BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta 4-F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4-F. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, HUELGA DE HAMBRE: LOS GOLPISTAS NO LA NECESITARON

A Leopoldo López, Daniel Ceballos y demás presos políticos.

Los comandantes que lideraron los fracasados golpes del 4-F y del 23-N nunca se vieron obligados a acudir al recurso de la huelga de hambre. La democracia que nació el 23 de enero de 1958 y comenzó a expirar –al principio lentamente, luego de forma acelerada- el 2 de febrero de 1999, trató a esos oficiales con un grado de tolerancia nunca visto ni en Suiza.
                                                                                             
Hugo Chávez recibía visitas de toda clase de personas en sus dos sitios de reclusión: el Cuartel San Carlos y Yare, esta última especialmente acondicionada para recibirlo a él y sus camaradas. El gobierno democrático de Rafael Caldera trató con respeto a los familiares, amigos y admiradores de los sediciosos.  A estos  les permitió que usaran el uniforme de su Fuerza dentro del recinto carcelario y que se tomasen y publicasen fotos con el atuendo militar. Sus esposas, novias o amantes podían disfrutar de estancias privadas sin la incómoda presencia de un carcelero. Recibían la prensa diaria, veían televisión y hasta disponían de celulares. Contaban con una sala donde podían sostener reuniones para seguir conspirando. De esos encuentros salieron las líneas tácticas y estratégicas de lo que sería el MVR.
                                                                                             
El 30 de agosto de 1992, solo siete meses después del cuartelazo, José Vicente Rangel  sostuvo una entrevista con Hugo Chávez, trajeado de comandante, que luego intentó transmitir por Televen. Rangel se indignó  porque el Gobierno impidió la proyección, una apología de la asonada, cuando lo sorprendente era que se hubiese realizado la grabación de esa conversación.

No existía la figura del Defensor del Pueblo, pero a las organizaciones de defensa de los derechos humanos se les oía e incluso se les temía. Teníamos una democracia que superaba los límites de la tolerancia y marchaba por los caminos de la blandenguería y la complicidad.
                                                                                             
Los insurgentes, una vez en el poder, aprendieron rápidamente la lección. De la mano de los cubanos, expertos en el arte de humillar y maltratar al adversario, asumieron que la amabilidad con el contendiente puede ser interpretada como signo de debilidad. La tradición les venía de los estalinistas soviéticos, dueños de la isla desde 1960. 

La defensa de los derechos humanos resulta conveniente para discursos beatíficos en la ONU, no para gobernar y menos aún para implantar un proyecto hegemónico. En Cómo llegó la noche, Huber Matos, quien había combatido en la Sierra Maestra al lado de Fidel y Raúl Castro y Ernesto Guevara, describe con lujo de detalles el trato recibido por quienes se opusieron a la dominación despótica de los Castro.
                                                                                             
A los subversivos de 1992 la democracia les dio más de lo que merecían. La situación cambió a partir de 1999. Los presos de conciencia tienen suficientes razones para protestar mediante la abstinencia porque a ellos y a sus familiares se les ofende, porque a los expresidentes que vienen al país se les prohíbe verlos, porque a monseñor Roberto Lükert se le niega el derecho y, en sus caso obligación, de visitarlos, porque ninguna institución del Estado se ocupa de su suerte y más bien los condena de antemano. Mientras la democracia permitió que Hugo Chávez se vistiese de oficial y recibiese visitas con el atuendo militar, a Franklin Brito se le dejó morir de inanición y a Daniel Ceballos se le obliga a portar la degradante braga de preso común y se le rapa el cabello.
                                                                                             
Las razones para indignarse y rechazar los continuos atropellos abundan, pero a Leopoldo López, a Daniel Ceballos y a todos los que se han sumado a la huelga de hambre, la democracia los necesita vivos y sanos. La lucha que tenemos por delante es larga y dura. El régimen chavista ha deteriorado a la nación  de forma integral. Recuperarla  será una obra en la que tendrán que participar los mejores venezolanos, algunos de los cuales hoy se encuentran detenidos en las cárceles rojas pasando hambre. El mayor acto de heroísmo que nuestros compatriotas pueden realizar es participar con la mente lúcida y el cuerpo firme en la reconstrucción nacional.
                                                                                             
Ya demostraron que son valientes y consecuentes con sus principios, rara avis dentro de la descompuesta atmosfera creada por el chavismo. Ahora, a suspender la huelga y prepararse para nuevas jornadas.
                                                                                             
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 4 de febrero de 2013

JOSE PONS, 4-F: UNA HISTORIA CON FIN

El martes 4 de Febrero de 1.992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andres Perez R. La intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Para 1992 la situación se había complicado y la inestabilidad de la vida política se quebranto por la asonada, los intereses mezquinos y la falta de visión dieron su fruto en los protagonistas del ayer.
Hoy luego de veintiún años las razones por las cuales fueron fuente de inspiración, se asoman en la realidad política, pero, con unos nuevos enfoques y realidades que difieren de las actuaciones militares de entonces. 
El análisis general de los catorce años de gestión, marcados con un enfoque populista nunca visto en el país, denota un espíritu empobrecido y una sociedad cuyo retraso socioeconómico, viene acompañado por una relación paternalista del Estado.
Las Políticas “Neoliberales” Implementadas entonces en el país se han convertido hoy por hoy, en suaves soplos del humo fino del mejor tabaco cubano; ante esta realidad que azota la nación, cuya inflación, desempleo, hambruna y la ausencia intencionada de aparatos de producción privada, hace que la devaluación sea ahora el instrumento que sin duda alguna como ayer tuvo que pagar el pueblo por la pésima conducción financiera del País.
A diferencia del ayer, los ingresos per cápita de la nación por exportación petrolera, no justifica ningún discurso que logre darle la razón a esta suerte de forajidos y bucaneros, para haber logrado destruir las prácticas de ahorro e inversión de los burócratas de antaño. Además, pudiésemos incluir la destrucción institucional del Estado  y su necesaria autonomía que lograría el justo equilibrio en la vida ciudadana.
Como ayer, el descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares. La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo extranjero que consideran una entrega de la soberanía y la meritocracia convertida como el ayer, a un “culto” inmoral, común y al mismo estilo del patrioterismo cubano.
La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, la creación y legalización de las milicias revolucionarias, que gracia a Dios no pasan de ser unos becados más del populismo existente. Mellan constantemente la moral del sector, cuyas familias no gozan de los privilegios del generalato y sus condiciones se empobrecen al igual que la sociedad en general.
A diferencia de antes, tenemos la moral lograda con sacrificios y muertes, la existencia de artículos constitucionales que favorecen la reacción nacional, como LA determinación de un pueblo lograra sin duda alguna vencer la incertidumbre gubernamental y ponerle fin a este símbolo de muerte del 4 de febrero. La valentía, será como ayer, el símbolo de la gallardía del espíritu y la libertad obtenida en otros tiempos, sea un 23 de enero, un octubre 26, entre otras.
…Manos a la Obra!
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,