BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EDGAR CHERUBINI LECUNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDGAR CHERUBINI LECUNA. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, “¡VIVA LA NACIÓN!”, DESDE FRANCIA

“Una nación es un plebiscito de todos los días”.  – Ernest Renan
En pleno apogeo de la revolución francesa, Prusia, temerosa del contagio libertario, invade Francia buscando restituir la monarquía derribada por el pueblo. El 20 de Septiembre de 1792, las tropas Prusianas dirigidas por el rey Federico-Guillermo II de Prusia y el Duque de Brünswick, se estacionan en la llanura de Valmy, al noreste de Francia.

El rey de Prusia tiene a su disposición 160.000 hombres. Los generales franceses Dumouriez y Kellermann tan solo disponen de 95.000. Los Prusianos están bien entrenados, organizados y disciplinados. Los Franceses son voluntarios, tenderos, artesanos, campesinos, ciudadanos sin entrenamiento y mal equipados. Los oficiales del ejército que se plegaron al movimiento libertario tienen que lidiar con hombres que no tienen idea de lo que es una batalla y avanzan en desorden, aunque con una decisión que los asombra. La batalla empieza cuando cientos de bolas de cañón son disparadas por uno y otro bando. El ejército prusiano comienza su avance, mientras los franceses, inmóbiles, comienzan a cargar sus bayonetas. “Kellermann deja avanzar al enemigo sin disparar una sola bala. De repente, con su sombrero en la punta de su sable, grita: -¡Vive la Nation!  Grito que toda esa masa de franceses enardecidos repite en coro como un gigantesco eco, atronador, que estremece a todos por igual  -¡Vive la Nation!.  Entonces, de repente, los Prusianos, que avanzaban en rangos apretados, seguros de sí mismos, convencidos de vencer, se paran en seco antes de abordar las líneas Francesas y se repliegan. Tocan la retirada”. (Pauwels, Breton, 1977)

Esta batalla es famosa por la arenga proferida por la soldadesca: “Vive la Nation !”.  Ese grito significaba la defensa de los principios de libertad e igualdad logrados en la revolución más allá de la defensa de un territorio.  Es celebrada porque significó la unión psicológica del pueblo francés y la toma de conciencia de un destino común.  Para Yves Lacoste, “el término nación utilizado desde entonces, está indisolublemente asociado a la idea de libertad e independencia”.

Existen variadas definiciones sobre lo que es una nación, aunque todas hacen referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura, las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia dentro de unos límites geográficos. 

Ernest Renan, en una conferencia pronunciada en la Sorbona el año 1882, titulada “Qu’est-ce qu’une nation ?”, afirmó en ese entonces: “Una nación es un alma, un principio espiritual”.  Como sucedió en Valmy, es necesario que la gente sienta a su nación en lo profundo de su ser y tome decisiones que ayuden a su construcción y a su defensa, decisiones éticas, que son el verdadero ejercicio de la libertad. Sin esa capacidad de elegir a diario no hay libertad posible y sin libertad una nación agoniza, es débil, es avasallada o desaparece. Cada uno de nuestros actos nos va construyendo a nosotros y a la vez construye la nación que deseamos. Supeditar la política a la ética es el único terreno sólido desde donde tomar esas decisiones. De allí que Renan haya proclamado: “Una nación es un plebiscito de todos los días”.

La identidad nacional se construye cuando el individuo se siente parte de una comunidad que comparte las mismas referencias, los mismos valores y el mismo destino. Sobre esto último, Hubert Peres, de la universidad de Montpellier, reafirma la importancia de participar en “una comunidad de destino”, compartida por sus miembros más allá de los desacuerdos políticos y de la diversidad social. El sentimiento de que el destino individual solo es posible cumplirlo unido al de los otros, aunque piensen diferente a uno, forma parte de la construcción de una nación, que al final no es sino la suma del aporte de las convicciones, fidelidades y solidaridades de cada uno de sus ciudadanos. ¿Podemos afirmar que esto sucede en Venezuela? La respuesta es dolorosa pero hay que decir que aun no hemos construido un concepto que unifique al pueblo en un destino común como nación.

El término “Nación”, proviene del latín "nascere", "nacer". Una nación la conforman quienes han nacido en su territorio y comparten la misma lengua que a su vez unifica a la nación y a su historia. Esa lengua se transforma en lenguaje político cuando se utiliza en lograr acuerdos para un pacto social, como única herramienta de búsqueda de conceptos, estrategias y soluciones colectivas concertadas para aglutinar las individualidades en una causa común, en un destino común. Contrario a esto, en Venezuela el régimen utiliza un lenguaje de odio, reduccionista y excluyente. Un lenguaje pervertido que divide en vez de unir, conduciendo a la sociedad a espacios pre-sociales. El lenguaje político fue demolido y junto con este se extinguieron la democracia, las instituciones y su sistema de libertades y derechos, de progreso individual y colectivo en un despropósito desatinado y nihilista.

Benedict Anderson (L’imaginaire national), aporta una definición de nación que motiva a la reflexión y brinda esperanza en medio del caos que padecemos: “Una nación es una comunidad política imaginada”. Esto quiere decir que una nación no es un hecho en sí, sino una permanente construcción humana.  A esto podríamos añadirle lo que el filósofo Wittgenstein afirmó en relación a la función del lenguaje en la sociedad: “imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida”.  

Allí está la clave para lograr lo políticamente imaginado, un discurso que motive la sinergia de todos los venezolanos, capaz de construir una causa que nos conmueva y nos movilice permanentemente en la defensa y reconstrucción de la democracia, de los valores éticos, de la libertad, la igualdad y la justicia social, sentirnos dignos y orgullosos de pertenecer a una nación moderna. Un lenguaje que transmita conceptos, ideas y convicciones para hacer posible el renacimiento y la reconstrucción de la nación que soñamos y merecemos.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
www.edgarcherubini.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, GRECIA: POPULISMO, CORRUPCIÓN Y DEUDA, DESDE FRANCIA

Los políticos griegos en alianza con militares, empresarios, corporaciones multinacionales de armas y bancos hundieron a Grecia en el pantano de la deuda.  Lo cínico del asunto es que, ya se alzan las voces que claman por su condonación, pero nadie habla de investigar la maraña de corrupción montada por los que desfalcaron a ese país, porque se trata de una sociedad de cómplices como las que conocemos en Latinoamérica. De nuevo, los platos rotos los paga el pueblo desinformado y de nuevo toman el poder quienes alientan el resentimiento y el odio en vez de las transformaciones profundas. Es una historia que se repite una y otra vez. El pueblo como excusa, como señuelo en el anzuelo del populismo y a la vez corresponsable de su propia desgracia.

La crisis económica global que comenzó en el 2008 y que se prolonga hasta nuestros días, denominada “la gran recesión”, cuya causa es atribuida al neodarwinismo de las corporaciones financieras y su voracidad en el manejo de una economía irreal, produjo quiebras, nacionalizaciones bancarias, intervenciones de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas, descalabros en las cotizaciones bursátiles y un deterioro de la economía global real que hizo entrar en recesión a algunos de los países industrializados y ha tenido consecuencias devastadoras en economías débiles, construidas sobre arena por políticos inescrupulosos como ha sido el caso de Grecia.

En 2010, poco después de ser elegido el socialista Papandreus como Primer Ministro, reconoció que las cifras de déficit habían sido falseadas por la administración anterior de centro derecha, pasando del 3,7%, límite máximo exigido por la UE, al 14% del PIB, anunciando una inminente quiebra y el comienzo de la pesadilla. Los salvatajes de la zona Euro y del FMI por 110.000 millones, así como las garantías públicas y la inyección masiva de dinero a los bancos, a costa de los contribuyentes europeos, lograron retardar el desenlace que comenzó en 2010 y que continúa en el presente.

EL RESCATE DE LOS BANCOS

Los bancos privados de Europa tienen una gran responsabilidad en relación al endeudamiento de países como Grecia y los excesos que causaron la recesión, la crisis y los elevados déficits públicos. Utilizaron el dinero que a bajo costo les prestó Banco Central Europeo para aumentar los préstamos a tasas cada vez más altas, para conseguir aún mayores beneficios. Y cuando los bancos se asustaron por la situación, las autoridades políticas y monetarias vinieron de nuevo en su rescate mediante la creación de un "Fondo Europeo de Estabilidad Financiera" destinado a permitir que siguieran pagando su deuda sin chistar. La UE no estaba rescatando a Grecia, sino a los bancos.

LOS GRIEGOS CAMBIARON DE MONSTRUOS EN MEDIO DE SU PESADILLA.

Desde que Tsipras y la alianza radical de izquierda Syriza ganaron las elecciones en enero de 2015, han estado reclamando a las instituciones europeas un nuevo rescate para inyectar liquidez a los bancos y enfrentar los pagos pendientes al FMI y al Banco Central Europeo (BCE), exigiendo también la reestructuración de la deuda que asciende a 315.000 millones de Euros, lo que equivale al 175% de su PIB y que, según alerta el FMI se aproximará al 200% del PIB. Mientras las instituciones europeas piden esfuerzos, reformas y un plan de austeridad, los líderes de Syriza han desarrollado una estrategia de victimización mientras descalifican a la UE, intentando no dar marcha atrás a sus promesas populistas y chantajear con su posible salida de la zona euro.

Entre las exigencias de la UE, destacan la reforma del sistema impositivo ya que el  70% de la población griega no paga impuestos o declara fraudulentamente. En un país sin independencia de instituciones y organismos, es imposible perseguir el fraude fiscal y combatir la corrupción. Tsipras ha prometido una revisión del gasto público, de la extendida burocracia que equivale al 10% de la población, así como recortes en el gasto social, como son  las reformas de las pensiones para asegurar su sostenibilidad, ajustes en el IVA, un ambicioso plan de privatizaciones exigido por la UE de 55.000 millones en un fondo de activos, entre otros, sin embargo, Tsipras y la UE no han mencionado el inmenso gasto militar, considerado como una centrífuga de corrupción causante en gran medida de la debacle financiera del Estado.

MILITARES, ARMAS Y CORRUPCIÓN

Grecia es un pequeño país, pero representa un bastión estratégico para la OTAN, ya que en su territorio están emplazadas bases vitales para el control del Mediterráneo y para las operaciones en Medio Oriente. Pese a ser miembro de la alianza militar, ese país se ha convertido en el  segundo comprador de armas en Europa y quinto a nivel mundial, un jugoso mercado para los fabricantes de armamentos.
Antes de que estallara la crisis, el gasto militar superaba el 4% del PIB, mientras que el de los países europeos se situaba en el 1,6% del PIB. Con 11 millones de habitantes, tiene un ejército de 150 mil soldados y como ejemplo del despropósito, duplica a Alemania en la cantidad de tanques de guerra.

Los países que venden armas a Grecia son: USA 42%, Alemania 25.3 %, Francia 12.8 %, Italia 3.2%, Inglaterra 2.6%, entre otros. Rusia le ha vendido tanques de guerra y sistemas de defensa aérea en negociaciones inescrutables.

En medio de la crisis financiera de 2010, que colocó al país en bancarrota, Grecia acordó una negociación con Alemania por la suma de mil millones de Euros como pago inicial para la compra de seis submarinos. Negoció con Francia seis fragatas y 15 helicópteros, además de los doce F-16 comprados a los Estados Unidos. Sin mencionar los 1.500 tanques de guerra y sistemas de misiles adquiridos en esos años a través de complejas y oscuras negociaciones dirigidas por políticos y militares en alianzas con corporaciones y bancos.  El gasto militar alcanzó la cifra de 16.000 millones de Euros, mientras su economía se reducía en 25%. Parte de los salvatajes financieros fueron utilizados en pagos y avances para la compra de más armamento.

QUID PRO QUO

Tanto Francia como Alemania, los dos países que negociaron con Grecia para lograr un acuerdo e impedir el “Grexit” o la salida de Grecia de la UE, han estado al mismo tiempo realizando negocios de venta de armas con ese país, a sabiendas que está en quiebra desde el 2008. Mientras la UE elabora un programa de ayudas, las corporaciones que se mueven detrás de este escenario impiden recortar los gastos de defensa, pues eso equivaldría al mismo monto del salvataje que la UE deberá desembolsar para reflotar al país.

En abril de este año, cuando la Unión Europea se rasgaba las vestiduras ante la debacle financiera de Grecia que entraba en default técnico, el ministro de defensa del gobierno de Tsipras, Panos Kammenos, negociaba en Rusia la ampliación del sistema de misiles defensivos Tor-M1, Kornet y S-300, en una negociación a puertas cerradas.  Concluimos que la hipocresía está enraizada en unos y otros, pero es más conspicua en el gobierno de Syriza, pues Tsipras ha estado negociando ayudas financieras a cambio de medidas de austeridad. Pero el y su partido de “indignados sociales”, han pasado por alto recortar el gasto militar. La UE ni siquiera menciona a la gallinita de los huevos de oro.

La razón de fondo, es que los organismos internacionales, gobiernos, políticos y militares se han convertido en vasallos de las corporaciones multinacionales, negociando sus valores éticos a cambio de jugosos contratos y comisiones. Muchas de esas transnacionales de armamentos dominan los lobbies internacionales a su antojo, no sólo en lo que se refiere a la economía global, sino la política interna de las naciones.

Por todo esto, podemos afirmar junto a Nicholas Murray Butler, Presidente de la Pilgrim Society: “El mundo se divide en tres categorías de personas: un muy pequeño numero que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría que no sabe nunca lo que ocurre en realidad”.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 16 de abril de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, LA INVENCIÓN DE OCCIDENTE ENCUENTRO ENTRE LAS FUENTES JUDÍAS Y GRIEGAS,

MOISES Y PLATON
En una ilustración de La Divina Comedia realizada por Gustav Doré, aparece el dios Minos como juez en los infiernos. Hijo de Zeus y de Europa, en la Grecia Antigua se le conoció como Minos el Legislador. Algunos investigadores piensan que Minos significaba rey, debido en parte a la similitud con Moisés, otro rey fundador, creador de leyes. Los griegos tomaron muchas ideas de la Torah o Biblia hebrea.
Jacques Attali y Pierre-Henry Salfati son los autores de La invención de Occidente (L’invention de l’occident, 2012), un apasionante ensayo que narra el encuentro entre las fuentes judías y griegas, en un singular enraizamiento que dará nacimiento a la cultura occidental. En el trabajo se destacan las diversas coincidencias entre ambas culturas. Si para la religión judía solo hay un Dios, en la Grecia politeísta Platón inventó el Demiurgo, un dios creador del universo y de la idea del bien, un ser superior que organiza el mundo. En la religión griega, los hombres, fueron creados a imagen y semejanza de los dioses y gracias a Prometeo adquieren la dignidad, que vendría a ser una lejana concepción europea u occidental de los derechos del hombre.
La invención de Occidente refiere la fascinante historia de esta convergencia que comienza con dos nomadismos, uno terrestre, el judío y el otro marítimo, el griego, relatados en los dos grandes libros fundacionales de ambas culturas, el libro de Homero (Siglo VIII a.C.), compuesto de la Ilíada y la Odisea, y el libro de Moisés, la Torah (circa Siglos X a XIV a.C.). Dos libros que describen al detalle la condición humana, revelando muchas similitudes. Aunque el de Homero no sea un tratado religioso, describe al héroe griego como prototipo del hombre libre e introduce la idea de la ética y de la libertad como ideal supremo del hombre virtuoso.
Ambos libros describen a su manera la historia de la emancipación del individuo mediante un retorno al origen. Ulises, desdeña la inmortalidad que le ofrece la ninfa Calipso, prefiriendo regresar a su morada de realidad y en su accidentado retorno a Ítaca se encuentra a sí mismo. Moisés guía a su pueblo a través del desierto, que es comparable a una geografía interior, en busca de la tierra prometida, hasta encontrarse cara a cara con un único Dios, estableciendo la Ley, que es una ley divina. En Grecia, se produce una sucesión de grandes legisladores, Minos, Solón (la igualdad de todos los individuos), Licurgo, entre otros, que participan en la evolución de la Justicia y las leyes (Temis, Nomos, Politeia), que conducen a Atenas a inventar la política y la democracia.
El trabajo de Attali y Salfati nos conduce hasta Alejandría y a la Biblia griega, conocida como septanta o septuaginta, que tiene la importancia de representar la simbiosis entre la cultura griega y la hebrea, fue traducida al griego de textos hebreos y arameos antiguos entre el siglo III y el siglo II a.C., representa una síntesis del monoteísmo judío y el carácter universalista de su ética. Se constituyó en el texto utilizado por las comunidades judías de todo el mundo antiguo más allá de Judea, y posteriormente por la iglesia cristiana primitiva y sus diversas sectas de habla y cultura griega. Es la base y la fuente del Antiguo Testamento de la gran mayoría de las biblias cristianas.
La narración nos transporta al corazón del Sinaí, al monasterio de Santa Catalina, construido por los griegos bajo la égida de Justiniano, emperador y sacerdote bizantino, en el lugar de la revelación divina, donde Dios le hizo entrega de la Ley a Moisés. En 1853 el Conde Constantin von Tischendorff, protestante, erudito y paleógrafo, en busca de antiguos manuscritos descubrió en su biblioteca el ejemplar original de la Biblia griega o Biblia de Alejandría, salvándola de la destrucción. Por cierto que el manuscrito original  fue desmembrado y vendido a la iglesia ortodoxa de Rusia y posteriormente, en 1933, Stalin lo revendió por una suma exorbitante a la Corona de Inglaterra. Desde entonces, el Codex Sinaiticus descansa en el Museo Británico.
Según Attali, el pensamiento griego exalta la búsqueda de la libertad, mientras que el pensamiento hebreo elabora la estrategia para obtenerla, construyendo un camino hacia la sociedad ideal y es en Alejandría donde ambas tendencias confluyen.  En esa ciudad, fundada por Alejandro Magno en 331 a.C., se recopilan y se dan a conocer las obras maestras de la literatura del mundo antiguo: Homero, Hesíodo, Píndaro, Eurípides, Esquilo y otros filósofos, así como la Torah, el libro de los Judíos, llamados por Teofrasto como el “pueblo de los filósofos natos”. En esa metrópolis confluyen la corriente filosófica neoplatónica, los filósofos judíos como Filón y los pensadores cristianos alejandrinos como Clemente y Orígenes cuyas ideas tienen una poderosa influencia en la teología cristiana primitiva.  Esta simbiosis singular de la fe y la razón nutre el diálogo entre las dos civilizaciones, es una hibridación que unifica ambas tendencias y que conduce a una doctrina nueva: el cristianismo.
Al mismo tiempo en que Euclides concibe sus Elementos, Alejandría engendra la religiosidad monoteísta y la mundialización de la economía de mercado. Los valores occidentales se arraigan en la confluencia de las culturas griega y judía, dando origen a las ideas germinales sobre las leyes de la política y los primeros postulados sobre los derechos humanos.
Este ensayo de Attali y Salfati, apoyado por un grupo de destacados especialistas, entre los se encuentran, Katell Berthelot, Philipe Borgeaud, Luc Brisson, Marcel Détienne, Gilles Dorival, Joseph Mélèze-Modzejewski, Didier Pralon, Thomas Romer y Suzanne Said, nos proporciona pistas históricas milenarias para comprender el nacimiento de occidente.
Pensamos que si Occidente no profundiza sobre sus orígenes para encontrar de nuevo su centro de gravedad y contrarrestar su falta de consistencia, difícilmente podrá sortear las amenazas del presente.
Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 2 de abril de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, LA ASFIXIA DE LA PALABRAS, DESDE FRANCIA

Sin libertad de expresión no hay democracia, ya que ésta condiciona el ejercicio de los demás derechos. En Venezuela, quedan muy pocos medios independientes que mantienen un manejo plural de las ideas y de la información, ya que son asediados y amenazados por un régimen que ha logrado monopolizar prácticamente todas las comunicaciones, controlando, cerrando o comprando a los medios privados, estableciendo una hegemonía comunicacional.


En los últimos 11 años, el gobierno ha neutralizado todos los medios críticos, no sólo con mecanismos jurídicos y financieros, sino mediante amenazas, ataques, encarcelamiento y persecución de periodistas, cierre de medios privados y la estatización casi total de las telecomunicaciones. Los medios del Estado no permiten ninguna expresión de descontento popular o críticas a la gestión gubernamental, censurando las noticias que puedan vulnerarlo. Esto ha venido desarrollándose desde el 2003, cuando el presidente Chávez consideró a los medios de comunicación privados como “enemigos del proceso revolucionario”, concretándose sus amenazas en el 2007, con el cierre de RCTV, seguido de varias decenas de emisoras de radio privadas. A los que no cerró, los amenazó con retirarle la concesión. Al periodista crítico se le trata de enemigo y traidor o se le tilda de terrorista, dejando la puerta abierta para agresiones por parte de los grupos paramilitares y otros órganos represivos.

La comunicación totalitaria

Los elementos del nuevo orden hegemónico comunicacional con los que el gobierno proyecta una “verdad oficial” o una “visión única” de la realidad del país, se pueden resumir así: 1. Intervención del Estado en los medios. 2. Exclusión de actores políticos críticos de los medios públicos. 3. Legislación que controla y limita la libertad de expresión. 4. Asfixia económica de los medios independientes al negarles publicidad oficial. 5. Cierre de fuentes informativas. 6. Negación y ocultamiento de  información sobre la gestión pública. 7. Manejo de mecanismos de censura y autocensura. 8. Intimidación judicial, amenazas y agresión a medios y periodistas. 9. Discriminación contra los medios críticos en eventos oficiales. 10. Impedimentos para adquirir papel para los diarios independientes. 11. Intimidación y expulsión de periodistas extranjeros. 12. Exposición al odio público de periodistas críticos y opositores a través de los medios de comunicación del Estado, haciendo públicas grabaciones obtenidas de manera ilegal, entre otras prácticas.

Sobre esto último, el presidente de la SIP Gustavo Mohme, denunció ante ese organismo: "Bajo la excusa de amenazas terroristas, seguridad nacional o de secreto de Estado utilizan sistema de vigilancia y espionaje para neutralizar al periodismo y sus ciudadanos críticos".

“Asfixia casi total de la libertad de expresión en Venezuela”

El pasado 16 de marzo, las agencias de noticias recogieron en sus titulares la dramática expresión de Asdrúbal Aguiar, Vicepresidente regional de la SIP, al presentar su informe sobre la libertad de expresión en Venezuela: “Asfixia casi total de la libertad de expresión en Venezuela”, afirmó, para luego agregar, “la hegemonía comunicacional de Estado es un hecho consumado”.  Según Aguiar, “la tarea periodística, eje fundamental de la vida democrática, se torna en empresa de alto riesgo. La información se considera secreto de Estado y se reduce a lo que declaran a su arbitrio, sin interpelación, verificación o contrastación, los distintos funcionarios. La censura previa toma cuerpo y doblega las líneas editoriales. Es criminalizada y judicializada toda forma de expresión e información disidente. La propaganda oficial ideológica y proselitista hace presa de la opinión, copa los horarios estelares de la programación radial y de televisión y recrea, a través de sus repetidas cadenas oficiales o presidenciales, un efectivo black out informativo”.

Con razón, Reporteros sin Fronteras (RSF) en su Informe mundial sobre Libertad de Prensa 2015, ubica a Venezuela en el puesto número 137 de 177. A partir del puesto 115 se enciende la alerta roja de los DDHH en los países allí reseñados.

Las palabras, como los hombres, sufren y mueren

La comunicación es palabra, pero también es acto, gesto. Incluso el gesto de amenaza posee una topografía mental plena de significados. De allí que Lacan, se pregunte: “¿Qué es un gesto de amenaza? No es un golpe que se interrumpe, realmente es algo que se hace para detenerse y quedar en suspenso. Quizás después lo lleve a cabo hasta el final”. Así lo sentimos los venezolanos, el suspenso ante la amenaza de la agresión, “detenida” a veces, pero que se producirá en cualquier momento. Según Lacan “las armas también son gestos”. De allí que la amenaza del uso de las armas y los grupos paramilitares del régimen tienen la misma connotación, actúen o no contra los ciudadanos. Debido a sus significados y significantes de destrucción, muerte y terror social, forman parte estructural de un lenguaje totalitario.

En Venezuela, todos los medios públicos son instrumentos de propaganda ideológica de la dictadura militar, disfrazada o no de democracia, que bajo el tutelaje cubano implantó Chávez y continúa ejerciendo Maduro, cuyo objetivo es el de estrangular la libertad de pensar y de hablar, pues en ese país, las palabras pueden significar prisión, tortura y muerte. La única voz en los medios es el lenguaje reduccionista, altanero, vulgar y onomatopéyico del régimen. Es un lenguaje pervertido que conduce a la sociedad a espacios pre-políticos, pre-sociales, por no decir salvajes. El lenguaje político fue demolido, por eso, la democracia y su sistema de libertades y derechos, de progreso individual y colectivo se extinguen junto con éste. Sucede entonces la muerte por asfixia del lenguaje, el fracaso de la palabra y su sentido. Arthur Adamov escribió: “Las palabras, centinelas del sentido, no son inmortales ni invulnerables. Las palabras, como los hombres, sufren. Unas pueden sobrevivir, otras no tienen salvación y mueren. Gastadas, raídas, vacías, las palabras se han vuelto esqueletos de palabras, palabras fantasmas”.  

Pero, frente al mal y el silencio que éste impone, el individuo es impulsado a afirmar su humanidad y su dignidad armado de palabras, como un dictado infalible de su propia supervivencia espiritual, moral y cultural en el ejercicio de su libertad.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,