BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, TODO SOBRE FARMATODO

Quizás muchos Venezolanos no conocen de donde viene FARMATODO.
Ha sido un modelo de negocios muy exitoso.
Les comparto su reseña histórica. Publicada en el blog gerencia de Venezuela.
RESEÑA HISTORICA de FARMATODO.
1918 La Primera Generación: El Dr. Rafael Zubillaga en sociedad con el Sr. J.J López Morandi, fundan en Barquisimeto la “Farmacia Lara”, dedicada a la venta de medicina al detal y mayor.
1955 La Segunda Generación: la compañía pasa a llamarse “Droguería Lara” y se concentra en las ventas de medicinas al mayor. Lideran la empresa Teodoro Zubillaga y Joaquín López.
1976 La Tercera Generación: Teodoro Zubillaga Herrera muere y su hijo Rafael Teodoro, con sólo 24 años pasa a ser presidente de la compañía.
1985 Bajo la asesoría de David Summer, miembro fundador de Rite Ald, se experimenta en Yaritagua, en la farmacia Yaracuy, el formato de farmacia autoservicio o tienda de conveniencia con descuentos permanentes en medicinas y misceláneos.  Ofrece por primera vez en un mismo establecimiento productos de belleza, misceláneos y medicamentos.
1988 Cuando ya habían transformado aproximadamente 12 de sus 60 establecimientos bajo el concepto de farmacia autoservicio, se unifican las tiendas como cadena, bajo el nombre FARMATODO.
1990 Introduce en el mercado farmacéutico el sistema de turnos permanentes (24 horas). Actualmente cuentan para esta fecha con 95 farmacias que ofrecen turnos de 24 horas por Autofarmacia.
1993  Sustituye el alquiler de varios depósitos por un Centro de Distribución en Charallave, hoy en día conocido como CENDIS, con el cual se garantizaría el abastecimiento de todas las tiendas de la cadena.
1997  Introduce un nuevo formato de tienda Free-standing que comenzó  en Lecherías (Barcelona) con amplio piso de venta y con su característica imagen de la casita de techo azul que ofrece el confort de una compra en un espacio limpio, ordenado, amplio, seguro, con paisajismo y estacionamiento gratis.
Ofrece el sistema de autofarmacia, con el que sus clientes pueden adquirir cualquier producto que requiera sin bajarse de su vehículo.  Es pionera en brindar servicio los días domingos.
2001 Instaló su primer laboratorio de foto revelado tradicional, que comenzó a expandirse a partir de 2002.
2003/2005 Abre su primera farmacia en Maracaibo, zona cuyo principal reto era cambiar los hábitos de consumo del zuliano, acostumbrado a comprar medicinas y productos de belleza en distintos establecimientos. Se introduce la categoría de dermo cosméticas como estrategias para ofrecer nuevos servicios a su público meta, la mujer . Es el primer establecimiento con capacidad en aprobar consumos con tarjetas de crédito y débito directamente en redes de cajas, Introdujo por primera vez en el país el servicio de foto revelado digital en sus tiendas. Innova con el servicio de impresión digital web de fotografías.
Entre 2006/2010
Invierte en la ampliación y modernización tecnológica del CENDIS con lo que se incrementa la capacidad de despacho para 64 tiendas cada día. Consigue tener presencia con 127 tiendas, en 18 estados del país y más de 30 de las principales ciudades en Venezuela. Inicio de operaciones en Bogotá, capital de Colombia.
Alcanza las 135 farmacias en Venezuela, y 19 farmacias operativas en Colombia. Se introduce el concepto Shinning Store en algunas de sus sucursales, cuenta con 136 farmacias en Venezuela y 23 farmacias en Bogotá, Colombia.
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 11 de octubre de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, VALMORE RODRÍGUEZ EDITORIAL EN PANORAMA, EN LA TIERRA POR LA DEMOCRACIA AMADA. OBRAS DEL GOBIERNO DE COALICION 1962

VALMORE RODRÍGUEZ
La realidad venezolana aconseja una labor de capacitación y de orientación previas como punto de partida para las realizaciones efectivas. La improvisación como método destruye las posibilidades de concretar en hechos las justas reivindicaciones a que aspiramos.  Los militantes de una tendencia –izquierda o erecha- deben tener una orientación precisa y aumir una táctica justa y uniforme si aspiran  al triunfo. La anaquía no edifica jamás. Sólo integrando y dirigiendo concienzudamente las fuerzas políticas pueden ser estas instrumentos eficaces para la lucha.“

Valmore Rodríguez  Editorial en Panorama, 1936

     A tres años y medio del Gobierno de Coalición (agosto de 1962), también en el Zulia era bastante positivo el balance de la obra descomunal que iniciaba la Revolución Democrática. Los zulianos distinguían entre la vocería y la realidad innegable de los hechos. Y es interesante recordar que en la inauguración del Puente Urdaneta, cuyas bajas tarifas de peaje permitirían que la obra se pagase en 100 años, el Presidente Betancourt hizo un discurso bastante largo: 35 minutos.

     Esta era una época en que lo que no se veía o palpaba, no existía, ya que no había organismos especializados para informar constantemente de las labores realizadas, y tampoco un aparato de adoctrinamiento o propaganda masiva de estilo comunista.  Inglaterra era uno de los pocos países del mundo occidental donde un régimen democrático había tenido la valentía de establecer un Ministerio de Información, y el contraste con éstos eran los regímenes totalitarios que sí tenían maquinarias de “información”, de propaganda dirigida al lavado de cerebro, sistematizadas, como la que existía en la Cuba mediatizada donde los soviéticos vendían una especie de paraíso gastando más en ello que en lo que se hacía en educación. (Se decia que Cuba era más bulla que la cabuya.)

     En Venezuela, el Puente Urdaneta formaba parte de un vasto plan de vialidad bien coordinado y seriamente estructurado. Y en el Zulia, para este momento, en tres años y medio, se habían construido 828 kilómetros de carreteras por parte del Ejecutivo Nacional, más 515 kilómetros por parte del gobierno regional. Hablamos de carreteras como: Carora-Lagunillas, Palmarejo-Coro, Coro-Lagunilla, Maracaibo-Machiques, El Vigía-Santa Bárbara-Encontrados, Maracaibo-Machiques y Palmarejo-La Plata, entre otras. Para 1963-64 estaba prevista la terminación de Machiques-Casigua, Lagunillas-Agua Viva, Machiques-Colón-Encontrados, la autopista Lagunillas-Cabimas (con aporte de la Creole), entre otras. De la misma manera se procedía en materia de aeropuertos, y en el caso de otro ejemplo de importancia fundamental: la profundización y ensanche del Canal de la Barra de Maracaibo, que convirtió en mar interior su Lago, con todas las consecuencias favorables que ello representó para la economía del Estado Zulia, donde anteriormente se permitía el paso de buques de hasta 16 mil toneladas y ahora permitía el paso de tanqueros de 45 mil toneladas, con una capacidad de 320 mil barriles de petróleo.

     En cuanto a educación, el gobierno estaba convencido de que una batida a fondo a la ignorancia era tarea primordial para una tierra de gentes inteligentes, ágiles mentalmente, receptivas, pero que no habían tenido acceso a la cultura. En todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la educación superior, el Gobierno de Coalición ya había realizado una labor que no admite paralelo ni comparación con la realizada en cualquier época de su historia por cualquier gobierno de América Latina. En el Zulia se habían realizado 18 grupos escolares, la Escuela Normal de Maracaibo, los Liceos Udón Pérez, Baralt, Chávez; estaban en construcción otras 59 escuelas piramidales, 18 barracas de alfabetización, Escuelas Industriales con el sector privado, Escuelas Comerciales, Comedores Escolares; la Universidad del Zulia (cerrada en 1904 y reabierta en 1946, y que pasó de 600 alumnos en 1958 a 4.000 alumnos en 1962, aumento en 640%), recibía ahora la colocación de la primera piedra para la construcción de la Ciudad Universitaria del Zulia, con el claro propósito de acentuar el contenido y formar ahí, finalmente, nuestros propios especialistas en ingeniería petrolera, medicina, ingeniería civil, agrónomos y otros profesionales zulianos.

     La construcción de viviendas recibió también un impulso jamás visto, con créditos de apoyo para la construcción privada, como se hacía en toda Venezuela con estímulos a la construcción para bajar el desempleo, cumpliéndose dos finalidades: aumentar las posibilidades de acceso de los sectores de las clases medias y populares a viviendas suyas y al propio tiempo la de darle trabajo a los obreros, incitando a la constitución de Bancos Hipotecarios con préstamos del Banco Obrero, de los bancos hipotecarios de Caracas y de la Junta de Crédito Urbano; de la misma manera el Banco Obrero facilitaba con la Universidad del Zulia el otorgamiento de créditos para viviendas de profesores. En la tarea de construir viviendas también se invirtieron préstamos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo.


     Oculto como los acueductos y las cañerías, el poderoso desarrollo urbano de las principales ciudades de Venezuela no fue un acto de magia y obedeció en mucho a la política de trabajo concertado entre el sector público y el sector privado, iniciado con energía por este Gobierno de Coalición. Mientras esta política avanzaba, se tenía consciencia de los 700 mil ranchos que para 1962 tenía Venezuela, y que tampoco serían sustituidos por arte de magia. Uno de los problemas serios de Venezuela,  como de todos los países de América Latina, es el de la emigración de la periferia hacia el centro, de los campos a las ciudades. Decía Rómulo: “Si no hacemos digna y deseable la vida del campesino; si no llevamos al campesino el acueducto rural, la escuela rural, la electrificación rural, la reforma agraria, permanece la circunstancia de que el campesino es un desadaptado en el medio urbano y de que el campesino no termina de incorporarse definitivamente a la vida de las ciudades. Y constituye en Maracaibo, como constituye en Caracas, como constituye en Barquisimeto, una periferia de gentes sin empleo o desocupadas, un peligroso fermento de descontento y de descomposición social. De tal manera que hay una sola forma de evitar las migraciones de la periferia al centro: hacer vivible y habitable la periferia rural”.

     A conciencia de que en la era tecnológica la energía eléctrica es la palanca insustituible de los pueblos para su avance y desarrollo, como también lo afirmaba Rómulo Betancourt, en el Zulia estaba por concluirse la planta termoléctrica Las Morochas, para abastecer al Zulia y a toda la región, pero también se atendía la electrificación rural para los centros campesinos y poblaciones que recibían la luz eléctrica por primera vez (Bobures, San José, Sinamaica, Paraguaipoa, los distritos Sucre, Páez, Mara, Bolívar; Carrasquero, San Carlos, Santa Rita, San Ignacio). Todo ello iba de la mano con la reforma agraria que en el Zulia había distribuido para este momento 181.000 hectáreas, beneficiando a más de 5 mil familias, con préstamos que entre otras cosas lograría que (con 17 mil campesinos y el esfuerzo de los empresarios) que Venezuela dejara de depender de maíz extranjero.

     En cuanto a salud, además de regar de dispensarios al Zulia, se puso a funcionar el Hospital Universitario de Maracaibo, se transformó el Hospital Quirúrgico de Maracaibo en Maternidad, se ampliaron el Hospital Siquiátrico de Maracaibo, el Sanatorio Antituberculoso y el Hospital General de Maracaibo, se establecieron centros de rehidratación con atención médica para la población infantil, se inició la construcción del Hospital de Cabimas…

     La sed del estado se combatió con la instalación de 30 acueductos rurales (Caña Larga, Tipire, Concepción, San Pedro, isla de Toas, Caja Seca, Playa Grande, Gibraltar, Sinamaica, Palmarejo, San Felipe, Boca Caimana, Las Quemadas, Los Obispos, El Consejo, Barranquitas, El Tigre, Machango, Santa Cruz de Mara, Santa Rita, Puertos de Altagracia, Ciudad Ojeda, entre otras, y la ampliación extensa en Cabimas y Maracaibo, donde anteriormente se atendía al 30% de la población y ahora se superaba al 54%, las tres cuartas partes de la población). Junto a ello iba la siembra de tubos para cloacas. Y en cuanto a sistemas de riego, en el Zulia se planificaban y ejecutaban los más importantes, como eran los de la cuenca del Lago de Maracaibo, entre los ríos Zulia, Catatumbo y Chama. A esto se agregaban los sistemas de riego de Llanos de El Cenizo, El Palmar, Río Limón, así como una serie de diques y represas que incidirían profundamente en el bienestar de la gente, de la ganadería y de la agricultura.

     De la misma manera y en colaboración con la iniciativa privada, la Corporación Venezolana de Fomento regaba al Zulia con créditos industriales, favoreciéndose las industrias láctea, textil, pesquera, entre otras, asumiéndose el reto de industrializar al Zulia más allá del petróleo. Y en esta materia, el Zulia en 1962 producía el 64% del petróleo venezolano y estaba en en Zulia el 84% de los 17.000 millones de barriles que constituían nuestras reservas contabilizadas o probadas. Con la creación por parte del Gobierno de Coalición de la Corporación Venezolana del Petróleo, germen de PDVSA, dejábamos de ser espectadores pasivos de la producción, manipulación y comercialización de nuestro principal producto natural, habiéndose perforado ya 6 pozos petroleros, e invertido también en el gasducto Casigua-La Fría.

     La posición abiertamente democrática y antidictatorial del Gobierno de Coalición se manifestaba igualmente con una firme actitud ante los golpes de Estado, como el que derrocó en el Perú al Presidente Manuel Prado, diez días antes de entregar el poder y que desconoció un proceso de comicios. El gobierno de Venezuela inmediatamente retiró su embajada del Perú y solicitó una reunión de consulta de cancilleres para estudiar el problema de los golpes del Estado en le América Latina. Esta actitud del gobierno respondía a una orientación pedagógica consecuente y absolutamente democrática, tanto del gobierno como de Acción Democrática. Cuando en 1960 fue derrocado el coronel Lemus en El Salvador, quien había sido electo en comicios, el Gobierno de Venezuela rompió relaciones con la Junta que sucedió a Lemus y no restableció relaciones con el gobierno salvadoreño sino después de haber sido electo, en comicios, el coronel Rivero. Cuando fue derrocado el Presidente Frondizi, en la Argentina, el Gobierno de Venezuela retiró su embajada de la Argentina y dejó de mantener relaciones con el gobierno de facto que para esos años existía en ese país.

