BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
sábado, 3 de octubre de 2015
CARLOS ALBERTO MONTANER, EL OCASO DEL ESTADO BENEFACTOR
sábado, 19 de septiembre de 2015
CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL ESTADO BENEFACTOR ESTÁN A LA VISTA
domingo, 14 de junio de 2015
GABRIEL S. BORAGINA, ESTADO BENEFACTOR Y POBREZA
Necesariamente, la intervención del gobierno en la economía -a través de los mecanismos indicados en la cita- reduce la cantidad de riqueza disponible en la comunidad y la dirige a determinadas áreas compuestas por pseudo-empresarios amigos del poder de turno, y a los adictos partidarios del gobierno en cuestión. Aun cuando la intención de los gobiernos fuera la de beneficiar a todos, económicamente ello es imposible, porque el "estado de bienestar" implica achicar la torta a medida que se va consumiendo. Y solo el capitalismo liberal es el que hace crecer el pastel.
lunes, 6 de octubre de 2014
VICENTE BRITO, "EL ESTADO OMNIPOTENTE VS EL ESTADO BENEFACTOR.." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-
Hoy podemos decir que el Estado Omnipotente distribuye esta inmensa riqueza que nos da el petróleo de una manera que no genera bienestar y calidad de vida a los venezolanos, acorde con la inmensa masa de recursos recibidos y que ronda el millón de millones de dólares (UN TRILLON), monto muy superior al que los demás países de Sur América han recibido por la explotación de sus riquezas naturales.
domingo, 19 de enero de 2014
SAÚL GODOY GÓMEZ, EL NÚCLEO, APARENTEMENTE ÉTICO, DEL SOCIALISMO,
Ya lo había descubierto y decodificado una de las pensadoras más importantes del capitalismo, Ayn Rand, este centro ideológico sobre el cual giran todos los demás conceptos de las corrientes colectivistas, entre ellas, el socialismo, es lo que ella llama “el eje místico-altruista-colectivista”, al que opone una de sus principales contribuciones para el pensamiento capitalista, que es “el eje racional-individualista-capitalista”. Ambos ejes se contradicen, se repelen.
lunes, 18 de noviembre de 2013
GABRIEL BORAGINA, LOS "BENEFICIOS" DEL ESTADO "BENEFACTOR"
La propia dinámica de los "estados benefactores" los lleva a convertirse en "estados" totalitarios, ya que la pretensión de satisfacer todas las necesidades de los individuos conduce inexorablemente a tal resultado. Es por esa razón que, muchos países donde este tipo de "estados" han tenido gran promoción, han debido de detenerse y -en muchos casos- dar marcha atrás a la pretensión de constituir y afianzar tal clase de "estados".
Este tipo de "estados" no son más que fuente de corrupción, como se observa en los populismos latinoamericanos (Argentina con los Kirchner, Bolivia con Morales, Ecuador con Correa, Venezuela dominada por el comunismo castrochavista, Nicaragua sandinista, etc.) donde los gobiernos tejen y manejan fabulosos negociados, siempre a costa de los que menos tienen.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA "SUPREMA FELICIDAD" Y LOS CIMIENTOS DEL POPULISMO. DESDE ARGENTINA
El gobierno de Venezuela ha dado un paso más, tal vez solo una anécdota para algunos o una humorada para otros, pero a no dudar que esta determinación se sustenta sobre la creencia más arraigada de estas sociedades, esa por la cual el Estado debe asegurar la felicidad, redoblando la apuesta de los demagogos de siempre, que apuntan otra vez a uno de los más importantes cimientos del populismo.
miércoles, 14 de agosto de 2013
DIARIO RIO NEGRO, CRUJE EL ESTADO BENEFACTOR, EDITORIAL, DESDE ARGENTINA
jueves, 23 de febrero de 2012
GUILLERMO AROSEMENA: FIN DE ESTADO BENEFACTOR (EL EXPRESO DE GUAYAQUIL)

domingo, 5 de febrero de 2012
CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: CUANDO UN PAÍS SE VUELVE EFICIENTE
domingo, 6 de septiembre de 2009
*DEL ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO POSIBILITADOR, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
La razón de la existencia de gobiernos comunistas o socialistas se debe mas que todo a la idea de que el Estado debe tener el control de las actividades principales de la sociedad convirtiéndose de esa manera en un Estado proteccionista, paternalista o benefactor.
Como Estados benefactores y paternalistas los Estados comunistas como la otrora Unión Soviética o la Cuba de Fidel Castro han sido un fracaso total, su meta utópica nunca fue alcanzada. Como se sabe, en estos países solamente unos pocos tienen el poder, las
decisiones se toman inmediatamente y no pasan por la telaraña de leyes y normas que tienen los sistemas democráticos, el resultado de esos gobiernos debería haber sido otro, sin embargo la realidad nos dice todo lo contrario, bajo este sistema ningún dinero es suficiente, los empleados se vuelven improductivos y no existen estímulos de crecimiento personal. Cuba se ha quejado del embargo a que ha estado sujeto por parte de EEUU, pero no dice que durante mas de 25 años la URSS le dio miles de millones de dólares que nunca alcanzaron para hacer de Cuba un país ni tan siquiera del segundo mundo.
En China se dieron cuenta de esta situación hace tiempo y empezaron a abrir su economía, el resultado está a la vista.
Los Estados de orden socialistas un poco mas moderados han planteado la misma teoría del paternalismo, países como Suecia, Francia, Finlandia, Dinamarca con una historia muy vieja han experimentado los monopolios estatales de las principales actividades de la sociedad como son la generación eléctrica, telefonía, combustibles, la seguridad social, el régimen de pensiones y otros.
Suecia, un país que en los años 70 era el cuarto país más rico del mundo en términos del ingreso real per. Cápita, empezó a experimentar en esa misma época una crisis que se hizo evidente pues su sistema empezaba a crecer de forma lenta y perdía terreno frente a otros países con
economías industrializadas. Entre los años 1990 1994 la crisis se acrecentó y se perdieron mas del 10% del empleo total, los programas y conceptos del Estado Benefactor no resultaron como lo esperaban y su economía casi colapsa,
Así las cosas, los suecos se vieron obligados a hacer los cambios pertinentes para darle espacio a la empresa privada y a ideas más modernas. Mauricio Rojas, un chileno radicado en Suecia desde 1974 escribió un libro titulado “Suecia después del modelo sueco” del estado benefactor al estado posibilitador, (Fundación Cadal, Buenos Aires, Argentina 2005) en él nos comenta con lujo de detalles esta transición y nos dice que el Estado debe de pasar de ser un Estado benefactor a un Estado posibilitador donde los gobiernos deben facilitar la productividad y trabajar conjuntamente con la empresa privada en toda su dimensión.
Un Estado posibilitador permitirá por un lado a los gobiernos concentrarse en fiscalizar y generar legislatura para hacer sociedades mas justas y equitativas y por otro lado deberá facilitar a las empresas estatales y privadas para que ejecuten sus programas y proyectos de forma más ágil y productiva en busca de mejorar de forma global y sustantiva.
En contraste encontramos en nuestra América Latina, algunos países como Venezuela, con el presidente Chávez a la cabeza que cree haber descubierto lo que algunos países europeos experimentaron en tiempos posteriores a la segunda guerra mundial, y quiere implantar su modelo de tinte paternalista al mejor estilo de los comunistas con rasgos socialistas e ideas populistas a
Bolivia, Ecuador y Nicaragua entre otros, donde encontró un nicho de seguidores.
Resulta patético ver como día a día se violan y se eliminan derechos y libertades que ya todos los ciudadanos tenían, como son la libertad de expresión, de credo, política y las libertades económicas.
Lamentablemente América Latina ha demostrado ser una zona que ha avanzado muy poco en equidad social y en la mayoría de sus países sus economías van creciendo a ritmos que no permiten crecer rápidamente para cambiar las cosas de forma sustancial, Chile, México y Costa Rica, son quizás los únicos países que están buscando la forma de hacer el gran cambio.
Alvin Tofler, (La Revolución de la Riqueza) Andrés Oppenheimer (Cuentos Chinos) Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa (El Regreso del Idiota Latinoamericano), todos ellos nos señalan cómo los políticos de los últimos cincuenta años y muchos del presente siguen aferrados a ideas y conceptos del siglo pasado. Cometen una y otra vez los mismos errores y con su demagogia y populismo engañan al pueblo.
Carlos Vilchez Navamuel

http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/