BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO DE MALESTAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO DE MALESTAR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ , ¡COMUNAS O NADA!

La pregunta alude a si este año 14 se producirá un nuevo cuadro histórico. Respondimos que en este lapso el gobierno se  mantendrá por encima de los factores adversos. Su enemigo central es la economía. La producción no petrolera seguirá postrada. La crisis de PDVSA se profundizará con la deuda adquirida y el regalo petrolero. El déficit fiscal aumentará y  mermarán más las reservas. Y con ello, la inflación y conflictos sociales.
Pero el malestar, aún creciente, no desestabilizará al gobierno porque aquí  no ha habido ni hay una política opositora con posibilidades reales para enfrentar esta revolución. Todo se reduce a la  convalidación.
Primero fue la Coordinadora  y hoy  la MUD la llamada a seguir  en el jueguito  plasmado en el control de una maquinaria del voto dispuesta  para garantizar,  en paz y democracia, el mantenimiento del mando-poder. Aquí lo electoral tiene un solo rumbo: servir al orden vigente. Algo establecido desde el 15Ag.-04.
Sin embargo, las oposiciones aún hoy sostienen la vigencia de la   constitución y el Estado de Derecho, como su única manera de justificar una práctica electoralista que les libra de producir  otra política.
Por su parte, el régimen, después del 8D, decidió absorber la MUD a través de la Operación Compra Alcaldes. El 18D todos acudieron a una cita que los puso  a cantar el exhimno nacional conducido por el Eterno Chávez. A todos se les ofreció ayuda para sus gestiones, a condición de reconocer al Presidente, a su Plan de la Patria, la Ley Territorial, de las Comunas y la Habilitante.
Y la MUD, enfrentada a lo interno y sin contar siquiera como instancia electoral, terminará haciendo pactos de sobrevivencia. A su vez, en el partido de gobierno afloran pugnas por las modificaciones que la derecha roja-rojita habría hecho al Plan de la Patria para lograr neutralizar la oposición y  cumplir sin violencia con la orden del Supremo: ¡Comunas o Nada!
Y así nos aproximamos más al  proyecto Venecuba-G2  que nos coloca en un sometimiento mayor del cual  sólo nos podrá sacar la organización en Movimiento de Movimientos (MdM) y una democrática Tercera Posición capaz de impulsar una Constituyente Originaria. Sobre este tema debatiremos en la CPT este lunes 27 a las 6pm, Sala E, UCV.
Sancho, Este año 14 nos aguardan horas duras. Ojalá y no sean como aquellas de la Guerra a Muerte  decretada por Bolívar! 
@ablancomunoz 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de junio de 2012

NELSON MAICA C., ESTADO ABSTRACTO, POLÍTICA

La función natural del gobierno, para unos tratadistas, es el mantenimiento del orden público y el gobierno surge como un instrumento del Estado para asegurar una mayor eficacia en esa responsabilidad.
Sin embargo, casi desde el principio, el gobierno se va convirtiendo en una herramienta al servicio de otros muchos fines y valores morales que terminaran siendo considerados tan públicos como al principio y tan concepto abstracto, relativo, en el orden, en el ámbito, de lo compartido.


Parecería lógico que un gobierno, buscando salvaguardar la forma de vida de sus ciudadanos, se adapte a las exigencias del marco de integración política en el que se halle inmerso. No es lógico que haga lo contrario como el caso Venezuela hoy.
La seguridad externa proporciona al poder político la defensa para disputar contra el resto de entes soberanos dentro de un juego de intereses y rencillas. Los individuos soportan el discutible compromiso de pagar los costes que se derivan de tal acción.
La seguridad interna exige la imposibilidad de cualquier tipo de poder alternativo distinto al central y que pudiera cuestionar sus decisiones, y en el interés de anular a los grupos de interés, el gobierno se empeña en supervisar, regular e intervenir en un creciente ramillete de ámbitos económicos y culturales, que termina por abarcarlo absolutamente todo. Es el caso del totalitarismo, comunismo socialismo, que se pretende implantar mediante un “comisario político de los castro”.
El efecto observado será que la estatización de la sociedad derivará indefectiblemente en un proceso de socialización del Estado a manos de grupos y sociedades de interés.
El denominado "orden público" pasa a incluir cuestiones que afectan a la integración moral de la ciudadanía. Se trata de suplantar el poder religioso de la iglesia (en su caso) a través de la formación de un credo nuevo, estatista, surgido del híbrido nihilista-racionalista, que seculariza la esperanza y sustituye al Dios trascendente por un nuevo Dios mundano: el Estado.
El Estado se convierte en dictador moral, pese a los iniciales retazos socialdemócratas          de su constitución (que heredan la versión individualista del cristianismo), la estatolatría incorpora la faceta colectivista del cristianismo como base sobre la que erigir un nuevo imperio moral sobre los individuos.
Tal es la intensidad con la que el estatismo adopta estos principios que incluso termina negando su origen y fundamento cristiano, transformándolos en algo propio, nuevo, desplegados desde el relativismo positivista y un racionalismo graduado.
El Estado expropia la Moral y el Derecho al proceso social, convirtiendo la Legislación en potencial fuente de cualquier tipo de norma. El modo de pensamiento que lo ensalza y justifica se nutre del proselitismo de una intelectualidad que repite hasta la saciedad los fundamentos del nuevo credo dominante. Nacen lo políticamente correcto y el pensamiento único. La esclavitud.
La contienda totalitaria dejaría, posiblemente, un único sobreviviente: la socialdemocracia. Su moral se impone, infiltrándose en la mente de los individuos, que ya no ni siquiera ciudadanos, sino secuaces, súbditos hedonistas que aceptan las agresiones del Estado como algo natural e incluso deseable.
La crítica se reduce al cómo, y no ya al por qué. Triunfaría la sutil inoculación moral frente al modelo de inculcación explícita. La socialdemocracia altera la forma de vida y los juicios de valor del individuo como paso previo a la reordenación institucional.
La moral socialdemócrata hace creer que sin el Estado, dictador moral y Dios mundano, no habría sanidad, educación, transporte u otros servicios "públicos" al alcance de la mayoría.
En esta consigna metafísica se elimina la cuestión primordial, ¿qué potencia genera la riqueza que, sólo posteriormente, se redistribuye en forma de servicios "públicos"? El Estado no crea esa riqueza. En todo caso la engulle, la devora, se la come, y aprovecha sus réditos para aplicar políticas ineficientes.
¿Cuáles serian los efectos morales que el credo y el Estado del Bienestar prometen? Veamos:
En primer lugar, el individuo considera que los bienes que proporciona el Estado son "condiciones generales", productos de la acción del mismo. Duda, cuando no niega, la mera posibilidad de que en ausencia del Estado pudieran producirse esos bienes y servicios (u otros alternativos) en idénticas o mejores condiciones. Teoría de los bienes públicos.
En segundo lugar, el individuo no entiende que toda prestación exige un previo aporte, y aunque dicho aporte se diluya entre la masiva carga fiscal que impone el Estado, siempre procede de un esfuerzo identificable realizado por concretos individuos. Abstracción del coste.
 En tercer lugar, el individuo cree que dicha aportación en realidad no es propia de quien la realiza. Se descuenta o da por segura. El mejor ejemplo es el efecto que tienen las devoluciones, cuando las hace, que Hacienda realiza: la retención se descuenta psicológicamente en el propio esfuerzo, lo que convierte en dádiva y celebración la "recuperación" de aquello que se nos sustrajo de más y por anticipado. Espíritu de servidumbre.
En cuarto lugar, el individuo se cree compensado ante la exacción fiscal o la coacción. Poco importa la calidad del servicio, o que no resista comparación ante un bien o servicio equiparable pero prestado por un agente privado en el mercado. El individuo, desviado y encandilado, se conforma y prefiere no pensar. Incluso agradece eso mismo: la innecesaria asunción de responsabilidades y toma de decisiones entre varias alternativas. Síndrome de Estocolmo social.
Y en quinto y último lugar, el individuo asume como verdad incontestable que la solidaridad general e irresistible es un presupuesto de la convivencia, y por tanto, un principio moral indisponible para los miembros de la comunidad.
Pese al carácter hedonista y el relativismo que promueve la socialdemocracia, su negación de la ética y el sometimiento a la regla de la voluntariedad moral, en lo que al sacrosanto Bienestar se refiere, cualquier argumento sirve para justificar la imposición de lo políticamente correcto. El vicio de la contradicción.
El Estado de Bienestar convierte a la nación en una gran pueblo cuyos feligreses son, quieran o no, todos y cada uno de sus ciudadanos. La única posibilidad de escapar de esta especie de secta perversa es mudarse a otro pueblo menos exigente, ya que siendo soberanos cada uno de ellos, se reparten la superficie habitable del planeta.
El Estado de Bienestar exige un comportamiento moral que acaba desligando a muchos individuos de la misión colectiva que se le presupone. Al racionalizar y sistematizar la caridad, transformándola en solidaridad, se libera al individuo de la carga moral consistente en los sentimientos de compasión y gratitud, respectivamente, de quien da y de quien recibe.
En un orden social libre, democrático plural, la caridad es voluntaria, el individuo elige y soporta las consecuencias morales, sociales y personales, de todas y cada una de sus decisiones (tanto si la da, como si la recibe).
El Estado de Bienestar, sin embargo, al racionalizar la prestación, ni es compasivo ni exige gratitud (ya que lo considera denigrante). En todo caso demanda votos y opinión que sean favorables a la esencia del sistema.
La coacción que conlleva el Estado de Bienestar, supera con creces las necesidades y facultades del gobierno, centrado exclusivamente en el mantenimiento del orden público.
El Estado de Bienestar, valiéndose de la coacción sistemática formulada desde la Legislación, subvierte el orden social racionalizando sentimientos colectivistas que pertenecen al ámbito de lo íntimo o lo tribal.
Tips:
•          Victimas del comunismo socialismo en el mundo: Yugoslavia, 1944-1987, 1.070.000 victimas, régimen comunista.
•          Un rojito en la OPEP solicita, 13/06/2012, menos producción de petróleo para supuestamente mantener y/o subir los precios del líquido negro. ¿Eso no es capitalismo? ¿Dónde queda la supuesta igualdad y precios justos y equilibrados, precios solidarios y humanistas? ¿Disque comunistas y socialistas dentro del país y meros capitalistas fuera del país? ¿Doble discurso? ¡No le digo, compadre!
•          Otra muestra de humanismo y de búsqueda de la paz del comisario político de los hermanos castro: producción de armas y vendérselas a países del caribe. ¡Ese “coco” lo único que produce son ideas destructivas!
•          ¿Y con esos aviones no tripulados espías producidos en el país no se pueden detectar y ubicar los campos de narcos, guerrilla, etc.? ¿Ah, para eso no sirven? ¿No son capaces? ¡Que conveniente! Dice el pueblo que los mandaron a vestir de paisanos, ocuparse en las ciudades y pueblos, sobre todo de buhoneros, vendedores y mesoneros, desde donde puedan espiar a la gente sin ser notados ¿Será verdad? ¿Dudo, aun?
•          ¿Y, que mas decir ya sobre el abuso de las cadenas y hacer proselitismo político dentro y con las FA? ¿Dice el pueblo: “esta en pánico, necesita urgentemente, además, un psiquiatra, el jefe de su campaña no le sirve” y/o defendiéndose de “algo” no claro, oculto (parece que legalmente no puede ser candidato-eso deberían aclararlos los juristas y escuelas de derecho)? El pueblo tendrá que salir a la calle y exigir ¡Abajo Cadenas! ¡Pare el abuso de poder! ¡Es el colmo! ¡Ya es hora!
•          Seguir la brújula, no perderla: ¡Divulgar el programa de gobierno del candidato de la unidad nacional! ¡Paso a paso, pulso a pulso!
•          Las posibles evidencias de fraude electoral deben ser llevadas personalmente e informadas, de inmediato, de nuevo, ante la OEA, ONU, OTAN, UE, y países con gobiernos democráticos, productos del libre sufragio y civiles. Ahora es el tiempo.
•          Un telegrama de aquellos de antaño, de papel: “No persigas para no ser perseguido. Se te juzgara con el juicio con el que tú juzgues. Se te medirá con la medida con la que tú midas. Tienes que saber, comisario político de los castros, que Dios vela por tus actos desde el Cielo.
•          Alguien pregunto a una pitonisa: ¿Cómo explica usted la locura totalitaria, Mussolini, Hitler, Stalin, Castro, Chávez? Usaron las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el cerebro neocortical, el intelectual. Manipularon emociones, no razones. ¿Y, por eso los pueblos se dejaron aniquilar y esclavizar y el resto del mundo lo permitió? ¿Más de cien millones de personas aniquiladas? ¿Por qué no se ha liberado al pueblo cubano todavía? ¿Van a hacer lo mismo con Siria? ¡Dios mio!

Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Orquídea.- Falcón: Cuji Yaque.

“Como nada es mas hermoso que conocer la verdad, nada es mas vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad”, proverbio.

nelsonmaica@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

domingo, 20 de mayo de 2012

PASCUAL ALBANESE, EUROPA, AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS

El Tribuno - 19-May-12 - Opinión

http://www.eltribuno.info/salta/160410-Europa-al-borde-de-un-ataque-de-nervios.note.aspx

Europa, al borde de un ataque de nervios

por Pascual Albanese

En Grecia estalló una guerra entre la política y la economía. Las elecciones parlamentarias implicaron una dura derrota para los partidos tradicionales, que apoyaban el brutal ajuste fiscal impuesto por el Banco Central Europeo como condición para un rescate financiero de 170.000 millones de dólares, para salvar al país de la cesación de pagos, y un fuerte avance de las formaciones, tanto de derecha como de izquierda, que rechazan esa alternativa.

Ante la imposibilidad de formar una coalición de gobierno, no quedó ninguna otra opción que convocar a nuevos comicios para el 17 de junio. Como un rasgo de humor negro, los diarios de Atenas consignan que el apellido del primer ministro interino, Panoyotis Pkrammenois, en griego significa “amargado”.

Mientras, los griegos huyen despavoridos de los bancos. La fuga de depósitos en las entidades financieras experimentó una aceleración fenomenal. El sistema financiero está al borde de la bancarrota. En 2011 se fueron 45.000 millones de dólares, pero el ritmo diario de salida de fondos se multiplicó en estos últimos días y resulta hoy virtualmente imparable.

Como un clásico efecto dominó, el pánico empezó a extenderse velozmente por Europa, con España como primera víctima. Algunas alternativas extremas, antes descartadas casi con desprecio, comenzaron a ser evaluadas con otros ojos. El fantasma de la salida de Grecia del euro es, ahora sí, un tema de análisis.

Sin embargo, las encuestas consignan que, aunque se opone al severo plan de ajuste, el 75% de la opinión pública helénica está en contra de abandonar la moneda común, aunque tampoco tolera los sacrificios necesarios para impedirlo.

¿Una ruta de escape?

No obstante, la mayoría de los economistas, los consultores empresarios y las agencias calificadoras de riesgo trabajan ya, por las dudas, sobre la hipótesis de catástrofe. The Wall Street Journal abordó el tema sin tapujos, aun admitiendo que el regreso al dracma (la antigua moneda nacional) y la recuperación de la soberanía monetaria introducirían a Grecia en un territorio desconocido.

Existen por cierto numerosos ejemplos de países que devaluaron sus monedas, declararon la cesación de pagos externos y también, aunque en menos casos, abandonaron uniones monetarias.

Pero lo inédito reside en que ninguno de ellos perpetró todos esos desaguisados al mismo tiempo.

Todo esto, además, en una economía que está fuertemente integrada al circuito financiero internacional.

Desde que estalló la crisis, los políticos y las autoridades monetarias europeas solían escapar a la pregunta sobre la salida de Grecia del euro con el argumento legal de que una decisión semejante violaría los estatutos de la Unión Europea. Según esa argumentación jurídica, los tratados de la comunidad no incluyen ninguna disposición que autorice a abandonar la unión monetaria sin abandonar también en simultáneo al bloque de 27 países.

“Es imposible dejar la zona euro. Solo se puede salir de la Unión Europea”, disparó preventivamente la ministra de Finanzas finlandesa, Maria Fekter. Pero esa tajante afirmación choca ahora contra quienes advierten que, en caso de emergencia, habría que facilitar una salida lo menos traumática posible.

Roger Bootle, titular de la consultora Capital Economics y autor de un sesudo informe de 150 páginas sobre los aspectos prácticos de una posible salida griega del euro, expresa el susto del mundo financiero y alerta que “al resto de los países le conviene garantizar que esto no sea absolutamente espantoso”.

Para ratificar el viejo axioma de que nunca hay que subestimar la imaginación de los abogados, los expertos sugieren que podría emplearse como antecedente el caso de Suecia, que legalmente se había comprometido a adoptar el euro, pero que después canceló unilateralmente esa obligación por no incumplir los requisitos exigidos. Más directo, Alexander Turk, un reputado profesor de derecho del King's College de Londres, reconoció que “si es políticamente oportuno, los abogados encontrarán una manera para que eso sea posible”.

Atento a los detalles, el trabajo elaborado por Bootle explica que Grecia tendría que mantener en secreto durante el mayor tiempo posible la decisión de abandonar el euro, para evitar una retirada masiva de capitales, un consejo teóricamente útil pero que no contemplaba la hipótesis, para nada improbable, de que los griegos se enterasen de esta alternativa “secreta” leyendo los diarios.

En su propuesta, el meticuloso Bootle consignó que la impresión de nuevos billetes llevaría cierto tiempo, por lo que resultaría conveniente que, durante el período de transición, los pagos se efectúen por medios electrónicos y las transacciones menores en efectivo, utilizando todavía euros.

Austeridad vs. crecimiento

Mientras Grecia se revuelca en su crisis, España lucha denodadamente para no imitarla. Las expectativas le juegan en contra. La intervención gubernamental del cuarto banco ibérico, para evitar su inminente quiebra, mide la temperatura de la crisis. Paul Krugman, el polémico premio Nobel de Economía, desató la ira de las autoridades españolas cuando pronosticó un “corralito a la argentina”.

Krugman, quien en un polémico artículo titulado “El ocaso del euro”, profetizó que Grecia abandonaría la moneda común “muy posiblemente para el próximo mes”, auguró también “enormes retiradas de bancos españoles e italianos”. No es de extrañar que el riesgo país de España haya escalado hasta los 500 puntos.

En medio de un contexto tan escasamente prometedor, Fran‡ois Hollande experimentó su primer baño de realidad. El flamante mandatario galo asumió con el compromiso de impulsar una estrategia que articule la austeridad fiscal con el crecimiento económico. Retórica aparte, esa consigna política se parece a la cuadratura del círculo: para no acompañar a Grecia, Francia (tal vez el último bastión significativo del “Estado de bienestar”) tendrá que ir con Hollande mucho más lejos en materia de austeridad de lo que había avanzado con Sarkozy.

Tarde o temprano, en Grecia con o sin gobierno de coalición, en España con José Rodríguez Zapatero o con Mariano Rajoy, o en Francia con Sakozy o con Hollande, la realidad económica torna irrelevantes las consignas de los políticos y las polémicas teóricas entre los economistas.

Cualquiera sea la ideología de sus gobernantes, los países de la eurozona no tienen ninguna posibilidad de encarar una estrategia de reactivación fundada en el incremento de su déficit fiscal para aumentar su demanda interna, por la sencilla razón de que los mercados internacionales de crédito se niegan a financiar una elevación del gasto público, cualquiera sea su objetivo.

El arco de opciones de los estados miembros de la Unión Europea depende cada vez más de una circunstancia ajena a su voluntad: el comportamiento de los mercados internacionales, que en los hechos han decidido dejar de solventar sus monumentales déficits presupuestarios. En ese punto, mueren las palabras.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 5 de marzo de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: BAJA LA POBREZA EXTREMA EN EL MUNDO, PERO....

Varios son los criterios para definir la pobreza extrema,  por ejemplo el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a $1,25 por día, sin embargo el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) propone muchas variables para medir la pobreza; salud, educación, acceso a los servicios indispensables como  electricidad,  agua y combustible para cocinar son solo algunos de ellos.
El último informe elaborado por la ONU, Organización de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema en el mundo (ver página 6)  señala que este flagelo se viene reduciendo y que  los objetivos de desarrollo del milenio propuestos en el 2000 se vienen cumpliendo.
 http://unstats.un.org/unsd/mdg/Home.aspx
Esto resulta alentador y demuestra que vamos por buen camino, aún cuando los catastrofistas  se refieran a este tema de manera negativa.
El informe nos dice que el índice de personas que viven con menos US$ 1,25 diarios pasó de 46 a 27%. Se espera que para el 2015 este baje al 15%. En América Latina pasó del 11% en 1990 al 8% en 2005  -bajo el efecto de los progresos en China, en Asia del Sur y en Asia del Este– y debe caer al 15% en 2015”.
El mismo documento añade que la crisis económica, que empezó en 2008 en Europa y Estados Unidos, “ha disminuido el crecimiento en los países en desarrollo”, pero este crecimiento es “lo suficientemente fuerte para sostener los esfuerzos de reducción de la pobreza” 

The Brookings Institution ubicado en Washington DC publicó otro documento en el 2011 titulado “Poverty in Numbers” que confirma el informe arriba mencionado donde se analiza la pobreza global desde el 2005 y hacia donde se encamina para el 2015, aunque las expectativas para el 2015 pareciera no se van a cumplir a cabalidad, el gráfico lo dice todo, la línea descendente ha sido una constante desde 1981 tal y como lo podemos observar en el siguiente gráfico.   
http://www.brookings.edu/~/media/Files/rc/papers/2011/01_global_poverty_chandy/01_global_poverty_chandy.pdf
La pobreza extrema ha bajado aún con la crisis económica y financiera que padece el mundo y esos es lo importante.
El último Comunicado de prensa del Banco Mundial emitido el mes pasado sobre este tema nos confirma los avances en la lucha contra la pobreza extrema, aunque advierte sobre vulnerabilidades, el comunicado empieza así: “CIUDAD DE WASHINGTON, 29 de febrero de 2012. En todas las regiones del mundo en desarrollo el porcentaje de personas que vivían con menos de  $1,25 US por día, y el número de pobres, se redujeron en el período 2005-08, según estimaciones dadas a conocer en el día de hoy por el Banco Mundial. Esa reducción general a lo largo de un ciclo trienal de seguimiento se da por primera vez desde que el Banco comenzó el seguimiento de la pobreza extrema.”
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:23130099~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
Bajar la pobreza extrema en el mundo es una obligación pero no es suficiente, debemos erradicarla y continuar con una meta mucho más ambiciosa para los próximos 30 años, reducir la pobreza en general en todo el orbe sería lo ideal.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 23 de febrero de 2012

GUILLERMO AROSEMENA: FIN DE ESTADO BENEFACTOR (EL EXPRESO DE GUAYAQUIL)

Los gobiernos ineficientes europeos han comenzado a reducir el tamaño del Estado, por ser principal causante de la quiebra de sus economías. Hacerse más pequeños significa vender las empresas públicas ineficientes y consumidoras de renta pública, reducir el número de burócratas, recortar las innumerables prebendas y sueldos. 

Para describir las medidas tomadas por los gobiernos, veamos lo que sucede en España. Su ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, comentó durante la semana acabada de terminar, que el Gobierno regresará a la política de privatizar aquellas empresas que tengan "más sentido" en el ámbito de lo privado que de lo público, como ya ocurrió en la anterior etapa de gobierno del Partido Popular. Él se refiere al gobierno de José María Aznar, 1996-2004, cuando se privatizaron empresas, entre ellas, Telefónica S.A., Endesa, Repsol-YPF S.A. y la aerolínea Iberia.

El ministro Montoro admitió que para tener éxito las empresas a privatizar, deberán administrarse con criterios de austeridad, rigor y eficacia; dando a entender no poder hacerlo siendo públicas. Para Montoro, la política de privatizaciones fue clave en el desarrollo económico anterior de España y para promover el ingreso en el euro. También Montoro afirmó que la privatización "es una de las herramientas más eficaces para salir cuanto antes de la crisis y promover el crecimiento económico y la creación de empleo".

Finalmente, los gobiernos europeos se han dado cuenta de que los Estados son muy malos administradores; hecho que no es nada nuevo, Eloy Alfaro ya lo mencionó hace más de un siglo: "Los principios de la ciencia nos enseña que en las grandes empresas nacionales, generalmente los gobiernos no son buenos administradores…". Cuando las privatizaciones son bien hechas, dan excelentes resultados. Telefónica S.A., ya mencionada se encuentra entre las empresas telefónicas más grandes del mundo, así como Vale, empresa pública de Brasil que fue privatizada años atrás. Son corporaciones cuyas acciones se venden en las principales bolsas de valores de Europa, Asia y América; preferidas por los inversionistas.

Publicado por Gabriel Gasave el 19 febrero 2012
http://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341c595453ef016762a24b6f970b

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de enero de 2012

MARCELO CASTRO CORBAT INEVITABLE FRACASO DEL ESTADO DE BIENESTAR

La crisis de varios países europeos es un efecto no deseado del mejoramiento del bienestar social producido por las últimas décadas de prosperidad mundial.  Creó la ilusión del progreso permanente: estimuló el consumo y el gasto pagadero a futuro, despreciando los valores humanos del ahorro, el trabajo y el esfuerzo. La sociedad creyó la ficción de poder organizar el Estado de Bienestar para  cubrir todas las necesidades de toda la población.
¿Que paso? Creció el gasto estatal, el derroche y la corrupción.  Para pagarlos se subieron los  impuestos a la población; cuando no alcanzaron, los Gobiernos endeudaron al país; cuando se cortó el crédito internacional no pudieron pagar los vencimientos; la economía se contrajo, aparecieron la  crisis, la desocupación y los conflictos sociales y desapareció la quimera del Estado de Bienestar.
Además de los europeos, hay otros países que están en crisis o al borde.
USA  sigue aumentando su  sideral deuda; si desapareciera la confianza que la sostiene, los efectos de la crisis serian impredecibles.
El fracaso del Estado de Bienestar es una noticia anunciada. La sociedad o los individuos no pueden gastar más de lo que producen;- el Estado no produce: gasta políticamente lo que produce la sociedad, o la endeuda.
Fuente: Centro Segunda República

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA