BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MARGARITA LÓPEZ MAYA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARGARITA LÓPEZ MAYA. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

MARGARITA LÓPEZ MAYA, PUEBLO Y PLEBE

Pueblo somos todos los miembros de una comunidad política. En democracia tenemos los mismos deberes y derechos. Sin embargo, en el discurso populista se hace uso del término pueblo de una manera diferente, en una acepción más restringida se entiende al pueblo exclusivamente como plebe.

La plebe es una parte del pueblo, constituida por los que se consideran no privilegiados, no tomados en cuenta, los alejados del poder, los más pobres. En el discurso populista la plebe reclama para sí ser el único pueblo legítimo, produciendo una escisión antagónica en la comunidad entre pueblo entendido como plebe y los demás, un bloque de poder muchas veces llamado oligarquía, los ricos, o los poderosos.

Un líder populista articula en su discurso las demandas insatisfechas que se han ido acumulando entre esos sectores plebeyos. En Venezuela fue muy evidente a fines del siglo pasado, cuando la profunda y global crisis que padecimos fue creando la cadena de equivalencias de la que habla Laclau en La razón populista, que produjo una contradicción fundamental expresada como “el pueblo versus el bloque en el poder”. Esa contradicción no pudo procesarse dentro de nuestro sistema político, produciendo una ruptura populista.

El triunfo de Chávez en 1998 inició una etapa de política populista, unas relaciones entre sociedad y Estado crecientemente fuera de la institucionalidad democrática representativa. Dieciséis años después nos encontramos con las viejas instituciones de la democracia liberal en escombros y las nuevas de la democracia participativa sin ni siquiera cristalizar. Para llenar el vacío, Maduro intenta un régimen militarista, personalista y patrimonialista, que ha terminado por ser anomia pura, lo más parecido a lo que Hobbes llamó el “estado de naturaleza”, un país sin ley.

Es hora de cerrar este ciclo y movernos hacia una transición democrática este diciembre. Reunir a la plebe con el pueblo para ir a una muy necesitada reconciliación. El voto de cada uno es muy importante para que el mensaje de cambio sea nítido; pero más importante aún es la disposición de dirigentes y factores de poder de comprometerse con el camino de construcción de un Estado moderno y de Derecho. Regresar al pacto constitucional de 1999.

Margarita López Maya
malopez@reacciun.ve
@mlopezmaya

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 24 de febrero de 2015

MARGARITA LÓPEZ MAYA, POLITIZAR LO SOCIAL

Un año después de las protestas de 2014 ¿Cuál es el balance? ¿Qué aprendimos?

Lo primero, unas protestas masivas, mayoritariamente legítimas y pacíficas, fueron respondidas por el Gobierno con una atroz represión y estigmatización. 

Segundo, paramilitares chavistas actuaron como brazos complementarios de los cuerpos de seguridad del Estado, con aprobación del Presidente: “candelita que se prende, candelita que se apaga”.

Tercero, el saldo fue terrible para la sociedad: más de cuarenta muertos, miles de detenidos sometidos hasta hoy a procesos judiciales, cientos de heridos, decenas de torturados y presos. Como contraparte, Maduro se vio en apuros, preocupó a UNASUR, hizo amago de abrir diálogo con la MUD y empresarios, lo que al final quedó en casi nada. Y su popularidad comenzó un declive irreversible.

Cuarto, la experiencia cambió al Gobierno. Hoy es más autoritario y militarizado que antes. El bloque en el poder se ha compactado y reducido, Maduro y Flores cuentan con la lealtad del sector militar y civiles familiares de Chávez o parte de su entorno, más sus propios familiares y amigos. Ciudades y carreteras están militarizadas. Controlan todos los poderes, el dinero, los medios públicos y la mayoría de los privados, criminalizando desde allí permanentemente toda disidencia.

Ante esta realidad, colocar la movilización de calle ahora como centro de estrategias de los sectores opositores sería imprudente. Cuando aumenta el autoritarismo y la represión, deben encontrarse modos más creativos, seguros y contundentes. La movilización de calle debiera complementar luchas políticas y electorales actuando como poderoso brazo de apoyo, concientización y empoderamiento ciudadano. Como en Uruguay en 1980 o en Chile en 1988, gobiernos autoritarios pueden ser desalojados ejerciendo con firmeza el derecho al voto, la expresión por antonomasia de la voluntad popular. 

Actores movimientistas, y partidos políticos deben superar desconfianzas mutuas y afanes protagónicos particulares para encontrar formas de trabajar juntos con miras a triunfar en venideros procesos electorales, comenzando con las parlamentarias. Porque es desde allí, desde la base, que construiremos la igualdad de derechos, la paz, las instituciones democráticas.

Margarita López Maya
malopez@reacciun.ve
@mlopezmaya

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 21 de noviembre de 2013

MARGARITA LÓPEZ MAYA, PARTICULARIDADES DEL 8-D.

Estas venideras elecciones ocurren en un contexto complejo que obliga al ciudadano a ser particularmente responsable. ¿Voto? Ir o no ir a votar es opción de cada quien, pero si uno no va, decisiones que nos afectan las toman otros. 

Las dudas sobre el secreto del voto han sido disminuidas y no deben detenernos. Si uno siente que sus derechos ciudadanos han sido reducidos, debe participar para mantener abiertos los espacios democráticos que quedan, esperando ensancharlos.
  
¿Qué está en juego? Primero, los gobiernos locales. Cada ciudad, municipio, comunidad, está sufriendo la crisis económica, la ineficiencia y la arbitrariedad gubernamental. El oficialismo intenta ocultarlo atribuyéndoselos a otros, pero es principalmente fruto de sus errores. Poner como candidatos antes y ahora a personas que ni saben ni les interesa lo local es equivocado. Participar escogiendo a candidatos idóneos iniciará la recuperación de calidad de Estado y de vida.

Segundo, también está en juego la continuidad de autoridades electas por nosotros, en oposición a autoridades designadas a dedo por el Presidente. Las leyes que orientan el diseño del Estado comunal así lo establecen para los altos cargos de esa estructura. Participando daremos fuerte legitimidad a alcaldes y concejales cuya autoridad emana de abajo y no de arriba. Si valoramos la descentralización y el sufragio, debemos salir a votar.

Tercero, estas elecciones expresarán una evaluación del Gobierno nacional y su “socialismo”. La lógica plebiscitaria establecida por Chávez para toda elección también juega este 8-D. Un voto a los oficialistas avalará un modelo, que si bien puede no ser todo él negativo, está repleto de ineficiencia, corrupción, nepotismo, militarismo, arbitrariedad, con una elite que viola sus propias leyes y acentúa su talante autoritario.

Si ejercemos un voto castigo, le expresaremos una vez más nuestro descontento exigiendo que se ponga a derecho, modere su estrategia polarizante, corrija su arrogancia y le devuelva pluralismo al Estado convocando a sectores sociopolíticos diversos a participar en las necesarias soluciones. Mientras Maduro y su cúpula cívico-militar se sientan fuertes, no rectificarán. Nuestra participación el 8-D puede hacer la diferencia. Vota por un futuro mejor.


@mlopezmaya
malopez@reacciun.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,