     Al sostener tal posición, Venezuela no estaba sólo dentro de la filosofía que informa la Organización de Estados Americanos, sino dentro de sus propios textos legales. De esta manera se era consecuente con principios y normas jurídicas estampadas en pactos multilaterales que tienen carácter de compromiso cumplible. Y al propio tiempo el Gobierno de Venezuela procedía así porque un país que ha vivido y soportado dictaduras no puede cruzarse de brazos, con actitud socarrona y displicente, cuando dictaduras se establecen en otros países de nuestra misma raza y de nuestra misma lengua.

Enviado a nuestros correos por
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de octubre de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, EMIGRACION, CIFRAS, SECTORES, LUGARES, DIASPORA VENEZOLANA

MIREN LA CANTIDAD DE GENTE QUE SE HA IDO DEL PAIS



Qué tristeza tan grande….




Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de septiembre de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, EN SUS 73 AÑOS, AD: HIJA LEGITIMA DEL PDN

El estudio del PDN implica penetrar en los orígenes del sistema democrático que hoy ha perdido legitimidad. Ahí están los inicios del modo de organizarse de los partidos y de relacionarse los militantes con los dirigentes. Más aún, encontramos las raíces de muchos de los elementos de la “cultura política” actual de los venezolanos. 

Su profundización permitiría  rescatar las dimensiones humanas que la constituyeron, como la íntima vinculación entre ética y política. También permitiría volver al cauce de la democracia como talante y camino para encontrar el modo de reconstruir la trama de relaciones de la sociedad civil, servida de un Estado socialmente productivo. Bebiendo de ese pozo, tendría mucho que predecir si su comprensión del proceso la lleva a señalar los caminos posibles, con sus virtudes y defectos. Podría, también, indicar el camino probable si los cursos de acción existentes se mantienen o se desvían en una dirección u otra. Toca en este momento histórico no eludir nuestras responsabilidades frente al descalabro trasnochado con que el chavismo destroza el presente.

     La vida del Partido Democrático Nacional entre el 14 de febrero de 1937 y el 21 de julio de 1941 implica avanzar en el conocimiento sistemático del proceso político venezolano del siglo 20. Sabemos que la vida real, personal y social normalmente desborda los esquemas teóricos y sistemáticos. Ese es el caso del PDN y de las personas que lo encarnan. Su vida tiene raíces y tradición, historia personal y grupal, antes de 1937 y, a su vez, es semilla que germina en otros árboles y frutos después de 1941.

     El legado inmediato es Acción Democrática. El PDN desaparece para que aparezca Acción Democrática. La continuidad entre uno y otro fue subrayada por mucho tiempo dentro de AD, publicando como Tesis y Programa del partido, la aprobada en la Conferencia Nacional del PDN de septiembre de 1939. Acción Democrática siguió utilizando el “Por una Venezuela libre y de los venezolanos”, así como el apellido “El Partido del Pueblo”, declarándose hija legítima del PDN.

     Más aún, Acción Democrática actuando legalmente llevó a cabo lo que fue imposible al PDN. Se extendió por todo el país, generó una inmensa organización campesina, revitalizó la vida sindical, reclutó militantes en todos los sectores sociales y multiplicó su presencia en la vida nacional. La gran aspiración de tener medios de prensa propios, para difundir el proyecto y las consignas del Partido del Pueblo, se realizó a través de El País y del semanario Acción Democrática, bajo la dirección de Valmore Rodríguez. La práctica heredada del talante pedenista, al darse cuenta de que era imposible la aprobación del sufragio universal para las elecciones de 1945, lleva a que la dirigencia de AD entable negociaciones con el Presidente Medina de manera de asegurar un sucesor que, al igual que en 1941, significara la posibilidad de seguir ampliando los márgenes de la democracia. La negociación tuvo éxito y se acordó el apoyo a Diógenes Escalante como candidato a la Presidencia, con el compromiso de que las próximas elecciones se harían mediante el voto popular. La enfermedad que elimina la posibilidad de que Escalante fuese elegido Presidente rompe el equilibrio político que se había logrado y se desemboca en la Revolución de Octubre.

     La decisión de participar en el golpe del 18 de octubre significa un cambio importante en el modo de concebir la política y la estrategia de transformación de las estructuras sociales venezolanas que se inaugura con el PDN. Significa una separación entre el fin y los medios. Entre la voluntad de conquistar el poder, razón de ser tanto del PDN como de AD, y el modo primero de obtenerlo y luego de ejercerlo. La vía de la fuerza estaba aparentemente descartada en el horizonte pedenista y acciondemocratista hasta la coyuntura en la que Escalante desaparece como posibilidad de transición negociada.

     La indagación en fuentes primarias, existentes y sin estudiar, como el archivo de Rómulo Betancourt y otras, posiblemente arroje nuevas luces sobre estos hechos y permita responder las interrogantes que nos hacemos. Lo mismo puede decirse de la evaluación del gobierno de la Junta Revolucionaria, presidida por Rómulo Betancourt entre octubre de 1945 y febrero de 1948. Este gobierno nace del golpe contra Medina con participación de un sector de jóvenes oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales, que se sienten también portadores de un proyecto de modernización para Venezuela y capaces de dirigirlo desde el poder.

     Sin embargo, es Acción Democrática la que domina el gobierno con la intención de iniciar la realización acelerada de su proyecto. Los resonantes triunfos electorales del Partido del Pueblo en las elecciones de 1946 (Asamblea Constituyente) y 1947 (Presidente de la República) borran  definitivamente el traspiés golpista para llegar al poder. A fin de cuentas, el pueblo ratificó con su entusiasta participación electoral y con la enorme mayoría de votos, lo que se afirmaba desde tiempos del PDN, que si se dejaba votar a la población el gobierno del Estado estaría en manos del Partido del Pueblo.

     Los socios militares del 18 de octubre no pensaron así. Aplicaron el mismo método el 24 de noviembre de 1948, esta vez sin aliados políticos y contra Rómulo Gallegos, primer presidente elegido por el voto popular en la historia republicana de Venezuela, pero responsabilizando a AD y su modo de hacer política y ejercer el poder. De esa historia, sonsacaremos también muchas raíces, ya que queda mucha tela por cortar.

     Y no sólo de historia, también de presente. El estudio del PDN implica penetrar en los orígenes del sistema democrático que hoy ha perdido legitimidad. Ahí están los inicios del modo de organizarse de los partidos y de relacionarse los militantes con los dirigentes. Más aún, encontramos las raíces de muchos de los elementos de la “cultura política” actual de los venezolanos. Su profundización permitiría  rescatar las dimensiones humanas que la constituyeron, como la íntima vinculación entre ética y política. También permitiría volver al cauce de la democracia como talante y camino para encontrar el modo de reconstruir la trama de relaciones de la sociedad civil, servida de un Estado socialmente productivo. Bebiendo de ese pozo, tendría mucho que predecir si su comprensión del proceso la lleva a señalar los caminos posibles, con sus virtudes y defectos. Podría, también, indicar el camino probable si los cursos de acción existentes se mantienen o se desvían en una dirección u otra. Toca en este momento histórico no eludir nuestras responsabilidades frente al descalabro trasnochado con que el chavismo destroza el presente.

     El surgimiento del PDN, el Partido del Pueblo, fue un proceso complejo que tuvo la valentía de provocar deslindes ideológicos y políticos para así formular una doctrina y un programa, partiendo de un amplio diagnóstico de la realidad venezolana y ofreciendo una idea precisa de la transformación de Venezuela. Todo se hizo con eficacia desde la vida clandestina. La comprensión del siglo XX venezolano comienza por la gestación del Partido Democrático Nacional. Sólo indagando en las raíces del proceso es posible comprender la actual situación del país, condición necesaria para diseñar el futuro y encontrar el camino para hacer realidad ese diseño.

     Lo que hemos resumido hasta el momento no son escenarios estáticos ni artificiales dibujados a la medida. Es la historia confirmada y aún por ahondar de la "biografía" del PDN, donde se presentan los pedenistas ante una situación internacional con dos polos de atención: el New Deal norteamericano y la avasallante presencia del nazismo y el fascismo. El pedenismo entiende, además,  la complejidad incrementada con la muerte de Gómez y la situación medioeval en que dejó al país. Diversos movimientos de izquierda latinoamericanos han vuelto sus miradas a las propias raíces culturales y han descubierto la potencialidad de las fuerzas nacionales y populares para marchar hacia la democracia, que era como una teoría impalpable, no existente.

     El desarrollo económico, social y político era una necesidad perentoria; se requería la creación de un sistema de relaciones interamericanas que impidiera el excesivo beneficio de los capitales privados extranjeros a expensas del estancamiento del pueblo. La vida del PDN empieza confrontando al gobierno de López Contreras, quien el 13 de marzo de 1937 firma el decreto que expulsa del país a los 47 dirigentes principales de la oposición de izquierda, con el objetivo de limitar las posibilidades de la corriente pedenista. La clandestinidad se convierte en la escuela de organización política para el Partido del Pueblo. Desde allí se peleó para abrir espacios cada vez mayores a la democracia y constituirse en alternativa de poder. 

     López Contreras es el "líder" de un Ejército sin cuyo apoyo el gobierno carece de fundamento. Conviven ahí militares tradicionales del gomecismo y jóvenes comprometidos con la modernización de la institución. López tiene clara conciencia del poder de los altos oficiales tradicionales, como se demostró al designar al General Medina Angarita como candidato por encima de la proposición de un civil. En su gobierno alternan figuras conservadoras de tradición gomera con personas progresistas (Alberto Adriani, Héctor Cuenca, José Rafael Pocaterra, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, entre otros). El PDN percibe esa variedad y define su política hacia el gobierno en el sentido de ahondar las diferencias entre el ala conservadora o reaccionaria y el ala progresista, de manera tal que el Presidente se sienta inclinado a ensanchar los espacios democráticos para mantener un amplio apoyo social hacia su gobierno.

     La situación mundial es un ingrediente que ayuda a esta flexibilización política del PDN dentro de Venezuela. Las consecuencias en los planos económicos y políticos de la guerra europea empujan al gobierno a buscar una mayor unidad nacional. La dirección pedenista decide aceptar una "política de convivencia" con el gobierno y contribuir en torno a medidas de emergencia económica que alivien un mayor desmejoramiento de las condiciones de vida para la mayoría de los venezolanos. La vocación política con que nace el PDN lo hace, además, tener claro desde el comienzo que la clandestinidad es una etapa pasajera y que alcanzar la legalización para actuar públicamente es una condición necesaria para constituir un movimiento social democrático y un partido popular capaz de conquistar y ejercer el gobierno del Estado. Más aún, desde la misma clandestinidad logra seguir actuando públicamente a través de la prensa, las organizaciones legales en que militan pedenistas, las fracciones municipales y parlamentarias, aprovechando toda ocasión que se presente.

     La capacidad de percibir la complejidad de las situaciones y de actuar con flexibilidad política fue el fruto de un costoso proceso de aprendizaje personal y colectivo, como lo evidencian el diálogo entre dirigentes de peso como Rómulo Betancourt, Valmore Rodríguez, Raúl Leoni, Alejandro Oropeza Castillo y otros, quienes lucharon también por hacer entender y aceptar a sus propios militantes la "política de convivencia"; un paciente proceso cuyos frutos son notables. Así como se hizo todo lo posible para impedir que Medina Angarita accediera a la Presidencia, posterior e inmediatamente a su acceso se hizo todo lo posible para establecer relaciones con él y así no suspender el proceso de democratización. La legalización del Partido del Pueblo, ahora con el nombre de Acción Democrática, fue un fruto temprano de esta actitud.

     El proceso pedenista muestra el proceso humano de personas concretas en plena maduración política, con sus dudas, incertidumbres, alegrías y tristezas, en una trama histórica. El deslinde con los comunistas, en el terreno teórico, implicó romper con la perspectiva anterior y adquirir una nueva visión de la realidad; sentirse parte del pueblo venezolano y de su historia, y desde allí superar los compartimientos estancos aprendidos de otras experiencias. El pueblo venezolano no se limita a los proletarios, sino que está comprendido por una vasta diversidad, mestizaje que requería un instrumento político para representar esa diversidad sin más división que el deseo de transformar a Venezuela en un país moderno, independiente de toda tutela extranjera. El nacionalismo, asociado a los orígenes del país independiente, es un importante vínculo entre la identidad popular y el Partido del Pueblo. Cabe destacar que el deslinde estuvo signado por la consideración con el adversario, incluso cuando se establecen posiciones con extrema claridad y firmeza.

     De este conjunto de circunstancias, experiencias personales y colectivas nace el pedenismo como una manera de entender el proceso histórico venezolano, una doctrina y un programa para convertir a Venezuela en una sociedad moderna y democrática, y el PDN como el instrumento organizativo para obtener el poder y utilizarlo para hacer posible ese proceso.

     Fue una gestación progresiva cuya novedad consistió en su identidad doctrinal y programática y en el tipo de organización que conformó, una organización partidista que significó la profesionalización de la política, no como una lucha entre bandos, sino imponiendo la fuerza de vivirla como un debate de ideas, de alternativas programáticas, en el que triunfa quien mayor capacidad tenga de convencer al pueblo, es decir, a la diversidad de personas y sectores que conforman la nación venezolana. La intención no era sustituir el personalismo por una partidocracia ciega y sorda.

     De la misma manera, el PDN representa en el proceso histórico venezolano una novedad organizativa. La base del partido quiere ser representativa del pueblo venezolano. En ese sentido convoca a todos los sectores capaces de identificarse con su programa y su base teórica. Se incorporan a él aquellas personas dispuestas al compromiso cotidiano con las tareas necesarias para conquistar y ejercer el poder. Esas personas se integran a la organización a través de los "grupos de base"; sus representantes en el Congreso o Conferencia del Partido deciden las líneas a seguir y eligen a los organismos encargados de dirigir su realización. Los organismos dirigentes del partido se ubican a tantos niveles como sea necesaria su acción. Coordinados por un organismo central nacional (CEN), con sus diferentes secretarías nacionales, se establecen "comités ejecutivos" regionales, distritales, municipales, parroquiales, de zona y de sector, encargados de proponer y coordinar la acción del partido en cada nivel y mantener el flujo de comunicación entre la base y la dirección partidista.

     Someterse a la disciplina interna es una condición perteneciente al Partido Democrático Nacional. Sin disciplina no puede haber acción efectiva. Los militantes participan en el proceso de la toma de decisiones directamente en los grupos de base o por medio de sus representantes en los organismos intermedios o nacionales. Pero también se comprometen a realizar las "tareas" que se deduzcan de las decisiones tomadas. A diferencia de las organizaciones comunistas y de su "centralismo democrático", el PDN introduce los Tribunales Disciplinarios como organismos especializados para sancionar a quienes se desvíen de la disciplina partidista. Las condiciones de clandestinidad en las que se desarrolla la vida pedenista hacen que se extremen las exigencias disciplinarias, pues además de la efectividad de la acción política se juegan, día a día, la vida misma de los militantes, de los dirigentes y de la propia organización.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de agosto de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, FRACASAR POR LA FUERZA, TRIUNFAR POR LA RAZÓN

El 2 de junio de 1962 se sucedió “El Porteñazo”, la sublevación de la Base Naval de Puerto Cabello, bajo el comando de los capitanes Manuel Ponte Rodríguez, Víctor Hugo Morales, Pedro Molina Silva y Luis Francisco Avilán. Como líderes civiles o asesores políticos fueron señalados Manuel Quijada, Germán Lairet y Gastón Carvallo.

Los insurrectos apresaron al comandante de la Base, Jesús Carbonell Izquierdo, y a Guillermo Ginnari, jefe de la base naval. Esta insurrección fue la más seria que tuvo el Presidente Betancourt, y la más grave que enfrentó la naciente democracia. Hubo sitios sangrientos durante tres días de pelea; hubo numerosos muertos y heridos. (Con el aplastamiento de esta sublevación cesarían los golpes militares durante 30 años, manteniéndose la estabilidad hasta la intentona de Hugo Chávez en 1992, también dominada por las fuerzas institucionales.)

     El Porteñazo fue una acción subversiva retardada del mismo grupo de conspiradores de Carúpano, que actuaron nuevamente con la chispa atrasada. El combate sangriento conmovió al país y puso a prueba la fortaleza del régimen democrático. Tomaron el parque y los puntos estratégicos de la base y el histórico Castillo Libertador. Pusieron en libertad a más de 100 guerrilleros detenidos y a varios militares presos por el alzamiento de Carúpano. Tenían un “programa de gobierno” de 8 puntos. Estaban detectados desde antes del alzamiento por el Gobierno de Coalición, y se les dejaba actuar para conocer las ramificaciones del movimiento.

     El día antes del alzamiento se había ordenado el acuartelamiento general y la detención de oficiales comprometidos y sospechosos. Se había logrado igualmente la adhesión de la escuadra y del importante cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, que tenía 600 hombres y controlaba el aeropuerto. Así se descabezó la revuelta. Y en la noche del mismo día se puso en libertad a Carbonell y Ginnari, y se detuvo a los capitanes insurrectos.  Pero no todo terminó allí.

     En Puerto Cabello quedaban algunos marinos y guerrilleros civiles que se enfrentaron a las tropas leales en un sitio de la ciudad llamado “La Alcantarilla”, donde se libró un sangriento combate que duró varias horas con un balance dramático de más de 100 muertos y numerosos heridos de ambos bandos. Pero el plan combinado propuesto por el ministro de Defensa, general Antonio Briceño Linares y el contralmirante Ricardo Sosa Ríos, fue un éxito y se hicieron muchos prisioneros, quienes fueron sometidos al Consejo de Guerra y se les aplicaron las normas del Código de Justicia Militar. (Fueron condenados a sufrir largas penas de presidio, hasta que la política de pacificación –después de la presidencia de Betancourt- otorgó medidas de gracia, indultos o amnistías que favorecieron a los autores del Porteñazo.)

     La cruenta batalla de Puerto Cabello se recuerda como el esfuerzo bélico más significativo que se hizo bajo el Gobierno de Coalición para preservar en Venezuela un régimen emanado de la soberanía popular y un sistema ajustado a la Constitución y las leyes.

     Es interesante recordar o reflexionar también, entre otras cosas, los alegatos de los acusados en el juicio militar; casi todos creían de buena o de mala fe que el Gobierno de Coalición era una dictadura blanda (“odiosa tiranía”), susceptible de ser derrocada. Germán Lairet, entonces líder juvenil comunista, trajo a colación en su defensa  los ejemplos de Gual y España y de José Leonardo Chirinos, como si Betancourt representara los mismos intereses de la vieja corona hispana, o como si fuera un Borbón redivivo; citó también a Santo Tomás y a San Agustín, a Rousseau y a Boucher, además de a la Biblia y a Judas Macabeo, quien decía: “Quien combate a los tiranos obedece a Dios”.

     Cuando ocurrió lo de Puerto Cabello, Betancourt estaba en Los Caracas clausurando una convención sindical, donde se otorgaba la calurosa adhesión de más de un millón de trabajadores. Al día siguiente recibió el respaldo entusiasta de los empresarios del país. Y a unos y otros se les informó que las insurrecciones de izquierda o de derecha serían reducidas a la impotencia, sin utilizar los métodos de ejecución sumaria de Cuba y sin “paredones”, extraños a nuestras leyes y a la sensibilidad política y humana de la democracia (además de la de Rómulo).

     El “tirano” aprovechaba para decirle a todo el país, con la misma pedagogía que se iba demostrando en la obra de gobierno, que la Constitución y las leyes eran el asidero que permite erradicar el riesgo de las conspiraciones de cualquier tipo, que contienen la fortaleza y la energía para asegurar la estabilidad del régimen democrático, que la democracia no es un sistema inerte e inerme, cruzado de brazos, esperando como hecho inexorable la insurgencia del hombre armado o del aventurero de la guerrilla disfrazados de rebeldes puros, catonianos y beatíficos. Rómulo recordó la frase del Libertador: “El mayor vicio de un gobierno es la debilidad”.

     Había que reírse o enfurruñarse ante los ataques de los adversarios sobre la presunta dictadura, la prepotencia o la arbitrariedad desconocedora de la libertad y de los derechos humanos, ya que por ninguna parte del Gobierno de Coalición (y menos en Rómulo) había arrebatos dictatoriales, ni antes ni entonces; jamás hubo indicios o sospechas de querer o de pretender prolongarse en la presidencia más allá del final del mandato. No había nada excepcional tampoco en cumplir con las leyes de la república, con principios imperativos de la conciencia y con el elemental deber de lealtad a la buena fe del pueblo que eligió democráticamente.

     Posteriormente, muchas serían las “explicaciones” de la izquierda “cultivada”: el Porteñazo era “un juego a la guerra”, que había “un gobiernito” que caería –tras la salida de URD- si se alzaba una alcabala, que AD se “estaba deshaciendo” tras la salida del MIR y el ARS, y que aquello (diría Teodoro Petkoff) les había distorsionado “la visión de la dirección” con “una visión un poco delirante de las cosas”.
   
 La realidad es que el país entero no hubiera perdonado nunca el aflojamiento y la debilidad ante quienes pretendían sustituir la democracia por un régimen como el de Cuba, y por eso se fue duro e implacable, con la ley en la mano, haciendo funcionar los mecanismos administrativos y judiciales, para abortar la sublevación militar y la insurrección de izquierda, que más tarde se unirían en las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación, que siguieron sus depredaciones, pero ya sin aliento, sin combatividad, sin opinión, sin sostén de pueblo, porque fracasaron al ignorar la voluntad mayoritaria del país y cayeron en el descrédito nacional, con el espinazo roto.

     El “estratega” García Ponce reconoció, dos años después, que tras Puerto Cabello “la revolución quedó derrotada”. Siguieron pequeños brotes de violencia, algunos foquitos de guerrilla rural, pero se había salvado la constitucionalidad. Gobierno, Fuerzas Armadas, trabajadores y empresarios hicieron un gran frente bajo la batuta gubernamental para superar la crisis de la violencia. La firmeza y la decisión en defensa de la democracia amenazada brilla en el tiempo como razón incuestionable.

     Gustavo Machado, jefe comunista, opinó sobre la subversión de la izquierda con palabras que no eran un canto de sirena: reconoció el influjo adverso de la situación cubana, señaló que muchos de sus líderes se sentían un Fidel Castro, admitió que la violencia no les había proporcionado ningún beneficio porque abandonaron al movimiento obrero y a la juventud, dañando las relaciones con los demás partidos; afirmó también que “le hicimos el juego a la política de Betancourt” y que “hicimos todos los disparates posibles para aislarnos del pueblo que cada día nos entendió menos”.

     Pedro Ortega Díaz, otro dirigentes  comunista, apeló a la autocrítica también para darle la razón a Betancourt, por haberlos convertido en un grupito y porque lo de Carúpano y Puerto Cabello fue un error y un engaño, porque nunca estuvo a favor de la lucha armada debido a que “ella significaría un atraso de veinte años en la revolución venezolana”.  Y más claro aún fue el siempre recio y valiente Pompeyo Márquez cuando –años después- reconocería que “el trasplante de la revolución cubana nos hizo perder el sentido de la realidad”, agregando que “Nosotros perdimos la brújula”.

     Manuel Caballero, ex comunista y luego dirigente del MAS, hablaría también posteriormente del “coraje físico admirable” de Betancourt, quien aprovechó “con gran habilidad un acto demencial de la extrema derecha para aislarla definitivamente” (en el atentado del 26 de junio). Como historiador reconoció con nobleza los numerosos errores de la izquierda, la “envidiable capacidad de organización “ de Rómulo y su “primer lugar” entre los dirigentes que hicieron ingresar a Venezuela en la sociedad política moderna. En vida, Rómulo sólo le dejó en el aire una pregunta: ¿cómo pudo ser un “conductor de la burguesía” quien impulsó y precipitó la creación del movimiento sindical venezolano?

     Pero el paso por la política de Rómulo Betancourt encuentra en el historiador Germán Carrera Damas la mayor objetividad e intensidad, asignándole la significación histórica de abrir su mente a la percepción de la problemática contemporánea, en una perspectiva de superación, anotándolo como uno de los pocos venezolanos que formaron su conciencia política en función de una concepción de la sociedad y de la política que apuntaba más a lo estructural que a lo coyuntural, y porque le tocó concebir una suerte de reformulación del proyecto nacional venezolano.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de julio de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, AGRADECIMIENTO PÓSTUMO

Viéndolo bien, algunas cosas tengo que agradecerle al “Comandante ETERNO”, HOY MUERTO
-Aprendí varios idiomas porque me he visto obligado a viajar hasta con 700 dólares CADIVI durante una semana, por lo cual tengo que hablar mucha paja en otras lenguas para pedir rebaja, que entiendan que a lo mejor la tarjeta no pasará y me den factura hasta por un perro caliente, además aprendí a hacer manualidades de tanto arreglar carpetas con etiqueticas para el banco.

-Soy mas creativo: Endulzo las cosas sin azúcar, frío sin aceite, me limpio sin papel y me cepillo los dientes sin pasta dental ni agua.

-Mi visión nocturna es insospechada para alguien de otro país, los apagones me han convertido en una especie de felino que es capaz de conducirse en la oscuridad absoluta, gracias a la costumbre de vivir sin electricidad.

- Mi oído se ha potenciado inmensamente, soy capaz de escuchar un motorizado a kilómetros de distancia y el murmullo del agua cuando llega al tanque para proceder a llenar cuanta perola tenga en casa.
-Soy un Ninja criollo: me escabullo y desaparezco imperceptiblemente luego de sacar dinero de un cajero automático.

-Me convertí en ecologista: Lavo los platos, me baño y riego las matas con media totuma de agua, y como no consigo jabón, no contamino los ríos.

-Mi salud ha mejorado: La ausencia de carne y pollo me ha hecho comer más vegetales que, además, como crudos porque no hay gas, razón por la cual mantengo sus vitaminas. 

No como frituras pues no hay aceite, más nunca he tomado café, la diabetes me es ajena porque no hay azúcar, subo y bajo 11 pisos por las escaleras ante la falta de electricidad y el miedo de quedarme encerrado ante un apagón repentino.

-Soy casi un piloto de Formula 1: esquivo treinta huecos por minuto y manejo de maravilla en una carretera sin raya blanca y sigo vivo... Y ya no me preocupa que me roben el carro: No rueda por falta de repuestos, lo cual ha hecho que mire cada detalle de mi país cuando viajo en bus y desarrolle mis músculos por tanto caminar y trotar.


Todo "eso" y mucho más, se lo agradezco a que ahora sí tenemos patria!!!!

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de julio de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, LA VENTA DE LOS MEDIOS EN VENEZUELA. ACTUALIZADO CASO EL UNIVERSAL

Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. Charles Darwin. Científico británico

Actualización 3 de julio de 2014

En junio de 2013 la revista colombiana Semana informaba que se había suscrito una firma entre un fondo español y los accionistas del diario El Universal para su venta por 39 millones de euros. Hoy, jueves, 3 de julio, un año después, se confirma, aunque aún falta el anuncio oficial. El segundo diario más antiguo de Venezuela, con 105 años, tiene nuevo dueño.

Para este viernes, los trabajadores han sido convocados a reuniones en el auditorio de la sede del diario en donde se les informará oficialmente la venta, así como quiénes son los nuevos accionistas. También se confirmará que el nuevo director del centenario periódico es el ingeniero Jesús Alfonso Rafael Abreu Anselmi, hermano de José Antonio Abreu, cabeza del Sistema Nacional de Orquesta.

El equipo de Politikom ha indagado con distintas fuentes, incluso una que fue contactada para asumir la dirección de El Universal, que han afirmado que los nuevos compradores son “amigos” del gobierno venezolano. Aseguran estas fuentes que debido a la experiencia vivida en las adquisiciones del grupo de medios Últimas Noticias y la televisora Globovisión, los nuevos dueños de El Universal quieren evitar que la audiencia natural de este diario se desplace.

Abreu habría dicho al jefe de redacción del diario, Elides Rojas, que no habrá cambio en la linea editorial. También se ha indicado que Abreu ha negado que el capital con el que adquirieron el diario sea afín al gobierno venezolano.

Este jueves, luego de conocerse la noticia, la sede del diario lucía desolada, según relató un trabajador del área administrativa.

La operación de venta del diario se ha llevado con discreción, aunque los rumores estuvieron a la orden del día. Se espera que el sábado ya se informe a los usuarios del diario sobre la operación.

Al cierre de esta nota, ya circulan versiones de otros medios que confirman la información ofrecida.

Hoy 27 de mayo de 2014, a una semana de la asunción de Héctor Dávila, nuevo presidente editor de la ex Cadena Capriles, ahora Grupo Últimas Noticias, fueron despedidos los periodistas Erys Wilfredo Alvarado, director general de la redacción y jefe de redaccion de UN, y el director del diario deportivo Líder, Jován Pulgarín. A la par, la jefa de la Unidad de Periodismo Gráfico Audiovisual, Carmen Riera, renunció en solidaridad con sus compañeros.

Según confirmó Pulgarín en una asamblea de periodistas, su despido obedeció a la critica que hizo el presidente de la República a la cobertura de los Juegos Suramericanos de Playa que ganó Venezuela. Se convierte Pulgarín en el segundo director botado de los medios de este conglomerado. El primero fue Omar Lugo, ex director de El Mundo, a quien cesantearon en noviembre pasado, también luego de las criticas que hiciera el presidente Maduro a la forma como el diario económico reflejaba la crisis venezolana.

Tanto Alvarado como Riera eran valores de la Cadena donde se desempeñaron en distintas posiciones por mas de 12 años. Ambos son impulsadores del programa de modernización que vivió este conjunto de medios.

De acuerdo con datos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, desde la venta de la Cadena Capriles 32 trabajadores han salido de esta corporacion, unos despedidos y otros han renunciado por las presiones atribuidas a una marcada linea editorial gubernamental.

Los periodistas del grupo lanzaron una etiqueta en Twitter #Quiencomprólacadena exigiendo de una vez, que como acuño la periodista Tamoa Calzadilla, los dueños se quiten la capucha y se sepa realmente quienes son.

Un año de una venta poco transparente (Actualización)

Mucha agua ha corrido debajo del puente desde la venta de la Cadena Capriles. Periodistas despedidos, renuncias por cambios en la linea editorial, desmantelamiento de la unidad de investigación. Así como un proceso de transición interno que implicó la salida de la gerencia de hombres de Víctor Vargas para incorporar, en febrero de 2014 al ex gobernador David de Lima, quien apenas duró tres meses en su cargo. Esta semana, el grupo estrena presidente editor: Hector Dávila, hombre de confianza del presidente Nicolás Maduro.

El domingo 18 de mayo de 2014 circuló el rumor de la salida David De Lima, presidente editor de la ex Cadena Capriles, transformada recientemente en Grupo Últimas Noticias, nombre del diario que es bastión de este conglomerado de medios. Este rumor se confirmó luego.

De Lima, ex gobernador del estado Anzoátegui, es un político de centro izquierda. Su llegada a la Cadena, el pasado mes de febrero, fue recibida con preocupación. Durante la campaña presidencial de 2012 encabezó públicamente la campaña negativa del chavismo contra al ex candidato opositor Henrique Capriles Radonski. Pero antes, en 2005 había sido procesado por presuntos delitos de peculado culposo a su salida de la gobernación y tuvo un enfrentamiento con su sucesor, de tendencia chavista.

Una reunión suya con la redacción de los medios de la Cadena confirmó las reservas de algunos periodistas. Durante su intervención, el presidente editor dejó claro las nuevas lineas para el diario Últimas Noticias. No despejó las dudas sobre quienes eran los reales propietarios del grupo. Luego de este encuentro, Nathalie Alvaray, vicepresidenta de medios, renunció y de allí en adelante ha habido renuncias de periodistas, entre ellos la mayoría de los miembros de la Unidad de Investigación, cuya jefa, Tamoa Calzadilla, se marchó del grupo, debido a la prohibición de publicar un reportaje hecho por Laura Weffer, sobre las denominadas guarimbas.

De Lima dio un giro de parcialización a favor del gobierno, intervino en las primeras páginas del diario popular y recientemente tuvo un impasse con el presidente editor del Grupo 6To Poder, Leocenis Garcia, quien emitió un comunicado donde le acusa de intentar extorsionarlo.

“Un día cuando decidimos sacar la circulación de nuestros productos 6to Poder, El Comercio y Revista USEX de la Cadena Capriles por el desastre reinante que había provocado la caída de ventas de sus propios productos (Ultimas Noticias ha caído en ventas 63 % en este año y el Mundo 79 %), recibí una llamada de De Lima intentando extorsionarme, diciendo que si retiraba la distribución con él, ellos sabotearían la distribución porque, óigase bien, La Cadena Capriles manejaba toda la ruta de Oriente, lo que demostraba una ignorancia mayúscula de cómo funciona la Alianza de transporte. Nadie maneja realmente la circulación en Venezuela…” escribió García quien refirió que tomó la decisión por una reunión que sostuvo con De Lima y en la que verificó que el ex gobernador no sabe nada del negocio editorial.

En su comunicado García asegura que De Lima le reveló que obedecía órdenes de un gobernador que podría llegar a ser presidente de la República y mencionó el nombre de Samar López, un empresario vinculado al chavismo, como dueño de la Cadena.

En el mundillo político se sabe que De Lima está vinculado al gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, ex ministro de Relaciones Interiores del gobierno de Chávez y militante del Psuv.

Las razones de su salida no han sido explicadas. Algunos asumen que se debe a la caída de las ventas de los diarios del grupo de medios, en el cual esta implícita una situación de mercado, pero también se intuye un castigo por parte de usuarios. Tanto Últimas Noticias como El Mundo han vivido escándalos recientes relacionados con la política interna.

Y como a rey muerto, rey puesto, el lunes 20 de mayo asumió las riendas el nuevo presidente editor del grupo editorial Héctor Dávila, también militante del Psuv, ( el partido de gobierno), quien es experto electoral y estuvo a cargo del Instituto Nacional de Hipódromos.

La historia de la venta del grupo de medios que fue pionero en la innovación periodística en Venezuela llega a un año en medio de secretos y cambios que afectan la dinámica interna de la sala de redacción mas moderna de Venezuela, cuyos avances topan con la pared de la política.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de mayo de 2014

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, DE CONSTRUCTORES, QUE NO DESTRUCTORES

     Para febrero de 1962, continuaba la obra de enlazar y conectar a Venezuela, incorporándola con las bondades, servicios o herramientas básicas que los países modernos utilizaban para funcionar coherentemente en el siglo 20.
    
En el Estado Miranda se inauguraba la carretera Guatire-Caucagua, tramo de la unidad vial que de Caracas llegaría a Cumaná, Marigüitar, San Antonio del Golfo, Carúpano, Río Caribe, Güiria.
     Ya se habían concluido las carreteras Cúa-Charallave; El Guapo-Barcelona; la autopista Tejerías-Cortada de Maturín-Aragúita; Petare-SantaLucía. De la misma manera, se habían puesto en funcionamiento las carreteras de penetración que vinculaban las zonas campesinas con los centros poblados: Cayapa-Tacarigüita; San Juan-Los Colorados; Cumbo-El Sitio; Agua Salud-Mamporal; Curiepe-Birongo; Pacheco-Río Chico-Tacarigua de la Laguna; puente sobre el rio Guapo; pavimentación y mejoras en Higuerote-Chirimena; La Francesa-El Vigía-El Barbecho; Río Chico; Tacarigua de la Laguna-Reventón-La Ceiba; Higuerote Sotillo. Todo ello junto a mejoras diversificadas y aceras.

  Además de diez edificaciones escolares mirandinas construidas por el gobierno nacional, el gobierno regional construyó 47 grupos escolares y escuelas; el internado rural de Higuerote; 25 comedores escolares con almuerzo suficiente y balanceado;  28 jardines de infancia con parques infantiles anexos; y los estadios deportivos de Los Teques y Guatire.
 A esto se agregaba el asentamiento de más de 2.000 familias en 36.000 hectáreas, con millones de bolívares en créditos para la reforma agraria; cifras que se elevaron el 20 de febrero de este año con la entrega de 7.552 hectáreas a otras 641 familias en las zonas de Aniaguas, Altagracia de la Montaña, Yagual, Quebrada Honda y El Rosario 

  Paralelamente, por vía de CADAFE, recibían los mirandinos los beneficios de la electrificación que se efectuaba en todo el país: se iluminó Caucagua, Higuerote, El Clavo, San Fernando del Guapo, El Samán, Tacarigua de Mamporal, San José de Río Chico, Río Chico, Tácata, San Francisco de Yare y muchas otras poblaciones, extendiendo redes eléctricas a 57 caseríos y barrios.

 Ya se habían concliodo los acueductos y cloacas de Panaquire, Mamporal, Pitahaya, Pueblo Seco, Tacarigua de Mamporal, El Limón, Cambural, El Guapito y Santa Rica,  y 20 más en otras poblaciones. Se terminaban los de Charallave y Santa Teresa y se iniciaba la construcción de los acueductos de Higuerote, Río Chico, San José de Río Chico, Cúa, Santa Teresa y Caucagua. A esto se anexaron centenares de acueductos rurales en Guarenas, Sotillo, Colonia de Sotillo, Belén, San Antonio, Tácata, Santa Rosalía, Machurucuto, Los Mendoza, Las Martínez Los González, Las Mercedes, El Paujil. Vía Cumbo, Arenitas, Los Pozotes, Playa Grande, La Chuspita.
 La salud del pueblo se elevó con la construcción de dos hospitales: de Río Chico y de Guatire.

     Continuaron las obras para impulsar la ciudad industrial de Guarenas con previsiones para extenderse hasta Guatire. Tres industria se habían instalado ya y se construían las edificaciones para tres más. Ya estaban concluidas 160 viviendas para trabajadores y se construían 600 más.

     En este mismo mes de febrero, en el Estado Anzoátegui la reforma agraria entregaba 2.189 hectáreas a 211 familias en Boca de Uchire y 9.059 hectáreas a 1.565 familias en los Bajos de Curataquiche (completándose un total de 45.000 familias asentadas en más 1.565.000 hectáreas desde el inicio de la reforma, y previéndose 100 mil familias más hasta 1964).

  A Barcelona se llegaba ahora por una excelente carretera pavimentada concluida por el gobierno nacional, formando parte de otras tres vías que daban acceso al Centro y al resto del país: la carretera de la Costa; de El Tigre-Paruagían-Valle de la Pascua y la de Valle de la Pascua-Zaraza-Aragua de Barcelona; y comunicación libre de Anzoátegui con la región industrial de Guayana se haría posible con la construcción del puente sobre el Orinoco (que estaba ya licitado).

     Casi totalmente ejecutada estaba también la carretera Aragua de Barcelona-Zaraza, y se construía la Avenida Municipal de Puerto La Cruz. Además había un total de 300 kilómetros más en vías de penetración construidas y en construcción, uniendo a docenas de poblaciones entre sí y con los centros urbanos.

 En avanzada etapa de construcción estaban las obras complementarias del Aeropuerto de Barcelona, y en telecomunicaciones se concluía la primera etapa de la red troncal de microondas que uniría el Oriente con el resto del país.

     Igualmente avanzada estaba la construcción del Hospital de Barcelona y se inició la construcción del Hospital de El Tigre y el Hospital Anaco-Cantaura. Ya en funcionamiento estaban 32 medicaturas rurales, dispensarios y nuevos pabellones hospitalarios.
  Y así como se complementaba la labor social con comedores escolares, acueductos y cloacas se inauguraban en las zonas rurales y en El Tigre, Puerro La Cruz, Clarines, Pariaguán, Guanta, Aragua de Barcelona, Píritu, Puerto Píritu…

  En educación y salud, la inversión annual del gobierno era de un mil millones de bolívares, y el Estado Anzoátegui estrenó más de 35 edificaciones escolares, además de la Escuela Artesanal y la Escuela de Comercio (El Tigre), la Escuela Normal y la Escuela Anexa (Barcelona), 89 escuelas unitarias y 3 escuelas de capacitación femenina (Barcelona, El Tigre, Puerto La Cruz), una Escuela de Teatro (Barcelona) y la ampliación de la Escuela de Bellas Artes Armando Reverón. En la también creada Universidad de Oriente se preveía el establecimiento de su Instituto Tecnológico y el Instituto Politécnico de Oriente, entre otras iniciativas.

  Así como los préstamos internacionales sirvieron para financiar las autopistas Caracas-Valencia y Tejerías-Valles del Tuy-Coche, ahora servirían para las programadas represas del Neverí (La Concorvada), la del Río Terecuay (Guayabal), la de Vallecito (Río Aragua de Barcelona), la del Río Guri (San Pedro), la del Río Tocuntal (cerca de San Mateo), la del Río Aragua del Neverí, la del Río Comunical (cerca de Santa Inés), la del Río Tapiricual…

  En Anzoátgui se habían construido 378 viviendas y estaban en construcción otras 656, además de lo pertinente a la amplia política de préstamos para la construcción privada. Poco había avanzado la reforma agraria: 1.500 familias asentadas en 20.000 hectáreas.

  En materia de electrificación, en Anzoátegui estaba concluida ya la planta termoléctrica Guanta Nº 1 con 22.500 kilovatios, la planta diesel de El Tigre con 5.000 kilovatios, y en construcción el ramal de empalme entre Guanta-Puerto La Cruz, así como la Planta termoléctrica Guanta Nº 2. Por Anzoátegui pasaría también la línea de transmisión entre Macagua y Santa Teresa que llevaría a oriente todo el excedente de energía eléctrica del Caroní. (Estaba previsto el inicio de la planta del Guri para 1963.)

  Esto y más sucedía a escala nacional mientras que -en política- Jóvito Villalba, el viejo compañero de muchos integrantes del Gobierno de Coalición (del cual su partido URD ya no formaba parte desde hacía año y medio), afirmaba que “el pueblo sufre hambre y miseria como no las sufriera en las horas más negras de su historia”. Olvidado de Gómez y de Pérez Jiménez, Jóvito también hablaba de “la dictadura existente”, todo por televisión y en medios impresos. Unido a las minorías, Jóvito confundió también democracia con dictadura, causando la extrañeza de sus compañeros de la generación de 1928 que lucharon contra una tiranía implacable, que aherrojaba las libertades públicas y mantenía La Rotunda llena de presos políticos, además de sacar a subasta la riqueza del subsuelo nacional para el enriquecimiento ilícito del déspota y de sus sicarios.

     La lucha es otra cuando se enfrentan métodos violentos contra un sistema democrático. Y había otra diferencia: la llamada generación del 28 respondía a una pasión y angustia venezolanas, y no eran instrumentos de gobiernos foráneos. El Gobierno de Coalición no estaba integrado por procónsules de Estados Unidos ni de la Unión Soviética, y tampoco estaba constituido por títeres de los militares, quienes para nada intervenían en la conducción de la política nacional.
 La mezcla asopada que se desviaba abstractamente con fantasmagórica doble-careta insurreccional escogió su propio camino hacia los tribunales que debían decidir si se ajustaban o no a la Constitución, la cual establecía que sólo por métodos democráticos pueden funcionar los partidos en Venezuela.

  La vergüenza ajena sentida hacia quienes se entregaban tan inconscientemente a sueños dictatoriales extremistas, como los que evidentemente regurgitaba Cuba y adoptaban venezolanos desviados, reviviría como sombra oscura con garras de rapiña en el ocaso del siglo 20 y los albores del siglo 2I, como regresando al pasado ineficiente que el Gobierno de Coalición corregía –democráticamente- en la década de los 60…

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,