BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE FRANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE FRANCIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, “¡VIVA LA NACIÓN!”, DESDE FRANCIA

“Una nación es un plebiscito de todos los días”.  – Ernest Renan
En pleno apogeo de la revolución francesa, Prusia, temerosa del contagio libertario, invade Francia buscando restituir la monarquía derribada por el pueblo. El 20 de Septiembre de 1792, las tropas Prusianas dirigidas por el rey Federico-Guillermo II de Prusia y el Duque de Brünswick, se estacionan en la llanura de Valmy, al noreste de Francia.

El rey de Prusia tiene a su disposición 160.000 hombres. Los generales franceses Dumouriez y Kellermann tan solo disponen de 95.000. Los Prusianos están bien entrenados, organizados y disciplinados. Los Franceses son voluntarios, tenderos, artesanos, campesinos, ciudadanos sin entrenamiento y mal equipados. Los oficiales del ejército que se plegaron al movimiento libertario tienen que lidiar con hombres que no tienen idea de lo que es una batalla y avanzan en desorden, aunque con una decisión que los asombra. La batalla empieza cuando cientos de bolas de cañón son disparadas por uno y otro bando. El ejército prusiano comienza su avance, mientras los franceses, inmóbiles, comienzan a cargar sus bayonetas. “Kellermann deja avanzar al enemigo sin disparar una sola bala. De repente, con su sombrero en la punta de su sable, grita: -¡Vive la Nation!  Grito que toda esa masa de franceses enardecidos repite en coro como un gigantesco eco, atronador, que estremece a todos por igual  -¡Vive la Nation!.  Entonces, de repente, los Prusianos, que avanzaban en rangos apretados, seguros de sí mismos, convencidos de vencer, se paran en seco antes de abordar las líneas Francesas y se repliegan. Tocan la retirada”. (Pauwels, Breton, 1977)

Esta batalla es famosa por la arenga proferida por la soldadesca: “Vive la Nation !”.  Ese grito significaba la defensa de los principios de libertad e igualdad logrados en la revolución más allá de la defensa de un territorio.  Es celebrada porque significó la unión psicológica del pueblo francés y la toma de conciencia de un destino común.  Para Yves Lacoste, “el término nación utilizado desde entonces, está indisolublemente asociado a la idea de libertad e independencia”.

Existen variadas definiciones sobre lo que es una nación, aunque todas hacen referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura, las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia dentro de unos límites geográficos. 

Ernest Renan, en una conferencia pronunciada en la Sorbona el año 1882, titulada “Qu’est-ce qu’une nation ?”, afirmó en ese entonces: “Una nación es un alma, un principio espiritual”.  Como sucedió en Valmy, es necesario que la gente sienta a su nación en lo profundo de su ser y tome decisiones que ayuden a su construcción y a su defensa, decisiones éticas, que son el verdadero ejercicio de la libertad. Sin esa capacidad de elegir a diario no hay libertad posible y sin libertad una nación agoniza, es débil, es avasallada o desaparece. Cada uno de nuestros actos nos va construyendo a nosotros y a la vez construye la nación que deseamos. Supeditar la política a la ética es el único terreno sólido desde donde tomar esas decisiones. De allí que Renan haya proclamado: “Una nación es un plebiscito de todos los días”.

La identidad nacional se construye cuando el individuo se siente parte de una comunidad que comparte las mismas referencias, los mismos valores y el mismo destino. Sobre esto último, Hubert Peres, de la universidad de Montpellier, reafirma la importancia de participar en “una comunidad de destino”, compartida por sus miembros más allá de los desacuerdos políticos y de la diversidad social. El sentimiento de que el destino individual solo es posible cumplirlo unido al de los otros, aunque piensen diferente a uno, forma parte de la construcción de una nación, que al final no es sino la suma del aporte de las convicciones, fidelidades y solidaridades de cada uno de sus ciudadanos. ¿Podemos afirmar que esto sucede en Venezuela? La respuesta es dolorosa pero hay que decir que aun no hemos construido un concepto que unifique al pueblo en un destino común como nación.

El término “Nación”, proviene del latín "nascere", "nacer". Una nación la conforman quienes han nacido en su territorio y comparten la misma lengua que a su vez unifica a la nación y a su historia. Esa lengua se transforma en lenguaje político cuando se utiliza en lograr acuerdos para un pacto social, como única herramienta de búsqueda de conceptos, estrategias y soluciones colectivas concertadas para aglutinar las individualidades en una causa común, en un destino común. Contrario a esto, en Venezuela el régimen utiliza un lenguaje de odio, reduccionista y excluyente. Un lenguaje pervertido que divide en vez de unir, conduciendo a la sociedad a espacios pre-sociales. El lenguaje político fue demolido y junto con este se extinguieron la democracia, las instituciones y su sistema de libertades y derechos, de progreso individual y colectivo en un despropósito desatinado y nihilista.

Benedict Anderson (L’imaginaire national), aporta una definición de nación que motiva a la reflexión y brinda esperanza en medio del caos que padecemos: “Una nación es una comunidad política imaginada”. Esto quiere decir que una nación no es un hecho en sí, sino una permanente construcción humana.  A esto podríamos añadirle lo que el filósofo Wittgenstein afirmó en relación a la función del lenguaje en la sociedad: “imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida”.  

Allí está la clave para lograr lo políticamente imaginado, un discurso que motive la sinergia de todos los venezolanos, capaz de construir una causa que nos conmueva y nos movilice permanentemente en la defensa y reconstrucción de la democracia, de los valores éticos, de la libertad, la igualdad y la justicia social, sentirnos dignos y orgullosos de pertenecer a una nación moderna. Un lenguaje que transmita conceptos, ideas y convicciones para hacer posible el renacimiento y la reconstrucción de la nación que soñamos y merecemos.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
www.edgarcherubini.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, GRECIA: POPULISMO, CORRUPCIÓN Y DEUDA, DESDE FRANCIA

Los políticos griegos en alianza con militares, empresarios, corporaciones multinacionales de armas y bancos hundieron a Grecia en el pantano de la deuda.  Lo cínico del asunto es que, ya se alzan las voces que claman por su condonación, pero nadie habla de investigar la maraña de corrupción montada por los que desfalcaron a ese país, porque se trata de una sociedad de cómplices como las que conocemos en Latinoamérica. De nuevo, los platos rotos los paga el pueblo desinformado y de nuevo toman el poder quienes alientan el resentimiento y el odio en vez de las transformaciones profundas. Es una historia que se repite una y otra vez. El pueblo como excusa, como señuelo en el anzuelo del populismo y a la vez corresponsable de su propia desgracia.

La crisis económica global que comenzó en el 2008 y que se prolonga hasta nuestros días, denominada “la gran recesión”, cuya causa es atribuida al neodarwinismo de las corporaciones financieras y su voracidad en el manejo de una economía irreal, produjo quiebras, nacionalizaciones bancarias, intervenciones de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas, descalabros en las cotizaciones bursátiles y un deterioro de la economía global real que hizo entrar en recesión a algunos de los países industrializados y ha tenido consecuencias devastadoras en economías débiles, construidas sobre arena por políticos inescrupulosos como ha sido el caso de Grecia.

En 2010, poco después de ser elegido el socialista Papandreus como Primer Ministro, reconoció que las cifras de déficit habían sido falseadas por la administración anterior de centro derecha, pasando del 3,7%, límite máximo exigido por la UE, al 14% del PIB, anunciando una inminente quiebra y el comienzo de la pesadilla. Los salvatajes de la zona Euro y del FMI por 110.000 millones, así como las garantías públicas y la inyección masiva de dinero a los bancos, a costa de los contribuyentes europeos, lograron retardar el desenlace que comenzó en 2010 y que continúa en el presente.

EL RESCATE DE LOS BANCOS

Los bancos privados de Europa tienen una gran responsabilidad en relación al endeudamiento de países como Grecia y los excesos que causaron la recesión, la crisis y los elevados déficits públicos. Utilizaron el dinero que a bajo costo les prestó Banco Central Europeo para aumentar los préstamos a tasas cada vez más altas, para conseguir aún mayores beneficios. Y cuando los bancos se asustaron por la situación, las autoridades políticas y monetarias vinieron de nuevo en su rescate mediante la creación de un "Fondo Europeo de Estabilidad Financiera" destinado a permitir que siguieran pagando su deuda sin chistar. La UE no estaba rescatando a Grecia, sino a los bancos.

LOS GRIEGOS CAMBIARON DE MONSTRUOS EN MEDIO DE SU PESADILLA.

Desde que Tsipras y la alianza radical de izquierda Syriza ganaron las elecciones en enero de 2015, han estado reclamando a las instituciones europeas un nuevo rescate para inyectar liquidez a los bancos y enfrentar los pagos pendientes al FMI y al Banco Central Europeo (BCE), exigiendo también la reestructuración de la deuda que asciende a 315.000 millones de Euros, lo que equivale al 175% de su PIB y que, según alerta el FMI se aproximará al 200% del PIB. Mientras las instituciones europeas piden esfuerzos, reformas y un plan de austeridad, los líderes de Syriza han desarrollado una estrategia de victimización mientras descalifican a la UE, intentando no dar marcha atrás a sus promesas populistas y chantajear con su posible salida de la zona euro.

Entre las exigencias de la UE, destacan la reforma del sistema impositivo ya que el  70% de la población griega no paga impuestos o declara fraudulentamente. En un país sin independencia de instituciones y organismos, es imposible perseguir el fraude fiscal y combatir la corrupción. Tsipras ha prometido una revisión del gasto público, de la extendida burocracia que equivale al 10% de la población, así como recortes en el gasto social, como son  las reformas de las pensiones para asegurar su sostenibilidad, ajustes en el IVA, un ambicioso plan de privatizaciones exigido por la UE de 55.000 millones en un fondo de activos, entre otros, sin embargo, Tsipras y la UE no han mencionado el inmenso gasto militar, considerado como una centrífuga de corrupción causante en gran medida de la debacle financiera del Estado.

MILITARES, ARMAS Y CORRUPCIÓN

Grecia es un pequeño país, pero representa un bastión estratégico para la OTAN, ya que en su territorio están emplazadas bases vitales para el control del Mediterráneo y para las operaciones en Medio Oriente. Pese a ser miembro de la alianza militar, ese país se ha convertido en el  segundo comprador de armas en Europa y quinto a nivel mundial, un jugoso mercado para los fabricantes de armamentos.
Antes de que estallara la crisis, el gasto militar superaba el 4% del PIB, mientras que el de los países europeos se situaba en el 1,6% del PIB. Con 11 millones de habitantes, tiene un ejército de 150 mil soldados y como ejemplo del despropósito, duplica a Alemania en la cantidad de tanques de guerra.

Los países que venden armas a Grecia son: USA 42%, Alemania 25.3 %, Francia 12.8 %, Italia 3.2%, Inglaterra 2.6%, entre otros. Rusia le ha vendido tanques de guerra y sistemas de defensa aérea en negociaciones inescrutables.

En medio de la crisis financiera de 2010, que colocó al país en bancarrota, Grecia acordó una negociación con Alemania por la suma de mil millones de Euros como pago inicial para la compra de seis submarinos. Negoció con Francia seis fragatas y 15 helicópteros, además de los doce F-16 comprados a los Estados Unidos. Sin mencionar los 1.500 tanques de guerra y sistemas de misiles adquiridos en esos años a través de complejas y oscuras negociaciones dirigidas por políticos y militares en alianzas con corporaciones y bancos.  El gasto militar alcanzó la cifra de 16.000 millones de Euros, mientras su economía se reducía en 25%. Parte de los salvatajes financieros fueron utilizados en pagos y avances para la compra de más armamento.

QUID PRO QUO

Tanto Francia como Alemania, los dos países que negociaron con Grecia para lograr un acuerdo e impedir el “Grexit” o la salida de Grecia de la UE, han estado al mismo tiempo realizando negocios de venta de armas con ese país, a sabiendas que está en quiebra desde el 2008. Mientras la UE elabora un programa de ayudas, las corporaciones que se mueven detrás de este escenario impiden recortar los gastos de defensa, pues eso equivaldría al mismo monto del salvataje que la UE deberá desembolsar para reflotar al país.

En abril de este año, cuando la Unión Europea se rasgaba las vestiduras ante la debacle financiera de Grecia que entraba en default técnico, el ministro de defensa del gobierno de Tsipras, Panos Kammenos, negociaba en Rusia la ampliación del sistema de misiles defensivos Tor-M1, Kornet y S-300, en una negociación a puertas cerradas.  Concluimos que la hipocresía está enraizada en unos y otros, pero es más conspicua en el gobierno de Syriza, pues Tsipras ha estado negociando ayudas financieras a cambio de medidas de austeridad. Pero el y su partido de “indignados sociales”, han pasado por alto recortar el gasto militar. La UE ni siquiera menciona a la gallinita de los huevos de oro.

La razón de fondo, es que los organismos internacionales, gobiernos, políticos y militares se han convertido en vasallos de las corporaciones multinacionales, negociando sus valores éticos a cambio de jugosos contratos y comisiones. Muchas de esas transnacionales de armamentos dominan los lobbies internacionales a su antojo, no sólo en lo que se refiere a la economía global, sino la política interna de las naciones.

Por todo esto, podemos afirmar junto a Nicholas Murray Butler, Presidente de la Pilgrim Society: “El mundo se divide en tres categorías de personas: un muy pequeño numero que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría que no sabe nunca lo que ocurre en realidad”.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 17 de junio de 2015

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, ENTRE EL DOLOR Y LA ESPERANZA, DESDE FRANCIA

Todo hombre es parte de un conjunto, su desaparición me disminuye porque pertenezco al género humano. Reflexiono emocionado sobre esto, parafraseando a John Donne, “por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti”.

Duele la alarmante situación que vivimos, me obsesiona la imagen de un inocente niño de 14 años que pedía, a su también joven verdugo, que no lo matara, una doble tragedia. Tampoco puedo olvidar la foto que recoge el instante en que un motorizado transporta el cuerpo, al que se escapaba la vida, de Génesis Carmona. Un sentimiento profundo inscrito en mi condición humana, que se conmueve ante tanta locura, que siente propio el dolor de todas esas madres, que han perdido a los suyos, asesinados por militantes y militares del chavismo.

Frente a tanta tragedia compartimos con Cortázar el sueño del hombre despierto la esperanza… “es la vida misma defendiéndose”. La esperanza no es una fantasía ni tampoco una realidad, es sencillamente una posibilidad real de lo que puede ser y de lo que podemos lograr, si tomamos las decisiones correctas.

Venezuela vive momentos de transición, el régimen chavista se encuentra moribundo, en estado de implosión, se desdibuja una cierta forma de poder autoritario, frente a la nueva armonía que crece en el corazón de los venezolanos. Un nuevo equilibrio basado en valores y en ejemplos, que encarnan los opositores que están luchando. Quienes están llamados a ser los autores de un cambio, que seguramente se llevará a cabo en medio de un profundo dolor. Dolor frente a la traición, el cinismo y la corrupción. Indignación frente al abuso de poder, el asesinato y el empobrecimiento ciudadano. Ira ante el despilfarro, el irrespeto a la constitución y a la injerencia extranjera.

El venezolano tiene de nuevo fe, reclama condiciones de vida dignas, exige se le respeten su derechos, aspira vivir en paz y en democracia. Se siente representado en todos los que luchan por terminar con la realidad caótica y buscan un nuevo equilibrio nacional. La esperanza nace en el corazón de Venezuela como respuesta a la adversidad. Se encarna en los estudiantes, en los presos políticos, en los demócratas que están dando la batalla y en cada patriota que no se rinde.

El país se debate en posiciones encontradas, de un lado el infierno encarnado en Maduro, donde nos hundimos cada día mas, donde el gobierno espera paralizado, sin esperanzas en un proyecto fracasado… una sombría realidad que vivimos y sufrimos. Un sufrimiento que nos ayuda a comprender en toda su dimensión nuestra naturaleza y nuestras limitaciones. Un proceso vivencial en el que hemos crecido como ciudadanos y como seres humanos. En el cual tomamos conciencia de nuestra responsabilidad, nuestras posibilidades de plenitud existencial y del espíritu inmanente a nuestra constitución natural. El dolor que vivimos y viviremos es inevitable, pero puede ser fuente de humanización de todos los integrantes de este valeroso pueblo, que no se doblega, ni ante la violencia, el dinero, el poder o la bota militar.

El régimen teme, por eso persigue, atropella, encierra, aísla. Los presos políticos están luchando hasta con su vida, hacen suya una dimensión heroica de la responsabilidad política, enfrentando al autoritarismo con todo su ser, se han convertido en la esperanza viva del cambio necesario… pero necesitamos el cuerpo para que el espíritu viva.

El dolor y el sufrimiento es una dimensión de la vida contra la cual se debe luchar, aceptando su existencia pero sin conformarse a vivir eternamente inmerso en ello. Es bueno luchar en favor de la vida contra la muerte. Pero no existe un catálogo de soluciones que pueda resolver todas las dudas. Es preciso confiar, tener fe, esperar, sin dejar de actuar, para que la esperanza no se frustre ni se extinga.

El dolor y la muerte no deben ser obstáculos para la vida, sino dimensiones de ella. Es responsabilidad nuestra no destruir la posibilidad de seguir luchando, negarse a comprender esta realidad puede convertirse en causa de deshumanización y de frustración vital. Morir por un ideal puede concebirse como algo elevado, en mi humilde opinión solo si caemos en medio de una batalla que implica esos riesgos, pero dejarse morir por un ideal ¿no será contradictorio con el ideal mismo? La muerte puede acabar la esperanza, Robert Kennedy, antes de caer asesinado afirmó: “Cada vez que un hombre defiende un ideal, actúa para mejorar la suerte de otros, o lucha contra una injusticia, transmite una onda diminuta de esperanza”.

Recientemente un grupo de demócratas hizo circular una petición que ratificamos con nuestras firmas, donde expresábamos la plena solidaridad con la causa pacífica y democrática de todos los presos políticos, ciudadanos bajo régimen de presentación, perseguidos y exiliados del régimen castro-chavista, al mismo tiempo que reconocíamos la valentía, fortaleza, luchas, esfuerzos y sacrificios de quienes han sido torturados y vejados, hasta el riesgo de morir, nada más por haber defendido la democracia y la soberanía de Venezuela.

Tenía también como objetivo, hacer un llamado a los dirigentes que se encuentran en huelga de hambre, para reitérales nuestro apoyo, solidaridad y reconocimiento. Ustedes han arriesgado su vida por defender nuestro derecho a vivir libremente. Por valorar ese gesto en toda su dimensión hoy Venezuela les pide que cesen la acción, vuestras vidas representan nuestra esperanza de libertad.

Con mucho respeto a todos los que han asumido esta forma de lucha, les aseguro que su sacrifico ya tuvo la repercusión necesaria, el mundo entero ha visto la verdadera cara del régimen, ahora los necesitamos a ustedes vivos… “nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra”… todos quedamos disminuidos.

Desde estas líneas invito a los verdaderos demócratas a unirse para defender la vida de nuestros presos políticos. La MUD, los partidos políticos, las instituciones, los gremios, los trabajadores, estudiantes y la iglesia, todos a exigirle al gobierno el respeto a la vida, y los derechos del pueblo venezolano

Esta noche elevaré la mirada hacia el cielo para pedir por Leopoldo, Ceballos y todos los compatriotas que se encuentran injustamente privados de libertad. Preguntándome como lo hizo en su momento el escritor francés Antoine de Saint-Exupery… Será que las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.

Nelson Castellano-Hernandez
nelsoncastellano@hotmail.com
@nelcasher


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 12 de junio de 2015

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, LA GESTA LIBERTADORA, DESDE FRANCIA

Tenía 22 años cuando en la colina de Monte Sacro, juró consagrar su vida a la liberación del continente latinoamericano. Juró por el Dios de sus padres, por ellos, juro por su honor y por la Patria, juró no dar descanso a su brazo, ni reposo a su alma, hasta no romper las cadenas que nos oprimían… ¡Y lo logró!

Justificó la rebelión de los patriotas, porque el gobierno central había roto el “contrato social”, acusando a los Borbones de imponer leyes que establecían diferencias entre dos clases de pobladores del territorio, en detrimento de los criollos que se vieron despojados de la autoridad constitucional que les daba su código.

Su segundo argumento se refería a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y por el propio Fernando VII, a su regreso al poder. Bolívar en la carta de Jamaica afirma que todo lo que formaba nuestra esperanza, venía de ese gobierno central, que había terminado haciendo lo contrario: “…se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”.

Esa es la realidad que describe el Libertador en 1815. La gesta libertadora pudo realizarse, porque al lado de Bolívar existieron grandes hombres movidos por ideales superiores, que soñaron con un país libre y que entregaron su vida por la causa.

A su lado estuvo el Generalísimo Francisco de Miranda, Sucre, Páez, Ribas y Urdaneta. Junto a ellos generales como Soublette, Mariño, Arismendi y civiles de la talla de Bello, Simón Rodríguez, Vargas, Luisa Cáceres de Arismendi o Josefa Camejo.

Terminamos la guerra de independencia, vinieron presidencias militares y civiles, caudillos, dictadores y gobiernos democráticos para que este pueblo, en el año 2015, con el socialismo del siglo XXI, termine repitiendo… “se nos quiere volver a las tinieblas”.
Con aciertos y desaciertos, con avances y retrocesos, en Venezuela se fue construyendo un Estado Nacional que puso fin al caudillismo y a las guerras civiles, el país lograba definir una institucionalidad y comenzar su modernización.

Con líderes como Betancourt, Villalba y Caldera comienza el siglo XX en nuestro país, ellos son los artífices de la estabilidad democrática.


Un sistema que le dio el derecho al voto a todos los hombres y mujeres, mayores de 18 años, que supieran o no leer y escribir, una democracia elegida por el pueblo a través del voto secreto y universal.

Que promovió y respetó la alternabilidad en el poder, donde libremente podían hacer vida los partidos con diferentes ideologías. Todos los sectores: fuerzas armadas, empresarios y comerciantes, trabajadores, gremios profesionales, los partidos políticos y las asociaciones civiles, contribuyeron a completar un proceso que fue haciendo solido nuestro país, que despertó respeto internacional y que fue una referencia democrática en la región.

Gobiernos que a pesar de los problemas aportan desarrollo, realizan obras de infraestructuras, diversifican la economía, construyen centros de salud modernos, realizan campañas de fumigación y vacunación, que erradican enfermedades endémicas.

Épocas donde se ven nacer Universidades por todo el territorio Nacional y se promulgan leyes que protegen los ciudadanos, donde se destaca la Ley del Trabajo, que permitió el derecho a huelga, los contratos colectivos, la estabilidad laboral y las mejoras salariales.

Las fuerzas armadas asumieron su rol de garantes de la constitucionalidad, permitiendo que los civiles construyeran la República… las armas dieron paso a la civilidad.

Todos los que se sucedieron tenían presente ese país, modelado por la historia, autor de una gesta libertadora latinoamericana. Un Estado que colaboró de manera incansable con los procesos de democratización que se daban por toda la región, defendiendo siempre su independencia y sembrando futuro para las nuevas generaciones.

Todo fue realizado por hombres, con sus grandezas y sus debilidades, nadie es perfecto, lo importante fue que siempre hubo esperanzas y la posibilidad de corregir el rumbo, cuando este se desviaba del camino deseado por sus habitantes.

Vivimos tiempos difíciles, hemos comprendido que la libertad no es un derecho adquirido, que es un proceso que debemos librar cada día, que hay que cuidarla, que no podemos destruir en la lucha la causa por la cual luchamos.

Aprendimos que es también un proceso de educación, de civismo y de oportunidades para todos por igual.

La libertad implica el respeto a la dignidad del hombre y al sistema democrático y hoy en día sabemos que la independencia se puede perder, cuando se instalan en el gobierno fuerzas dirigidas desde el extranjero.

Estamos inmersos en una nueva gesta de libertad, nuevos próceres protagonizan esta lucha y otras páginas se escriben de la historia.

Con Chávez y ahora con Maduro la injerencia de Cuba en los asuntos nacionales, ha puesto en peligro nuestra soberanía, con ellos involucionamos hacia el autoritarismo y al caudillismo, de nuevo se ha roto el “contrato social”.

El cinturón de miseria que ya existía ha crecido, luego de despilfarrar la mayor fortuna que ha ingresado al país en toda su historia. El pueblo sufre por la inflación galopante, por la escasez de alimentos y medicinas.

Los hospitales y los tratamientos se paralizan por falta de insumos. Las universidades se ahogan por la persecución y la disminución de presupuestos, la calidad de la educación corre peligro con las medidas demagógicas que apuntan a su deterioro cualitativo.

El cierre, la expropiación y la persecución de los medios de comunicación, de las empresas y comercios, somete a la población a la ignorancia, perdida de fuentes de trabajo y de su independencia personal.

La opresión educativa, psíquica y física, se hacen características de la acción de gobierno. La inseguridad personal, promovida desde las alturas del poder, la presencia “in crescendo” de colectivos, mafias y pranes han incidido en el aumento exponencial de la criminalidad.

La corrupción desbordada, el deterioro de la calidad de vida, la desaparición del principio constitucional de la separación de poderes, el autoritarismo, el irrespeto a las leyes y a la Constitución Nacional, la ausencia de una justicia imparcial, el narcotráfico, la impunidad ante los abusos del poder y los intereses extranjeros que son los que toman las decisiones en Venezuela, ponen definitivamente en peligro nuestra condición de pueblo libre.

Una herencia que vive dentro de cada uno de nosotros. La misma sangre libertaria corre por nuestras venas y por la de todos aquellos que creen en la fuerza de nuestra Nación, un pueblo que sabe que “hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos”.

Un pueblo con Fe en los valores, en la dignidad, en las aspiraciones, en los sueños, que sin lugar a duda refuerzan a quienes estamos luchando para poder salir del tirano.

Nelson Castellano-Hernandez
nelsoncastellano@hotmail.com
@nelcasher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 3 de junio de 2015

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, PRIVADOS DE LIBERTAD, DESDE FRANCIA

Leopoldo, Ledezma, Ceballos, tres hombres privados de libertad, ellos representan un número mucho mayor de venezolanos, que bajo el yugo de este régimen se encuentran en las mazmorras del gobierno bolivariano. Políticos, opositores, estudiantes, abogados, comerciantes, directores de diarios… el socialismo del siglo XXI no lo piensa dos veces para meter preso, torturar y condenar a todo el que se le atraviese en su proyecto hegemónico de poder.

La libertad es una noción inherente a la condición del ser humano, definida desde la antigüedad en relación a la condición jurídica del hombre, en oposición a la condición de esclavitud. El derecho a la libertad se encuentra reconocido en la Declaración Universal de Derechos del Hombre, que establece en su artículo noveno que nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombres establece en su artículo XXV que nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y formas establecidas por leyes preexistentes. Igualmente establece los derechos de toda persona sujeta a una detención.

A Maduro no le tiembla mano para violar ambos preceptos, el régimen venezolano condena antes de celebrar juicios, encierra sin respetar los procedimientos y en franca violación de los preceptos constitucionales, de las leyes y de los derechos de los detenidos. Las medidas cautelares se convierten en la sentencia, ya los tiene tras las rejas, en violación del derecho a ser juzgados en libertad. El régimen tortura física y psicológicamente, golpea, veja, aísla, maltrata a los familiares, los humilla y se burla de la manera más cínica y voluntariamente perversa.

Son tres hombres valientes, que están pagando con su vida el precio de luchar por la justicia y la igualdad de todos sus compatriotas. Las celdas de castigo para unos, la tumba para otros, la incomunicación, la injusticia dejarán huellas en sus cuerpos y en sus almas, pero jamás destruirán sus ideales, paradójicamente estos crecen y se robustecen con las duras pruebas. Mientras más sufran la afrenta pública del sistema de justicia, puesto al servicio del autócrata, más caro lo pagara el gobierno. La ignominia del régimen en un futuro no muy lejano, será condenada con todo el peso de la ley.

La actuación de Maduro, de la Fiscal, del Ministro de Relaciones Interiores, de las autoridades de la cárcel militar de Ramo Verde, del Ministro de la Defensa, de la Ministro para el Servicio Penitenciario, de los jueces, de los directores de los centros de reclusión, de los policías y guardias nacionales son una ofensa a la condición de seres humanos de sus víctimas. Estas violaciones se realizan de manera pública, visibles para todos los ciudadanos de este país, después no podrán excusarse… ni tampoco esconderse, responsables del atropello deberán asumir las consecuencias.

Países, gobiernos, personalidades internacionales, organizaciones como la OEA, la ONU y la UE han pedido la libertad de los dirigentes políticos. Pero Maduro los mantiene presos porque les teme. Antonio Ledezma con su fuerza moral le da clases al gobierno de decencia política, Leopoldo López y Daniel Ceballos están llamados a asumir el liderazgo en el futuro, ellos han demostrado al pueblo, con rectitud y coraje, que no descansaran hasta recuperar la República.

La imagen internacional del autócrata venezolano se debilita, su régimen niega a los opositores las mismas prerrogativas que ha exigido a todo lo largo de los diferentes juicios y respectivas condenas aplicadas al terrorista Carlos. Chávez, Maduro, Jaua, Miquilena, José Vicente se rasgaban las vestiduras por los derechos del condenado, con la misma cara dura que se los niegan a los tres dirigentes democráticos. Las voces de los ex presidentes Felipe González, Andrés Pastrana, Jorge Quiroga, Fernando Henrique Cardozo, Alejandro Toledo, José María Sanguinetti, Ricardo Lagos y Oscar Arias, entre otros, se levantan para exigir la libertad de los injustamente detenidos. Estos defensores de la democracia y de la libertad, representan la respuesta del mundo al atropello de los derechos humanos que deslegitimiza al gobierno venezolano.

En Venezuela se enfrentan las fuerzas del Mal y el Bien, por un lado el régimen que promete una respuesta “demoledora” contra quienes se le oponen. Frente a ellos los venezolanos demócratas, de quienes los presos son el símbolo de esa generación que lucha con toda sus fuerzas para poder vivir en plenitud. No olvidemos otros inocentes que también se encuentran privados de libertad, a Resplandor, Carrero, Prieto, Mantilla, Navarro, Contreras, Valera, Leal, Pérez, Paredes, Oliveros pronto podrían agregarse tu apellido o el mío.

El mal metafísico va ligado a la imperfección y a la falta de ser, por eso se enfrenta a quienes aspiramos a desarrollar nuestra potencialidad, a quienes no renunciamos a soñar con una vida mejor. Rechazamos que nos conviertan en una sociedad incompleta, una sociedad de carencias que nos limitan. El mal que gobierna es contrario a nuestra naturaleza de hombres libres, que tenemos derechos. El Bien es lo natural, lo propio del Ser, un principio de orden, de honestidad, de oportunidades de desarrollo. Un gobierno bueno es aquel que utiliza los recursos para el bienestar de su pueblo, que les garantiza, comida, trabajo, seguridad, servicios médicos, que asegura el futuro de las nuevas generaciones.

Lo que aquí tenemos es el accidente, el error histórico, un defecto democrático, es la privación… el error. El Mal es el sub-mundo de la vulgaridad, de la amenaza, de las drogas, del descaro, de la corrupción, del terrorismo, del abuso de poder, es el que intenta destruir las universidades y las empresas, el que actúa para privarnos de la libertad de pensamiento y de acción. Lo han representado los Diosdados, las Chávez, las Linas Ron, las Iris Valera, los Tareks, los José Vicentes. Conocemos quienes son los responsables del Mal, de la ruina, de la corrupción. Aquí el Mal se expande desde la cúpula gubernamental, contamina, degrada, compra conciencias, apoya al terrorismo y al narco tráfico, se roba los recursos deliberadamente, privando al pueblo de comida, trabajo y futuro.

Pero el hombre es libre e igualmente el Bien, que no está sometido a una necesidad radical para actuar, para crear de nuevo un universo sin esclavos. Todo parece indicar, según los últimos sondeos electorales, la caída del Mal. Maduro arrastrará consigo todo el desastre de estos últimos 16 años. Nadie debe alejarnos del objetivo, los ciudadanos tenemos el poder de la voluntad. Podrán encarcelar los cuerpos, pero jamás las ideas. Cuando sean liberados, los tres serán grandes ¡Salve!

Bien lo dijo Leopoldo López: “Cuando salga en libertad, mi cuerpo y mi espíritu serán más fuertes”.

Ex Cónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 2 de abril de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, LA ASFIXIA DE LA PALABRAS, DESDE FRANCIA

Sin libertad de expresión no hay democracia, ya que ésta condiciona el ejercicio de los demás derechos. En Venezuela, quedan muy pocos medios independientes que mantienen un manejo plural de las ideas y de la información, ya que son asediados y amenazados por un régimen que ha logrado monopolizar prácticamente todas las comunicaciones, controlando, cerrando o comprando a los medios privados, estableciendo una hegemonía comunicacional.


En los últimos 11 años, el gobierno ha neutralizado todos los medios críticos, no sólo con mecanismos jurídicos y financieros, sino mediante amenazas, ataques, encarcelamiento y persecución de periodistas, cierre de medios privados y la estatización casi total de las telecomunicaciones. Los medios del Estado no permiten ninguna expresión de descontento popular o críticas a la gestión gubernamental, censurando las noticias que puedan vulnerarlo. Esto ha venido desarrollándose desde el 2003, cuando el presidente Chávez consideró a los medios de comunicación privados como “enemigos del proceso revolucionario”, concretándose sus amenazas en el 2007, con el cierre de RCTV, seguido de varias decenas de emisoras de radio privadas. A los que no cerró, los amenazó con retirarle la concesión. Al periodista crítico se le trata de enemigo y traidor o se le tilda de terrorista, dejando la puerta abierta para agresiones por parte de los grupos paramilitares y otros órganos represivos.

La comunicación totalitaria

Los elementos del nuevo orden hegemónico comunicacional con los que el gobierno proyecta una “verdad oficial” o una “visión única” de la realidad del país, se pueden resumir así: 1. Intervención del Estado en los medios. 2. Exclusión de actores políticos críticos de los medios públicos. 3. Legislación que controla y limita la libertad de expresión. 4. Asfixia económica de los medios independientes al negarles publicidad oficial. 5. Cierre de fuentes informativas. 6. Negación y ocultamiento de  información sobre la gestión pública. 7. Manejo de mecanismos de censura y autocensura. 8. Intimidación judicial, amenazas y agresión a medios y periodistas. 9. Discriminación contra los medios críticos en eventos oficiales. 10. Impedimentos para adquirir papel para los diarios independientes. 11. Intimidación y expulsión de periodistas extranjeros. 12. Exposición al odio público de periodistas críticos y opositores a través de los medios de comunicación del Estado, haciendo públicas grabaciones obtenidas de manera ilegal, entre otras prácticas.

Sobre esto último, el presidente de la SIP Gustavo Mohme, denunció ante ese organismo: "Bajo la excusa de amenazas terroristas, seguridad nacional o de secreto de Estado utilizan sistema de vigilancia y espionaje para neutralizar al periodismo y sus ciudadanos críticos".

“Asfixia casi total de la libertad de expresión en Venezuela”

El pasado 16 de marzo, las agencias de noticias recogieron en sus titulares la dramática expresión de Asdrúbal Aguiar, Vicepresidente regional de la SIP, al presentar su informe sobre la libertad de expresión en Venezuela: “Asfixia casi total de la libertad de expresión en Venezuela”, afirmó, para luego agregar, “la hegemonía comunicacional de Estado es un hecho consumado”.  Según Aguiar, “la tarea periodística, eje fundamental de la vida democrática, se torna en empresa de alto riesgo. La información se considera secreto de Estado y se reduce a lo que declaran a su arbitrio, sin interpelación, verificación o contrastación, los distintos funcionarios. La censura previa toma cuerpo y doblega las líneas editoriales. Es criminalizada y judicializada toda forma de expresión e información disidente. La propaganda oficial ideológica y proselitista hace presa de la opinión, copa los horarios estelares de la programación radial y de televisión y recrea, a través de sus repetidas cadenas oficiales o presidenciales, un efectivo black out informativo”.

Con razón, Reporteros sin Fronteras (RSF) en su Informe mundial sobre Libertad de Prensa 2015, ubica a Venezuela en el puesto número 137 de 177. A partir del puesto 115 se enciende la alerta roja de los DDHH en los países allí reseñados.

Las palabras, como los hombres, sufren y mueren

La comunicación es palabra, pero también es acto, gesto. Incluso el gesto de amenaza posee una topografía mental plena de significados. De allí que Lacan, se pregunte: “¿Qué es un gesto de amenaza? No es un golpe que se interrumpe, realmente es algo que se hace para detenerse y quedar en suspenso. Quizás después lo lleve a cabo hasta el final”. Así lo sentimos los venezolanos, el suspenso ante la amenaza de la agresión, “detenida” a veces, pero que se producirá en cualquier momento. Según Lacan “las armas también son gestos”. De allí que la amenaza del uso de las armas y los grupos paramilitares del régimen tienen la misma connotación, actúen o no contra los ciudadanos. Debido a sus significados y significantes de destrucción, muerte y terror social, forman parte estructural de un lenguaje totalitario.

En Venezuela, todos los medios públicos son instrumentos de propaganda ideológica de la dictadura militar, disfrazada o no de democracia, que bajo el tutelaje cubano implantó Chávez y continúa ejerciendo Maduro, cuyo objetivo es el de estrangular la libertad de pensar y de hablar, pues en ese país, las palabras pueden significar prisión, tortura y muerte. La única voz en los medios es el lenguaje reduccionista, altanero, vulgar y onomatopéyico del régimen. Es un lenguaje pervertido que conduce a la sociedad a espacios pre-políticos, pre-sociales, por no decir salvajes. El lenguaje político fue demolido, por eso, la democracia y su sistema de libertades y derechos, de progreso individual y colectivo se extinguen junto con éste. Sucede entonces la muerte por asfixia del lenguaje, el fracaso de la palabra y su sentido. Arthur Adamov escribió: “Las palabras, centinelas del sentido, no son inmortales ni invulnerables. Las palabras, como los hombres, sufren. Unas pueden sobrevivir, otras no tienen salvación y mueren. Gastadas, raídas, vacías, las palabras se han vuelto esqueletos de palabras, palabras fantasmas”.  

Pero, frente al mal y el silencio que éste impone, el individuo es impulsado a afirmar su humanidad y su dignidad armado de palabras, como un dictado infalible de su propia supervivencia espiritual, moral y cultural en el ejercicio de su libertad.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 29 de marzo de 2015

ANTONIO J. BENITEZ, LOS OTROS Y NOSOSTROS, DESDE FRANCIA,

Meses antes de iniciarse la campaña para la elección presidencial de 1999 todavía se observaban viejos graffitis en las paredes de Caracas con letreros representando una plegaria del pueblo, implorando, “presidente, amárrese los pantalones” Era un mensaje al presidente Caldera al inicio de su último mandato que llevaba implícito un llamado  concreto para que llevara adelante un gobierno fuerte y honesto que le permitiera resolver los harto conocidos problemas que hasta la época veníamos sufriendo los venezolanos.  Al final de su mandato en 1999 los problemas no solo no habían sido resueltos sino que más bien tendían a empeorar.  Y ahí llegó Hugo Chávez con la promesa de por fin, resolver los problemas que nos azotaban.  Su plan de gobierno fue aceptado por una amplia mayoría de nuestros compatriotas.

La democracia estaba estancada y sus líderes hasta la fecha no la habían cuestionado para pedirle, por qué no nos aseguraba los buenos resultados que ella le brindaba a los países de larga tradición democrática. Les faltó lucidez para ver en el fondo la infinita capacidad de la democracia para aceptar la perfectibilidad.

Con una cultura democrática incipiente, la carga emocional colmó la política y llevó al pueblo y sus líderes, a soñar, a creer, que por fin, ese era el momento de enrumbar definitivamente a nuestro país por el buen camino, el camino del desarrollo.  Pero, soñar y creer a ojos cerrados sin la reflexión necesaria como base de apuesta a la democracia no es suficiente. Soñar es fuerza de motivación, pero se necesita reforzarla con pragmatismo político de buen gobierno al largo plazo y visión de estado. Eso nos ha faltado.  Eso es lo que han hecho muchos otros países, países  jóvenes, contemporáneos del nuestro y cuyos resultados en términos de bienestar social y desarrollo industrial y tecnológico están a la vista, ejemplo para mencionar algunos: EUA, Canadá, Australia, sin mencionar a los países de Europa occidental.  

Aunque sus sociedades han sido afectadas por la delincuencia, crimen y corrupción, males que de manera crónica han afectado a la sociedad Venezolana, ellos hacen, de manera permanente, todo lo posible para reducir esos males a su mas mínima expresión liberando a sus pueblos para las tareas de desarrollo.  Esa es la diferencia fundamental que distingue a esos países del nuestro. ¿Sera que son superiores a nosotros, serán más inteligentes que nosotros?  Definitivamente no.  No somos ni inferiores ni menos inteligentes que otros pueblos.  Tenemos todo lo que se necesita para construir un gran país democrático.  Tenemos los recursos humanos  y suficientes recursos materiales que  la naturaleza ha puesto a nuestra disposición.  

La diferencia fundamental entre esas sociedades y la nuestra es la disciplina, la responsabilidad, la férrea determinación para adherir y respetar el pacto social, a luchar por su cumplimiento y tener la lucidez para corregir los desvíos de la democracia, perfeccionándola  cuando así lo demuestre la evolución de la sociedad.  Siendo la democracia de Estados Unidos de América un ejemplo emblemático

En su constitución originaria sentaron las bases del Estado para la eternidad. Después de más de 200 años sigue siendo el pilar institucional fundamental del país, inmodificable, pero reforzada por medio de enmiendas (Amendments) en respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad.

Esta reflexión nos conduce necesariamente a preguntarnos, donde estamos hoy nosotros. La respuesta nos la dan los innumerables observadores del acontecer nacional  quienes dan cuenta regularmente de la situación que se vive en el país.  Con algunas excepciones en el área social,  la situación hoy  podría estar peor que la que encontró el presidente Chávez  a su llegada al poder.  La delincuencia, el crimen y la corrupción forman parte de la vida cotidiana, servicios de salud colapsados  y lo nuevo, grave escasez  de productos  esenciales al sustento de la vida diaria. La marea de problemas la sufrimos todos nosotros por igual sin distingo ideológico.

Y los otros, quienes viven en países desarrollados, donde están?  De su enfoque de los problemas de la sociedad y de su forma de gobierno reciben como premio el gran beneficio  que les brinda el alto nivel de vida.  Amparados por la seguridad ciudadana y jurídica, en el ámbito económico, los ciudadanos tienen la libertad de dar rienda suelta a su imaginación para innovar y producir abundantes bienes y servicios para satisfacer las necesidades de toda la ciudadanía,  sin más limitaciones que las que impone la libre competencia en el marco de la ley de la oferta y la demanda.  Para garantizar la soberanía nacional y el mantenimiento del papel de potencia solo necesitan del desarrollo educacional, científico y tecnológico a lo cual colabora estrechamente el sector público y privado, cada uno aportando el recurso humano y las inversiones de capital.

Las bajas tasas delictuales aseguran la seguridad ciudadana gracias a lo cual sus habitantes pueden disfrutar de su tiempo libre para paseos de  toda índole o desplazamientos profesionales  sin el temor de agresión, de secuestro o de ser asesinados. En esas sociedades el ciudadano común es conminado a cumplir la ley y el delito tiene un alto precio gracias a la  severa y estricta aplicación de la ley que no da lugar a la impunidad.  No se observan colas, excepto de aquellas en cines, teatros o museos donde el transeúnte se aglomera en busca de alimento para el espíritu. Los turistas del mundo entero fluyen por doquier, 

Francia por ejemplo es visitada por más de 70 millones al año, más que su población total. Disponen de excelentes servicios de salud y algunos son tan prestigiosos como los de Francia que esporádicamente reciben altos dignatarios de los países del Mediterráneo en busca de atención médica de calidad  porque no confían en la de sus propios países.  

Todo esto lo sabe nuestro presidente Nicolás Maduro a través de testigos directos como lo son nuestros diplomáticos.  Pero esos pueblos no son diferentes a nosotros. El pueblo venezolano no es ni más ni menos delincuente, criminal o corrupto que ellos.  Simplemente en los países democráticos que controlan exitosamente esos males se aplican de manera sistemática métodos represivos y preventivos idóneos, métodos que bien pudieran servirnos de inspiración para mejorar nuestros servicios hasta nivelarlos a la altura de lo que ellos hacen.  Y al ver lo que los otros hacen, nos preguntamos, qué nos pasa a nosotros.  Y la pregunta la escuchamos también hasta de más allá de nuestras fronteras.

Podemos hacer de Venezuela un gran país, un país decente, honesto y pacífico.  No olvidemos que nuestros libertadores, entre todo lo bueno que nos han legado está el ejemplo de honestidad.  Bolívar decretó en 1824 la pena de muerte para los ciudadanos que hayan sustraído dinero de los fondos públicos  y  el Mariscal Antonio José de Sucre al final de su mandato como presidente de Bolivia en 1828, mandato que se caracterizó entre otros, por la pulcritud en el manejo de las finanzas públicas del  nuevo estado, declara en su mensaje de despedida al Congreso  que "…en el retiro de mi vida veré mis cicatrices; y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden que para formar a Bolivia preferí el imperio de las leyes a ser tirano o el verdugo que llevará siempre una espada pendiente sobre la cabeza de los ciudadanos…" Y al final de esa proclama solo pide al congreso boliviano, como premio a su esfuerzo, que se levante la inmunidad que le garantizaba la Constitución para que su obra fuera examinada "escrupulosamente", comprometiéndose a someterse al fallo de las leyes si alguna irregularidad le fuera encontrada.    


Podemos, al fin, convertir a Venezuela en una potencia. Nuestros líderes han ignorado el consejo, hoy más vigente que nunca, de un español americanista en los albores de nuestra independencia: José María Blanco White, buen amigo de Juan Germán Roscio, aconsejaba a los españoles americanos en 1812, en particular a los venezolanos, que “.. insistan en ser soberanos de su industria, y créanme que más cerca están de este modo  de la soberanía política…. El comercio es quien decide la superioridad respectiva de los pueblos”. Blanco White El Español  y la independencia Hispanoamericana.  Juan Goytisolo. Santillana Ediciones Generales, S L., Madrid 2010

Antonio J. Benitez
abenitezj@aol.com
@abenitezj

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 29 de diciembre de 2014

ANTONIO J. BENITEZ, EL PRAGMATISMO DEL PUEBLO ALEMÁN, DESDE FRANCIA

ALEMANIA
A lo largo de la historia muchos pueblos han sido víctimas de vicisitudes que han frenado su desarrollo y en muchos casos originado consecuencias fatales para sí.  A menudo los causantes son sus líderes quienes con ambiciones desmedidas pueden llevar un país a la ruina y en casos extremos hasta la destrucción del Estado como institución. 
En la historia reciente, el caso de la republica de Alemania es emblemático. La irrupción de Adolf Hitler al mundo político con su programa de Nacional-Socialismo de carácter totalitario, expansionista con miras a la dominación de países vecinos, genocida con la población judía, gitanos, homosexuales y comunistas entre otros y de agresión a su propio pueblo cuando no comulgara con sus ideas creó las bases para la II Guerra Mundial para abortar su diabólico programa.  
Fue necesaria una gran alianza de países para detener su avance y poner fin a sus designios de implantar un imperio que duraría mil años.  La derrota en 1945 fue aplastante y significó la destrucción de su ejército, la abolición de la base institucional del Estado alemán y el fraccionamiento y reparto de su territorio entre los países vencedores, Inglaterra, Estados Unidos de América, Francia y la Unión Soviética. 
Los ejércitos de los países occidentales ocuparon cerca del 70% de su territorio mientras que el de la Unión Soviética ocupaba el 30% restante. Iniciada la reconstrucción, en la zona soviética las empresas fueron nacionalizadas y transferidas a la propiedad pública; en Alemania Occidental se puso en práctica la política de la libre empresa basada en la economía social de mercado.
Tras cuatro años de ocupación, en 1949 la parte oriental de Alemania ocupada por el ejército soviético se convirtió en la República Democrática Alemana RDA con Berlín Este como su capital, mientras que la occidental ocupada por los ejércitos de occidente se convirtió  en la República Federal de Alemania RFA con capital Bonn. 
El pueblo alemán quedó  así separado por una frontera artificial, pero siendo un solo pueblo, guardando todo su acervo común, primordialmente en lo cultural, social, económico y científico-tecnológico. Así, de manera inesperada se creó una gran oportunidad, la de un verdadero laboratorio social virtual con dos economías en paralelo con igual nivel de desarrollo, donde se pondrían en evidencia las características más visibles del comunismo, base ideológica de la economía soviética centralizada que comenzó a aplicarse en la RDA, en relación al funcionamiento de una economía liberal basada en la economía social de mercado que se aplicó en la RFA. 
Con la ayuda del capital proveniente del Plan Marshall, la RFA inició la reconstrucción de su economía. El crecimiento no se hizo esperar, trayendo consigo prosperidad  y una mejor calidad de vida.  En pocos años se observaba un crecimiento acelerado, a lo que en 1957,  “Ludwig Erhard, siendo aún ministro de economía de Alemania Occidental, afirmaba que el enorme crecimiento del país durante la última década no se debía a un "milagro" sino que era fruto "de la libertad humana y del libre funcionamiento de la economía".41
Mientras tanto en la RDA la reconstrucción comenzaba a marcha forzada con empresas  expropiadas y cuotas de producción impuestas por el gobierno comunista.  Pero ante la visible prosperidad alcanzada en la RFA, pronto se hizo evidente que la economía centralizada de Alemania Oriental no podía competir con el crecimiento económico y la generación de riqueza  que estaba produciendo la economía de la RFA.  Ante las penurias de bienes esenciales de consumo en la RDA, muchos comenzaron a escapar a Occidente a través de Berlín Oriental, ocasionando una aguda pérdida de mano de obra, notablemente de gente joven y bien calificada. Al no poder contener el éxodo por métodos convencionales, las autoridades de Alemania Oriental decidieron en 1961 erigir el tristemente célebre Muro de Berlín que cerró el libre flujo de personas  entre las dos partes de la ciudad. 
Paralelamente al apoyo para la reconstrucción económica, Alemania Occidental contó con la cooperación de los aliados para la refundación de su base institucional establecida en la Ley Fundamental promulgada en 1949 que permitió la continuidad del Estado y un retorno a un  ambiente de paz y tranquilidad.
2
En lo institucional, Alemania optó por un Estado federal formado por Estados Federados  o “Länder”, cada uno dotado de su propia Constitución, Parlamento y  Gobierno.  El sistema legislativo es bicameral, con el “Bundestag”, (Cámara baja) que funciona como parlamento nacional  y el “Bundesrat”, (Cámara alta) integrada por representantes de los “Länder”, guardián de los intereses de los Estados Federados. La Ley Fundamental asigna tanto al Estado Federal como a los Estados federados, determinadas tareas en las áreas de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. De manera específica, el Estado Federal posee en algunas áreas una administración completa, por ejemplo en las Relaciones Exteriores, las Fuerzas Armadas (Bundeswehr) y la Oficina de Empleo, las relaciones con la Unión Europea, entre otras. Los Länder por su parte tienen dentro de su amplia gama de competencias, funciones legislativas y la administración. Los Estados Federados tienen competencia exclusiva en tres materias de alcance para el conjunto del Estado, a saber, la educación,  incluida la enseñanza universitaria, la seguridad interna, incluidas las funciones de policía, y la administración del autogobierno local. Dentro del respeto a la autonomía de los “Länder”, la jurisprudencia se lleva a cabo en estrecha coordinación con el Estado Federal.  Además, a través del Bundesrat, los Länder velan por la defensa de sus intereses y del interés federal, participando en la legislación del Estado Federal.  Si el Bundestag propone una ley Federal contraria a los intereses de los Länder o al interés nacional ésta no logrará la aprobación del Bundesrat.
La vida política retornó a la normalidad. Se restablecieron los partidos políticos a la excepción del partido Nazi de extrema derecha.  El sistema electoral introdujo la representación proporcional para los partidos que obtienen un mínimo de 5% de los votos, hecho que ante la presencia de varios partidos fuertes dificulta la formación de gobiernos monocolor.  De ahí que la principal característica del sistema de partidos alemán es la idea de una gran coalición entre las principales fuerzas políticas.  Por consiguiente, al votar por un partido el ciudadano por una parte manifiesta su preferencia por una alianza de partidos y por la otra determina la relación de fuerzas entre los potenciales socios de gobierno, todo bajo un ambiente  de inteligente pragmatismo y convivencia política,  por lo que no se ven conflictos o guerras fratricidas entre agrupaciones políticas. El interés nacional es la bandera de los partidos y sus razones para establecer este sistema han sido mayoritariamente económicas, dejando la ideología en un segundo plano. 
Para su financiación la normativa constitucional autoriza a los partidos a recibir las cuotas de sus militantes y donaciones privadas.  Pero cuando éstas superan los 50.000 euros, tienen que ser comunicadas al presidente del Bundestag.  Por último, reciben subvenciones del Estado que también participa en la financiación de los gastos electorales en función de los resultados. La ley somete a los partidos a una estricta auditoria de rendición de cuentas como obligación de transparencia.  
En el aspecto laboral, los sindicatos  recobraron su libertad. La Constitución en su Artículo 9, garantiza a todos y a todas las profesiones el derecho a constituir asociaciones  (o sindicatos) para la preservación y la mejora de las condiciones laborales y económicas.
  Los sindicatos son apolíticos e independientes, no reciben financiamiento de los partidos políticos ni subsidios públicos del Estado. Se financian exclusivamente con las cotizaciones de sus afiliados y los ingresos de su patrimonio.  Al final de la guerra, en medio de los esfuerzos de reindustrialización surge el ideal de la llamada cooperación ca¬pital-trabajo en las relaciones obrero-patronales, luego de lo cual se crearían los comités de empresa y la cogestión empresarial. Las negociaciones de condiciones salariales se realizan entre el sindicato y los patronos por sector de actividad. El gobierno no interviene en la negociación obrero-patronal. Pese a la bondad de la estructura obrero-patronal, no tardó en hacerse evidente que siempre existirían diferencias  específicas entre empresas y sindicatos, especialmente  en materia de remuneración y horarios de trabajo. Sin embargo, las dos partes sociales, en nombre del interés mutuo compartirían el interés por la competitividad de las empresas como garantía de estabilidad y perspectivas de mejoras en la  política salarial.   La introducción de los comités de empresa y la cogestión empresarial crearon un marco institucional altamente beneficioso para el desarrollo industrial de Alemania, resultado de la estabilidad y ausencia de huelgas a repetición. 
Del otro lado y al decir del refrán, “como no hay mal que dure cien años”, los alemanes del Este, entre tanto forzados a vivir bajo un régimen comunista luego de la ocupación por la Unión  Soviética, al amparo de la Perestroika y de la caída del Muro de Berlín en 1989, sin vacilación, el 18 de marzo de 1990, decidieron por mayoría del Parlamento de la RDA optar por la reunificación.  Visionarios, los legisladores de la Ley Fundamental de la RFA en 1949 habían establecido las bases para una eventual reunificación.  En su artículo 23 contemplaron el ingreso futuro de «otras regiones de Alemania».124.  Pero para que el proceso legal de la reunificación tuviera vigencia, el 23 de agosto de 1990, el Parlamento de la RFA según lo establecido en Ley Fundamental, aprobó por amplia mayoría, la creación de una nueva nación alemana unificada permitiendo así la anexión de las catorce regiones administrativas de la RDA y su capital, Berlín Este.125  Así, el 31 de agosto de 1990 ambas naciones firmaron el Tratado de Unificación poniendo fin a 45 años de forzada separación.  
 La enorme carga económico-financiera que significó la reunificación, no impidió que la Alemania unida continuara con su extraordinario desarrollo, social, económico y tecnológico.  De las cenizas de II Guerra Mundial, Alemania se ha convertido en la primera potencia económica de Europa y la cuarta del mundo, junto a Estados Unidos, China y Japón y segundo exportador mundial después de China.  
A la luz de este breve vistazo a la historia reciente del pueblo alemán, parece posible constatar la contribución determinante de varios factores en la consolidación de una sociedad altamente prospera en lo social, en lo económico y en lo tecnológico luego de su ruina durante la II Guerra Mundial.  La estricta practica del Federalismo en donde la División de poderes y la descentralización en vez de concentración de poderes establece los mecanismos institucionales en contra de la tiranía de la mayoría; la concertación negociada entre los sindicatos y el empresariado y la convivencia política entre los partidos que, en general, gobiernan en coalición bajo una Democracia de acuerdos. Su pueblo ha sabido gobernarse y multiplicar sus fuerzas con el aporte de cada uno de sus ciudadanos para la grandeza de su nación. 
Documentos de consulta:

 http://www.siglo21info.com/1945-1989/naciones/europa/rfa/alemania-1949.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Fundamental_para_la_Rep%C3%BAblica_Federal_de_Alemania 
http://www.bundesrat.de/SharedDocs/downloads/DE/publikationen/Bundesrat-und-Bundesstaat-SP.pdf?__blob=publicationFile&v=1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Alemania
http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-parana-eleitoral-2013-volume-2-revista-2-artigo-3-ana-claudia-santano
http://ocw.um.es/cc.-juridicas/derecho-internacional-publico-1/ejercicios-proyectos-y-casos-1/capitulo4/documento-20-constitucion-de-alemania.pdf
http://www.bundesrat.de/SharedDocs/downloads/DE/publikationen/Bundesrat-und-Bundesstaat-SP.pdf?__blob=publicationFile&v=1  
http://es.wikipedia.org/wiki/Reunificaci%C3%B3n_alemana#Tratado_de_Unificaci.C3.B3n
http://www.justicaeleitoral.jus.br/arquivos/tre-pr-parana-eleitoral-2013-volume-2-revista-2-artigo-3-ana-claudia-santano 
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf    
https://es.finance.yahoo.com/noticias/alemania-potencia-econ%C3%B3mica-europea-102739715.html
http://www.kas.de/bolivien/es/publications/35033/
http://www.berlin.de/mauer/oeffnung/index.fr.html

Antonio J. Benitez
abenitezj@aol.com            
@ kuikense 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,