BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SUPERVIVENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUPERVIVENCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

OMAR ÁVILA, GUERRA POR LA SUPERVIVENCIA

El país en un caos total y el gobierno pendiente del “supuesto” atentado a Diosdado Cabello y a Héctor Rodríguez, guion al que nos ha tenido acostumbrado este régimen desde que el difunto “Comandante Supremo” llegó al poder a finales del siglo pasado.

En su momento, Chávez denunció 52 “intentos” de magnicidios; igualmente vemos a su sucesor y acólitos seguir con el cuento que ni ellos se creen. Nicolás, en su primer año de gestión, manifestó que han descubierto 13 presuntos planes para acabar con su vida. Siguen con la misma fábula ya que el intelecto no les da para ingeniarse la manera de mantenerse en el poder con un patrón lastimero que sólo da risa.

Nuestra Venezuela echa un desastre y el gobierno en las nubes pendiente de comprar un tercer satélite y preparando desde ya otra novela de contenido bélico, una fulana “Guerra”, que no pasa de ser más que una ofensiva mediática -que en su mentira- quizás terminen creyéndosela de tanto que la repiten. El pretexto a tanta ineptitud, es que hay guerras de todo tipo: Económicas, bacteriológicas, psicológicas y ahora la última es que también hay una “guerra” a los precios del petróleo; además de los engaños que nos quieren imponer, no sólo a través de la hegemonía comunicacional, de las propagandas, micros, mensajes, sino de las cadenas donde Maduro habla en promedio 30 minutos diarios.

Con tantas cosas que hay que hacer en esta patria para devolverle su grandeza, los ciudadanos perdemos el tiempo escuchando las falsas promesas de un gobierno perdedor, más de seis horas semanales en las eternas colas para poder obtener artículos de primera necesidad, trátese de alimentos, medicinas, gas doméstico, repuestos. Valiosos segundos de nuestras vidas la cual también se encuentra bajo amenaza por la violencia y el hampa desatada que al gobierno no le importa que desaparezca o se mantenga.

Por otro lado, continúan las protestas de los distintos sectores de la sociedad. En días pasados vimos a los motorizados trancar la autopista Francisco Fajardo para reclamar el mal estado en que se encuentra la vialidad; miembros de “colectivos” también obstruyeron el paso por la avenida Urdaneta  -frente al CICPC- donde consignaron una misiva a dicho organismo, esto motivado a los hechos ocurridos en Quinta Crespo. En Guayana reclamaron por la basura y el estado de insalubridad en que se encuentra esa dependencia, y así se repite la historia en el resto de los estados del país.

Mientras los venezolanos nos distraemos en los problemas que debe resolver el gobierno, encontramos también, que han pasado ocho meses desde las muertes de Bassil Da Costa, Juancho Montoya, Alejandro Márquez y otras víctimas de la anarquía e impunidad política y los verdaderos responsables brillan por su ausencia. La inseguridad galopante nos respira en la nuca y las autoridades competentes bien gracias.

Los ciudadanos vivimos en una guerra constante, eso es verdad, pero en una guerra por la supervivencia. Luchando para conseguir las cosas, por preservar la vida, para evitar ser otro número más teñido de rojo. Aun con la fortuna de respirar en este país. Es por ello que vemos con asombro que más 300 personas, han fallecido a manos del hampa, solamente en Caracas en lo que va de mes.

El gobierno debería por primera vez tomarse este problema de la inseguridad en serio, dejarse de tanta fanfarronería, palabrerías y teatros; de usar la muerte como trapo rojo. Tan es así, que hasta afiche le sacaron al ex Diputado Serra en tiempo record. ¿Será que es más importante el show y el negocio, que buscarle una solución real, palpable, que se sienta a este flagelo que no nos deja vivir en sana paz?

Omar Avila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de septiembre de 2014

EUGENIO MONTORO, AMBICIÓN Y SUPERVIVENCIA

          Debo confesar  que desde hace tiempo había pensado en escribir este artículo pero no lo hacía por cierto sentimiento de pena pues  se mete con nuestras intimidades.

       Era una aproximación arriesgada pero quizás el correr de cortina del muy promocionado “sacudón de Maduro” me animó a hacer otro tanto, pues si al máximo gafo del régimen se le ocurre mostrarnos como salvación unas medidas de primitiva  re organización tan inútiles como guarimbas en calle ciega o la masturbación de un muerto, este modesto gafo firmante puede dar su opinión sobre las causas de como un gobierno tan inmensamente pirata no sale a patadas por el fondillo dadas por unos, muy arrechos, ciudadanos.
         Durante la Colonia es de suponer el surgimiento de la ambición de parte de la dirigencia política, económica y nobiliaria en lo que sería Venezuela. Todos querían reproducir la forma de vivir de la península y nadie quería venir a pelar bolas sino, por el contrario, a hacerse rico y rápido.
         También aparece la supervivencia como estilo de vida de los grupos de menor jerarquía que llegan de España y de los muchos que se desarrollan con la paulatina mezcla de razas  cuyo objetivo era crear un sistema que les permitiese algún bienestar económico y beneficio social.
         Seguramente, con sus variantes, pasaron siglos dando forma y fuerza a lo que sería la marca de fábrica de nuestra forma de entender la vida.
         El proceso de independencia le agregaría pimienta a la marca de fábrica. La supervivencia fue animada por el paredón de fusilamiento y nuestros supuestos héroes son la sumatoria de la astucia para salvar el pellejo. La ambición pasa a ser una dificultad especial para satisfacerla. Con el tiempo los vistosos uniformes militares, las medallas y los títulos rápidamente ganados solucionan en parte el asunto. Pero la parte importante son los botines de guerra. Gracias a este truco nivelador y a los nombramientos de los nuevos gobiernos locales reproducen la ambición como en la  colonia.
         Hasta nuestros días la repetición del régimen de supervivencia y satisfacción de la ambición ha sido una constante. Ahora llegamos a una Venezuela que explica lo que pasa.
         Van mis disculpas a los muchos patriotas dispuestos a la lucha por ideales pero son los pies sobre la tierra los que nos hablan.
         Los miles de puestos burocráticos existentes permiten disfrutar del poder y de enriquecerse con facilidad y bastante impunidad si se hace con algo de prudencia. Muchos contratistas y suplidores privados nacionales participan en el festín y las importaciones son el mejor mecanismo para satisfacer la ambición
         Dos millones y medio de empleados públicos, millones de beneficiarios de misiones de todo tipo y un inmenso grupo político reciben lo necesario para sobrevivir. No será mucho pero peor es nada.
         La vuelta a nuestra costumbre colonial florece. Por ello la permanencia de un régimen absurdo. Salir de esto pasa por solucionar   su simpleza.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de marzo de 2014

GABRIEL BORAGINA, ¿QUÉ SON LAS "NECESIDADES BÁSICAS"?

"Las necesidades básicas son todas aquellas necesidades vitales que contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia de una persona, siendo éstas:
1. comer,
2. beber y
3. dormir.
En la sociedad actual, en la que hay división de trabajo, a las necesidades básicas se suman los siguientes aspectos:
1. El trabajo como un medio para el sustento y, por tanto, para la supervivencia de la propia persona o de la familia.
2. La vivienda como un lugar para vivir y dormir.
3. La protección contra ataques a la vida y a la propiedad que la persona requiere para sobrevivir.
Por tanto, las ideas fuerza políticas referidas a las necesidades básicas rezan:
1. Procurar alimentos a precios y en lugares accesibles para todos.
2. Procurar agua en cantidad y en calidad suficiente a precios y en lugares accesibles para todos.
3. Procurar espacio habitacional en la cantidad y con la calidad necesarias a precios y en lugares accesibles para todos.
4. Combatir la pobreza, si la satisfacción de las necesidades es un problema de la pobreza.
5. Procurar puestos de trabajo para aquellos que buscan trabajo.
6. Combatir la criminalidad para proteger la vida y la propiedad requerida para sobrevivir.
En tanto en una sociedad o en partes importantes de la misma existan problemas para satisfacer las necesidades básicas, éstas deben tratarse prioritariamente, o al menos mencionarse, en la discusión."[1]
Más allá de lo cuestionable de hablar de "ideas fuerza políticas" en relación a este tema, podemos observar que -según este autor- habría "necesidades básicas" anteriores a la "sociedad actual" (no aclara tampoco dónde daría comienzo, o cual sería el punto de partida que considera para dar inicio a lo que llama "la sociedad actual") y posteriores a dicho "misterioso" comienzo de "la sociedad actual".
Vemos, además, como el concepto de "necesidades básicas" cambia con el tiempo.
No es tan importante entonces tratar de establecer una definición de "necesidades básicas" sino que lo que parece más urgente es dar por sentado que el ser humano tiene necesidades, y a partir de allí estudiar cual es la mejor forma, vía o camino para lograr cubrirlas. En este aspecto, sólo existen dos posibles: el estado-nación o el mercado como únicas dos rutas factibles para dicha satisfacción.
Lo que interesa destacar es que el nebuloso concepto de "necesidades básicas" siempre ha sido manejado políticamente:
"Hagenbuch arguye (págs. 9-12) que “sin darnos cuenta nos deslizamos hacia un sistema en el que todos dependen permanentemente del estado para ciertas necesidades básicas, incrementándose, a la vez, de modo inevitable, tal dependencia. No es ya que los servicios sociales dejan de autofinanciarse, sino que se autopropagan…No cabe la menor duda que existen profundas diferencias entre un sistema que proporciona, ocasional y temporalmente, a unos pocos seres desgraciados una ayuda que les permite sobreponerse a un infortunio y aquel otro sistema que decididamente aspira a canalizar, de modo permanente, una gran porción de los ingresos de cada individuo a través del estado. La ausencia de correlación entre lo que el individuo pone y lo que el individuo toma; la situación política que se crea en cuanto es objeto de discusión cualquier especie de desigualdad en la distribución de las rentas, y el extremado paternalismo que a todo se aplica anuncia la rápida desaparición de esa escasa porción de la renta nacional, que no circula a través del lago común de los servicios sociales, y la aparición, en cambio, de una tendencia hacia el completo control de todas las rentas…Por lo tanto, cabe anunciar el conflicto político que a largo plazo ha de plantearse como sigue: por una parte, podemos apuntar a un sistema de servicios sociales que acabe con la pobreza haciendo pobres a todas las gentes (o rica, según el criterio de cada crítico), otorgando beneficios de tipo universal y socializando la renta nacional. Por otra parte, cabe aspirar a un sistema de previsión social que haga desaparecer a los necesitados mediante elevar a aquellos que se encuentran por debajo del nivel de pobreza, concediendo subsidios tan sólo a grupos de gentes necesitadas, sobre la base de la prueba de recursos en las categorías aseguradas y teniendo presente que llegará un día en que tales servicios ya no serán necesarios porque incluso el nivel de vida de los grupos con rentas más bajas se hallará por encima del nivel de pobreza”.[2]
El problema de este último enfoque es que la noción de pobreza es relativa como lo muestra su misma definición:"pobreza. Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuos nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades."[3]
Y esta relatividad inherente, es la que a menudo se pasa por alto en todos los estudios de pobreza, especialmente los efectuados por parte de organismos estatales que dicen tener por objeto la eliminación del flagelo.
Por otro lado, lamentablemente, la experiencia ha demostrado en todas partes del mundo que el sistema de subsidios "temporales", se ha convertido -con el tiempo- en permanente por varias razones. Entre ellas destacan:
1.       Los incentivos que reciben los subsidiados a seguir percibiendo el "beneficio social" en lugar de buscar un trabajo por sus propios medios o medios ajenos. Es decir, se estimula perpetuar la condición de subsidiado, al tiempo que se desalienta el menor esfuerzo por generarse recursos propios en aquel.
2.       Los incentivos políticos que se traducen en que los políticos no tardan en descubrir que el ofrecimiento de prebendas y subsidios al electorado en sus compañas aumenta considerablemente su caudal de votos.
Ambos factores se retroalimentan mutua e incesante
Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de septiembre de 2013

CHARITO ROJAS, YA VINO EL LOBO

Socorro, auxilio, ahí viene el lobo!, gritaba el pastorcito Pedro para llamar la atención de los aldeanos. Se repitió tanto la mentirosa escena que cuando en verdad vino el lobo, nadie le creyó. El lobo comió ovejas a sus anchas y Pedro aprendió así a no mentir, so pena que el lobo se lo comiese en verdad a él".
Cuento sinfónico del compositor ruso Sergei Prokofiev, 1936.

Demasiado cuesta arriba creer los cuentos de magnicidio o de sabotajes cuando se tienen problemas domésticos tan importantes como la inseguridad que se lleva decenas de miles de vidas, la falta de electricidad que paraliza todas las actividades, la inflación que devora el cada vez más exiguo ingreso o el desabastecimiento que obliga a peregrinaciones de mercados.

Y esos son los problemas generales porque si vamos a los particulares nos encontramos que estamos plagados de inconvenientes que obstaculizan el normal desenvolvimiento de una vida medianamente feliz, próspera y saludable. En Venezuela es un problema desde sacar un documento hasta cambiar un cheque en un banco, salir a compartir con la pareja o amigos, estudiar o emprender un negocio. El cerro de dificultades nos habla de un país bloqueado en su espíritu de trabajo, que ha perdido en el camino los reales valores de la familia, de la honestidad, de la superación personal.

Los problemas no son solo ocasionados por un Gobierno a todas luces incapaz (que debe serlo pues su objetivo no es la eficiencia sino la ideologización), sino también por un pueblo cómodo, que se resigna a someterse para no buscar problemas, que se refugia en su burbuja de confort, la cual se hace cada vez más pequeña, antes que arriesgar algo o todo por cambiar las cosas.

En cualquier país del primer o del quinto mundo, se hubiese armado una sampablera por un apagón masivo de 3 horas cuyo origen es totalmente atribuible a la manifiesta negligencia de unos gobernantes que dicen al pueblo "no hay luz, pero hay patria". A estas alturas, a la mayoría de los venezolanos, la patria le sabe a casabe. Lo trágico es que todo le sabe a casabe y pareciera no estar dispuesto a luchar por nada que no sea su supervivencia inmediata.

Aquí es donde un Gobierno totalitario, inepto y mentiroso sale ganando. Grita "el lobo, el lobo!" y nadie le cree, pero tampoco se lo dicen ni se rebelan ante la mentira.

Los periodistas estamos haciendo nuestro trabajo de informar por la vía que sea de esta insana situación, de esta relación que revela un peligroso síndrome de Estocolmo, que ha tenido sus sacudidas de rebelión pero duramente sofocadas por un Gobierno que como Pedro, cree tener controladas a las ovejas y a los aldeanos.

No sabemos si es manía persecutoria, obsesión policial, paranoia del que debe y la teme, pero las historias de conspiraciones ya cansan. Solo las creen los muy fanáticos y por supuesto, quien las esgrime como único argumento para justificar sus bárbaros avances contra quienes se le oponen. Pero ellos se auto sabotean con su ineficiencia y ésa, y no un magnicidio ni una conspiración, será la real causa de su final.

Sin el látigo del finado en las costillas ordenándoles silencio, los que saben la torta que han puesto, asoman tímidamente salidas para evitar el desastre final que se avecina. El ministro Merentes reconociendo el éxito social pero el fracaso económico del chavismo; Giordani intentando aflojar las espitas para que escape el vapor de una economía a punto de explosión; la tímida apertura de funcionarios gubernamentales a productores y profesionales del sector privado, son señales de que algunos en el Gobierno saben que necesitan conciliar y buscar salidas gerenciales que pudieran estar alejadas del espíritu radical de la revolución.

El repetitivo discurso presidencial de "burguesía apátrida, derecha fascista, lacayos imperialistas", son solo sandeces: Quien susurra en el oído del mandatario suele darle informaciones enloquecidas que lo mantienen aterrado por su propia seguridad, mientras que la realidad indica que nadie quiere "magnificarlo" sino sencillamente hacerle entender que tiene obligaciones que cumplir con unos venezolanos hartos del discurso revolucionario y ansiosos de que les solucionen sus problemas.

Ya todos sabemos cómo termina el cuento del lobo y esperamos el capítulo final, ese que resuelve todo y deja la moraleja: Nunca mientas ni amenaces a quienes te pueden salvar del lobo.

Charitorojas2010@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de mayo de 2013

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, LA REVOLUCIÓN COMO FRACASO CASTROCOMUNISTA

“Pero la justicia es el enlace de los hombres en los Estados,  porque la administración de la justicia, que es la determinación de lo que es justo, es el principio de orden en una sociedad política.” Aristóteles
La propiedad es parte de una casa, y el arte de adquirir una propiedad es parte del arte de administrar ese hogar. Nadie puede vivir bien a menos que sea provisto de sus necesidades. Así como en las artes, que tienen una esfera definida, se requieren instrumentos propios para cumplir con el trabajo; así es en la administración de la casa. Como posesión es un instrumento para mantener la vida, es un instrumento de producción, de acción. Uno mira hacia atrás y puede hasta corregir lo erróneo de Aristóteles, por ejemplo, y sí: ser esclavo no estaba en la intención de la naturaleza; la esclavitud es una violación de la naturaleza.
El castrocomunismo criollo, con la prioridad puesta en su supervivencia, turba y retarda la evolución venezolana, que anhela un cambio total de gobierno y de las relaciones humanas que le están imponiendo –no importa cuán “sutilmente”- a la sociedad; tienen el Castro clavado en la mente; lo “revolucionario” es la posesión de todo. Pero no traducen su “proceso” en instituciones capaces de sobrevivir; se derrumba porque pierde la guerra interior; pulverizaron de forma engañosa para ocupar los edificios, pero ni siquiera dentro de su casa están dispuestos a sufrir mutaciones que pongan en peligro sus puestos temporales, que mantienen –como la Comuna de París- hasta tanto y en cuanto la vida nacional deja la posición de retirada y se reorganiza. En este ínterin, el totalitarismo reaccionario quiere arreciar la dictadura sin esguinces.
El castrocomunismo vendido quiere una máquina para conservar o consumar el robo del Estado. Stalin no sustituyó a Lenin, fueron una misma dictadura staliniana, como Batista y Castro fueron una misma dictadura castrista; un pasado de dos aparentes extremismos pero iguales. Una revolución es algo más que el parpadeo de acontecimientos.
La historia moderna ha visto una sola revolución, la ocurrida en la segunda mitad del siglo 18 en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia; las vueltas atrás –restauraciones, contrarrevoluciones- partieron de esa primera revolución: efectivos desplazamientos de la fuente de autoridad, sustitución del derecho divino o del más fuerte por el contrato social; sustitución del poder personal por el poder legal; sustitución de la sociedad jerárquica por la sociedad igualitaria; separación de asuntos civiles de los religiosos; emancipación del conocimiento y de la cultura respecto al control político y eclesiástico; fueron adquisiciones que remodelaron los rasgos políticos del planeta. Esta revolución fue la única en llenar más promesas de las que traicionó y es –hasta hoy- la única revolución que triunfó.
Fue esta la revolución que todos copiaron porque creó un prototipo de consecuencias irreversibles. Hasta los totalitarismo se escudaron detrás de constituciones y comedias electorales, pretendiendo -”en apariencias”- ser realmente libres; como el nazismo siempre en contra de esa primera revolución, como el comunismo escondiendo sus abusos como “centralismo democrático”, “dictadura del proletariado” o “socialismo del siglo 21”. Es una realidad constatable que el complejo de acontecimientos de fines del siglo 18 creó un cuadro de referencia universal aun a los ojos de quienes deseaban y desean salir de él. De momento, es la única revolución digna de ese nombre.
Claro: con la aparición del castrocomunismo vernácnulo saltimbanqueando por el mundo, la reinterpretación de su pequeño nazi e imitadores podría aclarar las cosas y salvar al mundo bajo la inspiración del prestigio obtenido en sus diversificadas Misiones, gigante espichamiento que se invisibiliza solo. El estilo de la segunda revolución mundial que todos esperamos y que quizás está en marcha con el objetivo de un gobierno mundial, podría ser un vacío a llenar con el estilacho sin par del castrocomunismo sabanetero, aunque éste no está muy dispuesto a seguir las líneas de la primera revolución mundial: reemplazar con instituciones la arbitrariedad de quienes detentan el poder; porque suprimir las relaciones internacionales y ganar la igualdad económica y el fin de las clases sociales, es un punto en que  “pelan”.
Es reconocido que el inmaduro y descabellado castrocomunismo improvisador no sabe hacer relaciones de asociación que sustituyan a las relaciones de dominación, mucho menos es capaz de alcanzar la comunión ordenada de todos los recursos materiales e intelectuales de la especie humana. Y tal es, hoy, el único objetivo posible de una revolución, o mejor: el único objetivo que puede hacer posible una revolución.
Nada más ingenuo que la acusación de ingenuidad política, que a cada rato confiesan los directivos de este castrocomunismo entreguista y traicionero para exculparse de sus tantos errores. Lo que ahí hay, realmente, es alivio psíquico de simplificación, misiones de evanescencia obsesiva, alucinante motivación para justificar la insignificancia con triste evidencia, por una causalidad patológica que la psicología y la psicosociología modernas han demostrado que, como “forma de consciencia” política, tiene escasa influencia.
En consecuencia, la neutralización del castrocomunismo descarrilado es más efectiva, para resaltar su carácter patológico, cuando pasa por el cedal institucional. Es decir: que cada sector cargue sus baterías y diversifique, profesionalmente, una más sólida oposición...
chinorodriguez1710@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de marzo de 2013

THAELMAN URGELLES, HORAS DECISIVAS DE SUPERVIVENCIA

La oposición y los intelectuales encaramos horas decisivas de supervivencia. 
Amanece, luego de la conmoción inevitable producida por la noticia de ayer, y de inmediato debe movilizarse el pensamiento de quienes tienen responsabilidades de conducción política o en la formación de opinión. Desde ayer mismo, también antes de ayer y sobre todo en esta mañana del “día después” se percibe que, en medio de su dolor, los herederos de Chávez no dan puntada sin hilo en su tarea de edificar el mito de un nuevo Libertador y santo mayor de los venezolanos.
Las apresuradas visitas de los presidentes latinoamericanos más cercanos de la revolución y el tono de sus declaraciones iniciales revelan que no se darán pausa en su proyecto de crear en Venezuela un nuevo peronismo, un anchísimo alfombrado político que cubra el territorio nacional de pared a pared y fuera del cual no sea posible organizar nada, expresar nada, representar nada. 
Al cabo de 60 y pico de años, en la Argentina ha cristalizado ese fenómeno mediante el cual no se puede hacer política real fuera del peronismo, es sus variadas versiones y facciones. Pero tuvo que transcurrir todo ese tiempo, en medio de las peores convulsiones políticas y militares, de tragedias sin límite, de catástrofes económicas y del sufrimiento inenarrable de millones de personas, para edificar el contrasentido de una religión política de Estado.
Ante los ojos asombrados de millones de venezolanos con sentido crítico, en nuestro país se está intentando a toda prisa una operación de similar calado, esta vez con el concurso de un entorno internacional que está demostrando carecer de pruritos para arrimar su hombro a la tarea. 
El agigantamiento de la obra de Bolívar no fue cosa de un día. Aún en la hora de su muerte, El Libertador fue un hombre polémico, discutido y cuestionado. Fue en el curso de los años y décadas siguientes cuando unas repúblicas sosegadas para el análisis de la grandeza de su labor y obra constructora fueron reconociendo la dimensión histórica del personaje. No hubo en aquel momento ningún aparato de propaganda al servicio de un acelerado operativo de imagen corporativa, para cimentar improvisados pedestales de exagerada grandeza.
¿Lo vamos a permitir los venezolanos que conservamos un mínimo de criterio propio, sindéresis y autorespeto? 
¿Lo va a permitir la dirigencia política opositora, responsable en grado sumo de mantener estos temas en su correcta dimensión política e histórica, sobre todo cuando se reconocen los fines claramente electorales de la operación? 
¿Lo va a permitir lo que queda del chavismo serio y honrado? ¿Lo vamos a permitir los intelectuales, cuyo mínimo compromiso con la verdad histórica y la reflexión objetiva nos obliga a defender a la población menos ilustrada de tales acciones sobre su independencia de pensamiento?
Hoy viene a mi memoria el ejemplo del gran Borges, elevado como un solitario mástil ante la edificación del mito peronista y quien por ello pagó un alto precio; y el muy digno de Cortázar, cuyo autoexilio de por vida fue originado en la misma causa.
Todo esto se puede ejecutar de inmediato, sin por ello faltar al debido respeto y a la discresión aconsejada en estos casos. Vemos que el oficialismo ejerce su dolor sin descuidar ni por un segundo sus objetivos político-electorales.
 “Llorando y vistiendo el muerto”, como dice el dicho popular. 
Y nos preocupa que la oposición se deje arrastrar por el microclima que indudablemente se va a instalar durante los próximos días, en el país y en Latinoamérica toda. Estoy conciente del riesgo que asumo al escribir esta nota tempranera, mas no podría dormir tranquilo, ni mirar a los ojos de mis hijos y nietos, si por una aconsejable prudencia me inhibiese de hacerlo.
turgelles2@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 8 de marzo de 2013

CARMEN MUÑOZ, LA HABANA SE JUEGA LA SUPERVIVENCIA DEL RÉGIMEN

Con la muerte de Hugo Chávez, pierde a su «hijo político» y puede verse abocado a otro «periodo especial» como le ocurrió tras la caída de la URSS
Con la muerte del «hijo político» de Fidel Castro, la dictadura cubana no solo pierde a su principal valedor internacional sino que, a medio plazo, puede encontrarse sin el petróleo con que ha mantenido a duras penas una economía al borde de la bancarrota desde la caída de la Unión Soviética en 1991. El régimen castrista ha desempeñado un papel clave durante toda la enfermedad de Hugo Chávez, durante la que se ha llegado a afirmar —sobre todo en su hora final— que decisiones clave del Gobierno venezolano se tomaban con la connivencia de La Habana. Los castristas sabían lo que se jugaban.
Raúl y Fidel Castro se aseguraron antes de que muriera Chávez de que el «delfín» designado fuera el vicepresidente Nicolás Maduro frente a su rival en el chavismo, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, un nacionalista menos predispuesto a «regalar» la riqueza petrolera venezolana. 
El mismo Cabello envió un mensaje a la Casa Blanca, a través de la embajada de Estados Unidos en Caracas, en el que se presentaba como el líder venezolano que ni quiere a los cubanos ni éstos lo desean, frente a un Maduro que tiene el beneplácito de Cuba, según informó ABC desde Washington.
SINTONÍA IDEOLÓGICA Y PERSONAL
La sintonía ideológica y personal que unía a Fidel Castro y Hugo Chávez era tal, que el líder bolivariano prefirió un quirófano cubano frente a una opción rusa o brasileña, al mismo tiempo que se aseguraba de que la gravedad de su enfermedad se guardaba como un secreto de Estado. Es más, Chávez acabó muriendo en Cuba, según confirmaron a este diario fuentes próximas a su equipo médico.
«CHÁVEZ SINTIÓ EN SU CARNE NUESTROS PROBLEMAS E HIZO CUANTO PUDO CON GENEROSIDAD»
El régimen cubano sabía muy bien a qué se refería e insinuaba sus temores cuando reaccionó a la muerte de Chávez con la frase «sintió en su carne nuestras dificultades y problemas, e hizo cuanto pudo con extraordinaria generosidad, especialmente en los años más duros del periodo especial (tras el fin de los subsidios soviéticos)». 
En el año 2000, Chávez se com prometió a suministrar a Cuba unos 100.000 barriles de petróleo diarios en condiciones preferentes, lo que representa el 60 por ciento de sus necesidades energéticas. A su vez, más de 40.000 profesionales cubanos, la mayoría del sector sanitario, apoyan los proyectos sociales del chavismo, lo que supone el ingreso de más de 6.000 millones de dólares anuales en las arcas cubanas.
Archivo Cuba, una organización sin ánimo de lucro con sede en EE.UU., tiene registrada la «acelerada expansión» de estos «soldados de la revolución o trabajadores exportables esclavos» en Venezuela: de 250 sanitarios en 2002 pasó a unos 30.000 entre 2008-2012 (de 15.000 a 17.000 eran médicos). 
María Werlau, directora de Archivo Cuba, denunciaba hace poco a ABC cómo las misiones médicas internacionales de Cuba han contribuido a la duración de la dictadura instaurada en 1959. «Le proporcionan recursos financieros en moneda dura y, al mismo tiempo, influencia política y simpatía a nivel internacional», señalaba Werlau.
Con el petróleo venezolano, los Castro han prolongado una década más su dictadura, con la puesta en marcha solo de reformas económicas de limitado alcance. Sin el maná que Chávez utilizó hábilmente como arma política, la apertura total en Cuba será cada vez más inevitable.
@cmunozcamos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de mayo de 2012

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, ESTRATÉGIA ELECTORAL : LA TARJETA UNITARIA NO GARANTIZA EL ÉXITO DE LA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA Y LA SUPERVIVENCIA “ DEL STATUS QUO “ PARTIDISTA.

Mensaje con Destino:   ALEA JACTA EST.
Mucho se ha venido discutiendo entre los  los partidos de la alternativa  democrática, congregados en  la MUD  y  en los grupos de electores que participen en las próximas elecciones  presidenciales del  7 de octubre,  la adopción de la  TARJETA UNITARIA O ÙNICA , en apoyo  al  candidato Enrique  Capriles  R. en ese  evento comicial , vital y trascendental para escoger entre  el  comunismo del Siglo XXI  y el sistema democrático, lo que será indiscutiblemente  un hito entre el presente y el futuro del país. 


En junio del 2011 la MUD aprobó la creación de la tarjeta unitaria, mediante la cual cada grupo elector, en su gran mayoría partidos políticos, darían su apoyo al candidato elegido, mediante elecciones primarias, con una tarjeta unitaria  o mediante sus propias tarjetas partidistas, sin cerrar la posibilidad de que se logre un consenso  total para la utilización de la TARJETA ÙNICA  en apoyo a   la candidatura oposicionista al régimen actual, sea quien fuere su candidato. En vista de que el próximo  mes de junio  es la fecha máxima para la inscripción  de los candidatos  con la adopción de las tarjetas respectivas de apoyo, se ha reactivado la discusión entre los  partidos de la MUD,  sobre  la conveniencia de ir al evento comicial con el respaldo de la tarjeta única, estando de acuerdo con este método la mayoría de los partidos políticos ( Mas ,Convergencia ,Opina, AD, ,Bandera Roja ,UNT, etc.) en tanto que Primero Justicia y Podemos  están confirmando el   criterio de la TARJETA UNITARIA,  alegando que   esta  fórmula ya se había aprobado el año pasado ,para que    las agrupaciones políticas de la MUD se sumen a  la misma  o  vayan con su propia tarjeta y símbolos, lo que facilitaría la incorporación  de otros grupos  de electores tradicionalmente pro-oficialistas  y ni-ni  que se sumarían a la candidatura y, además    se conocerá   la fuerza  electoral de cada partido político y se evitará que  un  elevado número de  tarjetas del candidato gubernamental  en el tarjetón electoral favorezca  la opción oficialista.
Aduce además PJ  que  el resto de  partidos de la MUD   temen esta  medición electoral   de acuerdo  a los  últimos resultados y al crecimiento supuesto de su militancia recientemente con el éxito  de su candidato  Enrique Capriles en la  elección del 12 de febrero pasado.  El  resto de los partidos alegan  valederas  y justificadas razones para  cambiar la decisión adoptada unánimemente   el año pasado y aprobar una  TARJETA ÚNICA  para las presidenciales  del 7/0,   basándose en los siguientes  premisas :
a-E l proceso  publicitario de la campaña electoral presidencial sería más económico.
b- Se refuerza la alianza  unitaria de la MUD y por consecuencia la Alternativa Democrática.
c- Se trasmite  al electorado un mensaje unitario sobre el programa y la imagen del candidato por parte de los 16 partidos  incluidos  en la MUD, además  de PPT incorporado  recientemente a la mesa unitaria y a MIGATO que ha anunciado su apoyo al candidato  de la  oposición.
d- Se  evitaría  cualquier confrontación interpartidista  al  llamar al electorado a votar por  tal o cual partido o grupo de elector.
e-Se propicia una mejor orientación al elector ante un bosque de tarjetas que pueden originar confusión en el momento de seleccionar su candidato para votar.
f- Se estructuraría un auténtico comando unificado interpartidista con  procedimientos, objetivos y metas  precisas y consensuadas, aunando  esfuerzos, economía y  coordinación  como un todo.
Estas y otras ventajas que podría otorgar la TAEJETA UNICA para competir en  igualdad de condiciones tomando en cuenta que tanto Chávez como el PSUV  están buscando afanosamente la conformación de un POLO Patriótico que lo soporte en estos comicios ,a sabiendas que no le será fácil convencer al PCV  que se integre al mismo,  porque  ello significaría  su desaparición definitiva, lo  que no sería obstáculo para  los otros  grupos revolucionarios  de electores se adhieran al Polo Chavista, lo que tradicionalmente le ha dado buenos resultados electorales y  conduciría a la consolidación de un   partido único  que sostenga el proceso revolucionario del  Socialismo del Siglo XXI  bajo la orden y comando del presidente del PSUV,  al estilo y forma de los regímenes comunistas.
Creer  y  subestimar   que el régimen pueda ser derrotado fácilmente el 7/0 son muy malos consejeros, al menos  que el presidente esté agobiado por su enfermedad  e incapacitado   de afrontar la campaña presidencial y se vea obligado a delegar  su candidatura en  algunos de  sus compañeros de máxima confianza  y  de radicalidad como  son Maduro, su hermano Adán Chaves, Jagua, Cabello, o un  pinch-hitter de última hora, lo cual allanaría el triunfo de Capriles,  pero  se desconoce a cabalidad  el desenvolvimiento de este proceso de selección del candidato oficialista y la  alternativa democrática no  puede darse el  lujo de  incertidumbres y  equivocaciones y   debe poner todos sus esfuerzos  en  evitar todos los resquicios por  donde se pueda  fugar la victoria de su candidato; y por ello la TARJETA UNITARIA  no garantiza  este propósito porque los demás partidos de la alianza se van a sentir  subestimados y   estigmatizados  corriéndose  el riesgo, no de separarse ni aislarse, pero si  dedicarse  con ahínco  a sus propias causas  ante la desidia  y prepotencia de un sector de este proceso.
La pérdida de  la  presidencia sería nefasta para el país y  para todos los partidos democráticos  lo que  propiciaría la implantación del comunismo, el  reacomodo del  contexto   partidista, la desaparición  de muchos líderes  y agrupaciones, y,  lo más grave, causaría la perdida de la fe   y el desaliento de un grueso sector  poblacional por  la gran oportunidad perdida, dada la situación “  sui generis “  favorable  que vive el país actualmente.
Se considera que los liderazgos de PJ  y Podemos  pueden estar equivocados  pensando que la fórmula de la TARJETA Unitaria   los va a  favorecer  su proselitismo, por el  ascenso sostenido por el  primero de ellos, en los últimos eventos electorales y  en las encuestas, calculando Julio Borges quien será el próximo candidato presidencial, en caso de triunfar  o perder  Capriles, no por aquello de que “ el fin justifica los medios” sino por lo que  la espera  y la paciencia dan sus frutos, pero este no es     el camino adecuado ni se deben “  contar los pollos antes de nacer “, porque el candidato  de la  unidad debió  ser él.   


El caso de Podemos no es menos halagüeño porque  si bien  Ismael  García   es un luchador social  reconocido y contribuyente del proceso    de consolidación de la alternativa democrática, aisladamente   con su tienda política no tiene futuro  y es bastante probable que gane la  alcaldía del Libertador pero apoyado por  las demás fuerzas del bloque opositor, y  más adelante,  se estima, que deberá integrarse a un  reacomodo  con los partidos  socialdemócratas o con caprilismo, lo más probable, para configurar, junto con los partidos opositores, un nuevo espectro político  cualquiera sea el resultado del 7/0.
Ayer,  17 de mayo, a las 7:30 pm,     vi la noticia tan esperada por la cual la MUD ratificó la adopción definitiva de la TARJETA UNITARIA para las elecciones presidenciales, ( reanudando  la redacción de este artículo el  jueves siguiente dejando intacto la parte anterior de este documento ),con la cual  además de ella,  los partidos  tendrán la opción de  ir  a este proceso   electoral  con sus propias tarjetas,  lo que supone un  mar de tarjetas  con la foto del candidato , lo que  generaría el siguiente cuadro electoral  :
Por una parte el oficialismo con dos alternativas, con CHAVEZ CANDIDATO , enfermo, pero no desaparecido,   que lucharía hasta su último aliento por su reelección definitiva para la perpetuación de su modelo marxista-comunista, significando un escollo  conspicuo  para la oposición; y  la  segunda alternativa  el OFICIALISMO SIN CHAVEZ ,  que representaría  un hándicap  para la oposición porque el presidente es  insustituible  y  el protagonista indiscutible de este proceso revolucionario incrementándose  las posibilidades de la alternativa democrática.
El segundo escenario poselectoral es que  con  la victoria o pérdida del candidato oposicionista se beneficiaría  PJ  y los  demás partidos del espectro político nacional podrían sufrir pérdidas considerable de sus votos por  la polarización existente en los últimos procesos electorales desde 1998, lo que obligaría  a los partidos afectados  emprender  una especie de refundación o reacomodo ideológico-pragmático con el  ocaso de muchos liderazgos tradicionales, concreción de nuevos  programas partidistas  y el posible  surgimiento de algunos bloques, fusiones  o polos de carácter  social democrático,  centrista, izquierdistas no marxistas  y derechista o conservador  en los que cada  reagrupación buscaría su reacomodo, según   sus propias empatías ideológicas, afinidades  programáticas,  intereses personales, etc. con la consecuente desaparición de muchos grupos minúsculos  con poco peso  electoral.
Con la derrota electoral del PSUV y  sus  grupos minoritarios se podría  generar un deslave político  y un   salto de  tranquera de  dirigentes del oficialismo ,no así del  PCV,  y la radicalización  del  grupo  más intransigente de ese partido, que conservaría  un poderoso estatus  heredado del régimen chavista que poco a poco se iría desvaneciendo a medida que el nuevo ejecutivo    vaya obteniendo éxitos y más respaldo de los sectores populares.
La idea de  Diego Arria de convocar una nueva asamblea constituyente no es descabellada por  gran parte de los poderes del Estado están confiscados  por los adeptos chavistas, pero hay una  labor ingente y  desconmensurada  para ir enderezando los entuertos del régimen  anterior y se requerirá mucho tiempo, mientras  van cediendo los poderes constituidos enquistados en la  República..
gonbry@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA