BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POPULISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POPULISTAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

JESÚS PETIT DA COSTA, ¿POPULISTAS O COMUNISTAS?


Los títeres de Cuba que nos gobiernan no son populistas. Son comunistas. 
El PSUV no es un partido populista. Es un partido comunista. Si fueran populistas serían adecos, que son la representación genuina del populismo en Venezuela.
Populistas y comunistas se parecen en que son demagogos por antonomasia, pero tienen, entre otras, estas tres diferencias:
1.- Los populistas son nacionalistas (Perón, Haya de la Torre, Betancourt, Lázaro Cárdenas). Los comunistas no lo son. Invocando el internacionalismo proletario obedecían antes a Moscú, ahora a La Habana. Aceptan ser títeres, como lo fueron en los países de Europa Oriental. Como lo son de Cuba los gobernantes de Venezuela.
2.- Los populistas no se proponen sustituir el capitalismo, eliminando la propiedad privada, como sí se proponen los comunistas al trasladar a Venezuela el modelo económico de Cuba. Los populistas sólo reforman el capitalismo, mediante la intervención del Estado y la instauración del Estado empresario (capitalismo de Estado). En cambio, el objetivo del comunismo es acabar con la propiedad privada para que el gobierno tenga el control total y absoluto de los medios de producción.
3.- El populismo latinoamericano excluye la lucha de clases. El comunismo fomenta el odio de clases como lo estamos viendo. 
Ellos, los títeres de Cuba, no son populistas. Son COMUNISTAS. No les digan populistas. Llámenlos comunistas, como lo son en verdad. 
petitdacosta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de junio de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, NO MÁS DICTADORES, AUTORITARIOS O POPULISTAS EN LATINOAMÉRICA, DESDE COSTA RICA

Al repasar quienes han sido los presidentes en los últimos años en Latinoamérica, nos damos cuenta que persiste la idea en algunos países de tener como líderes a dictadores, autoritarios o populistas, por dicha este virus que retornó hace algunos años no contagió a los demás países como lo veremos más adelante.

Las consecuencias de esto ya las hemos visto, estos autoritarios quieren prevalecer en el poder al igual que el dictadorzuelo del Caribe eliminando derechos fundamentales, violando normas democráticas e infectando las instituciones de autoritarismo para sus propios intereses personales.  

Hugo Chávez Frías,  es el ejemplo más claro de lo que es ser un mal gobernante, con los $200.000 millones de dólares que ha recibido en 14 años, no hizo otra cosa que  sembrar el odio entre las clases, tiene dividido a los venezolanos y no ha hecho otra cosa que hablar y hablar contra el imperio. En estos años no se ha visto  una sola obra de infraestructura que sobre salga, el déficit habitacional sigue en aumento, la tasa de criminalidad es una de las más altas en el mundo, tiene descuidada la industria petrolera, ha despilfarrado el dinero de los venezolanos en otros países, el sistema de salud es pésimo, prueba de esto que ni él mismo confía en el sistema y se va a Cuba a tratarse, ha arremetido contra la empresa privada, contra la prensa y  cerró el canal de televisión más representativo de los venezolanos.


Los cachorros de Chávez como Evo Morales, Daniel Ortega, y Rafael Correa han querido emularlo y no vemos muy buenos resultados, ahora a la Cristina Vda. De Kirchner se le despertó el populismo de la Perón y de su amigo venezolano, estas medidas populistas  tarde o temprano le pasarán la factura.

Al otro lado de la acera nos encontramos a presidentes ejemplares en Chile, Colombia, Brasil, México y Perú que empezaron a preocuparse por su gente y los resultados están a la vista.

En los próximos meses -octubre del 2012-  tendremos las elecciones en Venezuela, no son solo importantes para ese país si no que lo serán también para toda la región en general, no hay duda alguna que si Chávez gana podrá seguir alimentando a sus tres cachorros con la “billetera repleta”, pero si pierde, el proyecto del Alba fenecería y con él sus cachorros que nunca aprendieron a “ladrar” como su líder alfa se les hará todo más difícil.

Para los que piensan que Chávez la tiene fácil, diremos que nos es así, el sentir del pueblo es otro, existe una mitad que no lo apoya, una gran cantidad de indecisos, poco más de un tercio que son sus fieles seguidores, y aquellos que ya no creen en él y que por miedo no lo manifiestan.

Chávez en sus últimas declaraciones deja sentir que tiene miedo de un revés electoral, si no lo sabe y sus camaradas se lo ocultan por aquello de la enfermedad, lo intuye, y por eso sigue insultando a boca llena, él y todo su gabinete tienen miedo, miedo a que se desmantele todo el tinglado que montaron y con ello que se destape el sistema más corrupto que haya tenido Venezuela en toda su historia.

La última encuesta aparecida el 4 de junio de 2012 realizada por Reporte Confidencial al cierre de mayo indica que Henrique Capriles Radonsky, el candidato opositor en Venezuela se encuentra en el primer lugar de la encuesta de la siguiente manera: Henrique Capriles R: Max 55.5% Min 52.5% y el presidente venezolano  Hugo Chávez Frías: Max 47.5% Min 44.5%.

El mismo estudio señala diferencias abismales si Chávez no pudiera postularse y lo tuviera que hacer alguno de los posibles sucesores,  Capriles vs Elías Jaua  63%-37%,  Capriles vs Diosdado Cabello 64%-36%, y Capriles vs  Nicolás Maduro 65% -35% recomendamos ver el detalle de este estudio en el siguiente link:  http://www.reporteconfidencial.info/noticia/3171760/encuesta-mayo-reporte-confidencial-capriles-max-555-min-525-


http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

sábado, 30 de abril de 2011

VENDEMOS NUESTRA LIBERTAD. GABRIELA CALDERON DE BURGOS

La semana pasada estuve en la reunión regional de la Mont Pelerin Society en Buenos Aires. Fundada en 1947 por 36 académicos convocados por Friedrich von Hayek, esta sociedad tiene el propósito de discutir el futuro del liberalismo. El tema de la reunión era ‘El reto populista a la libertad en América Latina’. Un estudio presentado ahí explica mucho de lo que está pasando en nuestro país y en la región. Por ejemplo, ¿por qué, durante 2003-2009, Argentina y Venezuela han crecido a tasas saludables (promedio de 7,4% y 5,7%, respectivamente) si supuestamente tienen políticas públicas desastrosas? ¿Por qué han venido creciendo igual o más que Chile y Uruguay (4% y 5,14%, respectivamente) si estos supuestamente tienen las políticas públicas deseables?

Manuel Hinds, exministro de Finanzas de El Salvador, explicó que el crecimiento saludable de América Latina durante los últimos años se debe, en gran medida, a la bonanza de los productos primarios o commodities. Hinds señala que esto ha sucedido a lo largo de la historia de Latinoamérica. Durante la Revolución Industrial vendió productos primarios a los países europeos que se estaban industrializando. Hoy está vendiendo productos primarios a los países que se están integrando al nuevo mundo globalizado, China e India.

Uno podría concluir, de los datos del primer párrafo, que las políticas populistas también pueden rendir buenos resultados o que en realidad no importan las políticas públicas que uno tenga siempre y cuando haya buenas condiciones externas. El problema con esto es que luego empezamos a creer que la “buena suerte” durará indefinidamente.

Pero la historia reciente de Latinoamérica muestra que el colapso económico llega, tarde o temprano. Hinds compara el periodo de la bonanza actual con aquel de los setenta y advierte que la región podría experimentar en el futuro un estancamiento, como el de la década perdida de los ochenta. Él explica que la bonanza de los commodities, tanto en los setenta como en los 2000, se debe en gran medida a la política monetaria expansiva de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. En cambio, la caída de los precios de los commodities durante los ochenta, se debió a una política monetaria restrictiva de la Fed.

Son dos las conclusiones de tremenda relevancia para el futuro de Latinoamérica. Primero, que bajo los dos escenarios posibles (la economía estadounidense no se recupera decisivamente o sí se recupera decisivamente) se espera que la Fed suba las tasas de interés, el precio de los productos primarios colapse y los capitales invertidos a corto plazo en América Latina regresen a Estados Unidos “generando grandes salidas de capital en la región, devaluaciones, crisis, etcétera”.

Segundo, que los latinoamericanos parecemos “vender nuestra libertad” a cambio de comodidad material. Parecemos sacrificar nuestra libertad (económica y política), respaldando líderes populistas con escaso respeto a los límites a su mandato, cuando los precios de los commodities están altos. Luego cuando llega el colapso, y los ajustes se vuelven inevitables, parecemos recuperar un aprecio por la libertad. He ahí la verdadera crisis: la de principios. En nuestra región no prevalece una adhesión incondicional a la libertad y a los derechos individuales, y ese sería el mejor antídoto al populismo y al autoritarismo y la mejor receta para la prosperidad a largo plazo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de mayo de 2009

*"LOS POPULISTAS NO HAN HECHO MÁS QUE EMPOBRECER A SUS CIUDADANOS", ENTREVISTA A RICARDO MARTINELLI PRESIDENTE ELECTO DE PANAMÁ, ELPAIS.COM,

*"LOS POPULISTAS NO HAN HECHO MÁS QUE EMPOBRECER A SUS CIUDADANOS", ENTREVISTA A RICARDO MARTINELLI PRESIDENTE ELECTO DE PANAMÁ, ELPAIS.COM, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009

Ricardo Martinelli (Veraguas, 1952) asumirá el 1 de julio la presidencia de Panamá. Sin diplomacia ni intelectualidad, el millonario empresario se prepara para asumir el desafío para el cual dedicó muchos años y mucho dinero. Tiene una retórica más bien básica y poco temor a irritar con sus palabras.

Pregunta. ¿Por qué pide usted a los empresarios que se metan en política?

Respuesta. Para cualquiera en mi país, lo primero es trabajar para sacar de la pobreza al 40% de la población que la sufre. Son víctimas de la incapacidad de los políticos que llegan al poder con un discurso en favor de los pobres... Entran sin dinero al Gobierno y salen millonarios. Parece que hay un pacto entre los partidos tradicionales de alternarse en el poder sin mejorar nada en lo social.

P. ¿Habla de populismo?

R. Los populistas no han hecho más que empobrecer a sus ciudadanos. Llegan con un discurso antisistema y en el poder sólo aplican un populismo barato. Por eso los Gobiernos pasan y las cosas siguen igual, la misma inseguridad, paro, falta de sanidad...

P. ¿Cuál será la prioridad de su Gobierno?

R. El Gobierno, cuando supo que perdería, dejó muchas cargas de profundidad para impedirnos hacer un buen gobierno. Mediante decretos, han violado muchas leyes. Incluso para dificultar los nombramientos del nuevo Gabinete. Pero el pueblo panameño nos dio un mandato claro con el 61% de los votos para que hagamos un cambio real y efectivo; y usaremos todos los recursos legales para hacerlo.

P. A usted lo califican de derechista. ¿Cuál es su modelo?

R. Nos hace falta abrirnos más al mundo y que fluya la inversión extranjera. Hay que dejar de pensar que el Estado lo resuelve todo. Porque si se pone a resolver todo, tendrá que dejar de hacer carreteras y dar medicinas. Necesitamos dar confianza a los inversionistas.

P. Centroamérica y los Andes están copados de Gobiernos de izquierda, salvo Costa Rica y Colombia. ¿Se le pueden complicar las relaciones con el vecindario?

R. Aquí no se trata de izquierdas ni derechas, sino de voluntad. Compartimos religión, idioma y costumbres. Nuestra relación debe tener altura para tratar de incrementar el comercio y el turismo y cultura regionales.

P. ¿Qué imagen de Panamá quiere proyectar?

R. Quiero que nos vean como un país eficiente, justo y solidario.

P. ¿Se unirá a Centroamérica para lograr el libre comercio con la UE, o lo buscará por separado?

R. Creo que Panamá trató de negociarlo solo y se dio cuenta de que debía hacerlo con la comunidad centroamericana, de manera integrada. Vamos a esforzarnos para lograr este cometido cuanto antes. Estoy seguro de que cuando España presida la UE hará lo que esté en su mano para alcanzar un pacto de libre comercio UE-Centroamérica. Dicho esto, creo que el Parlamento Centroamericano [Parlacen] es ineficiente y costoso. Es una cueva para lograr inmunidad y delinquir. Voy a proponer que Panamá abandone el Parlamento regional.


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL