BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BUROCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUROCRACIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, BUROCRACIA: LUCRO Y PODER

Mucho se habla del "poder" de las "grandes" corporaciones en alusión a empresas multinacionales privadas. Pero poco respecto del temible poder mucho más peligroso y real de las grandes corporaciones burocráticas estatales y gubernamentales, cuyo imperio económico supera varias veces al de las compañías privadas más grandes. 

Este problema viene de antigua data, en manera alguna es "nuevo", y los liberales tuvieron buena parte de culpa en el crecimiento del poder de las burocracias gubernamentales:
"En contraste con la hostilidad de los liberales del siglo XVIII hacia el Ejecutivo y la burocracia, los liberales del siglo XIX toleraron e incluso aceptaron de buen grado la acumulación de poder por parte del Ejecutivo y de una cantidad de empleados del Estado afianzados en la oligarquía y en la burocracia." [1]
Son las burocracias estatales las que manejan los hilos del poder, a tal punto que sin su soporte los gobiernos no podrían operar, o tendrían que hacerlo en niveles muy bajos y breves. La burocracia es el motor del gobierno y cualquier decisión que el gobierno adopte jamás podría llevarse a acabo si no fuera por medio de la burocracia, siendo -por lejos- está la parte más grande de cualquier gobierno, ya sea que se considere a sus miembros en conjunto, o bien al presupuesto que insume. Este presupuesto es una de las partidas de lo que en economía se conoce como El Gasto Público, y es históricamente una de las partidas más grandes de todos los presupuestos nacionales. Pero para ello, es requisito previo el establecimiento de una alianza:
"la antigua alianza entre los intelectuales y las clases dirigentes del Estado. La alianza se basa en un quid pro quo: por un lado, los intelectuales difunden entre las masas la idea de que el Estado y sus dirigentes son sabios, buenos, y a veces divinos, o por lo menos inevitables y mejores que cualquier otra alternativa concebible. A cambio de este despliegue ideológico, el Estado incorpora a los intelectuales a la élite gobernante, garantizándoles poder, estatus, prestigio y seguridad material. Además, son necesarios para integrar la burocracia y "planificar" la economía y la sociedad." [2]
Esta es una de las razones por las cuales la gran mayoría de los intelectuales apoyan ideas de izquierda, estatistas, socialistas, populistas, en una palabra, colectivistas, y también es uno de los motivos más poderosos por el cual la mayoría de las personas creen que todo lo importante en la vida debe hacerse a través de los gobernantes o del poder del estado nacional; que el gobierno debe intervenir en todo y –lamentablemente- son los que propagan la terrible falacia de que los gobiernos son "siempre buenos" e "infalibles". Es este mito lo que ha instalado la falsa idea que de que para que un gobierno sea "bueno" sólo se necesita de políticos honestos, ignorando que la realidad indica históricamente algo muy diferente a esta divulgada fábula.
"la tendencia natural del Estado es acrecentar su poder, no reducirlo; pero aquí tenemos la peculiar situación en la cual el gobierno inicialmente intensifica el poder de los sindicatos y luego clama por restricciones contra ese poder. Esto recuerda los programas agrícolas del Estado, en los cuales una rama del Departamento de Agricultura les paga a los agricultores para que restrinjan su producción, mientras otra rama de la misma agencia les paga para que la aumenten. Sin duda, esto es irracional desde el punto de vista de los consumidores y los contribuyentes, pero perfectamente racional desde la perspectiva de los agricultores subsidiados y del creciente poder de la burocracia."[3]
La clave para entender este comportamiento bien llamado irracional consiste en reparar que los fondos con los que las burocracias hacen estos desaguisados son fondos ajenos, es decir, no salen de los bolsillos ni de los políticos al frente del poder, ni de los jerarcas burócratas que manejan dineros que no les pertenecen y se apropian de bienes que corresponden a consumidores y contribuyentes. La burocracia siempre tiene un comportamiento irracional, por la sencilla razón de que opera extra muros del mercado, y el mercado es su enemigo, al que combate en forma encarnizada. Hay que recordar también que, todo subsidio otorgado por el gobierno retorna indefectiblemente a las arcas del gobierno vía impuestos, que se sufragan por contribuyentes de hecho y de derecho, pero nadie quedará sin pagar impuestos, excepto, claro está, los miembros del gobierno y sus poderosísimos aparatos burocráticos.
"es inherente a toda burocracia gubernamental ajustarse a un conjunto de reglas e imponerlas de manera uniforme y autoritaria. Si no fuera así, y el burócrata decidiera sobre los casos individuales ad hoc, se lo acusaría, con justo derecho, de no tratar a cada contribuyente y ciudadano de manera igual y uniforme. Sería acusado de discriminación y de brindar privilegios especiales. Además, desde el punto de vista administrativo es más conveniente para el burócrata establecer reglas uniformes en toda su jurisdicción. A diferencia de la empresa privada, cuya finalidad es obtener ganancias, a la burocracia gubernamental no le interesa ser eficiente ni servir a sus clientes lo mejor posible. Al no tener fines de lucro, y a salvo de la posibilidad de sufrir pérdidas, el burócrata puede descuidar, y de hecho lo hace, los deseos y demandas de sus consumidores-clientes. Su interés principal es "no hacer olas", y esto lo logra aplicando equitativamente un conjunto de reglas uniforme, no importa lo inaplicable que pueda ser en cualquier caso puntual." [4]
Sin embargo, a pesar de ser cierto lo anterior, también es verdad que los burócratas discriminan, y es precisamente esto último lo que se conoce con el nombre de corrupción, fenómeno cuya extensión -sobre todo en Argentina- ha llegado a niveles alarmantes batiendo todos los récords históricos hasta el presente. En realidad, como ha demostrado la Escuela de la Public Choice -con James Buchanan y Gordon Tullock a la cabeza- los burócratas si, tienen fines de lucro como cualquiera, pese a que no ofrecen nada a cambio de ello.

[1] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pag.  27
[2] Murray N. Rothbard, ob. Cit. idem. Pág. 69-70.
[3] Murray N. Rothbard ob. Cit. idem. Pag. 103
[4] Murray N. Rothbard. ob. Cit. idem. Pág. 149-150

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 30 de agosto de 2014

JESUS ELORZA GARRIDO, EL MISMO MUSIU….

El anuncio de Maduro, de remover el gabinete ministerial y la posterior entrega de las cartas de renuncia por parte de los funcionarios, hace obligante que el sector deportivo se pronuncie al respecto. En los quince años del régimen, han ocupado la cartera ministerial siete personas, es decir, un promedio de dos años por cada funcionario y se aumentó la carga burocrática con la designación de tres vice-ministros.

Pero, lo más importante a considerar, ha sido la uniformidad que estos jerarcas han tenido en la aplicación de la “Política Deportiva” del régimen. Han seguido al pie de la letra una conducta de agresión al sector deportivo federado, propiciando las amenazas, persecuciones e intervenciones para someterla a los designios del régimen. Promovieron y fortalecieron en el tiempo, la traída masiva de “Entrenadores” cubanos para facilitar la ideologización “socialista” en el programa Barrio Adentro Deportivo.

Una vez que fueron sometidas las Federaciones Deportivas, los jerarcas del régimen dieron el paso de centralizar las actividades del sector y procedieron sistemáticamente a despojar a los Estados de la administración, supervisión, control y mantenimiento de las instalaciones deportivas, comenzando, por supuesto, por aquellos estados en los cuales las gobernaciones habían sido ganadas por representantes de la oposición. En esa política de centralizarlo todo, arremetieron contra el movimiento olímpico y con las federaciones sometidas, avanzaron en la modificación estatutaria del Comité Olímpico Venezolano, para hacer posible que un funcionario de gobierno fuese el presidente del organismo. Llegando al extremo, que el Ministro del Deporte, simultáneamente era el Presidente del Instituto Nacional de Deporte y Presidente del Comité Olímpico.

Fortalecidos con la centralización deportiva, los jerarcas, no perdieron tiempo en fortalecer el control de todos los negocios que se derivaban de la administración del presupuesto deportivo. En consecuencia se dio paso, a los actos de corrupción en las asignaciones a dedo para los contratos de construcción de instalaciones deportivas, el comedor y la alimentación de los atletas y los pasajes aéreos. Una vez controlado el sector presupuestario, dieron paso al uso ideológico de las Becas para los Atletas, al hacer las asignaciones de acuerdo con la identificación política.

En el marco de las corruptelas, no podía quedar por fuera, la compra de solidaridad con el régimen y surgió “El Maletinazo” para buscar la identificación política con el régimen de los atletas olímpicos. Posteriormente, los jerarcas avanzaron en técnicas de “Lavado de dinero” enviando gruesas sumas a paraísos fiscales que no eran declaradas en las aduanas. En la conexión de Bruselas, fue capturado un representante de los jerarcas, con más de 400.000 Euros que pretendía pasarlos ilegalmente por la aduana. A esto, hay que agregarle, los casos de “La Red de Narcotráfico” descubierta con el caso de los pesistas.

La danza de los millones, continuo su marcha al ser descubierta la mina de los eventos internacionales desarrollados en el país. La Copa América, dio paso a jugosos contratos y comisiones y los jerarcas no perdieron tiempo para despachar y darse los vueltos. El Ministro pasó a ser secretario ejecutivo  del comité organizador (Otro cargo más) y Jorge Rodríguez y Aristóbulo Isturiz se alternaron en la presidencia de ese organismo y dieron rienda suelta al propio “Festín de Baltazar”

Para la total protección de “La Política Deportiva” del régimen, promulgaron una nueva Ley del Deporte, que establece como prioridad organizacional del  sector, la participación como entes reguladores de Las Comunas y los Consejos Comunales eliminando por completo la autonomía del sector federado. Y para continuar con el festín, crearon el Fondo Nacional del Deporte para el manejo discrecional del ministro de la “cartera” y fiel a su apellido (cartera), los jerarcas se apropiaron de ese botín.

En la borrachera del despilfarro, surgió, la técnica de la estafa, cuando unos pilotos solicitaron a CADIVI, dólares preferenciales para su participación en eventos internacionales, con expedientes amañados y la firma falsificada de la Ministra del Deporte que según sus propias palabras uno de los delincuentes incurso en la estafa, logro por si solo que le otorgaran más de !!!60 millones de dólares!!!.

Visto este cuadro de corrupción y de complicidades, el cambio de ministro, no pasa de ser, más de lo mismo. Es decir, el “El mismo Musiu con diferente cachimbo” que garantice, la continuidad de la “Política Deportiva” del régimen y sus negocios.

En estos quince años de gerencia deportiva, los diferentes jerarcas del ministerio del deporte, se cuidaron las espaldas y permanentemente le regalaban chaquetas deportivas a los miembros del ejecutivo nacional, quienes pomposamente las lucen a cada rato para hacer creer que todo marcha de maravilla.

Sin lugar a dudas, le corresponde al sector deportivo: Atletas, entrenadores y dirigentes desechar las ilusiones que puedan generar las nuevas designaciones ministeriales y prepararse para la lucha por una Venezuela Libre y Democrática

Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de julio de 2014

OMAR ÁVILA, LA GROSERA BUROCRACIA DE MADURO

Cuando el difunto Chávez asumió la presidencia habían 16 ministerios, inicialmente los redujo a 14, tal cual era su promesa electoral de disminuir la burocracia y acabar con la corrupción. Hoy todo se quedó en una fábula, ahora tenemos 32 ministerios y  más de 110 viceministerios, superando en el ranking mundial de la burocracia, a Burkina Faso, país del continente africano, donde se registran 31 ministerios. 

Burocracia Estéril
Y es que en Venezuela tenemos tantos ministerios, que uno no ha terminado de aprender cómo se llama uno, cuando ya están inventando otro. Y ni hablar de los cambios de nombres a los estados, ahora Mérida es “Bolivariano”, los ministerios son “para el Poder Popular”, etc, en definitiva, pura burocracia estéril e inoperante, que sólo abulta innecesariamente el gasto público.

Igualmente continúa el reciclaje o enroque con los ministros, con ese grupito que ha sido responsable de llevar a nuestro país a esta crisis general que día a día se agrava más.

Mientras sigan colocando personas ineficientes e incapaces para desarrollar las funciones y responsabilidades que le fueron asignadas, no podremos obtener avances en materia alguna, llámese seguridad o mejoras en el aspecto económico, por mencionar los dos principales problemas que nos aquejan a los venezolanos. Hace falta  gente que tenga conocimiento y preparación suficiente para cumplir las tareas al frente de los entes que dirigen.

Otra de las debilidades de este gobierno es la asignación de varias responsabilidades a una sola persona, aun sabiendo que no han sido efectivos, eficientes y obtener resultados positivos en los cargos desempeñados.

No podemos dejar de mencionar el nepotismo de Maduro, el cual es más fuerte que el de Hugo Chávez en su momento. Claro, el “Supremo” –como le llaman sus acólitos- metió a toda su familia en cargos del gobierno, y sin embargo, se desempeñaron tan mal que no dieron la talla para ponerlos en altos cargos; sólo Adán y Argenis ocuparon ministerios y viceministerios, esto sin contar las imposiciones de su padre y hermano como Gobernadores de Barinas.

Actualmente el hijo de Maduro, Nicolás Ernesto, a su corta edad de 24 años, se desempeña en el cargo  de Jefe del Cuerpo de Inspectores, así como a los allegados de Cilia: Carlos Malpica Flores como Tesorero Nacional y Walter Gavidia Flores, quien es Juez Titular del Poder Judicial, por sólo citar algunos miembros cercanos a la familia presidencial.

También para ejemplificar, podemos citar casos como el nombramiento de la hermana de Iris Varela como Directora del Despacho del Ministerio Penitenciario, que es otro de los graves problemas de este régimen: El amiguismo, el compañerismo “revolucionario”, tal como ha sido a lo largo de estos 15 años. 

En resumen, en medio de la crisis económica que agobia al país, Maduro y sus Ministros dilapidan el dinero público en una burocracia, inútil, grosera y corrupta, que pagamos los venezolanos con nuestros impuestos.

Omar Avila
@omaravila2010 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 20 de junio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL TAMAÑO DEL ESTADO,

Cuando escogemos un gobierno, lo hacemos bajo el supuesto de que las personas que lo componen tienen el conocimiento para saber lo que es mejor para nosotros, lo cual es una estupidez ya que de entrada sabemos que los políticos son egoístas y hacen de las promesas una forma de vida, no son más honestos que la media de la población, ni más inteligentes, pero aún así los escogemos creyendo que estas personas podrán elevarse por encima del común y darnos un país mejor; lo malo del negocio, es que les otorgamos el derecho de prácticamente imponer su voluntad sobre el resto de la población, 

Les entregamos las armas de la República y el monopolio sobre la violencia.
Cuando tenemos suerte, el gobierno permite que la sociedad trabaje en paz y se desarrolle buscando sus propios caminos y soluciones, pero cuando llegan al gobierno los políticos creyentes en el Estado todo poderoso, entonces estamos en problemas.
La discusión sobre las prácticas de conducción gubernamental llenan páginas de estudios y tratados y se debaten entre dos extremos, la del Estado burocrático-autoritario fascista, dueño y señor de la nación y en el otro, la del Estado liberal en su expresión mínima que solo corrige las injusticias que provoca el capitalismo en su decurso.
Para los que militamos en las doctrinas políticas de la derecha, que somos conservadores y creemos en el capitalismo, la existencia del Estado es un mal necesario, por lo que debería ser pequeño, eficiente, justo, equilibrado y que esté al servicio de la sociedad.
Pero esos Estados hipertrofiados como los que se ha cultivado en Venezuela en los últimos veinte años, solo indican la existencia de una grave enfermedad socio-política provocada por ideologías desfasadas, cuya raison d’ État es el dominio absoluto del poder.
El crecimiento tumoral que ha experimentado el Estado venezolano con el gobierno comunista a partir de Hugo Chávez, va en paralelo con los grados de corrupción, burocratismo e ineficiencia que el mismo gobierno reconoce como graves.
El tratar de convertir al Estado en el mayor empleador del país, en el único terrateniente, empresario, financista, comunicador, constructor, productor de alimentos, educador, médico, pulpero y líder del mundo alternativo ha llevado al gobierno a inflar el Estado a proporciones grotescas, creando ministerios, institutos autónomos, fondos, misiones y otras formas corporativas en el afán, poco realista, de controlarlo todo.
Con la modalidad del presupuesto paralelo, el Presidente Chávez inauguró un estilo de gobierno que se basa en la redundancias en el sistema de salud (con las misiones) y educativo (privada vs. Pública), en una doble Fuerzas Armadas (con las milicias) y una doble administración municipal con la incorporación de los Consejos Comunales en el manejo de recursos financieros de las alcaldías y vemos la verdadera intención de los mismos, brazo ejecutor de las políticas totalitarias del gobierno central bajo el disfraz de lo que llaman “Poder Popular”.
Con esta inmensa torta administrativa, por supuesto hay mucha corrupción, excesivo burocratismo y enorme ineficiencia, lo que aumenta bárbaramente el gasto público con presupuestos que nunca alcanzan y obras que nunca se ven, conduciendo al país a una crisis tanto de gobernabilidad como de calidad de vida.
Pero si a esto le añadimos el multimillonario gasto en ayudas internacionales, inversiones y el enorme lobby que el gobierno sostiene en el mundo explicando sus obvias contradicciones, entonces tenemos una abultadísima nómina de empleados públicos en el país y afuera que simplemente es insostenible.
Esa concepción del Estado se deriva de la concepción Hegeliana- Marxista, que propugna por un Estado centralizado, planificador, interventor, controlador y totalitario que en la experiencia histórica a probado ser un fracaso, además, es una fórmula de Estado que contradice los principios democráticos y alimenta una nueva forma de imperialismo.
Las cuentas son fáciles de sacar, a mayor tamaño del Estado, mayor gasto público, menos participación ciudadana, menos oportunidades empresariales, menos bienes y servicios, menos control mayor corrupción, mayor cantidad de trámites, alcabalas, comisiones e injusticias, mayor abuso de poder, mayor descontento social, perdida de oportunidades, incremento en la pobreza, retardos, más corrupción…
Los espacios que ocupa el Estado son espacios que la sociedad organizada pierde, que la empresa privada pierde, que el ciudadano pierde, el Estado de pronto se convierte en el peor enemigo de la paz social, en una entidad omnipresente y odiosa, los funcionarios del Estado en gente insensible, lejana, privilegiada que depende de una propaganda mentirosa y de falsear informes y auditorias para justificar su existencia y de unos sueldos estrambóticos llenos de bonos, aumentos, comisiones, viáticos y partidas especiales.
El ciudadano está en una posición de minusvalía frente a este tipo de Estado que pretende atender solo a los grandes grupos sociales y sus intereses, a los que domina por vía del financiamiento o la política. Ante el poder del Estado el individuo está indefenso, todo esos recursos ilimitados, tiempo y dinero se conjuran para que se violen con impunidad todos los derechos humanos, por eso es que es fácil abusar e imponerse al ciudadano desde el gobierno.
Los gobiernos tienen una tendencia natural a crecer, a concentrar poder y si no hay oposición, al control absoluto del país; de allí que se aprovechen de las crisis, de los desastres naturales, de los miedos y amenazas para incrementar el gasto público, para crear nuevas dependencias y más burocracia, por ello, si no hay crisis, las crean, pues en estados de excepción el Estado puede: legislar en emergencia, devaluar la moneda, imponer nuevos impuestos, suspender garantías, violar con impunidad libertades públicas y usar vías rápidas (juicios, detenciones, citaciones a declarar a la fiscalía o a la policía política) para neutralizar a sus opositores.
Cuando todo esto sucede el Estado se convierte en una pesada carga para los ciudadanos, al punto que los hombres y mujeres de un país  son subyugados y con cada vez menos libertad; viven y mueren a su servicio, rindiéndole culto como si se tratara de una nueva versión de un dios pre-colombino ávido de sangre y sacrificios. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 5 de mayo de 2014

OMAR ÁVILA, "MINISTERIO DEL DESABASTECIMIENTO"

A propósito de la nueva denominación del Ministerio del Trabajo, queremos decirle al Gobierno que el problema no lo resuelve un simple cambio de nombre. ¿O es que llamar de otras maneras a distintos Organismos y entes públicos los ha hecho más eficientes?
En el marco del Día Internacional del Trabajador queremos emplazar al gobierno a que comience el camino que acabe con esa burocracia que han creado llevándonos a esta crisis de insuficiencia presupuestaria, que es causa importante de la dificultad económica que confronta el país.

Actualmente existen 36 ministerios, 20 más que hace 16 años, 111 viceministerios que recién creó hace pocos meses el propio Nicolás Maduro y el cual denominé en su momento, en un artículo de opinión que escribí: 111 “compadres” para imponer el autoritarismo total. Ahora la pregunta en cuestión es: ¿Para qué han servido? Esto además de burocracia ha aumentado indudablemente la corrupción.

Burocracia inútil y muy costosa en términos presupuestarios, basada en cambios cosméticos, de nombre, de siglas, que nada aportan a un desenvolvimiento eficiente de las políticas públicas al servicio del pueblo.

Por eso si de crear Ministerios se trata: Yo le sugiero al Gobierno que cree un Ministerio contra el Desabastecimiento.

En cuanto al aumento del salario mínimo, lamentablemente sí el gobierno insiste en este modelo económico fracasado, que no funciona, no va a haber aumento salarial que sirva, no va a mejorar nunca la calidad de vida del venezolano, el poder adquisitivo seguirá siendo cada vez menor y ese 30% o el porcentaje que sea se convertirá en sal y agua. Ya vimos en el pasado reciente lo ocurrido con el aumento del 10% de enero, donde la inflación de 10,1% de los 3 primeros meses del año solamente terminó por pulverizar el mismo.

Parte del fracaso de este modelo económico ha sido la destrucción del aparato productivo, para terminar importando lo que bien podemos producir aquí. Por su puesto al tener que importar todo es más caro. Ejemplo: Las caraotas negras que vienen de Nicaragua, por mencionar uno de los tantos productos que producíamos.

En tal sentido debo decir que no crea Nicolás y sus acólitos que van a poder tener a la gente engañada haciéndole ver a través de su hegemonía comunicacional y sus constantes cadenas, que hay de todo en los anaqueles de los supermercados. ¿Qué quiere el gobierno? ¿Resignarnos a un consumo virtual, según el antifaz de estantes llenos que ofrece su propaganda engañosa a través del sistema de medios públicos? Un claro ejemplo de este dominio comunicacional al que hago mención, es que solo durante el pasado mes de abril, el Presidente se tomó 22 horas en cadena nacional, sin contar con la nueva campaña “Maduro es Pueblo” y de las constantes transmisiones “informativas”.

La única solución a la crisis de escasez e inflación que padece Venezuela, es elevar la producción nacional, dándole garantías e incentivos al sector privado, no como hasta ahora, enfrentándolo y obstruyendo al aparato productivo, que ha sido justamente la causa de la actual crisis del desabastecimiento e insoportable carestía de los productos de consumo masivo.

Omar Ávila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de diciembre de 2013

GABRIEL S. BORAGINA, EL PODER CRECIENTE DE LA BUROCRACIA

De acuerdo al prestigioso Diccionario de economía del Dr. C. Sabino:
"burocracia. Tipo de administración caracterizada por una jerarquía formal de autoridad, reglas definidas para la clasificación y solución de problemas, extendido uso de comisiones y organismos colectivos de decisión y formas escritas de comunicación. 

La burocracia es peculiar de las oficinas e instituciones estatales, pero en cierta medida también se encuentra en las grandes corporaciones privadas. El término burocracia, sin embargo, se usa también en otros sentidos: sirve para designar tanto al conjunto de funcionarios -o burócratas- como para calificar una forma de proceder lenta, rutinaria, que dificulta y entraba toda decisión."[1]

Lo que diferencia, en rigor, un gobierno grande de otro mediano y de uno pequeño no es sino los distintos tamaños de sus respectivas burocracias, ya que conforme sea el mismo -mayor o menor- será también su poder, exactamente en esa idéntica proporción.

La burocracia ha merecido diferentes tratamientos conforme difiera el sistema político y económico en el cual ella se encuentre inserta. Así por ejemplo enseña L. v. Mises que:

"El socialismo de la economía planificada se distingue del socialismo de estado aplicado en Prusia bajo los Hohenzollern principalmente por el hecho de que la posición privilegiada en el control de la economía y en la distribución del ingreso, que los últimos asignaban a los junkers y a los burócratas, se asigna aquí al empresario anterior. Esto es una innovación dictada por el cambio en la situación política que resultó de la catástrofe que avasalló a la monarquía, a la nobleza, a la burocracia y a la oficialidad; aparte de esto carece de significado para el problema del socialismo."[2]

De alguna manera hoy en día, y según se observa en muchos países, las burocracias han recuperado buena parte de aquella posición privilegiada en el control de la economía y en la distribución del ingreso de la que gozaban en Prusia bajo los Hohenzollern, en gran medida por cuanto ha existido en los últimos tiempos en esas naciones un retorno a un socialismo de estado bastante similar a aquel.

M. N. Rothbard amplia –en este mismo sentido- los anteriores conceptos de L. v. Mises:

"a fines del siglo XIX retornaron el estatismo y el Gobierno Grande, pero exhibiendo ahora una cara favorable a la industrialización y al bienestar general. El Antiguo Régimen retornó, aunque esta vez los beneficiarios resultaron ligeramente alterados: ya no eran tanto la nobleza, los terratenientes feudales, el ejército, la burocracia y los comerciantes privilegiados, sino más bien el ejército, la burocracia, los debilitados terratenientes feudales y, sobre todo, los fabricantes privilegiados. Liderada por Bismarck en Prusia, la Nueva Derecha formó un colectivismo de extrema derecha basado en la guerra, el militarismo, el proteccionismo y la cartelización compulsiva de los negocios y las industrias -una gigantesca red de controles, regulaciones, subsidios y privilegios que forjaron una gran coalición del Gobierno Grande con ciertos elementos privilegiados en las grandes empresas e industrias."[3]

Existen muchos indicadores respecto del exorbitante crecimiento de las burocracias en el mundo, como los que señala el profesor Dr. A. Benegas Lynch (h):

"En esta instancia del proceso de evolución cultural, un tributo es indispensable para cubrir los gastos de justicia y seguridad del monopolio de la fuerza, pero, de un tiempo a esta parte, la participación de los gobiernos en la renta nacional ha pasado del tres por ciento al cuarenta por ciento en los llamados países libres (y algunos alcanzan al sesenta por ciento con lo que la gente debe trabajar la mayor parte del año para alimentar la burocracia estatal que cada vez más invade actividades propias de la esfera privada)."[4]

Es decir, en otros términos, las elevadas tasas de imposición fiscal –constantemente crecientes- es evidente que tienen por finalidad engrosar el tamaño de esas burocracias siempre voraces, lo que hace que los gobiernos que -a su turno- se sustentan en esas mismas burocracias no cesen de expandirse, devorando cada vez mas y mas ámbitos privados, y reduciendo el espacio de libertad individual de las personas.

Friedrich A. von Hayek advierte sobre el importantísimo papel que cumple la burocracia en los planes totalitarios de un gobierno con estas irreprochables palabras:

"De todo aquello que implica el rol completo que tiene el creciente paragobierno, en esta etapa sólo comenzaré a discutir la amenaza que crea el crecimiento incesante de la maquinaria de gobierno, es decir, la burocracia. La democracia, al mismo tiempo que parece convertirse en algo completamente absorbente, se convierte a nivel gubernamental en un imposible. Es una ilusión creer que el pueblo, o sus representantes electos, pueda gobernar en detalle a una sociedad compleja. Un gobierno que cuente con el apoyo general de la mayoría, por supuesto, determinará a pesar de lo anterior los pasos principales, siempre que no sea meramente guiado hacia ellos por el impulso de sus actos previos. Pero el gobierno está pasando a ser tan complejo que es inevitable que sus miembros, como jefes de los distintos departamentos estén convirtiéndose en forma creciente en títeres de la burocracia, a la cual ellos seguirán dándole "directrices generales", pero de cuya operación depende la ejecución de todos los detalles. No es sin razón que los gobiernos socialistas desean politizar esta burocracia porque es en ella, y no en un cuerpo democrático, donde se toman cada vez más decisiones cruciales. Sin esto, ningún poder totalitario puede alcanzarse."[5]

La burocracia es -como vemos- una enemiga declarada de la democracia y tiende a la destrucción de esta.


[1] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz respectiva.

[2] Ludwig von Mises. "SOCIALISMOS Y PSEUDOSOCIALISMOS" Extractado de Von Mises, Socialism: An Economic and Sociological Analysis, capítulos 14 y 15. Estudios Públicos, pág. 21.

[3] Murray N. Rothbard. For A New Liberty. pag. 21

[4] Alberto Benegas Lynch (h) "La caja, las normas y la autoridad". Publicado en Diario de América, NY. Pág. 2

[5] Friedrich A. von Hayek. "La contención del poder y el derrocamiento de la política", Estudios Públicos. pág. 66.

Gabriel S. Boragina 
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de septiembre de 2013

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, LA CLAVE PARA ENTENDER AL GOBIERNO

Los últimos hechos de violencia  en  la cárcel nacional de Sabaneta,  en Maracaibo, que dejaron al menos 16 reclusos muertos, son la manifestación más visible de un régimen carcomido por la incompetencia, la ineptitud y la mediocridad. Y por supuesto, por la corrupción que todo sistema ineficiente, lleno de burocracia y  de controles  innecesarios, trae consigo.
En estos tres lustros, no solo se incrementó de manera desenfrenada la población de los centros penitenciarios del país, que siguen siendo los mismos, pues no se ha construido ninguno nuevo en todo este tiempo, sino que además las pandillas y roscas internas se han fortalecido y multiplicado de tal manera  con el surgimiento de los “Pranes”  que las cárceles y penales se han convertido en “territorios autónomos”, en pequeños estados dentro del Estado, donde las autoridades nacionales, empezando por la ministra Varela, tienen  poco o nada que ofrecer.
Pudiera, en principio, parecer exagerado,  el juzgar a todo el gobierno y su labor en estos casi 15 años, por tan solo su mala actuación en el sector penitenciario donde no han tenido ningún tipo de acierto.  Pero si se ve bien el asunto y le echamos una mirada a todo el bosque,  nos daremos cuenta de que lo que ocurre en allí es lo que pasa en mayor o menor medida en el resto de la actividad gubernamental.  La ministra Varela, no hace aún un año,  anuncio con bombos y platillos la demolición de las instalaciones del retén  conocido como La  Planta, un referente nacional de la deplorable situación carcelaria y degradación humana que viven nuestros presos. Tras su desaparición física, se le quiso hacer ver al país, o así lo creyó la ministra Varela y el sector oficial, que como en el chiste del sofá, escondiendo éste, se acabaría el problema del besuqueo de los novios todas las noches. Una  ingenua, por no decir errónea  visión del tema penitenciario, que  no puso ninguna solución o intento de solución  sobre la mesa, y que tampoco acabó con la lucha entre clanes, ni con la violencia dentro de los penales, pues el fenómeno se repitió con igual o mayor crudeza en el Rodeo, en Sabaneta y en la cárcel de Coro, entre otras.
Una visión similar a la que tiene el gobierno en otras materias como delincuencia e inseguridad personal,  escasez de alimentos y productos básicos, energía eléctrica y apagones, mercado paralelo de la divisa extranjera, inflación, especulación  y roscas en la distribución de productos regulados, etc., donde la prensa  y los medios  de opinión juegan un rol súper importante, pues de no ser por ellos, según  estima el gobierno, el problema de inseguridad no existiría, el dólar no se encontraría  por las nubes fuera del sistema cambiario oficial y los productos de primera necesidad no estarían escaseando, ya que no habría alarma social innecesaria. De modo similar ocurre  con las caídas de electricidad y con los apagones, pues como dijo a comienzos del año, el Mayor General, Wilmer Barrientos, Secretario permanente del Estado Mayor Eléctrico y lo acaba de repetir el Ministro de Energía de Venezuela, Jesse Chacón, si el venezolano tuviese cultura de ahorro energético  el sistema eléctrico nacional estaría estable. En este punto cabría hacer un paréntesis y  preguntarse como en  un país donde la gasolina se regala y el petróleo se despilfarra de diferentes maneras se puede tener conciencia o mentalidad de ahorro energético. 
En todo caso, la clave para entender al gobierno, radica en aceptar que si hay políticas de estado en todos los ámbitos y que cuando alguna no funciona no es por su culpa, ya que siempre hay una causa o un agente externo o extraño que lo complica todo.
Por eso, cansada tal vez de que su promesa de reformar el sistema carcelario no se cumpliese, de trasladar los presos de una cárcel a otra sin que disminuyan los motines internos o de que el Plan Cayapa no de aun los resultados esperados, a la ministra Iris Varela no se le ocurrió otra cosa más original, al declarar para la prensa, con relación a los trágicos sucesos del penal de Sabaneta, que echarle la culpa a los gobiernos de la “cuarta república” de lo que ocurría en las cárceles venezolanas. Total, al final de cuentas, quince años no son nada.
Xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de octubre de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EL PESO DE LA BUROCRACIA, DESDE COSTA RICA

¿Que tanto afecta el exceso de la burocracia la caja del Estado? 
En un artículo anterior intitulado: ¿Daña el exceso de burocracia la actividad económica? dijimos entre otras cosas que: “A través de los años hemos visto que los gobiernos socialistas con sus diferentes matices han sido los verdaderos propulsores de la burocracia. 
¿Cuántos funcionarios públicos han sido contratados por una genuina necesidad y cuantos por puro clientelismo? 
¿Qué tan eficiente es entonces la burocracia en nuestra región al compararla con otras regiones? 
¿Frena el exceso de burocracia la actividad económica? 
¿Podríamos en el futuro basarnos en alguna fórmula lógica que nos indique cuantos funcionarios deberíamos tener? 
¿Qué tan grande debe de ser entonces la burocracia en un país?  
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/%C2%BFdana-el-exceso-de-burocracia-la-actividad-economica/
En América tenemos países como México, Venezuela y Argentina donde la burocracia creció a niveles astronómicos, México ronda los 8 millones, y Venezuela y Argentina están cerca de los 3 millones.  
Los mismos países comunistas como Cuba y China han tenido que adoptar medidas neoliberales al sentirse obligados a hacer el Estado más pequeño para sobrevivir, Cuba lo hizo el año pasado cuando decidió enviar a la calle a más de 500.000 personas, mientras que en China  desde el 2001 busca reducir la burocracia y permite que el mercado juegue un mejor papel en la economía. 
http://www.altonivel.com.mx/23153-china-quiere-atraer-inversiones-reduciendo-la-burocracia.html
Costa Rica no se escapa de esto, Juan Carlos Hidalgo coordinador de proyectos para América Latina en el Cato Institute en Washington DC. escribió un artículo el año pasado titulado “Como Oscar Arias casi quiebra a Costa Rica, en el mismo afirmó: “Hace tan solo 3 años, el gobierno disfrutaba de un superávit. ¿Qué pasó en estos pocos años?” Se preguntó, su respuesta es esclarecedora “La bicoca de dinero que gastó la administración Arias fue a engrosar la burocracia. En sus 4 años en el poder, el número de empleados públicos aumentó un 20%.”  Hoy sabemos que el Estado tiene mal sus finanzas a causa de este problema.  
http://www.nacion.com/2011-11-02/Opinion/Como-Oscar-Arias-casi-quiebra-a-Costa-Rica.aspx
A continuación un ejemplo que refleja muy bien una parte de este problema, está basado en un informe denominado  Haciendo Negocios 2012 publicado por el Banco Mundial este mes donde  sitúa a Venezuela como uno de los países con más burocracia en el ámbito mundial. Y lo dice así porque en Venezuela se necesitan 17 procedimientos legales para registrar una empresa y 141 días para completar los trámites, mientras que Nueva Zelanda necesita un solo un día.
Según el informe, para registrar una nueva empresa en Nueva Zelanda hace falta solo 1 día,  Australia 2 días, 6 días en Estados Unidos, 9 días en México, 14 días en Colombia, 22 días en Chile, 26 días en Argentina, 27 días en Perú, 50 días en Bolivia, 60 días Costa Rica, 120 días en Brasil, y 141 días en Venezuela tal y como ya lo afirmamos arriba, 12 A nivel mundial, Venezuela solo es superada  por Congo, Guinea, Eritrea y un par de otros países africanos de acuerdo a este estudio.  http://es.classora.com/reports/o31232/lista-de-los-paises-mas-rapidos-para-montar-una-empresa-segun-el-banco-mundial
Como se sabe, países como España y Grecia  se encuentran en problemas económicos y financieros graves,  tienen aparatos burocráticos enormes, sin embargo no son los países que tienen más burocracia, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,  los países con más burocracia son Noruega, donde 30% de la PEA está a sueldo del gobierno, le siguen Suecia con 28% y Francia con 22%, claro estos países tienen funcionarios ejemplares.  http://istmo.mx/2011/03/la-poderosa-burocracia-nunca-estaremos-a-salvo/
En contraste,  en Nueva Zelanda reinventaron o rediseñaron el sistema reduciendo el aparato burocrático en conjunto con una serie de reformas, lo que le permitió hacer ese viraje tan sustantivo con resultados que sorprendieron al mundo, por algo se puede tramitar una empresa en un solo día.
Pareciera entonces que las respuestas a las preguntas iniciales tienen que ver más bien con la cultura, idiosincrasia, mentabilidad, disposición, honestidad y productividad en la gestión pública según cada país. 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de mayo de 2012

MERCEDES MONTERO, EL DÍA DEL TRABAJADOR EN AÑO ELECTORAL

Lo cierto es que la LOT ha sido aprobada por Chávez este lunes 30 de abril 2012, antes de irse a Cuba desde donde “gobernará” por algunas semanas

El 2 de Febrero de 1999 Hugo Chávez asumiría el poder en acto celebrado en el otrora Congreso de la República de Venezuela, su juramento lo haría con su mano sobre la Constitución de 1961, a la que llamaría “moribunda”.

Tal juramento sería un presagio de lo que le esperaba al país al que ha traicionado cada día, desde su llegada al poder. La verdadera intención del militar golpista era la de transformar a Venezuela en un estado Castro comunista a como diera lugar, sin importarle el costo, el sacrificio de una población a la que se le han confiscado los derechos humanos y la destrucción de su país. Su agenda oculta era transformar a Venezuela en un “Mar de la felicidad”, igual al que sufre el pueblo cubano desde hace 53 años. Muchísimos venezolanos dijeron en ese entonces “No vale, no lo creo” “Venezuela no es Cuba”. Pero el viaje hacia ese detestado mar, va por el canal de alta velocidad sobre la autopista de la desaparición de la verdadera Venezuela libre y soberana.

Analicemos el camino

1- El Castro comunismo considera la pobreza como su gran capital, por esta razón tiene como estrategia fundamental para implantar un estado basado sobre este sistema, el mantener a la población en diferentes grados de pobreza; eliminar la clase media y atacar, expropiar, confiscar, nacionalizar, hacer quebrar o huir al empresariado que genera riqueza y trabajo. Una consecuencia de la aplicación de esta estrategia es queVenezuela perdió más de 1 millón de empleos y 200,000 empleadores en 10 años entre 2001 y 2011. El 50% de la población activa está en la economía informal.

¿Los venezolanos somos o no más pobres? El régimen ha ido apretando el acelerador en este canal de la autopista.

2- La burocracia estatal crece desmesuradamente. El estado para dar empleo exige lealtad al partido de gobierno y a la revolución, obliga a los empleados públicos a participar en actos de proselitismo político, es decir los transforma en seres sumisos al estado. Aquel que no acepte tal condición es botado de la administración pública y queda marcado. Los empleados públicos alcanzan ya a 3 millones. Y se aplica el apartheid político

¿Los venezolanos somos o no más pobres? El régimen ha ido apretando el acelerador en este canal de la autopista.

3- La sumisión del pueblo venezolano debe contar con un respaldo legal que le permita proyectar una imagen de legitimidad de la que carece; razón por la cual Chávez mediante el uso de unos poderes habilitantes concedidos por la Asamblea Nacional en diciembre 2010 y vencidos desde enero 2011 (*), que le permiten “elaborar decretos con fuerza de ley” y para que “legisle”, saca una Ley Orgánica del Trabajo. (LOT) que debería haber sido discutida y analizada nacionalmente y con participación del pueblo.

Sobre el contenido de esta ley, solo se sabe lo que Chávez anuncia desde Cuba a través de su cuenta en Twitter, que por supuesto con fines electoralistas es lo que a la “revolución” le conviene que sea oído, divulgado y comentado.

El contenido completo de una ley tan importante para la vida de los ciudadanos como lo es la LOT no se ha dado a conocer, no se ha discutido, no se sabe de donde provendrán los recursos para pagar los ofrecimientos populistas. Ni los sindicatos, ni los empresarios que subsisten en la deprimida industria venezolana la conocen, pero la LOT será aprobada por Chávez para 1ro de Mayo, 2012.
(*) Veneconomía, 27 de abril 2012.

Lo cierto es que la LOT ha sido aprobada por Chávez este lunes 30 de abril 2012, antes de irse a Cuba desde donde “gobernará” por algunas semanas

¿Cómo es posible que una ley que nos afecta tanto la vida sea redactada desde Cuba.? ¿Los venezolanos somos más libres y prósperos o más dependientes del Estado? Cabe recordar que una de las acciones para mantener la pobreza es solo brindar lo mínimo, acostumbrar al pueblo a la dádiva mezquina que lo mantenga esclavo. El régimen ha ido apretando el acelerador en este canal de la autopista.

4- Se anunció la creación y administración por parte del estado de un Fondo Único de Pensiones, en el cual serían depositadas las prestaciones sociales de todos los trabajadores venezolanos. Las experiencias previas ampliamente publicadas de lo sucedido con los fondos de pensiones de los trabajadores de PDVSA antes del Paro Cívico de Diciembre 2002 y Enero 2003 y de los actuales trabajadores de PDVSA de los cuales el Estado dispuso sin consulta y sin permiso, produjeron una reacción de rechazo y protesta por parte de los venezolanos, que temen ver robado el dinero de sus prestaciones

El gobierno ha echado para atrás y dice que revisará la propuesta, que su intención es la mejor, la experiencia habla por sí sola. Cuando hay reclamo, el gobierno se agazapa y espera por una oportunidad para dar un zarpazo cuando lo crea conveniente..

Es necesario repetir una vez más que los pueblos alcanzan un mejor nivel de vida cuando el país en el que habitan les brinda acceso a una buena educación y a un trabajo digno, pero el respeto a tales derechos no está en la agenda revolucionaria

La celebración del Día del Trabajador correspondiente al Año 2012, implica un cambio de respeto de derechos por un puñado de ofertas populistas que lo más probable es que no puedan ser cumplidas por parte de un estado dilapidador y endeudado hasta las orejas.

mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de marzo de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S: CAPRILES Y PDVSA

Henrique Capriles ha reiterado que en Pdvsa solo cambiará a su presidente. Por su parte, el teniente coronel  ha declarado  en varias oportunidades que se “sentía miserable” porque hasta fines del 2002 no tenía injerencia sobre los recursos humanos de la estatal petrolera y que ahora sí podía destituir y nombrar a cualquiera a su libre albedrío. Capriles tiene el punto de vista de un demócrata que tiene claro que no le corresponde al Presidente de la República destituir, ni nombrar a los gerentes y demás trabajadores de una empresa del Estado, sino solo designar a su Junta Directiva. Por el contrario, el lenguatón procede siguiendo la norma del totalitarismo, que considera  que quien detenta el mando  tiene poder sobre vidas y haciendas.


Según el Informe Anual del 2010 de Pdvsa, esta empresa cuenta con 113.949 trabajadores, de los cuales 99.867 son propios (incluyendo unos 5.000 en empresas en el exterior) y 14.082 son contratados; esto  da un total, en Venezuela, de 108.949, de los cuales 15.871 realizan actividades no relacionadas con los hidrocarburos. Aunque resulta difícil de entender,   el mismo Informe reconoce que la empresa no dispone de información del nivel educativo de 30.682 de sus trabajadores.  Anteriormente, en la Pdvsa meritocrática, el número total de trabajadores de la empresa en Venezuela, propios y contratados,  era de 69.364.

Como se apreciará, el manejo del personal será complejo, pero ello no le compete a Capriles como Presidente la República y él lo tiene claro. Por estatutos debe designar a la Junta Directiva, la cual idealmente  podría estar integrada por un presidente y cinco directores internos que conozcan a profundidad el negocio y tengan dotes gerenciales y por unos tres directores externos de cualquier área. Esta directiva deberá evaluar los recursos  gerenciales y técnicos con los que cuenta. Seguramente se encontrará con algunos buenos profesionales que sin duda deben permanecer en sus cargos; también con personas que ocupan cargos gerenciales sin tener suficientes credenciales, los cuales pueden ser jubilados si reúnen los requisitos o bien negociarse su salida o traslado a otro cargo; igualmente habrá comisarios políticos que ocupan cargos de gerencia,  a los cuales  hay que respetarles sus derechos laborales y propiciar su salida en buenos términos. Un punto importante es asegurarle a la dirigencia sindical que se respetará en contrato colectivo.

El siguiente reto es llenar cargos críticos para poder elevar la producción y evitar que sigan ocurriendo accidentes con pérdidas de vidas, daño económico y  afectación al ambiente. Para ello tendrá que acudirse a personal que fue despedido y que la empresa debe recuperar, lo cual en algunos casos no será sencillo dado que muchos de ellos están en el exterior disfrutando de excelentes condiciones socio-económicas. Por otra parte, entre los lineamientos aprobados por la MUD y por Capriles está el reconocimiento de los derechos laborales violados a los despedidos durante el paro cívico del 2002. Como se apreciará la tarea para la nueva directiva es compleja, pero con equilibrio y respeto a todos los trabajadores no dudamos que podrá cumplirla. Estos puntos de vista los expresa  como sugerencias quien se mantendrá en la lucha hasta el 7 de octubre al frente de la Coordinación de Gente del Petróleo, para aportar lo que esté a nuestro alcance para que Henrique sea el próximo presidente. Tenemos claro que corresponderá a otros tanto la toma de decisiones, como   contribuir a la recuperación de Pdvsa.

eddiearamirez@hotmail.com  

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA