deber de cortar la diarrea locuaz del estadista que ridiculiza a su propia condición? ¿Qué el Rey no debe defender a España de insultos e improperios, de demagogias baratas y de estereotipos de mal gobernante autoritario? ¿Los miles y miles de millones que España ha volcado en Venezuela y en toda Iberoamérica no dan trabajo y bienestar a los necesitados? Si no fuere tan triste todo ello, parecería más propio de un esperpento caribeño o de un sainete tropical tan al uso del ingenio y humor cubanos. Si a la diplomacia española le resta una tilde de dignidad, debe de responder adecuadamente a esas amenazas. Ni a un deslenguado farsante se le pueden admitir tales amenazas: “Van a tener que rendir más cuentas -dice el bufón tronante de las empresas españolas- y yo voy a meterles el ojo a ver qué están haciendo aquí”. Lo que él no hace, probablemente: defender sus inversiones de atropellos. ¿Tan malo es eso cuando en un país riquísimo hay gente que se muere de hambre? Lo dicho: un esperpento, el peor de los caminos. Los venezolanos sienten que el Rey de España los ha defendido. ¡Pobre Moratinos!




Manuel Milián Mestre


Barcelona, 16 de noviembre de 2007

jueves, 15 de noviembre de 2007

*DETECTAN "PENETRACIÓN CHAVISTA" A TRAVÉS DE MAGISTERIO DEL PERÚ



2001
Caracas, Noviembre 15 de 2007
Detectan "penetración chavista" a través de magisterio del Perú

Lima- Fuentes de Inteligencia del Perú detectaron presuntos planes de penetración en el país a través del magisterio por parte de seguidores del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, según informes publicados hoy por la prensa de Lima.

Los supuestos planes incluyen la formación de organizaciones "chavistas" de profesores, auxiliares de educación, estudiantes de secundaria y padres de familia, estimuladas por becas de estudio entregadas por la embajada de Venezuela en Lima, según un informe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) revelado hoy por el diario limeño "El Comercio".

Las coordinaciones, indica el documento, se hacen a través del Sindicato nico de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), organismo de marcada beligerancia que reúne a unos 300.000 docentes al servicio del Estado y que desde décadas atrás está controlado por el partido maoísta Patria Roja.

El informe de la Dini se conoce un día después de que la presidenta de la comisión de Defensa del Congreso, Mercedes Cabanillas, denunciara una supuesta penetración "chavista" a través del SUTEP, pero no por la parte oficial del sindicato, sino a través de una fracción radical disidente cuyo líder, Robert Huaynalaya, es sospechoso desde años atrás de tener conexiones al margen de la ley.

"Esto no es novedad, porque (los ’chavistas’) ya están actuando en el sector Salud a través de la ’Operación Milagro’ para operación de ojos, y en encuentros con pequeños y medianos comerciantes desde julio buscan establecer contacto con determinadas organizaciones sociales", dijo Cabanillas.

Según la parlamentaria, una ofensiva en ese sentido podría darse a través de programas de alfabetización, en los que se involucraría propaganda. "Lo que preocupa son los contenidos que se vayan a difundir. Los distintos niveles del gobierno tienen que estar alertas, pues se trata de un tema estratégico, sensible", anotó la legisladora oficialista, experta en Educación.

El informe de la DINI apunta sin embargo a que las supuestas acciones "chavistas" no se quedan en el sector de Huaynalaya, sino que involucra a todo el sector de Patria Roja, mayoritrio dentro del SUTEP y que incluye al máximo líder del gremio, Luis Muñoz.

Un dirigente magisterial maoísta, Wilson Baca Altamirano, negó sin embargo que hayan coordinaciones: "El modelo pedagógico que promovemos rescata aportes nacionales y latinoamericanos. Tenemos independencia política del gobierno peruano y también de gobiernos extranjeros. Aquí hay una paranoia del gobierno", señaló.

La embajada de Venezuela se abstuvo en principio de comentar las investigaciones.

Diversos sectores peruanos aseguran que su país es uno de los principales objetivos de los "chavistas", pues éstos supuestamente creen que la inconformidad existente en los Andes centrales y sureños del país es un buen caldo de cultivo para la expansión. Sin embargo, no hay aún pruebas contundentes de que Caracas financie actividades desestabilizadoras.