BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMER. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

JESUS ELORZA GARRIDO, A COMER, MILICIANOS

Sorprendidos se encontraban los miembros de las bandas armadas, por el cambio de su rutina diaria de entrenamiento. Ahora, las sesiones de tiro, manejo de motos y adoctrinamiento con las lecturas y recital de los pensamientos de nuestro Comandante Eterno, fueron sustituidas por clases de anatomía, carnicería y cocina. 

El medico integral, se esmeraba en explicarnos la constitución muscular y ósea del cuerpo humano con lujo de detalles y hacia mucho énfasis sobre los lugares en que se encontraban las carnes mas jugosas. Lo relacionado con la carnicería, era asumido por el mejor “matarife” de la capital. Su tarea, era adiestrarnos en las técnicas del despotaje. A todos se nos asignó un cuchillo igual a los que usan los mejores chefs de cocina en el mundo. La clase continuó, con una verdadera carnicería, cuando tuvimos que destazar una res completa y aquello se transformó prácticamente en una orgia de sangre, carne y huesos.
Al día siguiente, tuvimos que consultar los libros de Sumito y Scannone para especializarnos en el uso de los ingredientes para salar o aliñar carnes. Además, una lectura especial tuvo que ver con la preparación de sopas: Cantidad de agua necesaria, punto de sal, verduras necesarias y tiempo de cocción. En horas de la tarde, llego un camión con una olla supergrande y decenas de bultos de leña, para una sesión practica de cómo elaborar una “Marine Soup” que no es un asopao a la marinera sino una sopa hecha con soldado norteamericano (Marine).
A estas alturas, se formó un berrinche, porque nadie entendía que carajos era lo que estaba pasando. Se nombro una comisión, integrada por un representante de cada grupo: Tupamaro, La Piedrita, Alexis Vive y hasta los cubanos nombraron un representante. El objetivo era reunirse con el camarada comisario político, responsable de nuestra unidad de batalla.
- ¿Camarada,  que vaina es esta? somos revolucionarios o cocineros, fue la primera pregunta que hicieron.
Tranquilos, déjenme explicarles que ocurre. En su última rueda de prensa, Nicolás, explicó al mundo entero cual será su política si somos invadidos por los gringos. Y dijo, claramente que si eso llega a ocurrir “Los colectivos armados se comerán vivo a los invasores”. No es una situación de antropofagia, sino una política de soberanía ejemplarizante. Para ello, debemos estar preparados, por tal razón hemos modificado el apresto operacional del batallón de bandas armadas incluyendo todo lo que tenga que ver con el festín de invasores que vamos a tener en el futuro…..A COMER, MILICIANOS que llegó la hora. No solo vamos a derrotar a los gringos como lo hicieron nuestros hermanos vietnamitas sino que también nos los vamos a comer…buen provecho camaradas.
- Que pasaría, si logramos capturar a Obama, preguntó un miliciano.
Nos lo comemos en cadena nacional por VTV.
- Pero, tendremos que aclarar que es carne ahumada, lo digo por el colorcito oscuro del tipo….no vaya a pensar el pueblo que estamos comiendo carne chamuscada.
Al día siguiente, en el comedor del cuartel solo sirvieron carne cruda….para iniciar el proceso de adaptación.
Me imagino a Nicolás, cual Idi Amin Dada, mostrando las calaveras y huesos pelaos de sus enemigos.
Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de marzo de 2014

GABRIEL BORAGINA, ¿QUÉ SON LAS "NECESIDADES BÁSICAS"?

"Las necesidades básicas son todas aquellas necesidades vitales que contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia de una persona, siendo éstas:
1. comer,
2. beber y
3. dormir.
En la sociedad actual, en la que hay división de trabajo, a las necesidades básicas se suman los siguientes aspectos:
1. El trabajo como un medio para el sustento y, por tanto, para la supervivencia de la propia persona o de la familia.
2. La vivienda como un lugar para vivir y dormir.
3. La protección contra ataques a la vida y a la propiedad que la persona requiere para sobrevivir.
Por tanto, las ideas fuerza políticas referidas a las necesidades básicas rezan:
1. Procurar alimentos a precios y en lugares accesibles para todos.
2. Procurar agua en cantidad y en calidad suficiente a precios y en lugares accesibles para todos.
3. Procurar espacio habitacional en la cantidad y con la calidad necesarias a precios y en lugares accesibles para todos.
4. Combatir la pobreza, si la satisfacción de las necesidades es un problema de la pobreza.
5. Procurar puestos de trabajo para aquellos que buscan trabajo.
6. Combatir la criminalidad para proteger la vida y la propiedad requerida para sobrevivir.
En tanto en una sociedad o en partes importantes de la misma existan problemas para satisfacer las necesidades básicas, éstas deben tratarse prioritariamente, o al menos mencionarse, en la discusión."[1]
Más allá de lo cuestionable de hablar de "ideas fuerza políticas" en relación a este tema, podemos observar que -según este autor- habría "necesidades básicas" anteriores a la "sociedad actual" (no aclara tampoco dónde daría comienzo, o cual sería el punto de partida que considera para dar inicio a lo que llama "la sociedad actual") y posteriores a dicho "misterioso" comienzo de "la sociedad actual".
Vemos, además, como el concepto de "necesidades básicas" cambia con el tiempo.
No es tan importante entonces tratar de establecer una definición de "necesidades básicas" sino que lo que parece más urgente es dar por sentado que el ser humano tiene necesidades, y a partir de allí estudiar cual es la mejor forma, vía o camino para lograr cubrirlas. En este aspecto, sólo existen dos posibles: el estado-nación o el mercado como únicas dos rutas factibles para dicha satisfacción.
Lo que interesa destacar es que el nebuloso concepto de "necesidades básicas" siempre ha sido manejado políticamente:
"Hagenbuch arguye (págs. 9-12) que “sin darnos cuenta nos deslizamos hacia un sistema en el que todos dependen permanentemente del estado para ciertas necesidades básicas, incrementándose, a la vez, de modo inevitable, tal dependencia. No es ya que los servicios sociales dejan de autofinanciarse, sino que se autopropagan…No cabe la menor duda que existen profundas diferencias entre un sistema que proporciona, ocasional y temporalmente, a unos pocos seres desgraciados una ayuda que les permite sobreponerse a un infortunio y aquel otro sistema que decididamente aspira a canalizar, de modo permanente, una gran porción de los ingresos de cada individuo a través del estado. La ausencia de correlación entre lo que el individuo pone y lo que el individuo toma; la situación política que se crea en cuanto es objeto de discusión cualquier especie de desigualdad en la distribución de las rentas, y el extremado paternalismo que a todo se aplica anuncia la rápida desaparición de esa escasa porción de la renta nacional, que no circula a través del lago común de los servicios sociales, y la aparición, en cambio, de una tendencia hacia el completo control de todas las rentas…Por lo tanto, cabe anunciar el conflicto político que a largo plazo ha de plantearse como sigue: por una parte, podemos apuntar a un sistema de servicios sociales que acabe con la pobreza haciendo pobres a todas las gentes (o rica, según el criterio de cada crítico), otorgando beneficios de tipo universal y socializando la renta nacional. Por otra parte, cabe aspirar a un sistema de previsión social que haga desaparecer a los necesitados mediante elevar a aquellos que se encuentran por debajo del nivel de pobreza, concediendo subsidios tan sólo a grupos de gentes necesitadas, sobre la base de la prueba de recursos en las categorías aseguradas y teniendo presente que llegará un día en que tales servicios ya no serán necesarios porque incluso el nivel de vida de los grupos con rentas más bajas se hallará por encima del nivel de pobreza”.[2]
El problema de este último enfoque es que la noción de pobreza es relativa como lo muestra su misma definición:"pobreza. Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuos nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades."[3]
Y esta relatividad inherente, es la que a menudo se pasa por alto en todos los estudios de pobreza, especialmente los efectuados por parte de organismos estatales que dicen tener por objeto la eliminación del flagelo.
Por otro lado, lamentablemente, la experiencia ha demostrado en todas partes del mundo que el sistema de subsidios "temporales", se ha convertido -con el tiempo- en permanente por varias razones. Entre ellas destacan:
1.       Los incentivos que reciben los subsidiados a seguir percibiendo el "beneficio social" en lugar de buscar un trabajo por sus propios medios o medios ajenos. Es decir, se estimula perpetuar la condición de subsidiado, al tiempo que se desalienta el menor esfuerzo por generarse recursos propios en aquel.
2.       Los incentivos políticos que se traducen en que los políticos no tardan en descubrir que el ofrecimiento de prebendas y subsidios al electorado en sus compañas aumenta considerablemente su caudal de votos.
Ambos factores se retroalimentan mutua e incesante
Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,